Está en la página 1de 126
- 6 CALCULO INTEGRAL ‘ § 1. Primitiva e integral indefinida 1. Concepto de funcién primitiva. Uno de los problemas: funda- mentales del calculo diferencial consiste en determinar la derivada de una funcién dada. Variadas cuestiones del anal matemiatico y sus numerosas aplicaciones en Ja geometria, la mecinica, la fisiea y la té a conducen a li resolucién del problema inverso: dada una funcién f (2). hallar tal funcién F (2) enya derivada sea igual a la funcion f (x), 0 sea, Fo (x) f (a , La reconstruccién de una func a partir desu derivada conocida es uno de log problemas fu mentales del edleulo integral. Definicion 1. La funcién F (x) se ama primitiva para la funcién f (z) en cierto intervato X si para todos los valores de x de este intervato se cumple ta iguatdad F° (x) f (2). : Examinemos algunos ejemplos. O 4. La funcién F (ec) — sen e es primitiva pa f(z) cos x sobre toda la recta. ya que para todo valor = cos a. 2. La funcién F(z) — a es primitiva para la funeién f(z) — sobre toda la recta, ya que en cada punto x («*)’ 3. La funcién # (x)= E—2? es primitiva para la funcion f(2)= ———— en el intervalo (—1, +1), va que en todo V punto « de este intervalo (VW 1— a la funeién ex (sen 2)! El problema de determinar para la funcién dada / (z) su primiti va no se resuelve univocamente, Efectivamente, ‘(z) es primili va para f(z), 0 sea, ¥’ (z} — f (x), entonees la funcion F (x) 4. C donde C es una constante arbitraria, también es derivada para f(z), ya que [F @) — CV f (x) para todo nimero €. Por ejemplo, para j (x) — cos z de primiliva sirve no sélo sen zx, sino tambien La funcién sen x 4- C. ya que (sen 2 | CY cos z. Mostremos ahora que el conjunto de las funciones F (rc) + C. donde F (x) es cierta primitiva para la funcién f(z) y C es una cons- tante arbili ; agota todas las primitivas para la funcidn f (2). Lema 6.41. La furcidn cuya derivada sobre cierto intervalo X es igual a cero ex constunte en este intervala. 300 Capitulo 6. Caleulo integral © Demostracién. Supongamos que en todos Jos puntos del in- tervalo X la funcion derivada f (z) es igual a cero, 0 sea, jf’ (x) = 0- Entonces para todos dos puntos z,, 22 € X, segtin el teovema de La- grange, /@)-f@)=F @)@2—2), 10, para f(z) ~ 1/x una de las primitivas es F (z) = In z, ya que (In 2) = 4/x. Por lo tanto, para z > 0. 1 + iy Sdv=ine $C. Si r<0, una de las primitivas para f(z) = tc es F (2) = =In(—z), ya que [In (—2z)l’ = (1/ — 2) (—1) = 1/z. Por lo tanto, para z< 0 | tar=m(—2)+C. Uniendo ambos casos, obtenemos la formula bar { mere para z>0 z "| In(—z)+C para r<0 Geométricamente ja integral indefinida es un conjunto (fami- lia) de las curvas que no son sino las grificas de las primitivas =In |x| +0. 302 Capitulo 6. Galcwlo integral y= F(a) 4 €.Siy F (x) es cualquier curva, entonces, conforme al teorema 6.1, Lodas las otras curvas se obtienen de ella por el des- plazamiento paralelo a Jo largo del eje Oy (fig. 176). En este caso, si y = F (x) es primitiva para / (x). 0 sea F’ (rz) — f (z), segtin el signifi- y-Fee)+e, cado geométrico de la derivada la tangente del angulo de inclinacién Y=FOUG dela recta tangente en cada punto aa y=Ftx) con laabscisa cde la curva y - F (x) fa yaFexjec, 8 igual a f(z). Todas las demés curvas tendran en cada punto con Y=FOU+G, Ta al: saz las reetas langentes que tienen cl mismo coef nte e angular que la recta tangente de % . f(z). Big, 176 OEjemplo 2, éQué familia de curvas forman las primitivas F (2) + © si el cocficiente angular de la tangente en cada punto la abseisa x de lx cucva y F (x) es igual a f (x) = 27? Resolucién. Tenemos F' (x} = f (x) . Conforme a la defini- cién de la integral indefinida ot y J faye =F (yee 5 Por consiguiente, las curvas forman una familia de pardbolas 3 +c. @ et das +6. ctibicas y= PREGUNTAS DE AUTOCONTROL tiva. Citese ejemplos operacion de integra te arbitraria. e la defin nde Ta funcién p qué co} el significado de I qué al integral 5. gEm qué consiste el significado geométrico do la integral indefinida? § 2. Propiedades fundamentales de la integral indefinida De la definicién de Ja integral indefinida se deducen inmediata- mente sus propiedades siguientes. 1°. La derivada de una integral indefinida es igual a ia funcién subintegral; la diferencial de una integral definida es igual a la expre- si6n subintegral, 0 sea, ( f(z) de =f (2) y AV f(ayde = f(x) dz, § 2. Propiedades fundamentales de Ja integral indefinida 303 CO Efectivamente, ({ flar) =a ay toy =F" (2) =f (2) ¥ d f f(z) dx = ( i {(e)da)' de /(ayde. . 