Está en la página 1de 59
"Nuestro tiempo est lleno de ruio y confusién. Todos ‘querernos persuadir, convencer al otro, acercarnos al otro, pero siempre a través de la palabra. Una ppalabra casi nunca escuchada, casi nunca sentida ¥. Por lo tanto, casi nunca comprendida. Las interpelaciones y réplicas entre las personas son cada vez mas absurdas y confictivas. Nadie {ulere calar, pues callar se percibe como un fracaso. Es como si en Occidente el slencio no fuera Soportable. Quien no habla es un perdedor, un ‘cobarde, un sometido. Pero, en realidad, lo que ‘std sucediondo es que, cuando se instala el soncio, ‘aunque sea por unos breves instantes, la gente no sabe qué hacer, se siente incémoda e invadida por la angustia, tne miedo. ‘Sin embargo, el silencio, tan poco vivido y por fo tanto tan poco estudiado, es lo que otorga sentido ‘ala palabra. De hecho, las cosas mas importantes dela vida se transmiten a través del silencio. ¥ es. fn el slencio donde se escucha verdaderamente, Esta bro nos ofrace una reflexion sabre el silencio ‘como forma de tomar conciencia de nuestra manera ‘de comunicar, no slo con los demas, ni con nuestro tentomo, sino también con nosotros mismos. Cuando la mente parlotea sin cesar nos adormece, nos ie pr main natn comunicaci6on Montse Urpi PC a Rt 0 Se eee eae y comuncacon rena ena rpartracones asesora no verda Yonaoron dears cncresioturano 5 tamoin proesora acuta de a Unversdaa 5 Poltgonca do Catalunya. asi como de a Escuela ele leit de Administracion de Empresas, del silencio Montse Urpi Paidés Tivos publicados: 1. Bali - Aprender a negocior 2.£, Ronco y E. Lads - Aprender a gesionarel cambio 3.1. M. Martinez Sea - Aprender e comunicarse en piblico 4.G., Sanz Aprender a redoctr nots 5.F Gallego -Aprender a generar ideas 6.P Martinez Escribé - Apronder a vender 7.R. Goberna - Aprenderalderar equipos 8.1. Léper |, Leal -Aprender a planificar a formacién 9.C. Golané R Flores Guerrero = Aprander a redocir documentos ‘emprecariles 10. Casodo -Aprender a erganizar al ompo 11. Muto Aprender idiomas 12.€ Vinyomote- Aprendermadicién 13.C. Carreras - Aprende frmar 114. M. Urp- Aprende eomunicacién no verbal 15.1. Pigay R Belmonte Aprender a gesonar us chorros 16.8 Sacoy M. Mazza Aprender a crear una microempresa 17.1, lépez |. Leal -Aprenderliderazgo politico 18, Martinez Eseribé - Apronder a vender en fienda 19.N. Sol - Aprender a comnicars onl organizaciones 20.M. Martinez y M. Salvador - Aprendera rabojar en equipo 21..N. Arqués - Aprender comunicacién digital 22. Berasain- Aprendero creor una empresa turisica 23. Adall - Aprender marketing 24. Velasco - Aprenderaslaboror un plan de negocio 26.M. Friant - Aprendergrafologa 77. Rederta Aprende a resolver conflicts APRENDER COMUNICACION NO VERBAL La elocuencia del silencio Montse Urpi PAIDOS (obi de Ferran Cons Mona Foe | eis, aye 2004 4 impress, di 2010 spss tbeos, SLU, 2004 Medi Fedciooes Poids Ibiza os alo er de Espana libro, SLU, Borsone Imgrao Back int ‘Honptale de Usbrege! Bacon) Imran on Epa ~ Printed in Spin SUMARIO, Agradecimientos Inteoduecién ... 1. Algunos preliminares del silencio 1.1 De cémo el silencio va pautando el riemo de la conversacién 1.2. Nos han ensefiado a hablar através de las palabras 1.3. Rompiende el silencio ' ar bien 2, Descubrir el silencio para uti la palabra 2.1, Laclave para avanzar en laconversacin: callar 2.2. La seméncica dl silencio ee one ‘tra forma "1 B a 19 20 2 25 26 28 29 3.Elparalenguaje 31 3.1. La percepci6n i: 33 3.2. Lasensacién ... : 37 3.3. Registro para observa a auesto receptor 39 4. Tres componentes de nuestra capacidad para influir en los demas B 4.1. La incidencia de las palabras fen nuestro lenguaje a7 4.2. Bl ton0 de ¥02 on. 49 4.3. Bl lenguaje corporal See. Se) 5. Alterar estados emocionales através del silencio... he teen 5.1. Los estados del silencio “4 5.2, Nuestro diflogo interno a 5.3. Laempatta enn 6 6. Inteligencias miltiples n 6.1. eSabe usted qué es la inteligencia 1” 6.2. El lenguaje es pensamiento _ Dp 6.3. Controlar ls reacciones emocionales one 7. Aprendizaje al 7.1 eConoce usted su estilo de aprendizaje? 