Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El nombre
Patagonia fue dado a
esta región por la
expedición de Fernando
de Magallanes, al
servicio de la Corona de
España, en 1520, luego
de que tomara contacto
con los tehuelches, a
quienes denominaron
«patagones». Debido a
que se avecinaba el
invierno austral,
Magallanes decidió
pasarlo en una bahía
ubicada a 49° de latitud
sur, a la que bautizaron
Mapa del cartógrafo oficial del rey de
como «puerto de San
España, Juan de la Cruz Cano y Región geográfica de la Patagonia.
Julián», por haber
Olmedilla, 1775.
llegado allí el día de San
Julián de Cesarea. Al escasear las provisiones fue necesario hacer un primer
racionamiento de víveres, lo que dio lugar a un amotinamiento en tres de las cinco naves. Los capitanes Luis de Mendoza y Gaspar
de Quesada fueron ejecutados, mientras que Juan de Cartagena fue abandonado en la costa desolada de la misma bahía junto al
sacerdote que había dirigido el amotinamiento. En ese momento el relato hecho por Antonio Pigafetta menciona por primera vez el
nombre del lugar como «terra patagonia»2
Según algunos investigadores, comenzando porLópez de Gomara,3 Magallanes habría observado los grandes pies de los indígenas y
los habría llamado en su idioma natal, el portugués, «patagão», es decir: «pata grande», si bien esta palabra no existe en portugués.4
Otros autores, sin hacer referencia a ese idioma, mantienen que «patagones» deriva de «patones» o gente de pies grandes. Hay que
notar, sin embargo, que el cronista Pigafetta escribió en su relato del viaje de Magallanes: «Nuestro capitán llamó a este pueblo
Patagones...», sin mencionar el por qué de tal denominación.5 En otras páginas del texto, así como en el mapa que lo acompaña,
utiliza también el topónimo Patagonia.
Ambos términos, «patagón» y «Patagonia», se difundieron ampliamente y fueron utilizados en la cartografía y los nombres
regionales. Dada la incertidumbre sobre el origen cierto de los mismos, se avanzaron otras hipótesis con etimologías indígenas o
europeas, que no prosperaron6
A partir de la hipótesis de Lida de Malkiel,7 se acepta que la lectura de
Primaleón, novela de caballerías publicada en Salamanca en 1512, dio origen
al nombre de este pueblo. En efecto, en ella se describe la heroica captura de
un supuesto gigante bárbaro denominado «Patagón» o «el patagón». Esta
lectura llevaría a Magallanes a utilizar el nombre para los tehuelches, por su
condición de salvajes y su gran tamaño en relación a los europeos. De
patagones derivó el nombre de la región de manera similar a como, tiempo
después, lo sería California (que también debe su bautismo a otro romance,
Las sergas de Esplandián).8
El concepto «Patagonia» nace básicamente de una visión europea de la región, por lo cual, no era compartido por las etnias
originarias y sus descendientes, en cambio está fuertemente arraigado en la población local con ancestros europeos y hasta con los
que arribaron a los territorios australes en fecha reciente.
Límites
Generalidades
En la actualidad, el límite norte de la Patagonia Argentina, en sentido Este-Oeste, está considerado por la línea que conforma la
desembocadura del río Colorado, en el Mar Argentino, continúa por éste hasta la confluencia del Rio Grande y el Río Barrancas
(límite entre las provincias del Neuquén y Mendoza), continuando por éste hasta el límite con la República de Chile.10 Por su parte,
el límite Norte de la Patagonia Chilena, no tiene una continuidad con el de Argentina. El límite, en sentido Oeste-Este, se inicia en el
seno de Reloncaví, siguiendo por el estuario del mismo, el río Petrohué, el lago de Todos los Santos y el río Peulla hasta alcanzar el
cerro Tronador en el límite con Argentina.11 También existen quienes indican y extienden su ubicación al norte hasta los 39° de
latitud sur, a la altura de Villarrica;12 sin embargo actualmente se prefiere diferenciar el territorio situado más al norte,
denominándolo Norpatagonia desde el seno de Reloncaví hasta el límite norte de la Región de Los Lagos.13 Por el sur, el límite de la
Patagonia chilena solía ser fijado en elestrecho de Magallanes, pero actualmente suele ser extendido hasta elcabo de Hornos.14 15
Límites antiguos
A partir de su descubrimiento se denominó como Patagonia a toda la zona austral
del continente americano al sur de las áreas colonizadas por los europeos a ambos
lados de la cordillera de los Andes. Tanto la falta de conocimiento del territorio,
como la inevitable imprecisión de la cartografía, llevó a las marcaciones territoriales
de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso.