2°. La integral indefinida de ia diferencial de cierta funcién es igual a la suma de esta juncién y de wna constante arbitraria, 0 sea, ) AF (2) Fly. Bn efecto, puesto que dF (x)= F" (2) dx, entonces { Frade Fic. © 3°. Fl factor constanie puede sacarse del signo integral, 0 sea, si k const 1), entonces fare r) dae { f(a) de. a Biectivanvente, sea F (e) la primitiva para la funeidn / (2). osea, F’ (x) pO): Entonces ki (2) es para la funeién ef (ae): (HF (xyy ch (2) kf (ce). De la definicis desprende que k f(2pde =k UF (ry 4 Op = KF (2) +=) kf (2) dx, donde C, — kC. i 4°. La integral indefinida de une suma algebraica de dos funciones es iguata ta suma algebraica de las integrates de estas functones tomadas por separadoa, @ seit, \ He) be (ey de \ f(s) da g(a) dr. En efecto, sean F (x) y 6 (2) primitivas par Rees gz): FY (z) f(x), GY (x) (2) G(x) son primilivas para las funeiones f (2 Le, \ f(r)da + \ g(epdx — [FP (4)+C,,+ |G (x) +€,) - SIF (x) & GE (2) PIC, Cg) =F (a) & G(x)| -O= ‘ If(2} + g(yida. Note que esta propiedad cs valida para todo nimero finito de fun- ciones que se snman. las funciones las funciones g(a). Por consigu PREGUNTAS DE AUTOCONTROL 1. Nombre las propiedades tundam Hes de la integral indefinida. 2. Demuéstrese la propiedad 4° para la suma de tres funciones. 304 Capitulo 6. Céleulo integral § 3. Tabla de integrales principales Aqui se da la tabla de integrales principales. Una parte de las f6r- mulas de esta tabla se deduce inmediatamente de la definicién de la integracién como operacién inversa a la derivacién (diferenciacién) y de la tabla de derivadas. La validez de las demas formulas se puede comprobar facilmente por la derivacién. I { e«ar— a +C (a~—4), VII { coszdr=sone+0, rt { ain ieee, IX ) ~=tar+e, UL \ wy =arelg@+C, x j =aresen «+6, xt f Vv « dr =H, XII O —1)}de= | Gap—f a Mediante las férmulas IX y I obtenemos Resolucién. Puesto que tg? z= { te? ada = j oe § dz =tgr—2x+€. I+2* yy Ejemplo 5. Calcular la integral Bipaey Ut § 4. Métodos fundamentales de integracién 307 Resolucién. Puesto que 1+ 22% = (1+ 2%)+ 27, entonces 1p 2x8 G+e)422 4, 0 eet § wapey ~4 (pay UF =f Fieey ' a! as de +) ager -fS+$as Segin Jas formulas I y IT obtenemos 4-222 d. 1 (ats ye] “4 ( (Ses —Starcter+e. @ Asi pues, vemos que para la integracién no basta conocer sola- mente las formulas y saber emplearlas sino se necesita, ademas, la experiencia que se adquiere paulatinamente en el proceso de resolu- cién de los problemas. Ejercicios. Aplicando el método de integracién inmediata, cal- cular las integrales siguientes: 2eVE—+4 In |e] +0.) 2 3 5 < 3. \ (He -pe=) dx, (Resp. 2avetgz—3lavesen2+-C.) 3 ) oie (Resp. Byte +e.) 5. fe( = ) ae. ( Resp. Be* + oo +0.) 6. \¢ (sen.xe-++5cosz)dr. (Resp. —cosxr+-S5senz+C.) 7. 4 ( sen + cos 2 )* dx, (Resp. c—cosa+C.) 8. f afters (Resp. —(tg2-Letg 2)-+C.) 9. | irae. (Resp, 2 arctig2 +c.) 10. {2 if. { 12, { etg?x de. (Resp. —(etga+2)+C.) dz. (Resp. dtge2+2clgr+C.) dx. (Resp. cosx—ctgz+C.) 13. { son? Zdz. (Resp. $(t—senz) 40.) 308 Capitulo 6. Calculo integral dz. (Resp. arcsenc— —In|et+V 1421+, 15. j aT de. (Resp. «—aretg 24-C.) { ‘ t t 16. J (sort yaa) dz. (Resp. 4 in bln |x} £3] +0.) 19.) (pgs eee) o- +6.) “< arctg zi wrt ee 5 ~ 18, { SEF ax. (Resp. e+ 3 in| [ +e.) 2. Método de sustlitucién. En muchos casos Ja introduccién de una nueva variable de integracién permite reducir la determinacién de una integral dada a la determinacidn de la integral tabular, o sea, pasar a la integracién inmediata. Tal método se lama método de sus- tituctén 0 métode de cambio de una variable. Se basa en el siguiente teo- rema. Teorema 6.2. Supongamos que una funcién x = @ (t) esté defini- da y derivable en cierto intervalo T y sea X el conjunto de los valores de esta funcién en el cual esté definida una funcién f (a), 0 sea, en T estd definida la funcién campuesta { (g (t)]. Entonces si sobre el conjunto X la juncién f (x) tiene una primitiva F (x), es valida la formula J He azlengn = J fy ete (ep de. (a) O Demostracién. Puesto que la primitiva F (x) esta definida sobre el mismo conjunto que la funcién f(x) y existe la funcién com- puesta f [gp (t)], existe también la funcién compuesta F [9 (é)). Entonces, conforme a la regla de derivacion de una funcion com- puesta, teniendo en cuenta que F” (z) = f (x), obtenemos Fig (OY = F te (Os) = fle ENE (, o sea, la funcién f [ep (¢)] q’ (¢) tiene sobre el conjunto T la primitiva F lg @I y, por consiguiente, J le Une dt = Fle) Le. § 4. Métodos fundamentales de integracién 309 Notando que F [gp (t)]-+C = (F (2) +0) 2-99 = { P(2)Az| rages