Está en la página 1de 11

TEMA 8:

RECTIFICADORES CONTROLADOS.

1. OBJETIVOS DEL TEMA.

Al finalizar el tema deberá conocerse:

 Tensión media a la salida del rectificador.


 Corrientes en los tiristores.
 Tensiones soportadas por los componentes.
 Formas de onda a la salida.
 Distinguir los distintos tipos de rectificadores controlados.

2. DESARROLLO DEL TEMA.

2.1. Rectificadores controlados de media onda (RCMO).

Como hipótesis de cálculo en los dispositivos explicados se considerará que las cargas
alimentadas por los rectificadores son fuertemente inductivas (L) lo que asegurará una corriente
constante circulando por la carga.

La teoría se desarrollará sobre sistemas de un número de fases “q”, sin embargo los ejemplos
en su mayoría se realizarán con señales trifásicas ya que son los sistemas más abundantes en la
industria.

Como puede verse en la figura 1, los montajes de media onda sólo pueden realizarse si se
dispone de un transformador con secundario en estrella, ya que la carga debe estar conectada a este
punto.

Figura 1

1
En la figura 1 no aparece el transformador, se ha simulado utilizando fuentes senoidales de
manera que V1=Vpsen(t), V2=Vpsen(t-2/3), V3=Vpsen(t+2/3).

 

Figura 2

La tensión media obtenida en función del ángulo  vendrá dada por el área rayada en la figura
2, cumpliendo la siguiente ecuación:

  
1
Um  q 
2
 V p sen(t )dt (1)
 

Como puede verse en la figura 2 cada tiristor conduce T/q segundos (siendo T el periodo de la
señal y q el número de fases), por tanto en un periodo el “área rayada “ se repite q veces de hay
que aparezca este término multiplicando en la expresión (1).

Si en la expresión (1) se sustituyen los límites de integración por sus valores (=/2-/q) se
obtendrá:

 
   
2 q  
q q
V p sen(  t )dt  2    cos(  t )    
2 q
Um 
2   
  2 q
2 q

2
q      
Um  V p  cos(    )  cos(    )
2   2 q 2 q 
q    
Um  V p sen(   )  sen(    )
2   q q 

como es sabido que :



sen(a  b) - sen(a - b)  2cos(a)sen(b) si b 
q
q  
Um  V pico sen  cos 
 q
Estos valores han sido obtenidos suponiendo una carga con inductancia infinita, si se trabaja
con una carga resistiva, los tiristores se cortarán al pasar por cero. En este caso cambian los
límites de integración quedando:

q 
Um 
2    V p sen(  t )dt
2 q

q    
Um  V p 1  cos     
2  2 q 

Figura 3

2.1.1. Modos de funcionamiento según el ángulo “”.

Tal y como se vio en el apartado anterior, la tensión media depende del parámetro “”. Si este
valor es inferior a /2, la tensión a la salida será positiva, si por el contrario este valor es superior a
/2 la tensión a la salida será negativa y el dispositivo se comportará como inversor no autónomo.

Para que el dispositivo funcione como inversor no autónomo, a la salida del rectificador debe
existir un generador de continua que suministre potencia activa a la red, este generador debe estar

3
situado de manera que la corriente por él facilitada, circule en el sentido permitido por los
tiristores.

En la figura 3, pueden observarse las formas de onda obtenidas y comprobarse que la tensión
media es negativa.

2.1.2. Tensión soportada por los tiristores.


Este apartado es muy importante, ya que cuando se elija un componente deberá cumplir que su
tensión de bloqueo sea superior a que soporta, si esto no es así, el funcionamiento del circuito no
será el deseado.

La tensión soportado por los tiristores en un montaje de media onda dependerá del número de
fases del sistema a diseñar. Si el número de fases es par la tensión máxima soportada por el
dispositivo será Um=2Vp. Por otra parte si el número de fases es impar, la tensión máxima
soportada será:
 
U m  2V p cos 
 2q 
.
Tensión soportada en función del número de fases

Figura 4

Cuando los sistemas tienen un número par de fases, las tensiones están enfrentadas dos a dos, y
por tanto la tensión máxima soportada por un tiristor es el doble de la señal de pico. Por el
contrario cuando el número de fases es impar las señales no están enfrentadas sino que están
desfasadas un número de grádos que dependerá del número de fases. En la figura 5 puede verse un
ejemplo para un sistema en estrella de 5 fases, y puede comprobarse al igual que en la figura 4 que
la tensión máxima soportada se alcanzará en dos ocasiones como consecuencia de la simetría de
las tensiones. Para obtener la expresión que dé la tensión máxima la figura 5 puede ser de gran
ayuda, cualquiera de las línas gruesas puede ser el valor de la tensión buscada, el desfase entre las
dos tensiónes a restar vendrá dado por la expresión:
2  q  1 
desfase   
q  2 