Entre los diversos autores que definieron límites para la Patagonia se puede citar a
Federico Lacroix en su libro de 1841, Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e
Islas Malvinas:14
Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en la República Argentina, donde la Patagonia ha sido constituida como región, en Chile
la Patagonia ha sido solo una denominación otorgada tradicionalmente al espacio comprendido entre el Seno de Reloncaví por el
norte hasta el Estrecho de Magallanes por el sur
, salvo Chiloé, incluyendo la Tierra del Fuego y el Cabo de Hornos.
Posteriormente el límite norte se posicionó de manera variable, fue para algunos la línea de fortines que marcaban la frontera del
dominio indígena, siendo para otros el río Colorado, y en otros casos el río Negro, tanto por su afluente norteño (el río Neuquén)
como por su afluente sureño (elrío Limay).16
En su obra Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine (1860-1864), el francés Martin de Moussy fue el
primero en dividir el territorio argentino en regiones físicas, fijando el límite sur de la región pampásica en los ríos Negro y Limay, al
17
sur de los cuales establecía una región de mesetas escalonadas que denominó Patagonia.
La antigua Patagonia oriental, la cual poseía una delimitación primigeniamente política, hoy ha quedado obsoleta para estos fines,
por tanto tal denominación debe reservarse para el tratamiento de la región patagónica oriental, la cual tanto biológica como
geográficamente, cubre territorios pertenecientes a ambos países.
Al occidente de los Andes
Al occidente de la cordillera de los Andes abarcaba en un principio, todos los territorios al sur del río Biobío,18 el cual tras la batalla
de Curalaba en 1598 y el desarrollo de la Guerra de Arauco entre las tropas españolas y los mapuches, detuvo la conquista de esa
parte del sur de Chile y se mantuvo como el límite de facto entre ambas comunidades, siendo oficializado como tal mediante un
Parlamento de Quilín (1641), tratado de paz de 1641.19 Por estas razones, el término de La Frontera fue acuñado para referirse a la
zona en torno al río.
Al decaer la intensidad de la guerra durante los siglos XVIII y XIX, el límite patagónico pasó a ser el río Valdivia o Calle Calle.20 12
Pequeñas colonias de población criolla se ubicaron en Valdivia, La Unión, y Osorno. Chile, mediante la "Ley de inmigración
selectiva" de 1845, colonizó con inmigrantes germanos la región comprendida entre Valdivia y Puerto Montt, los cuales lograron
cambiar por completo el panorama de la zona sur. Finalmente, entre 1861 y 1883, una ocupación militar anexionó el territorio
mapuche en la llamadaPacificación de la Araucanía, poblándose intensamente durante el resto delsiglo XIX y el XX.
En Argentina
La Patagonia argentina actualmente comprende desde la cordillera de los Andes hasta el mar Argentino del océano Atlántico, y
desde los ríos Barrancas y Colorado por el norte, hacia el sur, hasta las aguas ubicadas al sur del cabo de Hornos en el Pasaje de
Drake, límite entre los océanos Atlántico y Pacífico. Delimitada de esta manera, los espacios terrestres de la Patagonia argentina
suman 800 891 km², e incluyen al partido bonaerense de Patagones, las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y al
sector sudamericano de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
.
Por otra parte, si se suma el departamento mendocino de Malargüe, y los departamentos pampeanos de Curacó, Chical Co, Utracán,
Hucal, Caleu Caleu, Puelén, Limay Mahuida, Lihuel Calel y Chalileo, es decir, los territorios del oeste y sur de La Pampa, los cuales
mantienen algunos aspectos del carácter patagónico y a veces suelen ser incluidos en dicha región, además de que así se reconocen
sus mismos pobladores, se agregarían cerca de 100 000 km² a la superficie total de la Patagonia argentina. Finalmente, la totalidad o
sólo los sectores australes de los bonaerenses partidos de Tornquist, Villarino y Puan, e incluso el de Bahía Blanca, por ser ribereños
del río Colorado, o por sus características geográficas e históricas, podrían también ser incluidos en ella. Todos estos territorios en la
definición más aceptada de la Patagonia no son incluidos.
El límite argentino de la Patagonia norte lo marca el abrupto cambio en el paisaje que genera el descenso de las precipitaciones,
haciendo que el ecosistema troque del distrito del caldén del espinal (naturalmente arbóreo, muy poblado, y apto para cultivos sin
riego artificial) a la provincia geográfica del monte de llanura, dominada por las jarillas (naturalmente arbustiva-esteparia, muy poco
poblada, y no apta para cultivos sin riego artificial) donde abruptamente comienza el típico paisaje patagónico, el que se mantendrá,
con algunas variables, en el resto de la Patagonia esteparia.
