Está en la página 1de 7

 OMPAÑIA DE PLASTICOS ART LTDA.

web

Dirección: Parque Industrial P.I. 6 4to. anillo - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 EMPRESA INDUSTRIAL POLICRUZ S.R.L.

EMPRESA INDUSTRIAL POLICRUZ S.R.L.


Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web

Dirección: Av. Virgen de Cotoca Nro. 1565 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 EMPRESA PLASTICOS CARMEN S.R.L.

EMPRESA PLASTICOS CARMEN S.R.L.


Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web

Dirección: Av. Uruguay Nro. 640 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 ENVACRUZ LTDA.

ENVACRUZ LTDA.
Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web
Dirección: Parque Industrial P.I. 28 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 ENVAFLEX

ENVAFLEX
Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web

Dirección: Doble Via La Guardia km. 6 1/2 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 FLEXIMBOL S.R.L.

FLEXIMBOL S.R.L.
Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web

Dirección: Parque Industrial P.I. 21 B - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 INDUSTRIAS BELEN S.R.L.

INDUSTRIAS BELEN S.R.L.


Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web

Dirección: Parque Industrial P.I. 6 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 MATRICERIA CRUCEÑA S.R.L.


MATRICERIA CRUCEÑA S.R.L.
Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web

Dirección: Av. Roque Aguilera esq. Mendiola - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 PLAMAT S.A.

PLAMAT S.A.
Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web

Dirección: Carretera a Cotoca km. 8 1/2 Guapilo - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 PLASMAR S.A.

PLASMAR S.A.
Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web

Dirección: Parque Industrial Via 2 diagonal 3 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 PLASTICOS DEL SUR TEJERINA

PLASTICOS DEL SUR TEJERINA


Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.
web

Dirección: Av. Cristo Redentor km. 9 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

 POLITEK

POLITEK
Fabricación de Productos de Plástico n.e.p.

web

Dirección: c. José Estenssoro Nro. 1100 P. 22 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

Una de las grandes metas que la Compañía Coca-Cola tiene a nivel global es
reducir su huella de carbono. Con base en este objetivo, desarrolló la
iniciativa Botella a Botella, a través de la cual utiliza resina reciclada para la
producción de sus propios envases en un proceso que contempla recolección
post consumo, reciclado y producción de nuevos empaques.

¿Cómo es el ciclo del proyecto Botella a Botella?


El ciclo de esta iniciativa - de alcance mundial, tecnológicamente compleja y
desafiante a nivel logístico - se inicia a partir de programas de recolección de las
botellas, continúa con su reciclaje y depurado, y culmina con la producción de
nuevas botellas que incluyen un 25% del tereftalato de polietileno (comúnmente
llamado PET) reciclado.

Además de reducir la huella de carbono que genera en sus procesos industriales,


a través de Botella a Botella la Compañía busca darle valor agregado al
material post consumo. Esto genera mayor valor en la recolección y en el
proceso mismo de reciclaje y reduce al mismo tiempo la contaminación del
medio ambiente.

¿Qué países de la región se han destacado en este


programa?
Hay países como Ecuador donde la Compañía ha cumplido la meta de producir
todas las botellas con un 25% de resina de origen reciclado. Colombia está cerca
del 20% y Centroamérica está en el 25%. En el caso concreto de Ecuador, en
2014, se recolectaron 10.800 toneladas de PET. Entre los países de la región
más beneficiados en términos generales (ambientales, sociales, económicos)
está Costa Rica, Colombia, Ecuador y Guatemala.

En Bolivia, el programa Botella a Botella se implementó en el año 2010. Los


resultados hasta el momento son alentadores, nuestro país produce botellas con
10% de PET reciclado, estando próximos a conseguir la meta global de la
Compañía.

Las 3 R ambientales de Coca-Cola


El énfasis y la promoción que hace Coca-Cola de los envases retornables es una
acción más dentro de la política de sustentabilidad ambiental que rige a la
Compañía en todos los países en los que está presente. Y eso incluye las 3 R
ambientales de la Compañía:

 Reducir: Coca-Cola diseña más botellas con menos materia prima. Es


decir, al reutilizarse, evita la fabricación de nuevos envases.
 Reutilizar: los envases retornables se usan en innumerables
oportunidades, así las personas ahorran dinero gracias a que prefieren un
material que es 100% renovable y retornable.
 Reciclar: las botellas se fabrican a partir de material reciclado. Cada
año, se recupera para reciclaje el 28% del PET utilizado en los envases, lo
que equivale a 10 mil toneladas.

¿Alguna vez te has preguntado qué sucede con las botellas de Coca-Cola que ya
han sido utilizadas? Cada envase PET cumple un ciclo de vida que se renueva
cuando es reciclado para la fabricación de otras botellas.

En Bolivia, la empresa EMPACAR se encarga desde el 2010 del proceso de


reciclaje de las botellas de Coca-Cola y de realizar otros envases para la
Compañía con estos materiales reciclados.

Proceso de reciclaje
El primer paso es recolectar las botellas PET (Polietileno Tereftalato), utilizadas
en los nueve departamentos del país, para trasladarlas a las plantas industriales
de EMPACAR en Santa Cruz y La Paz y comenzar con el proceso de reciclaje.

Las botellas son enviadas a las líneas de lavado donde son clasificadas por su
color y se separan las tapas y etiquetas de los envases. Tras este paso salen las
hojuelas de PET limpias y secas que se llevan al proceso de extrusión donde se
convierten en pequeñas piezas que son denominadas pellets.

La reutilización
Terminado el proceso, y con la resina reciclada, comienza la fabricación de
nuevas botellas. La resina PCR se funde junto a la resina virgen a una
temperatura cercana a 300 grados, y esta mezcla se inyecta en el molde de la
preforma PET.

El Director de EMPACA, Carlos Limpias, destacó que la resina reciclada es


100% confiable y que se realizan pruebas continuas como también controles de
calidad para verificar el proceso de fabricación de estas botellas.

“Las pruebas son muy minuciosas, los controles de calidad son numerosos y se
verifica hasta el mínimo detalle del producto”, aseguró Carlos.

Las preformas son enviadas a las plantas socias embotelladoras de Coca-Cola en


Bolivia, Embol y Nudelpa, donde se encargan del soplado, el llenado y todos los
últimos detalles para que estas nuevas botellas vuelvan al mercado.

“Este proceso evita que muchas botellas PET lleguen a contaminar las calles,
ríos, parques o finalmente terminen afectando directamente al medio
ambiente”, señaló Limpias.

Botella a Botella, hacemos un cambio


La reutilización de los envases es parte de la iniciativa a nivel mundial de Coca-
Colallamada Botella a Botella (B2B) que tiene la meta de reducir la huella
de carbono que el sistema genera en sus procesos industriales y busca recuperar
al menos el 50% de las botellas que la Compañía pone en el mercado.

Coca-Cola es pionera en el desarrollo de envases sostenibles en el mercado


boliviano. Hasta la fecha, se ha llegado a incorporar hasta un 10% de resina
reciclada en la fabricación de las botellas y este año se apunta a consolidar hasta
un 20%. Además, la Compañía trabaja en la reducción del peso de los envases
para utilizar menos cantidad de recursos.

Los pellets pasan por otro proceso denominado polimerización de estado sólido,
donde el material es descontaminado. En esta fase se produce la resina reciclada
llamada PET PCR que será utilizada para fabricar otras botellas.

También podría gustarte