fie nalmente tenemos (Fo) Arlee =f Flee (at, o sea, la férmula buscada (1). La formula (1) se denomina /érmula de cambio de la variable en la integral indefinida. De la formula (1) se deduce que para calcular la integral \V (2) dz con aynda de la sustitucién « = @ (t) es necesario en la funcién f (x) reemplazar x por @ (¢) y poner dz = gq’ (t) dt. En este caso obte- nemos la funcién buscada expresada por la variable ¢. Para retornar a la variable z hace falta reemplazar ¢ por el valor ¢ = 1p (z) que se obtiene de la relacién « = @ (2). Si la funcién x = ¢ (i) tiene la funcién inversa t = wp (z), de (1) se deduce Ja formula { fede =F /Ole © délewers o sea, la formula (1) puede emplearse también en el orden inverso, 0 sea, de derecha a izquierda. Para esto, en adicién a las hipdtesis del teorema basta exigir que la funcién x - = q {d) sea estrictamente mond- tona. O Ejemplo 6. Calcular fa integral { cos Sz da, Resolucién 6. La integral no es tabular aunque se parece a la integral \ cos x dr. Por eso para caleularla es natural que se haga Ja sustitucién, suponiendo ¢ = 3x; entonces dt = (3x)' dz = 3 dz, dz = Fa. Segin la formula (1) obtenemos { cos 32 dr = a \ cos tde, es decir, una integral tabular. Aplicando la formula VIII de la tabla de integrales principales, encontramos J cost de = Seen t +e. Retornando a la variable z, finalmente resulta § cos 32 da = + sen3z +C. 310° Capitulo 6, Cateulo integral La integral dada puede ser calculada también inmediatamente, reemplazando dz por 4a (82), o sea, introduciendo bajo el signo de la diferencial el factor tado obtenemos dividiendo por éste la integral. Como resul- ‘ cos adr = + iy cos dad (32) = sen Ba+C. Aquise ha empleado la sustitucion ¢ - 3x. Este procedimiento econd- mico y sencillo se utilizara reiteradamente en adelante. @ La transformacién idéntica de la expresién subintegral con la se- paracién de la diferencial de una nueva variable de integracién es un cambio mas simple de la variable. De este modo se establece. también la formula general | f(x)dz = +f f(x) d (ax). © Ejemplo 7. Caleular la integral \ "WS: =a Resolucién. Calculemos la integral dada inmediatamente, separan- do la diferencial de una uneva variable de integracién. Tenemos 5 es {4 Agate -{ ee 2 z —4 tM yeah - - —F 2A = — (220. La integral dada se caleula con ayuda de la sustitucién t = 1 — 2? (Cumple esto por si mismo.) @ Existe un otro procedimiento no complicado, pero muy eficaz que permite simplificar el célculo de integrales. Si el numerador de la funcién subintegral f (z) es igual a la derivada del denominador, es valida la formula { FG ae =n eee. (2) Efectivamente, utilizando la sustitucién t = f(x) y dt =f (x) dz, tenemos i dz =§ HE tn ti +€ = In |f (a) +0. © Ejemplo 8. Caleular la integral eter dae. § 4 Métodos fundamentales de integracién Bit cos = ae la integral puede escri- Resolucién. Puesto que ctg z= birse en la forma j etg zr da =f £08 2 dz. sent Notando que (sen z)' = cos x, mediante la formula (2) obtenemos j etgzdz = \ See dr fens! dein Jsen z]+C. La integral dada puede calcularse también con ayuda de la sustitu- cién t =sen z, e inmediatamente, separando la diferencial de una nue- va variable. (GCumple esto por si mismo.) Ejemplo 9. Caleular la integral j — dz. Resolucién. Suponemos =e", c=Int. De aqui dt= = (In ty’ dt =. Por consigniente, ty 2-040 ape rar— { a ae = _ at ae (tp) ar =-2(74-J#-2f- —{ Sha2ing+y—inese. Retornando a la variable z, finalmente obtenemos j ot de 2 Ini pey—r+e. e Ejemplo 10. Calewlar la integral { Se. Resolucién. Pongamos z—1=1t, por lo tanto, r=t+1. De aqui da = (t+ 1)' di = di; entonces eeprar= § Setar =f (e+34$ 4) ar = =F OLS Int] —E+C. Retornando a la variable z, finalmente resulta a 41 ® 4 { pr de = Fr 431) 3 zt “Pee. Ejemplo 11. Caleular Ia integral { Resolucién. Tenemos \ yen 34 lo 6. Céleulo integral ¥; entonces x — 18, dz — 61° dt. Encontramos dz 6 dt dt GaP +0 2 =f Pe of ti * Separando por la divisién la parte entera de la Sraccién, obtene- Pongamos ¢ = mos ef ~ =6§ rows ar—{ oR =6[f-Syt-inpe +4 ]+e. Finalmente tenemos f Way ~=2V 2-37 5467 2_6mn(¥ 2446. @ Y, on general, sién subintegral no contiene otras raices, salvo la raiz donde a, 6, ¢ y d son ciertos m, el niimero natural, conviene emplear la “Li cde qetiee zo sustitueién ¢ = V SE. © Ejemplo 12. Calcular la integral j ] ndimeros (= Resolueién. Hecha la sustitueién ¢ = 7 » resulta t? = i—z _ i+e _ 2 _ met _ [#=ty'a, Sqop) icesaap, taagr, dr=(aGr) a= = foci - Luego tenemos ite dz yg tdi og f 41-1 _ § f—z 1—z =2 e+t =?) ee di = a2) ar —2f GE a2 2aretge to = a2 TEE —2oretg / = +0. Sr-+5 Ejemplo 13. Caleular la integral \ Ven Te Resolucién. Pongamos t = V 4x-F 4; entonces 2 =4a-+-41, a= dz = + €dt. Encontramos pdt = (set+Z)a= § 4. Métodos fundamentales de integracién 313. s 17 A 1 a =3 24 tite ZV Fl (t+ 18) 40 = 1 =_6 Be+NV 4e+-1+c. @ Es necesario observar que una eleccién acertada de la sustitucién representa de ordinario algunas dificultades. Para superarlas feliz- mente es necesario dominar bien la técnica de derivacién y conocer bien las integrales tabulares. O Ejemplo 14. Calenlar la integral \ ya pa 2 Resolucion. Pongamos V 72-- a+ x = t, de donde (7 sat 1) 7 x da = dt; asi pues, VEE ay, dz = Vetate de snerle que re C= aa 1 j veh {Shain [leet y Beata tC). Ejemplo 15. Calcular la integral sen" xeos ra, Resolucién. Pongamos ¢=senz, de donde dt=cosadz, En- tonces 5 sen" x cos x da == iy i'di= yu na . a {var ten iat +6 para n= —14, In [é|--C =In |senz|-+E€ para n= —1. Ejemplo 16. Caleular la integral f a 5 nel. Resolucién, Pongamos #?--1—7¢, 2rda = dé, por lo tanto, adzx 1 dt Gp ty =z) Tm z 1 ~ 2nd) tye +e. Para n= 1 obtenemos andlogamente a. a . {32 =tin@+ +e. @ eH 1) Aqui esta calculada la integral tabular NU. 314 Capitulo 6. Célculo integral Notemos que en los ejemplos 15 y 16 las integrales pueden calcu- larse inmediatamente por medio de la separacién de Ja diferencial de una nueva variable. Cerciérese de esto. Ejercicios. Aplicando el método de cambio de la variable, caleular Jas siguientes integrales: {. { son (3-4-5) de. (Resp. — cos (32 +5) +C.) 2. { om de. ( Resp. perc ) 3. j terdr. (Resp. —In [cos z| +.) A ‘ er dr. ( Resp. -+ ent c.) 5. \ a dr. ( Resp. dew pe’ be' pln lev +.) 6. { AE (Resp. Ein [e947 6.) ni | ware (Resp. Fg 3e+C.) 8. 5 a de. (Resp. 6(LY RLY BLL YR aE ercig °F z)+ce.) 9. * et de. (Resp. 244YeP144ln|[Vrpi—1| +e. A. > Saree (t=41-+-In2), (Resp. In| t+ Ina] +.) a cost sen rd. (Resp. — 0-40.) 12. | Aaeinais (Resp. 2 (+-In 2/74.) 1 4 1 13. j x (5r—7)% dz. (Resp. oe le (Sa —7) 82 4. tao) He 14. ( aT dz. (Resp. c-2V F+In(V r+ 1)?+C.) VEE dz. (Resp. 24-188) yy 7—3e. 3e+C.) 22/8 —Bde (t = x98). (Resp. Teele Verio Ver-i+i 15. oH 16. - 17. j va ((=VEFT. (Resp. In |+e § 4, Métodos fundamentales de intagracin 315 (:-4). (nor. —BE+e) 109 10. 19. j ee de (t =aretg 2). ( Resp. ferigay Ee c.) ( Resp. arcsen = + c.) (Resp. 2sen V2+-C.) 2. [ a j {arecos z)§ Vi—z" En el proceso de integracién es necesario, en ocasiones, aplicar va- rias veces el método de cambio de la variable. © Ejemplo 17. Caleular 1a integral [ve —F da (—a< <2 aresen = L>VeG—#+C. @ 3. Métedo de integracién por partes. El método de integracién por partes est4 fundado en el uso de la f6rmula de derivacién del producto de dos funciones. Teorema 6.3. Supongamos que las junciones u (z) y v (x) estén definidas y son derivables en cierto intervalo X y suporgamos que la fun- cfén w’ (x) v (x) tiene una primitiva sobre este intervalo, o sea, existe f v (2) u" (x) dx. Entonces sobre el intervato X la juncién u (2) v' (2) también tiene una primitiva y es vdlida la formula j u (a) v" (2) dz = w (ay v (2) — v(x) un! (x) dz, 2) CO Demostracién. De la igualdad lu (x) v (2) = aw’ (z) v (e) + 4 (2) v' (2) se deduce ue (ey v" (x) = Le (az) v (2))’ — ue’ (2) » (). La primitiva de la funcion fu (2) v (2)! en ef intervalo X es la fun- cién u(a)v(z). La funeidn wu’ (z) e (2) tiene wna primitiva en X segin Ja hipdtesis del teorema. Por consiguiente, también la funcién u (z) v' (2) tiene una primitiva en el intervalo X (como diferencia de las funciones derivables). Integrando Ja tltima igualdad, obtene- mos la formula (2). La férmula (2) se Hama férmuia de integracién por partes en una integral indefinida. Puesto que v’ (x) dx — dv, u" (z) dz — du, se puede eseribirla en la forma {wd = ww—{ vdu (3) Esta formula permite reducir el calculo de fu dv al caleulo de la in- tegral fo dz la cual puede resultar mas sencilla para la integracién. $4. Métodos fundamentales de infegracién 317 © Ejemplo 18. Calcular la integral \ arctg x dx. Resolucién. Pongamos u = arctg z, dv = dc. Entonces du = (aretg 2) de = =: f dz = dz, v=« (aqui en calidad de vse puede tomar cada una de las primitivas que tienen la forma z + C, donde C es la constante arbitraria. Hemos tomado v = z, o sea, C = 0). Segim la formula (3) tenemos arctgz dz 2 arctgz ede) _ f.fageee j a 6 eC o That — Tarctgz—> \ “a. du Puesto que ting +2440, finalmente resulta arctg ode = caretgc—tin(i+a)-+C. @ Ha de notar que el método de integracién por partes representa ciertas dificultades para los principiantes. En la formula (3) no se puede elegit u y dv arbitrariamente, de lo contrario se puede obtener una integral mas complicada que la inicial. O Ejemplo 19. Calcular Ja integral \ze*dz. Resoluci6én. A distincién de] ejemplo precedente aqui la silua- cién es por completo no clara. Se pucde poner u — e*. dv = x dz, ou —a2,dv = edz, 0, por illimo, uw = ze¥, dr = dx. Pongamos, por ejemplo, u e*. dre -- a dx. Entonces du = (e*)' dix = e* da; j dv = i adr, vata. Con ayuda de la formula (8) obtenemos eae =e —. 