La primera definición legal de la Patagonia en Argentina fue realizada por la ley Nº 954 del 11 de octubre de 1878, por la cual se creó
la Gobernación de la Patagonia, sobre la base de los límites establecidos por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878. La ley N° 23272
de Integración de La Pampa a la Región Patagónica, promulgada el 21 de octubre de 1985 y modificada por la ley N° 25955,
estableció la incorporación de la Provincia de La Pampa, para todos los efectos legales del orden federal, como parte de la
Patagonia.21 La Constitución Nacional Argentina establece en su artículo N° 124 la posibilidad de que las provincias se integren
formando regiones para diversos fines, siendo una de esas regiones integrada la Región de la Patagonia. Fue constituida mediante el
Tratado Fundacional de la Región de la Patagonia, firmado en la ciudad de Santa Rosa, capital de la Provincia de La Pampa, el 26 de
junio de 1996. El artículo N° 4 de ese tratado establece:22
El territorio de la Región de la Patagonia está conformado por las provincias de La Pampa, Neuquén, Río
Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, abarcando el subsuelo,
el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo correspondiente.
Sin embargo, la definición más aceptada de la Patagonia no incluye en su territorio a la Provincia de La Pampa.
El glaciar Perito Moreno, El Faro Les Éclaireurs, El Monte Fitz Roy o El Lago Puelo, en
declarado Patrimonio de en Ushuaia, Argentina. Chaltén, en la frontera Chubut, en la frontera
la Humanidad por la entre Argentina y Chile. con Chile.
Unesco en 1981.
En Chile
El fin del Valle Central complicó históricamente el poblamiento y la comunicación en todo el sector de Chiloé Continental o Palenay
los territorios más australes, generando la interrupción de laCarretera Austral, la que aún hoy no está completa y varios tramos deben
ser recorridos a través detransbordadores, principalmente entreHornopirén y Caleta Gonzalo.
El espacio comprendido entre el seno de Reloncaví por el norte y el estrecho de Magallanes por el sur, entre el océano Pacífico y el
límite con Argentina, excluyendo el archipiélago de Chiloé, ha sido considerado tradicionalmente como Patagonia chilena.23 Sin
embargo, en la actualidad se están discutiendo estos límites, en vista de territorios más al norte que podrían incluirse como Patagonia.
Otros autores han propuesto como límites actuales de la Patagonia chilena los siguientes puntos: el río Calle-Calle en la ciudad de
Valdivia (Región de Los Ríos) por el norte y el cabo de Hornos (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena) por el sur,
incluyendo también a la Región de Aysén entre ambos.12 24 Así, actualmente se prefiere diferenciar el territorio situado más al norte
del Seno de Reloncaví, denominando Norpatagonia, al territorio situado desde el límite norte de la Región de Los Lagos hasta el
25
Seno de Reloncaví, limitando con la Patagonia chilena.
Las principales superficies glaciadas en la Patagonia chilena son: Campo de Hielo Norte, Campo de Hielo Sur y la cordillera de
Darwin.
Parque nacional Torres Cuernos del Paine. Volcán Michinmávida, Río Blanco, Región de
del Paine, Región de Región de Los Lagos. Los Lagos.
Magallanes.
Historia
Véanse también: Yagán, Kawésqar, Tehuelche, Selknam y Chono.
Si bien se desconoce con exactitud cuando comenzó a poblarse la Patagonia, se suele aceptar la presencia humana en dichas tierras
desde al menos 10 000 a.C.26 Antes de la llegada de los europeos, la Patagonia se encontraba poco poblada. Para el siglo XIX, la
región norte estaba habitada principalmente por mapuches, y otros pueblos mapuchizados. Más al sur habitaban los puelches y varios
pueblos de lengua chon, entre ellos los denominados "patagones", y otros cuya lengua no parece estrechamente relacionada con la de
sus vecinos como los alacalufes, los chonos y yaganes.
En un comienzo, se denominaba comoPatagonia a toda la zona austral del continente deshabitada por los europeos, es así que por su
fachada atlántica desde 1522 y hasta el siglo XVIII, en los mapas, solía ser llamada Patagonia a toda la extensión inmediatamente al
sur del estuario del Río de la Plata.
Durante esta época, existió la creencia de que en este territorio inhóspito existió una ciudad española de ubicación desconocida,
conocida como la ciudad de los Césares. El interés por hallarla fue uno de los principales motivos de las exploraciones españolas en
el área durante los siglos XVII y XVIII.
La falta de conocimiento del territorio y la inevitable imprecisión de la cartografía de la época, llevó a las marcaciones territoriales de
las provincias virreinales a un plano tan difícil como difuso, amén que la Corona española no estaba interesada en realizar
delimitaciones más precisas. Esta situación llevó a que los estados sucesores de España en la región disputaran su posesión una vez
que sus habitantes indígenas fueran reducidos y se llegara a una división general por medio del Tratado de 1881 entre Argentina y
Chile.
