Está en la página 1de 11

ICE N° 2

HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA

Facultad: Ciencias jurídicas y políticas.


Sede: Goya.
Profesor Asociado: Dr. Fernando Andrés Buffil.
Profesora Asistente: Dra. María Rosa Pozzer.
Integrantes: Mariana Escobar Gómez, Victoria Pucheta, Marianela
Díaz.

Cátedra: Historia Constitucional Argentina.


Tema: Federalismo Argentino (unidad 6).
Fecha: 27/04/16.

Historia Constitucional Argentina


Consignas

1) ¿Qué se entiende por federalismo? Diferencia con unitarismo.

2) Explique las causas remotas y las causas próximas.

3) Desarrolle los factores fundamentales del origen del federalismo argentino.

Historia Constitucional Argentina


1) Se entiende como federalismo a la descentralización política. En el estado
descentralizado existen normas centrales que son válidas para todo el
territorio y normas descentralizadas o locales que solo valen para una parte
del territorio. Por otro lado está el unitario que es la centralización política.
El estado centralizado encierra que todas las normas que integran su
ordenamiento jurídico tienen validez en la totalidad del territorio del estado.

2) Ricardo Zorraquin Becú, ha dicho que la dilatada contienda que culmino


con el establecimiento del Federalismo entre nosotros, y la posterior
duración del sistema, permiten suponer que este era requerido por las
circunstancias del país y que se ajustaba a las necesidades nacionales.
Corresponde por ello investigar las causas que dieron origen al régimen
vigente.
Era tal la diversidad de factores que resulta ridículo pretender englobar en
una sola, la causa del federalismo.
Ricardo Levene, dice después que existen importantes antecedentes del
federalismo en la época hispánica. Algunos de ellos son:
Causas remotas. Antecedentes españoles:
Individualismo del pueblo español. Dice Alberdi que los esfuerzos
hechos en las diversas monarquías españolas en pro de la centralización
no pudieron destruir el germen de la libertad y de independencia locales
depositadas en las costumbres de los pueblos españoles por las antiguas
instituciones de libertad municipal.
Los antiguos ayuntamientos o Cabildos españoles tenían tal fuerza que
sus decisiones no podían ser revocadas por el Rey, según una ley del
monarca Juan 1° de Castilla.
Fueros y privilegios eran adquiridos u otorgados por el Rey a las distintas
comunidades por variadas razones, y estos pueblos eran celosos
defensores de tales privilegios recibidos, que dieron origen a una legislación
propia y que dificultó por mucho tiempo todos los intentos de unificación de
la legislación española. Muchas de esas libertades fueron ahogadas en
sangre en la famosa batalla de Villalar en las que se derrotó a los pueblos
que se oponían, precisamente, a la anulación de sus fueros. Pero mientras
en España se trataba de borrar aquellas libertades.

Historia Constitucional Argentina


Antecedentes locales. Seguimos en el análisis que hace acerca de las
causas del Federalismo.
Ciudades y provincias. Razones de su ubicación geográfica. La ubicación
de las primeras ciudades asentadas por los conquistadores españoles en lo
que es hoy el territorio argentino. Fueron fundadas en las etapas de los
caminos que ligaron a Buenos Aires con Lima (Córdoba, Santiago, Salta,
etc.), con la zona cordillerana y Capitanía General de Chile, (San Luis,
Mendoza, San Juan, etc.) o bien con Asunción del Paraguay (Santa Fe,
Corrientes, etc.).
Consolidar las comunicaciones. Quedaban aseguradas las
comunicaciones entre tan distantes ciudades, que se iban fundando a la
vera de los caminos o de los puertos. Otra razón que llevo a la fundación de
ciudades, fue el cumplimiento de la misión evangelizadora que teñía toda la
acción de la conquista, de índole comercial.
Escasa comunicación entre ellas. Más allá de las muy raras expediciones
que atravesaban el territorio, lo cierto es que las comunicaciones eran
generalmente muy difíciles, sobre todo por vía terrestre, teniendo en cuenta
las múltiples asechanzas que se debían soportar. La forma más segura era
la navegación fluvial. Todo intercambio entre ellas estaba dificultado no sólo
por las distancias y los peligros sino por las reglamentaciones que las
trababan.
Las enormes extensiones, que se debían recorrer hacían difícil esas
comunicaciones y el intercambio entre las ciudades. Ello determinó que las
ciudades se manejaran con autosuficiencia.
No podían estar esperando ni la ayuda ni las decisiones de la autoridad
virreinal, por lo que debían buscar soluciones inmediatas a sus problemas
más afligentes. Esto acentuó el localismo y a medida que transcurrieron los
siglos y se produjeron los sucesos de Mayo, sirvió ese localismo como una
de las bases de la autonomía de las provincias, fundamento de la
organización federal.
Mezcla de Razas. Ese sentimiento se vio fortalecido por la circunstancia
del entrecruzamiento racial operado en los tiempos de la colonia, que
proyectará una nueva raza con características propias y muy definidas, la
del español americano, que las distanciaban del español puramente
europeo.
Pero esa comunidad de razas, a la que se agregaba la de religión e idioma,
no bastó para asegurar las relaciones continuas y esa separación las dejó
libradas a sus propias fuerzas y recursos y con eso fue surgiendo el espíritu