2ek {ze drs pete { we dr. Vemos que hemos Hegado a una integral mis complicada. Asi pues, en el caso dado la eleccion de u y dv es desafortunada. Lo mismo se obtendra si se pone uw = «e*, dv = dx. (Convéncese de esto por si mismo.) Nos queda considerar el tiltimo caso. 1) La integral dada puede ser caleulada por la sustitucién ¢ = 1 -- 2 (ha- ga esto por si mismo) o inmediatamente, separando la integral de una nueva va- riable al reemplazar 7 dr por . d (2 + 1) Lo que preeisamente hemos hecho. 318 Capitulo 6, Céleulo integral Suponiendo w= 2, de e* du =(x')d2~da; | de dz, encontramos { e*dz, v Segun la formula (3) obtenemos { ce* dc = xe" —{ ede ee £0. La inlegral inicial queda calevlada. Por lo tanto, en el caso dado u y dv se han eseogido justamente. @ Con frecuencia el método de integracion por partes ha de aplicar- se reiteradas veces. © Ejemplo 20. Calcular la integral [e* cos z dz. Resolucién. Pongamos u == e*, dv “cos 2 dz"). Entonces du = (e*)' dx = o* dz; dv coszdz, v=senz. Mediante Ia formula (3) tenemos S eS cos 2 dz = e* sen 2— f o* son @ da, (4) Calculamos repetidamente la integral obtenida, integrando por par- tes al poner uw = e*, dv = sen z dz, de donde hallamos du = e*, b= —cos z. Entonces e* sen ade = — e* cos «+ { e* cos x da. Sustituyendo el valor de Ja integral obtenida en la expresién (4), en- contramos f e* cos x da = e* sen 2—( —er eos 2+ f e* Cos Z dz) = = e'sen z+ 0 cos x — e* cos «da. Transponiendo Ja integral del segundo miembro de la igualdad al primer miembro, obtenemos 2 \ e*cos x dz = e* (sen x -+-cosz) +C, y finalmente resulta e (sen z+ cos z)+C, j ecosada = donde C = Ss. (Puesto que C es la constante arbitraria, C,/2 tam- bién es una constante arbitraria.) @ 1) Aqui se puede poner también w = cos 2, dv = e*dz. § 4 Métodos fundamentales de integracién 319 La practica muestra que la mayor parte de las integrales que se calculan, integrando por partes puede ser dividida en tres grupos: 1) £n el primer grupo figuran las integrales de ta forma few arctg x dz, {ee arectg x dix, few Inadz, { P (eyaresen dz, { ?@) arceos «dz, donde / (z) es el polinomio. Para calcularlas conviene poner u igual a una de las funciones indicadas anteriormente y dv = P (x) dx (véase el ejemplo 18). 2) En el segundo grupo figuran las integrales de la forma i P(2)e" da, \ P (x) sen kx dz, { P(x} cos ke dx, donde P (z) es el polinomio y &, cierto ndmero. Para calcularlas con- viene poner w= P (2) y dv =e" dz, dv — senkx dx, dv = coskx x x dr, respectivamente (véase ol ejemplo 19). 3) En el tercer grupo figuran las integrates de la jorma § e** cos brid, f e** sen ba da, donde a y 6 son ciertos niimeros. Estas integrales se caleulan inte- grando por partes dos veces (véage cl ejemplo 20). Desde luego, los tres grupos indieados no agotan las integrales que van calculadas con ayuda del método de integracién por partes. ade sen? « © Ejemplo 21. Calcular la integral { Resolucién. Esta integral no forma parte de alguno de los tres ’ 7 A dz grupos mencionados. Sin embargo, suponiendo uw = zc, dv mars? encontramos dw = dz, v = —ctg xr. Con ayuda de la formula (3) obtenemos sz dx | PE —retge+{ clg ada = —retgr+{ ‘coped sen? sen = > Helge r§ (sens) = —sretge+In jsenz|+C. Andlogamente se caleula la integral j oe Ejereicios. Con ayuda del caleular las siguientes integ: método de integracién por partes 1. { warctg ade. { Resp. 2 [aresen eda. (Resp. rareseu s+ V Toe +.) 320 Capitulo 6. Calculo integral xetda. (Resp. e* (#220 +2)4+C.) e* cos 3x da. (Resp. eit e eoe a ¢.) 3, J Inzde. (Resp. rInz—2 +0) 4 | rinzdz, (Resp. gine + c.) 5. { scot edr. (Resp. 2 yA asen 22+ eos2e+C.) 6. { xsen rae. (Resp. —xcosz-+-senx-+€.) 