Patagonia argentina
Algunos de los principales sitios turísticos en la Patagonia ar
gentina son:
San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Río Negro, el destino más visitado de toda la Patagonia y tercero en la
Argentina. La ciudad, ubicada a orillas del lago Nahuel Huapi, tiene un característico estilo arquitectónico
típicamente europeo, tiendas de todo tipo y numerosos lugares de interés turístico, como por ejemplo el cerro
Catedral, el cerro Tronador, Llao Llao, el Centro Cívico, y Colonia Suiza.
El Calafate, ubicado sobre la orilla del lago Argentino y cercana al glaciar Perito Moreno, en la Provincia de Santa
Cruz, el más visitado e internacionalmente conocido de América del Sur .
El Chaltén, también en Santa Cruz, en donde puede visitarse el monte Fitz Roy, al cual sólo se accede
turísticamente del lado argentino.
Ushuaia, la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la ciudad más austral del
mundo. Ella y sus alrededores cuentan con lugares de interés turístico, como las islas argentinas en el canal
Beagle, el Museo del Fin del Mundo, el tren más austral del mundo, el lago Fagnano y el centro de esquí más
austral de la Tierra, el Complejo invernal Martial.
Península Valdés y Puerto Madryn, en el litoral del mar Argentino de la provincia de Chubut, recibe la mayor
población reproductora deballenas francas australes, con más de 2000 ejemplares catalogados. La región contiene
seis reservas naturales, y está considerada uno de los principales y más importantes destinos de avistamiento de
ballenas en el planeta, el cual se realiza alrededor dePuerto Pirámides y de la ciudad de Puerto Madryn, esta última
no se encuentra en la península, sino a pocos kilómetros. Además se reproducen en la zona delfines, toninas
overas, pingüinos patagónicos, elefantes marinos australes, lobos marinos, y gran variedad de aves, entre otros.
Las Grutas, el balneario más importante de toda la Patagonia, ubicado en la provincia de Río Negro, posee playas
de arena fina y acantilados suaves, con aguas cristalinas y templadas.
San Martín de Los Andes, ciudad del sudoeste de la provincia del Neuquén cuenta con importantes sitios turísticos
como el volcán Lanín, el lago Lácar y Chapelco, este último es un cerro para la práctica de deportes invernales.
Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén, ubicada entre Bariloche y San Martín de Los Andes, frecuentado
destino turístico, con elCerro Bayo para la práctica de esquí.
Esquel, en la provincia de Chubut, cuenta con el centro de esquíLa Hoya.
Villa Traful, pequeño pueblo neuquino ubicado a 60 km de Villa La Angostura, en las cercanías del Lago Traful con
el bosque sumergido de Traful.
El parque nacional Los Arrayanesen que se protege especialmente al arrayán (Luma_apiculata), en la península de
Quetrihué, situada a orillas del lago Nahuel Huapi en la provincia del Neuquén.
El noroeste de la provincia del Chubut, donde se encuentran importantes parques nacionales además de pequeñas
localidades turísticas comoVilla Lago Rivadavia, El Maitén, Hoyo de Epuyén, Cholila y Epuyén.
El Bolsón, ciudad emplazada al pie del cerro Piltriquitrón y ubicada en la Provincia de Río Negro, en la frontera con
Chubut.
Centro de ski Cerro Práctica de snowboard Ria del Río Deseado, en Istmo de Quetrihué visto
Catedral. en Cerro Chapelco, en su desembocadura al desde el mirador de
las cercanías de San mar. Bahía Mansa, Villa La
Martín de los Andes. Angostura.
Kayak en el glaciar Cerros Madre e Hija del El Tren del Fin del
Upsala. Bosque Petrificado Mundo, en Ushuaia.
Jaramillo, en Santa Cruz.
Patagonia chilena
Algunos de los principales destinos turísticos en la Patagonia chilena son:
Punta Arenas. La capital de la Patagonia chilena, en la cual destaca la visita al Fuerte Bulnes y la navegación por el
ribereño estrecho de Magallanes.
Coyhaique. En sus alrededores es posible visitar fundos ovinos en donde observar el trabajo ganadero.
Puerto Aysén. Desde esta ciudad se visita la laguna San Rafael, la cual posee el glaciar a nivel del mar más
cercano al ecuador terrestre.[cita requerida]
Puerto Williams. Es la localidad base para explorar laisla Navarino. Allí se encuentra el Museo Antropológico Martín
Gusinde, «el más austral del mundo».31 En sus alrededores, habitan los últimos descendientes de la etnia yagán o
yámana.
Porvenir. Se sitúa en el sector chileno de laIsla Grande de Tierra del Fuego, frente a la ciudad de Punta Arenas.