83 7.2. La confuasiGn forma parte del proceso de aprendizaje... Ee, 7.3. Tainfluencia de las relaciones cen el aprendizaje 87 8. La seduccién del silencio ncsenesninnenes a1 8.1. Un abanico de emociones eats 2? 8.2. Los sonidos seductores apt 8.3. La seduccién de las palabras i 101 9. El silencio en la accién comunicativa 9.1. Encuentros sin palabras 9.2. Aplicando esta comunicacién a nuestra relaciones 9.3. Lenguaje y comunicacién Conclusién: La influencia del silencio en Inaceién comunicativa Bibliograffa 103 107 no Mm 1s ug. INTRODUCCION “Mientras no hallemos el silencio que existi6 antes de a pri ‘mera palabra de la creaci6n, no podeemos encontrar un mundo Can June ‘De la mada surgi la natualeas con ella Se cre el univeso, a la vez fueron surgiendo sonidos, hasta que el hombee comenz6 a Format parte de éee. Con é lleg6 también la palabra que as vex Fue definiendo el ifinieo universo det lengusje, hasta olvidarse ‘casi dela primera exseencia: EL SMENCIO. ‘Del silencio podemos aprender? Por increible que parezc, ass. Podemosdescubricatavés- dd él nuesera propia grandes, y si nosdejamos seducit por él, po siblemente podammos llegar a encender lz gran cantidad de recur sos que podemosaplicar en auestrasrelaciones, AENOER COMINCACON NO VERNAL En una sociedad cada vez més «informada, uno se puede preguntar qué nos puede sugerit el eieulo Aprenderconmnicacion so verbal. aPor que y pore qué? Aprende del silencio. Este libro nos plancea una reflexin para crear expacios co rmunicativos més propicos ycoherentes desde el aurocontro, la ‘empatia (la capacidad para creat sinconta con otras personas), la capacidad de observaci6n de nuestro entorno y el de los demis. Si realmente perseguimos la posibilidad de lograr una co- municacién eficaz, es necesatio empezar por revsar el uso que hhacemos dela misma. La tecnologia avanzada nos permit croza fronceras através de milcipls sistemas informacizados, como por ejemplo el de telefonia mévil, para que la informacién no se detenga un solo instante, para que podamos transmitiry ecibiedicha informa- no asegu- rand el resultado que pretendemos, por lo que tal vez tengamos ‘queencontrar un modo diferente de hacer llegar nuestro mensaje. Ejemplo: Un discurso del diector que produzca escepticismo e ita no sere c’electvo sila inlenecién era tranquilizar © su gente yelevar la mor tvocien. Por muy electivos que sean los medios de presentacién, por mas ‘que sus polobras hayan sido las adecuadas, si en su conjunio el mensaje produce el efecto contato, olgo ho fallado Del mismo modo, sileestds haciendo a alguien una seria ad vertencia y esa persona se lo coma a broma o a la ligera, habris fracasado en cu comuhicacién. Enfadarse por su actitud o in- luso por su falta de inteligencia no hard que la comunicacién tenga mayor éxito, sen cons urne ve naan wessnesRoaowCOSIL B ‘Asi pues, que el mensaje cumpla unos requisites (el fondo) acerca del rono de voz (la forma) que utilicemos ¢s uno de los ‘elementos bisicos que hay que tener en cuenca acerca del uso ‘que hacemos del lengua. Recuerde que... ‘Comunicar @s inercambior emociones. Con frecuencia olvida: ‘mos asia ctcunstancia, que requiete y exige, en si misma, oulo- contol y dominio de uno mismo. RESULTADOS. a comunicacién no sélo se establece con palabras. En tear lidad la polabra sélo expresa un 7 % de la copacidod de inflvencio en los dems fared 4.1, LAINCIDENCIA DE LAS PALABRAS EN NUESTRO LENGUAJE [No siempre que hablamos comunicamos. Hablar mal, hablar demasiado o no hablar bastance son los defectos ordinarios de uso del lenguajeo la expresi6n de la palabra. las palabras forman parte de nuestro lenguaje oral y escrito. Existe la ereencia de que comunicares hablar, sin atender al ‘momento adecuado ni al tipo de mensaje més convenience se- asin lo requiera la ocasién y siempre que las condiciones de ‘nuestro interlocutor lo permitan. la repercusién de las palabras Es evidente que las palabras son males y, por lo tanto, hay que icon precaucién, en especial si lo que perseguimos es una co- ‘nexién positiva con nuestro piblico receptor. Conviene tener en cuenta que el mecanismo de pensar y de recibir sensaciones, en este caso a través de las palabras, no es ‘universal y que a cada persona le lega de un modo diferente Mas alld de estas diferencias subjerivas, studios recientes