7. { #?sen raz. (Resp, —a*cos x +2 (x sen z+ cos z) -+-C). ej 9. f 10. { (4° 46ie—7) In x dr, ( esp. (et $80 Tay ing (E+ 442-7) +e.) i. j (+ 1)coscdx. (Resp. (7862+ 1) sen z + (322-6) x x cost +C.) 12. pnw T—24+V t+a)az. ( Resp. rin(V t—2+ =) d pera . +V T¥a)— fat yaresen 2+.) Integrando, con frecuencia se necesita emplear primero el método de cambio de la variable y luego el de integracién por partes. O Ejemplo 22. Calcular Ja integral ee ee de. Resolucién. Esta integral no forma parte de alguno de los tres grupos de integrales que se calculan integrando por partes. Trans- formémosla con ayuda del método de cambio de la variable. Pon- gamos f= 1+ +. Entonces dt = — ae , de donde &= =—--at. Después de hacer transformaciones poco compli¢adas y la sustitucién obtenemos. V2Fi [In a? +1)—2 nz} Vers ny Binal dy 4 A+4 dd: 4 Z =| i+ mst. S- Ff Vinoeae. ‘Vemos que hemos llegado a la integral que se calcula facilmente, integrando por partes. Suponiendo u=Ini, dv = Vi dé, encon- § 4 Métodos fundamentales de integracién 324 ramos du — ie, v= 2¢V i. Por consignicnte, —$4 Viinede= —$[4eviine—F ( veae 2 —$[4evimi-gevilee. Por dltimo, retornando a la variable z, finalmente obtenemos [VEE een alnel de —4[ 2 (14 4)? in(1 4 4)— 4 4_yare 244) VFL 1 $(14 4)? ] rc. CHOVEF [2 sin(t+4)]+c @ Ejereicio. Caleular Ja integral { eVFadz (poner t= 3). (Resp. 2(V z—1)eVF+4C,) Caleulemos Ia integral J =§ V@—zdx con ayuda de la integracién por partes {anteriormente (véase el ejemplo 17 del subp. 2) esta integral ha sido caleulada con ayuda del método de cambio de la variable). Pongamos u = )/ a®?—2?, dv =dz; entonces du = — v=2z. Por lo tanto, ra) Verma av a—e+| TEE. Agreguemos y sustrayamos a? en el numerador de la funcién su- bintegral en cl segundo miembro de la igualdad. Entonces, divi- diendo por Ya?—z%, obtenemos Sustituyendo esta expresién en (5), resulta i =e VY @— at + ataresen = — 7 Uniendo ambas integrales t= (Ve Fae en el primer miembro, tenemos 2) Vaasa wars a Va? —z? + a? aresen = . 21-785 322, itulo culo integral De aqui finalmente encontramos § V@—Pde = FV ee 24 aresen = + En conclusion caleulemos la integral dz tan | eye (2 es un nimero entero positive) la cual necesilaremos en el siguiente pirrafo. Para n=. 1 tenemos i, = aretgz Sea n > 1. Reemplazando en el numerador Ja unidad por la diferen- cia (@ | 1) — «*, obtenemos dz _ ede t= J ery -\ ae ery: En la segunda integral pongamos use, du=dr { adz 1 +n" (an 2) GPa (véasc el cjemplo 16 del subp. 2), por eso { oitie=- da 7 j Qa pei? © sea, Por lo tanto, dz x , da | Er cecgeres tao | eri >) © Las formulas del tipo (G) se llaman recurrentes. Permiten reducir el cdleulo de la integral J, al de la integral J, _, con indice menor en unidad y, a su vez, el céloulo de f, al de dee 2, etc, Como resultado Hegaremos a la integral conocida /, y quedard calculada Ja integral Tne © Ejemplo 23. Calcular \ oar: Resolucién. Segin la formula recurrente (6) encontramos 5 dr 2 3 dx i Fey x4 (Fi * ate dz f Oe a tere a: 2 \aaer: ) epraeres i dee (2+1P 2G § 5. Integracién de las funciones racionales 323 finalmente resulta dz a 7 eer ae tae tele. @ PREGUNTAS DE AUTOCONTROL 1, ¢En qué consiste ¢l método de integracién inmediata? 2. Escerfbase la iérmula de cambio de una variable en Ja integral inde- finida, ¢Para qué condiciones esta formula es valida? 3. Escribase la férmula de integracién por partes. gPara qué condiciones esta férmula es valida? 4. @Qué integrales se calculan Jo mas cémodamente mediante la integracién por partes? 5. éPara qué sirven las férmulas recurrentes? § 5, Integracién de las funeiones racionales Una clase importante de funciones cuyas inlegrales se expresan siempre por funciones elementales es formada por las funciones ra- cionales, o sea, por las funciones que pucden representarse on forma de la fraceién Pts) ow? donde P (z) y Q (z) son polinomios. Si cl grado del polinomio en el nominador es igual al grado del polinomio en el denominador o mayor que el iiltimo grado, entonces, al cumplir la divisién, obtenemos P (x) R(z) ot) Oe’ oe donde W (z) es cierto polinomio y # (x), un polinomio cuyo grado es menor que el de Q (z). © Ejemplos. 4, Beats ‘Boker == W (x)4 En el Algebra superior se demuestra que cada polinomio @ (2) peede representarse en la forma del producto Q (2) = A (e@ — a) (@ — B)..- fe — 9), donde A es el coeficiente del polinomio Q(z) de grado mayer, «, B..... p som las raices de la ecuacién Q(z) == 0. Los factores (x — a) (z — 8). . . fe — y) se Haman factores elementales. Si entre B24 Capitulo 6. Calculo integral tiles hay tales que coincidan, obtenemos Ja representacién Q (a) = A (x — a) (ze ~ By. (e@ — (2) donde 7, s, ..., £ son nimeros enteros que se denominan multipli- cidades correspondientes a las raices %, fi, -.., yp, con la particulari- dad de quer + s+... 