Historia Constitucional Argentina


localista, hostil a todo lo ajeno, complacido en su propia suficiencia y
habituado a su soledad, soportando la pobreza, orgulloso de su ilustre
prosapia y ascendencia hidalga.
Catorce ciudades cabildos. Una vez establecidas las ciudades, se
acomodaron a las formas que el medio permitía, surgiendo industrias
precarias que alimentaban la economía y el comercio de cada una.
Al ampliar su radio de acción formaron verdaderos núcleos autónomos, en
los cuales el conglomerado urbano y su Cabildo dominaban en tal forma
que su nombre se extendió a la zona rural de su dependencia,
convirtiéndose así cada ciudad en cabeza de distrito. Las catorce ciudades
coloniales más importantes, tenían establecidos sus respectivos Cabildos.
Y serán estos y sus términos, los que darán lugar a las futuras provincias
de nuestra patria, gobernadas por sí mismas.
Causas Próximas: La Revolución de Mayo.
En la revolución de Mayo vamos a encontrar otro antecedente del
federalismo. Recordemos que el pueblo de Buenos Aires, por si sólo, no
podía resolver acerca del gobierno del Virreynato, y fruto de esa actitud fue
la decisión de convocar a todas las “ciudades” para que envíen sus
representantes a fin de incorporarse al gobierno recién establecido y
resolver sobre la forma de gobierno.
La Asamblea del año XIII y Congreso de Tucumán.
Representadas las ciudades y villas del antiguo Virreynato.
La revolución de Mayo fomentó la desaparición de la dependencia aunque
los gobiernos que se sucedieron en el largo periodo hasta lograr la
Organización Nacional, trataron de mantener un sistema semejante al de
los Borbones.
Igualdad de las ciudades, principio proclamado en Mayo y que las
provincias, continuadoras de las “ciudades”, exigirán en todos los intentos
de organización constitucional. En la Asamblea del Año XIII, se inicia una
discriminación atribuyéndose a Buenos Aires 4 diputados, dos por cada
capital de intendencia y una cada ciudad de su dependencia.
El localismo municipal entidades separadas administrativamente, pero no
separadas políticamente como “soberanas”. Al producirse la revolución de
Mayo y al declararse la independencia nacional, ese localismo pasó a ser
de carácter “provincial”, dejando de reconocer la soberanía de la corona
española, para reclamar el ejercicio de la soberanía del pueblo sin perder
aquellas atribuciones necesarias para el manejo de sus problemas locales.