ddemuestran que los seres humanos representamos la realidad a través de los sentidos. Es decie, que las palabras nos sugieren sensaciones que estin relacionadas con el sentido de la vista, audieivo o con los sentimientas (palabras cinestésicas). ‘nol 2 cada calnma ae pobre loc Fidos bomber, pipa, acldene, wen nora, cole, hi, pat. Veal Audivo Cinestsieo sy Soin arnevew or iN sENNNCO me & Posiblemente la palabra cbombero» le haya sugerido el rui- do de una sirena. Si es asi, ha priorizado el sentido auditivo, ‘Aunque también puede haberle sugerido calor, con lo que habit priorizado el sentido de las sensaciones 0 el sentido del tacto, Deeste ejercicio deducimos que cada palabra estérelaciona- da’con una sensacién, incluso las palabras o los concepros mis abseractos. Polabras visuales Evocan imagenes, formas, registros y expresiones vinculadas a teste dmbico: enfocar, horizonte, punto de vista, observar, en- marcar, perspectiva, sefalar, apariencia, escena, imaginar, mira Polabras avditives Evocan el sonido y laacci6n de hablar: me suena, me pregunto, remarcar, explicar, escuchar, enfatizar, ritmo, proclamar, reso- nar, ruido, quedarse sin habla. Polabras cinestésicas Bvocan emociones, sentimientos y sensaciones que se refieren al sentido del olfaro, del gusto 0 del tacto: fro, insensible, pesa- do, acariciar, empuar, arrugado, «con las manos en la cabeza», que te pille sentados Recuerde que. los diferentes tipas de percepciones que generan cieras polo- bros interfieren en el logio de usa comunicacién elicaz. Polabros de opoyo ‘También se conocen como mulerillas: obviamente, eh, me ex- plico,everdad?, ya me comprendes, sabes lo que quiero decir, Las personas tenemos un repertorio propio de palabras que colocamos sobre todo al final de una frase. Esto casi siempre responde a un mecanismo inconsciente de enfatizar o enmarcar el discurso. Esta estrategia produce un efecto negativo, tanto por la fre= ‘cuencia con que se hace como por l falta de significado que di- chas palabras tienen. 1. Observe vocabulary los expesones que utzon los porsonos ue lo rodeo fanigns, mia. conpatirs. legos! 2, Analce el sgpiicada cue tenen ara cada oven los deenespoabros ‘erosion: rene verigir pot cu 3. Unovertelizodo al ejetceo anisoy,pose los expeianas 0 palabras o ‘te condl senso: Po ejemplo: Todo ao, hale mala Noe veo nad cor 4,2. ELTONO DE VOZ Segiin airma Richard Kay, profesor de la Universidad de Duke (EE.UU)) a vor es como una huella cacti, una caractrisica personal ¢ intransferible de cada individuo. Desde que nacemos Ja ucilizames en forma de llanto para reclamar elalimenco y,2 medida que crecemos, transforma en fancin de nuestro sex. Bn Jo que se refire al rm, debemos plancearnos una prime- ra cuestién: ccémo perciben los demés nuestra vox? Es agrada- ble, desageadable o neutea? Hagamos na prucha sencilla. Grabemos un mensaje en él contestador auromatico de casa y escuchémoslo. Lo normal es ‘que nos oigamos «raros» Hay ejemplos cotidianos que corroboran la importancia de transmitir autoridad, cranquilidad, paz, sosiego, seguridad, «tc a través del rono de voz. Por ejemplo, la relacién de con- fianza entre un médico y su paciente se establece en muchos ‘casos por el rono de vor paternalista que transmite seguridad Y sosiego al enfermo (real o imaginario). ARENDS COMURICACION NO VERRAL Entre otos, los profesionales de la enseBianza los abogados y Jos médicos deben transmitirseguridad através del tono de voz, yaque, de lo contario, los alunos, los clientes y los paciences no acaban de interiorizar, asumiey reerse lo que escuchan, Emplear bien el tono de vor es findamental para ransmicic ‘nuestro interlocutor exactamente lo que queremos. La raaén cstriba en que econo es el regulador ence el sentimientoy la cexpresién, entre lo que sentimos y lo que verbalizamos. Seguro que alguna ver no hemes conseguido transmit con eficacia lo que pretendemos a pesar de uilza as palabras ade- cuadas por no haber empleado el tono més apropiado Si rechaaliselrestimonio de todos los senidos no os quedaté ‘ingén medio de distinguir lo verdadero de lo flso rico la energia de lo vo2 y la energia del habla ‘Ya hemos dicho que, adems dela palabra, el otro elemento de comunicacién con