4+ ¢ = nj aqui ev designa el grado del poli- nomio @ (2). Asi, por ejemplo, el polinomio Q (7) = 5 (x — 1)? (x + 4)? tiene las siguientes raices; 2 = 1, B = —4. En este caso el numero 2 es multiplicidad de la raiz 1 y el nimero 3, multiplicidad de la raiz 4. Entrejlas raices dela representacién (2) pueden haber también com- plejas. En el dlgebra superior se demuestra que si a = a + bi =r @s una raiz compleja maltipla del polinomio con coeficientes reales, este iitimo tiene también una r-miltipla raiz % -= 4 — bi conjugada con la raiz antes mencionada. Con otras palabras, si de la representa- cién (2) forma parte el factor (« — «)", ella contiene también el fac- tor (x — @)". Multiplicando estos dos factores, obtenemos (za)! (2@~a)" = {{2—(a-+ bi} [2@ 5 (a-— Bi) = =[r*—a(a+bi)—z(a—bi) ++ Py = [z*—~2ax 4a? BY = (a+ 2pr+-g), donde p = —a.q — a? 4 —q<. ‘Asi pues, el producto de los correspondientes factores a las rafces complejas conjugadas puede representarse en la forma de un trino- mio de segundo grado de coeficientes reales. Procediendo de un modo andlogo con las demas raices complejas, escribamos la representa- elon (2) en la forma Q(t) = A (w—aay (e— BY"... (x? + Spr tg)! (x? + uxt v)"-.. . (3) En el algebra superior se demuestra el siguiente teorema: si una funeién racional 5 en 1a relacién (1) tiene en et numerador un grado del polinomio menor que el grado del polinomio en el denominador y el polinomio Q (x) estd representado en la forma (3), esta funcién puede ser representada tinicamente en la forma Riz) A, A Ay Myz+Ny Gis) — Gay) nape te Peay tH Fp Dp tq Matt Ny Myr+Ny ep opepaye tt (22+ 2pz-+q)t “Pitts 4 donde A,, Ay, -- +) Ap 9 Ma, Nar Mas Vy so Mey Nyy son ciertos ntimeros. El desarrollo (4) se llama desarrollo de una fun- cién racional en fracciones elementales. § 5. Integracién de las funciones racionales 325 La igualdad (4) tiene Ingar para todos los valores de z que no sean raices reales del polinomio Q (2). Para determinar los mameros Ay, Aa,.- 6, Ap. 1 Wa Me. . 2, M,,.N,, .--, multipliquemos ambos miembros del desarrollo (4) por, @ (z). Puesto que la igualdad entre el polinomio F (z) y el que se obtendra en e] segundo miembro es valida para todos los valo- reg de z, los coeficientes de los grados iguales de x son iguales entre si. De este modo obtendremos varias ecuaciones de primer grado de las cuales determinaremos los niimeros desconocidos A,, Az, wey Agy ee ee My, Na, sy Ma Np... » El método expuesto de determinacién del desarrollo de una funcién racional se Hama método de coejicientes indeterminados. © Ejemplo 1. Desarrollar Ja funcién racional “Sh en fraeciones elementales. Resolucién. Puesto que «* — da 4-6 - (@ — 8) (@ —- la férmula (4) tenemos a e—Sepo Multiplicande ambos miembros de la igualdad por «* — 52 — 6, resulta 27 —1-- A Qe — 2) + B(x — 3), 0 bien 22—1 = (A +B) x — 2A — 3B. Igualando los coeficientes de los grados iguales de 2, obte- L i i doe (OPE: ode don nemos las ecuaciones de primer grado: { 2A4-3B <1, e donde A=5, B= -3. Asi pues, Ejemplo 2. Hallar el desarrollo de Ja funcién racional en fracciones elementales. Resolucién. Puesto que el trinomio de segundo grado z* + t tiene raices complejas, segtin la formula (4) tenemos wat _ A | BetG | Det sept a bat ea 2e+iF Multiplicande ambos miembros de la igualdad por x (@* + 1), obtenemos etd = A (at + 1 + Wa + C) Ue? + Ne + (D2 + Ble 326 Capitulo 6, Caleulo integral © bien z— 1 (A 4 RB) xt 4 Crt + (24 + Be DY PG (C4 E)a +a Comparando los coefieientes de 2%, zt, z*, x* y 2, Llegamos al siste- ma de eeuaciones {rt:ALB=0, B:C=0, w:2A4B84D=1, DPiCLE --0, P:A=——i. Resolviendo este sistema, encontramos 4 — 1,8=1t,c=0, D—2,E- 0, por eso el desarrollo buscado tiene la forma x 2 22 Fete et Ti: © De lo expuesto se deduce que el problema de integracién de la funcién racional (1) se reduce ala integracion de la funcién racional w (x) = ad ait = agt™ - ayz™ 4... 4 @m cuya integral es tabular amet 2m ‘ w (a) dr = ag bay mb bat bh € y ala integracion de la funcién racional on lo que, a su vez, se redu- ce a la determinacién de las integrales de los cuatro siguientes tipos: A + 1. { A de Aln|x—aj +. A A 7p UW. | gar ft = pope FO > BY. Az+B WW. { sper a: Ar+B Iv. = ‘ . V. | epipepgr ot > En este caso el polinomio z* -- 2pz + q no tiene raices reales, ya que p?