Como las señales son senoidales y considerando una con un desfase inicial, se tendrá que:

4
 q 1  q 1
U soportada  V p sen(  t   )  V p sen(  t   )
2 q 2 q
  q  1
U soportada  2V p cos(  t ) sen  
2 q 

  
U soportada  2V p cos(  t ) sen   
 2 2q 
 
U soportada  2V p cos(  t ) cos   cuando cos(t)  1
 2q 
 
U sop.max  2V p cos(  t ) cos 
 2q 

Tensiones máximas en un sistema de “q” impar

E1

E5

E2
Neutro
2/q

E4
E3

| UT || e5  e2 || e5  e3 |

Figura 5

2.1.3. Intensidad que circula por cada tiristor.

Como la corriente en la carga se mantiene constante (I=cte), cada tiristor conduce un tiempo
T/q (donde T es el periodo de la señal y q el número de fases), las expresiones de la corriente
media, de pico y eficaz quedarán:

5
I pico  I
2
q
1 I
I media 
2  I dt  q
0

1
2
 q  2
 1  I
 0  
2
I rms I d t 
 2  q
 
Los valores de corriente eficaz y media son muy importantes para la elección del dispositivo
adecuado para cada aplicación así como para calcular la energía disipada por el mismo.

2.1.4. Factor de potencia.

La energía activa en la carga puede calcularse como el producto entre la tensión media y la
corriente en la carga. Por otra parte, la potencia aparente se obtendrá multiplicando la corriente
eficaz por el número de fases y por la tensión eficaz en estas, tal y como indican las siguientes
ecuaciones:

P  U media I
Vp I
Paparente  q 
2 q

Se define el factor de potencia como el cociente entre la potencia activa y la aparente, por tanto
quedará:

q  
I V p sen  cos 
 q 2q  
F potencia   sen  cos 
Vp I  q
q
2 q

2.2. Rectificadores controlados de onda completa (RCOC).

Los rectificadores controlados de onda completa con secundario en estrella, pueden


considerarse como la unión de dos rectificadores de media onda, uno para los periodos positivos y
otro para los negativos. (Puede ser de utilidad recordar la configuración de los rectificadores no
controlados estudiados anteriormente, allí aparecen gráficas que aclaran esta forma de operación).

La tensión media viene dada por la siguiente expresión:

       
U media  V p sen  cos     V p sen  cos 
q q  q q 

  
U media  2 V p sen  cos 
q q

6
En la figura 6 puede observarse como la tensión de salida es la diferencia entre la tensión que
sacaría un rectificador controlado de media onda con cátodo común (positivo) y la salida de un
rectificador controlado de media onda con ánodo común (negativo). Como consecuencia de esto
el rizado de la señal de salida es de doble frecuencia al de un rectificador de media onda.

Figura 6

Figura 7

7
En la parte superior de la figura 7 puede verse la tensión y la corriente de salida de un
rectificador controlado con un ángulo  de 30 grados.

2.3. Rectificador semicontrolado.

Sigue el esquema de la figura 8 y como puede comprobarse tiene “q” diodos y “q” tiristores.
Es practica habitual conectar os diodos en ánodo común y los tiristores en cátodo común, ya que
de esta forma es más fácil el disparo de los tiristores, ya que tienen todos la misma referencia para
el disparo.

Figura 8

La tensión de salida de este dispositivo puede calcularse como la superposición de un


rectificador de media onda no controlado y un rectificador de media onda controlado.

Al igual que el rectificador totalmente controlado de onda completa, se puede obtener la


tensión media de salida como la diferencia entre el potencial de los cátodos comunes menos los
ánodos comunes; en este caso será la tensión de un rectificador controlado de media onda menos la
tensión de un rectificador no controlado de media onda, obteniéndose los resultados siguientes:

q  
U positiva  V p sen   cos  
 q
q  
U negativa   V p sen  
 q
q  
U media  V p sen  1  cos  
 q

8
Figura 9

En caso de no necesitarse el funcionamiento como inversor no autónomo debe utilizarse el


rectificador semicontrolado en lugar del totalmente controlado, ya que presenta un mayor
rendimiento y un mejor factor de potencia.