poder de influenciaes el tono de ver. ere pe a eens _ 5 = met et fp el ns lps Tiempo SEE Tampo LOE Tiempo, Laaleurade la voz también debe varia Al final de cada gru- po de palabras, hay que recobrar el aliento, ya que la voz des- ciende hacia los ronos geaves (imaginese que en cada frase baja usted un escal6n), debido a que el descenso del tono al final de la frase siempre es menor que el ascenso inicial, sobre codo ‘cuando tno se emociona. De ahi la voz de falsete de los que se ponen nerviosos. «No se lo tome desde tan arriba» y no se en- coja de hombros al hablar (manténgalos bajos y un poco hacia atrés). Y no hable mirando hacia abajo: esto ensordece la vor y le ororga poco alcance. Al contratio, coloque su vor hacia ade- lance y muestre naturalidad, aes Tempo: ove Figure 5. Ascenso rata delaver sin conta Y por su voz lejana, y calmada, y grave, tiene Ia inflexién de las queridas voces que han sido acalladas. Pavt VERLAINE ‘Con anceriorided ya hemos dicho que el 38 % de nuesceos sentimientos y convicciones, es decir, de nuestros mensajes, pa- san a cravés de la vor ‘Hay que tomar conciencia del efecto de nuestra voz, tanto a energia de la voz produce un sonido en el que parece que cl cuerpo entero esti involucrado y en contacto directo con la fuente de las emociones sto sucede cuando la voz estd adecuadamente impostada, transformando la calidad afectiva del habla y convirtiéndose, porlo tanto, en tuna medida adecuada para comunicas no s6lo ‘nuestras ideas, sino también nuestro compromiso emocional, {que aberca Ia idea, la persona con la que hablamos, a nosotros ‘mismos y toda la sicuacién del momento, Laeenergfa hace que el personae del orador se introduzca en la palabra e invita a una respuesta empatica por parte del pablico. Las emociones tienen una implicacién directa con la voz y a su ver con Ia respiraciéo, ‘sentimos una emocién intensa mientras hablamos, ésta jerceri a menudo un efecto sobre la voz, bloquesindose e inca- HREDEE COMUNCACON NO VEHEAL pacitndonos para arcicular las palabras adecuadas, aunque ten- ‘gamos una idea muy clara de lo que queremos decie. En esos momentos, en nuestro cuerpo se desata una especie de lucha, y en el abdomen, en la garganta y en el pecho experi- _mencamos tensiones poco habituales; nuestra respi se vuelve desacompaseda, y el rono de vox también. De hecho, ‘manifestamos un conjunto de alteraciones ‘Cuando una situacién nos provoca una alteracién nerviosa y cierto descontrol, a menudo la garganta reacciona con una se- aquedad extrema. Cuando caminamos deprisa o corremos, nuestra respiraci6n, se acelera y la voz sufte un cambio de modulacién, Los estados an{micos alreran nuestra voz: la alegria nos in- duce a aumentar el tono de vor (darle més gravedad) y en oca- siones también el timbre aumenta, ya que nuestro cuerpo esti iis erguido y la vor se expande con més facilidad.. La tristeza 0 la preocupacién repercuten en el tono y en el timbre de voz, le dan una modalidad més baja y opaca. Inconscientemente el cuerpo se encoge y la respiracién se expande con dificultad desde el abdomen, provocando dicha al- ceraci6n, [Ms alla de estos condicionantes o alteraciones de orden fi- sico en la voz, podemos destacar la importancia que tiene en cuanto a nuestro poder de influencia en la comunicaci6n ser conscientes de su efecto y, segtin el momento, conocer nuestro ‘ono para poder modularlo segrin el mensaje y la necesidad de conexién con nuestro receptor. Sitene un peo.© un gai acacia, Digale que lo quite, gue evn pa bhuono, que e88 conlens con . Hage odo le que habiualmere lator aula yle deja fel Ernoncat, on ves d vor una vox oma, ules una woe muy da y des ‘gjadoble. pobre onal o encoge hut lo mds lejos pose pegon ose por uel cosiga os, ‘Otro factor importante es el ritmo y la cadencia de nuestra palabra. Conviene observar qué efecto produce en nuestro in- terlocutor y ver si es necesario adecuarla al seguimiento de la conversacién; la flexibilidad es imprescindible para que nues- ‘tro mensaje sea ofdo y entendido, La norma que hay que seguir es pensar més deprisa que nuestro interlocutor y hablar mas despacio de lo que él piensa, ya que de esta forms lograremos optimizar nuestra comunic

También podría gustarte