>—g<0. Caleulemos la integral de tipo III que figura entre las que se en- ecuentran con frecuencia en la practica. Separemos del trinomio en el denominador el cuadrado perfecto: a4 ape +g = (e+ p+ a— pe 1) Las integrales de tipo I y If se calculan, integrando con ayuda de la sus- titucion t= a — a, § 5. Integracién de las funciones racionales 327 Este desarrollo sugiere la sustituci6n 2 +-p=t, r= dz = dt. Luego, q — p? = >0 y pasemos a la variable t. Como resultado la integral se transforma reduciéndose a la forma Az+B _ ff Ate BAP 4, \ ofp =) Sea 1 2tde de =$4) BR +e—40 | aer- En el segundo miembro la primera integral se calcula inmediatamen- te { FAH ne alee = in ety c Gtpe an P+ h| FE mln lett apa eal +e. La segunda integral se caleula con ayuda de la formula XIII de la tabla de integrales principales. © Ejemplo 3. Caleular la integral | wi te. Resolucién. Separemos en el denominador el cuadrado perfecto: x4 4c + (z + 2/7 + 5. Hagamos la sustitucién x 4-2 = ¢, z=t—2,dzx = dt; como resultado obtenemos j Seto ar 4 ters az —{ SCSa rs. a= at = pha o @+2F+5 BES RES _ 9 _2td a, 3 7 t =af 7h Papp aH INE +5) — a7e acl e+e. Retornando a la variable x, resulta 6r+5 . os ' 7 2 , | ir dr <3 in athe} 9) — Tiare FE +6. e Ahora pasemos a calcular la integral de tipo Iv \ = See q—p*>0, r>1. Introduzcamos una nueva variable: rp a= ae) Luego tenemos oi fo aeqeces SSR ES. | (6) De esta manera, utilizando la susti sideracién (6), obtenemos A+B ft ABV Pl +B yg, \ eee | pe ae = —¢ MstN dz dz | epi \ eer +) \ tr ién (5) y tomande en con- 328 Capitulo 6. Céloulo integral donde M y WN son Jos nimeros constantes cuyos valores estdn claros sise examina la pendltima igualdad. A la segunda integral de la alti- ma igualdad se le puede aplicar la formula recurrente (véase el § 4, subp. 3, formula (6)), poniendo en la primera de las integrales 244 =, resulta zdz M dt M 1 M § DF =F) = aps ee te M 1 ~~ Bert) Fp +6. © Ejemplo 4. Calcular la integral {eta oe. Resolucién. Pongamos z , de donde z=1+ +22, dz =Qdz y 2245 —=4 (2+ 1), por consigviente, 52-43 _ ¢ BU 22)--3 wan = \ “peppy 2 _ 1028 9, 5 dz dz =\ sa se | ei j (-Fi * Pero rds tt S wip 2 +L? dz z ye ge j GF = Dep te rete 2. Por lo tanto, 523 5 1 z \ eta - — Geer tae t Bi A pparetg 2+ C = SET +p anetg 24 C. Retornando ahora a la variable «, obtenemos 52-43 Qe —17 4 4 woe 1 = Same Ts +parete (24) +6. @ Ast pues queda determinado que la integracién de toda funcién racional se reduce a la integracién del polinomio y de un numero fi- nito de fracciones elementales cuyas integrales se expresan por fun- ciones racionales, logaritmos y arcos tangentes. Con otras palabras, toda funcién racional se integra en funciones elementales. § 5, Integracién de las funciones racionales 329 Ejereicios, Calcular las siguientes integrales: & 9 ° 2 3 Z ¥ 2. (Seo (Resp. In |x—2|-+1n |e 4-5] -+C.) 3. tr—3 2 3. \ Sar &. (Resp. 31n |x| +1n |x—1|— —In |2+1|+6.) 4 i 9 4. | aE de (Resp. ety ln le] pln [2] + +Bin|e—3/ +6.) xt Bet Date . a 4 [See ie (Rep. tet ete x arch 75 (2+ 4) +C.) 6. { atte ae. ( Resp. Sin (a? 422+ 10) —aretg Et + lz. (Resp. 21n |2—2|—In |x—3|+C.) x? 22+ 10 +€.) d. ‘ 1 +e i 2 9: j ram ‘ (Resp. in Post aA arctg eva +6.) d. 8. (34. (Resp. —4 In ie+4)-+-p ln Qa +4) + +P arctg 254 + c.) a 1 41 t 1 9. f wor: (Resp. ain iF + aretgr+C.) 10. Fie de. (Resp. In fe] In (14 4+ e+ 3 . + Foretga+€.) 3e+5 1 11. f eee de. (Resp. Taree tanete (@++¢.) En conclusién note que los métodos de integracién considerados no agotan todas lag clases de las funciones elementales integrables de modo analitico. Al mismo tiempo de lo expuesto se desprende que técnicamente la integracién es mas complicada que la derivacién. Se necesitan ciertos habitos e inventiva que no se adquieren sino por la practica de resolucién de un gran nimero de problemas. Ademas, si la derivacién no nos lleva fuera de la clase de las funciones ele- mentales, al integrar existen tales funciones elementales (por ejem- senz 1 cis ‘ ploe-* 7 ete.) cuyas primitivas noson funciones elementales. 330 Capitulo 6, Caleulo integral Tales primitivas estan bien estudiadas, sus valores estan calculados aproximadamente, para ellas estan hechas tablas y graficas. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL 1. ;Gémo una funcién racional se desarrolla en fracciones elementales? 2. FQué es el método de cooeficientes indeterminados? 3. cA las integrales de qué tipos conduce la integracién de una funcién racional? 4, Citese wo ejempto de las funeiones ciementales cuyas primitivas no son funciones elementales. § 6. Integral definida 4. Definieién de la integral definida. Supongamos que Ja funcién y — f (x) esta definida sobre el segmento [a, bl, a< 6, Dividamos este segmento en n partes arbitra- rias por los puntos a Moy aA<..- ee Qa Sys .. O (fig. 177). | Designemos con 4 la longitud del mayor segmento parcial de par- tici6n t: A = max {Axi}. tien

También podría gustarte