Historia Constitucional Argentina


Antagonismo regional, tanto en lo económico como en lo político.
Causas económicas van produciendo rivalidades en las relaciones
comerciales y factores atávicos y prejuicios sociales crean un ambiente de
desconfianza e inquina contra la capital. Lo político y lo económico va a
oponer unas zonas a otras, separando sus intereses y diversificando sus
sentimientos, predominó la antigua división administrativa impuesta. Desde
la época colonial fueron surgiendo todos aquéllos motivos de desunión que
dificultaron la organización constitucional del país.
Antigua prevalencia de las ciudades del interior y posterior
crecimiento de Buenos Aires.
La organización administrativa antes de la creación del Virreinato del Río de
la Plata, condenaba a Buenos Aires, a no poder expandirse
económicamente a una sumisión cultural y económica.
Algunas ciudades eran más importantes que Buenos Aires, no sólo en
población y actividad comercial, sino por su mayor elevación cultural, social
y de esplendor monetario, cuyos grupos dirigentes orgullosos de su
hidalguía, miraban con desdeñoso menosprecio a los habitantes plebeyos y
paupérrimos del Litoral.
Pero la posterior rápida elevación de Buenos Aires, con la habilitación de su
puerto y el Reglamento de Comercio Libre, significó su engrandecimiento
en todos los órdenes, en lo político y económico. Esa rivalidad estalló
violentamente cuando Buenos Aires pretendió ejercitar una superioridad
que los demás pueblos se resistieron a aceptar.
Diversidad de origen de las corrientes pobladoras y diferencias
sociales emergentes de ello.
Fueron distintas las corrientes pobladoras que realizaron la conquista de
nuestro actual territorio, y otro factor de recelo recíproco y antagonismo
regional, ya que el litoral tuvo caracteres democráticos, en el norte la
organización social jerarquizada en base a! disfrute de las encomiendas,
creó una aristocracia feudal, clase dirigente, ilustrada y conservadora que
miraba los afanes progresistas de los habitantes plebeyos del litoral.
Distinta preparación intelectual.
En las antiguas ciudades del interior norte estaban enclavados los mejores
centros educativos y la Universidad creaba clases dirigentes con
características dominadoras y elitistas, mientras Buenos Aires, se mantenía
en su orfandad, en los últimos tiempos de la Colonia con la relativa riqueza
adquirida, permitió a sus habitantes educar a sus hijos. Se buscaba el
grado universitario creándose una elite porteña que habrá de dirigir los

Historia Constitucional Argentina


destinos de la Revolución de Mayo. Cabe recordar las diferencias
ideológicas de su preparación, pues en la Universidad de Córdoba privaba
la enseñanza católica, mientras en Buenos Aires la mayor libertad y la
facilidad de las comunicaciones permitieron beber en fuentes extranjeras el
ideario político y económico que tratarían de aplicar.
Diferencias económicas. Librecambio del Litoral y Proteccionismo del
interior.
Los productores del litoral buscaban en el libre cambio la satisfacción de
sus aspiraciones mercantiles mientras que el interior le oponía un cómodo
estancamiento industrial que sólo podía derivar de la aplicación de medidas
proteccionistas. Mientras se dictaban normas que trababan el comercio libre
por Buenos Aires ellas redundaban en beneficio de las industrias de tierra
adentro, la apertura del puerto al comercio libre preconizado por los
Borbones y la bandera del libre comercio conspiraron en contra de aquella
endeble estructura industrial del interior.

3) Un factor mesológico, medio geográfico, territorial o físico. Buenos Aires


actúa como eje de rotación y polo de atracción de catorce provincias. A este
medio lo estudia antes y después de 1810; antes para ubicar en qué parte o
división de Sudamérica está situado el que luego será territorio de la
República Argentina y, después, para demostrar cómo se va demarcando
ese mismo territorio.

En el Siglo XVI se sitúa en el Cono Sur de América a las Gobernaciones de


Buenos Aires, de Tucumán, del Paraguay y de Chile, de la última de la cual
dependen las provincias de Cuyo. El futuro territorio argentino ocupará, las
gobernaciones de Buenos Aires, Tucumán y los territorios de Cuyo.

A fines del Siglo XV1I1 se crea el Virrevnato del Río de la Plata que abarca,
además de lo que será el territorio argentino, corresponde a las repúblicas de
Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Este Virreinato, se creará el régimen de Intendencias en la que el territorio


argentino comprendido dentro de lo que entonces fueron las intendencias de
Buenos Aires, Salta del Tucumán, Córdoba del Tucumán y el territorio de
Misiones.

Historia Constitucional Argentina


En 1810, se emancipará el Virreinato, pero se producirán tres
desmembraciones, las repúblicas del Paraguay, Banda Oriental del Uruguay y
Bolivia.