Puerto Natales. Es la puerta de entrada al parque nacional Torres del Paine y al monumento natural Cueva del
Milodón, además de ser una ciudad visitada todo el año por turistas de todo el mundo.
Fuerte Bulnes, Región Cerro Las Peinetas, Puerto Bories, Región de Glaciar Serrano, Región
de Magallanes. Región de la Araucanía. Aysén. de Magallanes.
Parques nacionales
Patagonia Argentina
Parque Nacional Nahuel Huapi
Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo
Parque Nacional Los Glaciares
Parque Nacional Tierra del Fuego
Parque Nacional Lanín
Parque Nacional Los Arrayanes
Parque nacional Lago Puelo
Parque Nacional Los Alerces
Patagonia chilena
Parque nacional Torres del Paine, creado en 1959 posee una superficie de 181 000 ha, fue declarado Reserva de la
Biosfera por la UNESCO en 1978.32 En 2013, este parque nacional fue seleccionado como una de las octava
maravilla del mundo.33 34
Parque nacional Laguna San Rafael, creado en 1959 cubre una superficie de 1 742 000 ha, su principal atracción es
la laguna costera formada por el glaciar San Rafael.
Parque nacional Queulat, creado en 1983 tiene una superficie de 154 093 ha, su principal atracción lo constituye el
ventisquero colgante.
Parque nacional Isla Magdalena, con una superficie de 157 616 ha, fue creado en 1983, al cual es posible acceder
solo por vía marítima, principalmente desdePuerto Cisnes y Puyuhuapi.35
Parque nacional Isla Guamblin, creado en 1967, tiene una superficie de 154 093 ha.
Parque Pumalín, ubicado en la Provincia de Palena, con una superficie de 325 000 ha, es un parque privado de uso
público creado en 1991 por el millonarioestadounidense Douglas Tompkins.
Parque nacional Hornopirén, ubicado en la Provincia de Palena fue creado en 1988 y posee 48 232 ha.
Parque nacional Corcovado, ubicado en la Provincia de Palena fue creado en 2005, posee una superficie de
293 986 ha.
Parque nacional Bernardo O'Higgins, creado en 1969 ocupa una superficie de 3 525 901 ha, convirtiéndolo en el
más extenso de Chile. La mayor parte delCampo de Hielo Sur se encuentra dentro de sus límites.
Parque nacional Yendegaia, creado en 2013, es un parque el cual protege una muestra representativa de los
ecosistemas del sector más austral de la Patagonia chilena.
Parque nacional Alberto de Agostini, creado en 1965 posee una superficie de 1 460 000 ha, en las cuales se
encuentra íntegramente lacordillera Darwin.
Parque nacional Pali Aike, creado en 1970 tiene una superficie de 5030 ha.
Parque nacional Cabo de Hornos, creado en 1945, con una superficie de 63 093 ha, es el parque nacional más
austral del mundo, su acceso extremadamente limitado se realiza solo por vía marítima.
Clima
El clima de la Patagonia es templado-frío con las temperaturas que disminuyen a medida que la latitud sur aumenta.
Precipitaciones
La Patagonia occidental es húmeda y lluviosa con un clima oceánico frío, salvo en algunos sectores orientales que es semiárida,
mientras que la Patagonia oriental es semiárida, con el régimen de precipitaciones que disminuye de oeste a este, y que aumenta
ligeramente en las cercanías de la costaatlántica.
Temperatura
La Patagonia tiene un clima templado a frío, con temperaturas que disminuyen notablemente de norte a sur. Siendo así que, en
promedio, el sur patagónico presenta una temperatura de hasta 10 ℃ menos que el norte. Además se puede apreciar una diferencia de
temperatura que es dividida por los Andes patagónicos de hasta 5 ℃ más al oeste de la cordillera que al este. Esto se debe a que
bordeando la costa de Chile se encuentra la Corriente de Humboldt que lleva humedad al continente, pero esta se interrumpe
abruptamente unos kilómetros en el interior por las montañas de la cordillera, haciendo que las nubes precipiten sus aguas allí. De
hecho, esta humedad constante y las continuas precipitaciones fueron las causantes en su momento de que se originaran extensos y
frondosos bosques: losbosques patagónicos, que predominan en la Patagonia chilena y ocupan cierta parte de la Patagonia argentina.
Como el viento que cargaba la humedad, pierde está al llegar a la cordillera, este continua su camino a través de la Patagonia
argentina pero casi totalmente seco, formando un desierto árido y por lo tanto, algo más fresco: la estepa patagónica que predomina
en casi toda la Patagonia argentina. Ejemplo de esto son las ciudades de Bariloche, en la Patagonia Argentina, y por lo tanto, al este
de la cordillera, y Puerto Montt en Chile y al oeste de la cordillera, siendo que esta última, estando unos kilómetros más al sur
(aunque a nivel del mar), presenta una temperatura promedio 1.8℃ mayor que la ciudad argentina.