2.4. Rectificador controlado de onda completa con secundario en polígono.

Los rectificadores con secundario en polígono solo pueden tener configuraciones de onda
completa, ya que carecen de neutro imprescindible en los montajes de media onda. Por tanto solo
se dispondrá de las configuraciones totalmente controlada (Figura 10) y semicontrolada.

El periodo de la señal de salida dependerá del número de fases del montaje, si el número es par
el periodo de la señal de salida será T/(2q) si el número de fases es par el periodo de la señal de
salida será T/q. Debe recordarse que T es el periodo de la senoidal de una fase.

Para un montaje totalmente controlado la tensión de salida será:

U media  U max cos 


Vp
U max  q

Debe recordarse que en un rectificador no controlado con secundario en polígono la tensión a
la salida es la suma de las tensiones medias en un semiperiodo.

Al igual que en los sistemas con secundario en estrella, se podrá disponer de un montaje
semicontrolado conde la tensión de salida será:

Vp  1  cos( ) 
U media  q  
  2 

9
El la figura 11 puede observarse como la corriente en el transformador es más “senoidal” lo
que llevará a un mayor aprovechamiento del mismo. También puede verse la tensión a la salida
con un ángulo  de 30 grados. Para comprender y saber determinar que pareja de tiristores están
conduciendo en cada instante se recomienda al alumno el estudio de la simulación que acompaña
al tema (RCOCP.sch).

Otra forma para determinar que componentes están en conducción puede ser seguir un
procedimiento similar al utilizado en el tema correspondiente a los rectificadores no controlados
con secundario en polígono. El método puede ser aplicado para saber que tiristor puede estar
disparado o no en cada momento y a partir de ahí determinar el que esté disparado en función del
ángulo de disparo que controla el rectificador.

Rectificador controlado con secundario en polígono

Figura 10

3. ACTIVIDADES.

De las simulaciones adjuntadas en disco:

RCMO.sch Rectificador controlado de media onda.


RSC.sch Rectificador semicontrolado.
RCOC.sch Rectificador controlado de onda completa, secundario en estrella.
RCOCP.sch Rectificador controlado de onda completa, secundario en polígono.

Calcula:
 Secuencias de disparo de los tiristores ()
 Tensión media a la salida.
 Tensión máxima soportada por cada elemento (diodo, tiristor).
 Corriente eficaz, media y máxima en cada diodo, tiristor y carga.

Contrasta los resultados teóricos con obtenidos en las simulaciones. Como ejercicio
complementario se propone al alumno realizar otras simulaciones con otros ángulos de control y
distinto número de fases.

10
Figura 11

4. BIBLIOGRAFÍA.

[1] "Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia". Autores: Juan Andrés Gualda, Salvador
Martínez García, Pedro Manuel Martínez. Editorial: Marcombo. Libro que más se ajusta a los
contenidos del tema, puede servir como texto guía.

[2]"Electrónica de Potencia. Circuitos, dispositivos y aplicaciones". Autor: Muhammad H.


Rashid. Editorial: Prentice-Hall. Contiene problemas y cuestiones.

[3]"Simulación de Circuitos Electrónicos por Ordenador con Pspice". Autor: Andrés Cánovas
López. Editorial: Paraninfo. Ya que como actividad se propone la simulación de un circuito para
comparar los resultados con los obtenidos en teoría, este libro puede aclarar algunas dudas sobre el
manejo del programa a utilizar en la simulación.

5. CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN.

a) ¿Por qué es necesaria la suposición de que la inductacia de la carga es infinita?


b) ¿Cuál es la corriente media que circula por una carga de 10  e inductancia infinita,
conectada a la salida de un rectificador semicontrolado trifásico, si Vp= 50 V y =60º?
c) ¿Por qué es más sencillo el control de un rectificador semicontrolado con los tiristores en
cátodo común?
d) Dibujar un sistema trifásico en polígono indicando cuales son los tiristores que conducen en
cada momento para un ángulo cualquiera.
e) Utilidad de un rectificador controlado como inversor no autónomo.
f) ¿Puede funcionar un rectificador con carga RL como inversor no autónomo?
g) ¿De qué frecuencia es el rizado de un rectificador trifásico de onda completa?

11

También podría gustarte