Tres corrientes colonizadoras venidas del Norte, del Oeste y del Este, fundarán
las ciudades que se constituirán en cabeceras de sus respectivas
jurisdicciones territoriales, echando bases del futuro localismo. Estas ciudades
serán el origen de las provincias fundadoras de la Argentina.
Las ciudades, los cabildos, las divisiones administrativas, el localismo
municipal o regional no son causa suficiente del federalismo.

Pero en un sentido mesológico sin/en para comprender la formación de áreas


que tienen su foco de gravitación en una ciudad, que tienen instituciones
propias, que viven sociológicamente en función de ese medio.

A partir de 1820 el territorio nacional definido por la unión de las catorce


provincias, por un imperativo geográfico: las regiones reunidas bajo el nombre
argentino fueron aquéllas que no podían vivir aisladas ni se comunicaban
fácilmente con el exterior, eran las que dependían en gran medida del puerto
de Buenos Aires y que miraban a esta ciudad en la confianza que sería ella la
distribuidora de los bienes que la unión estaba destinada a proporcionar. Las
otras dos. Uruguay y Paraguay, quedan fuera de esa zona de influencia.

El factor mesológico está configurado por la influencia geográfica de Buenos


Aires sobre catorce provincias predispuestas territorialmente a componer una
unidad política. Ahora explica cómo esas provincias, destinadas a la unión, se
organizaron como Estado Federal y no Unitario.

Otro factor es el antagonismo existente entre Buenos Aires y el Interior. Pero


ese antagonismo no produjo segregaciones.

Las explicaciones para entender las razones de haberse mantenido la unidad,


son las siguientes:

a) el Federalismo fue como una transacción en el antagonismo señalado;

b) el Federalismo salvó la unidad de las provincias que en función del medio


tenían su eje de rotación en Buenos Aires.

Causas de ese antagonismo, y en opinión del autor, él tiene sus raíces en la


época colonial, pero se agudiza a partir de la Revolución de Mayo, a causa de

Historia Constitucional Argentina


la pretensión unilateral de Buenos Aires de asumir la conducción hegemónica
del movimiento y de ejercer su tutela paternalista sobre el interior.

El factor político. La falta de coincidencia entre la línea política porteña y las


aspiraciones del interior se divide en las dos grandes corrientes, la Unitaria y la
Federal. Esta oposición se destaca en los pueblos interiores que existe una
predisposición a disfrutar, en la futura organización nacional, de las
autonomías provinciales.

El autor señala que es acá donde debe ubicarse el por qué existe
originariamente esa pretensión de autonomía y cuáles son las causas que
alimentan tales pretensiones.

Las provincias no quieren depender de Buenos Aires. La unidad tiene


explicación en el medio físico, pero el federalismo no surge por generación
espontánea ni deriva automáticamente del antagonismo existente. Detrás de
esto hay una ideología que no acepta ni desea la disgregación, pero tampoco
tolera la centralización unitaria.

El antagonismo anterior y posterior a la revolución de Mayo se concreta en la


forma federal porque al factor mesológico que impide la disgregación y acentúa
la unidad, se acopla la fuerza activa del factor ideológico, que sobre la base de
las tradiciones de localismo provenientes de las ciudades, de los cabildos, de
las divisiones administrativas, fomentó los particularismos zonales e incubó la
pretensión de cada una de esas partes de participar en pie de igualdad con

Buenos Aires en el proceso de formación del Estado y en la organización que


debía dársele.

Para que esos factores mesológico e ideológicos que se han analizado


influenciaran con éxito en la organización estatal, hacía falta contar con el
factor instrumental dado por los pactos interprovinciales celebrados desde
1813 hasta 1852, que elaboraron el derecho contractual o sinalagmático
federativo que, aún después de 1853 reaparece en 1859 para posibilitar la
incorporación de Buenos Aires al Estado Federal. Así, el federalismo fue el
único sistema capaz de resolver la antinomia planteada entre Buenos Aires y el
interior, única forma política susceptible de obtener la unidad evitando la
segregación y de mantener el pluralismo obviando la centralización.

Por eso, en las fuentes históricas de la Constitución es imposible marginar el


tratamiento de los orígenes del federalismo argentino.

Historia Constitucional Argentina


El factor económico.