Valores climáticos
La Patagonia posee una gran variedad de climas, empezando por el clima templado
del norte, hasta el clima subpolar del sur, y el clima húmedo del sector occidental al
clima semiárido del sector oriental. La Patagonia tiene cuatro estaciones bien
diferenciadas, excepto en las zonas más australes como la Isla Grande de Tierra del
Fuego donde no hay mucha variedad de temperatura a lo lar
go del año. Estas son:
Clima fresco
Clima árido Clima árido Clima estepárico húmedo con Clima árido Clima semiárido
templado templado frío influencia templado fresco
mediterránea
Geografía
Patagonia argentina
Patagonia chilena
La Patagonia chilena es un territorio modelado principalmente por los glaciares y fiordos. En ella se ubica una estrecha planicie
costera, grandes ventisqueros, montañas,fiordos, archipiélagos, islas e islotes, glaciares, volcanes y gran cantidad de lagos, lagunas, y
cascadas de agua dulce que desaguan en el mar; y finalmente, las tierras de la tundra magallánica, hasta el Cabo de Hornos.
También en territorios chilenos al oriente de la cordillera de los andes, se presentan características esteparias: Como en la ribera norte
del Estrecho de Magallanes, en la parte norte de la isla Grande de Tierra del Fuego y en la zona en torno a Coyhaique, y Balmaceda,
donde se presentan pocas elevaciones y es en general, llana o con ligeras ondulaciones morrénicas. Al sur del paralelo 47º sur, en la
cordillera de los Andes se encuentran los campos de hieloNorte y Sur.
Los ríos patagónicos, hasta el Campo de Hielos Sur, se caracterizan por ser de
un importante caudal, de origen andino y torrentosos por las irregularidades de
sus cursos. En la Región de Magallanes los de vertiente pacífica son, por lo
general, de corto desarrollo debido a la intensa acción glacial que experimentó
esta región, en cambio los de vertiente atlántica son poco caudalosos, pero de
un curso mayor, desembocando directamente en el océano Atlántico, como en
Tierra del Fuego, o en otros ríos mayores.
En la provincia argentina de Santa Cruz, cercana a la ciudad de Puerto San Julián, se encuentra una depresión endorreica llamada
Gran Bajo de San Julián. En esta se encuentra la Laguna del Carbón, que con -108 msnm es el punto más bajo del continente
americano y de los hemisferios meridional y occidental.
Los Andes patagónicos constituyen una zona de alta actividadvolcánica, en la cual se destacan montañas y volcanes tales como:
En Argentina: Domuyo, Tromen, Catedral, Piltriquitrón, Olivia, Chapelco, Caviahue, Bayo, La Hoya.
En Chile: Michinmahuida, Chaitén, Corcovado, Melimoyu, Hudson, San Valentín, O'Higgins, Lautaro, Torres del
Paine, Darwin.
Binacionales: Lanín, Copahue, Pantojo, Tronador, Fitz-Roy, Cerro Torre, Murallón, San Lorenzo.
Regiones fitogeográficas
La región andinopatagónica, tanto en la Argentina como en Chile, se halla en gran parte recubierta de densos bosques y selvas frías
de coníferas siempreverdes y fagáceas caducifolias, y la selva fría magallánica. La Patagonia oriental extraandina se encuentra
naturalmente cubierta por arbustos, siendo achaparrados en el norte (provincia fitogeográfica del Monte), y arbustos "en cojín" en el
sur y oeste (provincia fitogeográfica de la Estepa Patagónica), en ambos casos, al poseer climas áridos y semiáridos sobre suelos
pobres en materia orgánica, presentan pobre cobertura, dejando mucho suelo desnudo, el que sostiene escasas gramíneas. También
encontramos páramos en las zonas más frías, y de mayor altitud y continentalidad. Pequeñas zonas fértiles, llamadas vegas o
mallines, solo se presentan en el fondo de valles y cañadones (gracias al mayor aporte de humedad). Estepas de gramíneas xerofíticas
solo dominan en zonas con menor aridez (las cercanas a los Andes, y la región entre la cuenca del río Santa Cruz por el norte y los
bosques fueguinos por el sur.
