MATEMÁTICA AVANZADA
“APLICACIÓN DE LA CONVOLUCIÓN DE
García David
Hernández Jonathan
Herrera Paúl
Pastrano Aldair
Roca Byron
Sánchez Xavier
Trujillo Wladimir
El inyector es una válvula que se abre cuando están presentes grandes presiones para
introducir combustibles, y este se cierra de inmediato al dejar de ejercer dicha presión;
existen de distintos tipos pero los más modernos funcionan mediante el principio del
ciclo diésel y de presión conjugado con señales digitales. Inicia con el control
electrónico del motor y que controlarán la duración de la inyección, el momento en el
que se inyecta y la cantidad de combustible inyectado, mediante un campo magnético
INYECTOR
El inyector puede estar considerado como una válvula de retención lo que quiere decir,
que se abre únicamente cuando existen presiones muy altas y precisas para introducir
cantidades determinadas de combustible, hacia la cámara de combustión. Una vez que
se ha dejado de ejercer presión sobre el inyector, como es considero como una válvula;
este cierra instantáneamente el paso de combustible evitando que se produzcan goteos.
De tal forma es como trabajando los inyectores pero existen problemas cuando se va a
introducir combustible a gran velocidad a una atmósfera de aire altamente comprimido
y a temperaturas muy altas, antes y después de la combustión; por lo que se deben
controla los siguientes pasos:
Pulverización: El combustible debe ingresar a la cámara de combustión en
cantidades precisas, para facilitar la oxidación rápida del caudal, también
conocido como atomización del combustible.
Distribución: Una vez que el combustible se ha pulverizado este se debe
distribuir en toda la cámara tanto en lo largo como ancho para mejorar la
homogenización de la mezcla.
Penetración: Es la profundidad de combustible que ingresa a la cámara por
medio del chorro, la cual la da el inyector de manera muy precisa, para evitar
que no se realiza la rápida oxidación.
Corte de Inyección: Hace referencia al inicio y fin de la inyección, los cuales
deben ser muy precisos para q no existan goteos ni fugas.
[revistamotor.eu; 2014]
Como se aprecia, el inyector posee una válvula electromagnética de control de la
descarga, de dos posiciones: abierta o cerrada. El inyector tiene varios orificios, que
permiten repartir el combustible de la forma correcta en un tiempo corto.
[revistamotor.eu; 2014]
Fig 3 [http://www.sabelotodo.org]
Sabemos que ningún ciclo es ideal, por lo que se idealiza estos procesos para obtener
una aproximación de lo que realmente sucede, entonces:
Fig4. [http://www.sabelotodo.org]
1. Durante la admisión el cigüeñal está girando, de manera tal que el pistón baja,
pero la presión no aumenta, ya que la presión es la presión atmosférica, para nuestro
caso será la presión de Quito.
Entonces se da el caso:
Asumiendo 2000 RPM, en un motor a diésel.
Y nuevamente se repite….
1. Osciloscopio
2. Etapa de acondicionamiento
3. Módulo de alimentación
4. Electrónica generadora de pulso
5. Motor eléctrico
6. Batería 12 V
Fig. 5 Señal del Inductivo y Pulso de Inyecccion
[MUÑOZ, PAYRI; 1989]
CONVOLUCIÓN DE FUNCIONES
Esta integral se conoce como integral de convolución, que se nota como x(t)*h(t) y es la
representación de un sistema lineal e invariante en el tiempo en función de su respuesta
impulsiva h(t).
Los pasos a seguir del análisis gráfico para evaluar o interpretar integrales de
convolución son:
[www.ingelec.uns.edu.ar; 2011]
ANÁLISIS DE RESULTADOS
𝑒2𝑠 𝑒 2𝑠+2
ℒ[𝑢(𝑡 + 2)]𝑠=𝑠+1 = ]𝑠=𝑠+1 =
𝑠 𝑠+1
𝑒 2𝑠
ℒ[𝑢(2 − 𝑡)] = −ℒ[𝑢(𝑡 + 2)] = −
𝑠
𝑒 2𝑠+2 𝑒 2𝑠 𝑒 2𝑠+2𝑠−0.005𝑠
( ) (− ) (𝑒 −0.005𝑠 ) = − . 𝑒2
𝑠+1 𝑠 (𝑠 + 1)(𝑠)
𝑒 2𝑠+2𝑠−0.005𝑠 2 𝑒 3.995𝑠 2
.𝑒 = .𝑒
(𝑠 + 1) (𝑠 + 1)
𝑒 3.995𝑠 1
ℒ −1 [ ] . ℒ[𝑒 2 ] = −𝑢(𝑡 + 3.995)ℒ −1 [ ] . 𝑒 2 𝛿(𝑡)
(𝑠 + 1) (𝑠 + 1)(𝑠)
1 𝐴 𝐵
= + 𝐴(𝑠) + 𝐵(𝑠 + 1) = 1
(𝑠 + 1)(𝑠) 𝑠 + 1 𝑠
Si s=0 B=1
Si s=-1 A=-1
1 1 1
=− +
(𝑠 + 1)(𝑠) 𝑠+1 𝑠
1 1 1
ℒ −1 [ ] = ℒ −1 [− + ] = −𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 1
(𝑠 + 1)(𝑠) 𝑠+1 𝑠
𝑓(𝑡) ∗ 𝑔(𝑡) = ℒ[𝑒 −𝑡 𝑢(𝑡 + 2)𝑢(2 − 𝑡)]. ℒ[𝛿(𝑡 − 0.005)
= [−𝑢(𝑡 + 3.995)][−𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 1][𝑒 2 𝛿(𝑡)]
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Castro, V. (1999). Nueva Enciclopedia del Automóvil, El motor diesel. Perú: Ediciones CEAC.
Daniel, A. (febrero de 2014). Funcionamiento del sistema common rail Revista Motor. Obtenido
de .http://revistamotor.eu/index.php/de-calle/mecanica/357-funcionamiento-del-
sistema-common-rail
http://www.oocities.org/mecanicoweb/26a.htm
http://www.sabelotodo.org/automovil/inyectores.html