 El Dr. Bidart Campos, considera que el federalismo argentino surge a


consecuencia de una antinomia, de una oposición o de un antagonismo
de tipo económico, aunque relativiza una concepción puramente
marxista que encuentra el fundamento único en este aspecto. Para este
autor, el factor económico ha existido, pero entremezclado con el
factor ideológico, con el factor mesológico y con el factor político,
considerándolo como un ingrediente más que se filtra y amalgama en
los otros y que ha tenido gravitación. Expresa que la Revolución de
Mayo no fue obra de librecambistas y de hacendados movidos sólo por
intereses económicos y, tampoco, el federalismo sostenido por el
interior fue el reparto de las rentas de la Aduana de Buenos Aires, ni los
pacto interprovinciales fueron pactos feudales con mero fin de
participación económica o de libre circulación económica, aun cuando
no se pueden dejar de tener en cuenta cuando se los intercala en la
compleja busca de causas históricas del federalismo argentino.
Cuestiones de ideología y de política económica pueden registrarse en
la variedad de antecedentes que dan filiación a la revolución, pero por
si sola no la determinan ni la explican.
 Zorraquin Becú, expresa que el antagonismo entre Buenos Aires y el
Interior tiene una faz económica indudable, y recuerda que las regiones
económicamente diferenciadas por causa del comercio nacional e
internacional existen desde la época colonial y en la época de la
revolución ya se había afianzado la subordinación económica del
interior con respecto a Buenos Aires.
Señala la necesidad de hacer una partición de dos federalismos cuando
se investiga la raíz económica del federalismo argentino, porque el
federalismo de Buenos Aires y el federalismo del interior no participan
de un mismo origen económico.
El federalismo porteño no comparte la base ancestral del federalismo
del interior. En el primero la clase terrateniente y los comerciantes de
Buenos Aires miraban su común interés por encima de las diferencias
políticas, propiciando la preponderancia de su provincia.
Unitarios y Federales de Buenos Aires coincidían bastante bien en lo
económico, lo que permite suponer que la razón de que unos fueran
centralistas desde el punto de vista político, y los otros no, no obedecía
necesariamente a causas económicas. El federalismo del interior

Historia Constitucional Argentina


componía un bloque con un interés económico común que era opuesto
al de la provincia mayor. Han estado sujetos a intensas reivindicaciones
por parte del federalismo del interior y del artiguismo ha sido el de la
libertad comercial, la libre circulación territorial y la libre navegación de
los ríos. Cabe recordar la analogía existente entre el proyecto federal
artiguísta y las instrucciones a los diputados orientales en 1813; el
Pacto Federal de 1831 y el Acuerdo de San Nicolás de 1852, con las
disposiciones de los artículos 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional
vigente, para comprender la continuidad histórica de esta lucha
económica e institucional entre Buenos Aires y las provincias por la
libertad económica.
Las provincias reclamaron siempre contra un sistema económico de
arbitrario privilegio para los porteños y de postración para las
provincias.
Así se entiende por qué Buenos Aires defiende su puerto y el manejo
económico derivado de él, que le permiten hacer prevalecer sus
intereses y su natural consecuencia en el predominio político.
El autor termina el desarrollo señalando la opinión de Zorraquin Becú
que afirmaba que la dependencia económica de las provincias derivaba
principalmente de la configuración geográfica del territorio, acentuada
por las reglamentaciones comerciales y aduaneras que obligaban
prácticamente a realizar todo el intercambio marítimo y fluvial por el
puerto de Buenos Aires.
Detrás de la política económica en virtud de la cual la Capital
gobernaba con su tarifa de aduana todo el comercio interior podía
otorgar protección a las industrias locales, o al contrario permitir la
introducción de productos que rivalizaran con ellas, aparece siempre el
lugar, el medio físico de Buenos Aires, que permite también
económicamente atraer hacia sí al resto de las provincias. El
antagonismo económico de las demás no es una rivalidad
independiente entre Buenos Aires y el interior; es un aspecto de un sólo
y único antagonismo, en el cual el factor económico no funciona con
fuerza propia, sino adherido a todos los demás factores señalados
anteriormente.

Historia Constitucional Argentina

También podría gustarte