Dentro de la fauna autóctona de la
Patagonia argentina se encuentran:
ciervos como el huemul y el pudú,
pumas, maras o liebres patagónicas,
guanacos, zorros, cóndores, cisnes de
cuello negro y choiques. El yaguareté
existió hasta el valle del río Negro pero
Guanacos, presentes en toda la fue exterminado por la acción humana
Patagonia.
durante el siglo XIX. Según algunos
autores, llegaba por la costa hasta el río
Chubut, aunque según otros su
dispersión habría alcanzado incluso hasta
Santa Cruz. En la fauna litoral se
destacan: lobos marinos, elefantes
marinos, petreles, cormoranes, delfines,
toninas overas, y pingüinos.
Demografía
La población en la Patagonia argentina es de 2 124 492 habitantes y en la Zona Austral de Chile (incluidas Cochamó y la Provincia
de Palena pero no la Provincia de Chiloé), de 286 312 habitantes, totalizando 2 410 804 habitantes. El 88 % y el 12 % de la
población, respectivamente. La densidad demográfica de la Patagonia es muy baja: 2,2 habitantes por kilómetro cuadrado.
Véase también
Energías renovables en Hispanoamérica
Genocidio selknam
Georges Claraz
Referencias
1).
1. Historia del petróleo en la Argentina
10. The Late Cenozoic of Patagonia and Tierra del Fuego
2. Antonio Pigafetta. Il primo viaggio intorno al mondo Volumen 11 de Developments in quaternary science,
con il tratato della spehera. Versión facsimilar, Neri pág. 13. Autor: Jorge Rabassa. Editor: Jorge Rabassa.
Pozza, Verona 1994, página 9. Editor: Elsevier, 2008. ISBN 0-444-52954-3,
3. López de Gomara. Historia General de las Indias, 9780444529541
Madrid, Espasa Calpe, 1932 p. 218. 11. Ciudadanía, territorio y desarrollo endógeno:
4. Lida de makie, Rosa. Para la toponimia argentina: resistencias y mediaciones de las políticas locales en
patagnia. En Hispanic Review 20, 1952, p. 322. las encrucijadas del neoliberalismo. Pág. 205. Autores:
5. Antonio Pigafetta op. cit. 12. Rubén Zárate, Liliana Artesi, Oscar Madoery. Editor:
Editorial Biblos, 2007. ISBN 950-786-616-7,
6. Una lista de las mismas en Doura, Miguel Acerca del 9789507866166
topónimo Patagonia. Una nueva hipótesis de su
génesis.Nueva Revista de Filología Hispánica| 12. Geografía Histórica de la Patagonia. Autor: Raúl Rey
issn=0185-0121| volumen=59| número=1| año=2011| Balmaceda. 1976
páginas=48-58 13. http://www.elvacanudo.cl/admin/render/noticia/16503
7. Lida de Malkiel, María Rosa. Sobre el origen de la Artículo peridistico.Norpatagonia y el destino turístico
palabra patagón. En Argentina Austral, 1953, número de la provincia de Osorno. Diario digital Elvacanudo.
263, páginas 14/15 2010.2013
8. «https://aguaspatagonicas.com/historia/el-porque-del- 14. Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas
nombre-patagonia» (https://aguaspatagonicas.com/hist Malvinas. Pág. 2. Autor: Frédéric Lacroix. Editor:
oria/el-porque-del-nombre-patagonia). Imprenta del Liberal Barcelonés, 1841
9. Nueva Revista de Filología Hispánica 59 (1): 37-78. 15. Mateo Martinic. Historia de la Región Magallanica
2011. ISSN 0185-0121 (https://www.worldcat.org/issn/0185-012 (1922-2006) - Historia del Estrecho de Magallanes
(1977) - Presencia de Chile en la Patagonia Austral 28. «http://www.consultoradeturismo.com/pdf/INFORME_F
1843-1879 (1971) INAL_PATAGONIA_2009.pdf» (http://www.consultorad
16. ISBN 978-956-310-774-6Map of Patagonia eturismo.com/pdf/INFORME_FINAL_PATAGONIA_200
17. «La construcción y problematización de la regionalidad 9.pdf).
de la Patagonia en las geografías regionales 29. «The ultimate travel bucket list: 25 things to do before
argentinas de la primera mitad del siglo XX. Pedro you die - 5. Explore Patagonia» (https://web.archive.or
Navarro Floria. CONICET – Universidad Nacional del g/web/20160126060939/http://www.telegraph.co.uk/tra
Comahue – Universidad Nacional de Río Negro. 2009» vel/activityandadventure/trip-of-a-lifetime/11080953/Th
(http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-322.htm). e-ultimate-travel-bucket-list-25-things-to-do-before-you
18. «Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas -die.html?frame=3030243) (HTML) (en inglés). 25 de
Malvinas. Pág. 3. Autor: Frédéric Lacroix. Editor: enero de 2016 [diciembre de 2014]. Archivado desde
Imprenta del Liberal Barcelonés, 1841» (http://books.g el original (http://www.telegraph.co.uk/travel/activityand
oogle.com.ar/books?id=QhETAAAAYAAJ&pg=PP1&dq adventure/trip-of-a-lifetime/11080953/The-ultimate-trav
=Historia+de+la+Patagonia,+Fr%C3%A9d%C3%A9ric el-bucket-list-25-things-to-do-before-you-die.html?fram
+Lacroix.++1841&hl=es&ei=LWkBTp_-CtO1tgeBzJSa e=3030243) el 26 de enero de 2016. Consultado el 25
Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0 de enero de 2016.
CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false). 30. Lonely Planet (s/f). «Best in Travel 2017: Top 10
19. Painemal, C. 2003.«Los Parlamentos». En Actas del regions - 6. Aysén, Chile» (http://www.lonelyplanet.co
Primer Congreso Internacional de Historia m/best-in-travel/regions). www.lonelyplanet.com (en
Mapuche. Congreso Internacional de Historia inglés). Consultado el 25 de octubre de 2016.
Mapuche. (http://www.mapuche.info/mapuint/contreras 31. Iglesias, Rafael, ed. (1987). «Mundo Hispánico -
070701.pdf) Siegen, Alemania: Eigenverlag, 2003. 200 Maravillas Turísticas: Tierra del Fuego (Arg. / Chi.)».
p. Ubicación: Sección Chilena 10M;(266-73) Nº Almanaque Mundial 1988. Panamá: Editorial América
sistema: 688841] S.A. p. 92. «la población permanente más austral del
20. Lacroix, Frederic, 1841. Historia de la Patagonia. mundo [...] En Puerto Williams hay un pequeño museo
(el más austral del mundo, sin duda)».
21. «Página en www.infoleg.gov.ar» (http://www.infoleg.go
v.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/24013/texact. 32. «CONAF - Parque nacional Torres del Paine» (https://
htm). web.archive.org/web/20130317071609/http://www .con
af.cl/parques/ficha-parque_nacional_torres_del_paine-
22. «Estatuto de la Región de la Patagonia» (http://www.ju 39.html). Archivado desde el original (http://www.conaf.
sneuquen.gov.ar/share/legislacion/leyes/leyes_provinci cl/parques/ficha-parque_nacional_torres_del_paine-39.
ales/ley_2310.htm). html) el 17 de marzo de 2013.
23. Ensayo sobre la geografía militar de Chile, Volumen 2, 33. «8th Wonder of the World» (http://www.virtualtourist.co
pág. 123. Autor: J. Boonen Rivera. Editor: Imprenta m/8thwonder) (en inglés). www.virtualtourist.com.
Cervantes, 1897 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2013.
24. Enrique Campos Menéndez, El alma de la Patagonia, 34. «Chile's Torres del Paine National Park Selected as 8th
2002 Wonder of the World by VirtualTourist Voters» (http://w
25. http://www.elvacanudo.cl/admin/render/noticia/16503 ww.advfn.com/news_Chiles-Torres-del-Paine-National-
Artículo periodístico. Norpatagonia y el destino turístico Park-Selected-as_59836588.html)(HTML) (en inglés).
de la provincia de Osorno. Diario digital Elvacanudo. www.advfn.com. 1 de noviembre de 2013. Consultado
2010.2013 el 1 de noviembre de 2013.
26. «Libro en books.google.com» (http://books.google.co 35. «CONAF - Parque nacional Isla Magdalena» (https://w
m/books?id=AQURLTqOFSIC&pg=PA46&dq=prehistor eb.archive.org/web/20121228023353/http://www .conaf.
ia+patagonia&hl=es&ei=DfLjTfumK4TvsgbgypWGBg& cl/parques/ficha-parque_nacional_isla_magdalena-85.
sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CE html). Archivado desde el original (http://www.conaf.cl/
wQ6AEwCQ#v=onepage&q=prehistoria%20patagonia parques/ficha-parque_nacional_isla_magdalena-85.ht
&f=false). ml) el 28 de diciembre de 2012.
27. Diario de la Patagonia Charles Darwin ISBN 950-754-
184-5 Ediciones Continente, Buenos Aires, 2006
Bibliografía
Bridges, E. Lucas (1952). El último confín de la Tierra. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores S.A.
de Agostini, Alberto. (1956).Treinta años en Tierra del Fuego. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Preuser
.
Emperaire, J. (2002). Los nómades del mar. Santiago, Chile: Lom Ediciones.27.028.
Laming, A. (1957). En la Patagonia confín del mundo. Santiago, Chile: Editorial del Pacífico S.A.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobrePatagonia.
Wikisource contiene obras originales de o sobrePatagonia.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobrePatagonia.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Patagonia&oldid=105119117
»
Se editó esta página por última vez el 24 ene 2018 a las 13:34.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.