Está en la página 1de 78

FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

REEMERGENCIA Y REAFIRMACION DEL


MOVIMIENTO INDIO-QOLLA DEL AÑO 2000

UTA
1
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

REEMERGENCIA Y REAFIRMACION DEL MOVIMIENTO


INDIO-QOLLA DEL AÑO 2000
Por: Illapa I. Kallisaya
1ra edición 2001 folletín 1000 ejemplares
De esta edición:
Editorial Uta, 10 de julio 2016
Tapa: Felipe Quispe, el Mallku, en 1992, detenido
acusado de pertenecer a una organización armada.
Foto: archivo fotográfico de La Paz 2 / 7

Derechos reservados del Estado Real del Tawantinsuyu


Choqueyapu a los 23 días del mes del wank’u conejo a
los 160.524 años del quinto sol.

2
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

INDICE

I. INTRODUCCION
II. EMERGENCIA DE UN LIDER AYMARA EN UMASUYU
III. FELIPE QUISPE HUANCA Y EL MITKA
IV. LUCIANO TAPIA EN LA MIRA CRITICA DE FELIPE
QUISPE
V. CONSTANTINO LIMA EN LA MIRA CRITICA DE FELIPE
QUISPE
VI. RESQUEBRAJAMIENTO Y DISPERSAMIENTO DEL
MOVIMIENTO INDIANISTA
VII. GENESIS, DESARROLLO Y CLATACLISMO DEL KATARISMO
INDIGENISTA
VIII. EL MALLKU FELIPE QUISPE Y LA EMERGENCIA DE LOS
AYLLUS ROJOS
IX. EL MALLKU FELIPE QUISPE Y NUESTROS TIEMPOS
X. CONCLUSIONES
XI. FUENTES

3
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

REEMERGENCIA Y REAFIRMACION DEL MOVIMIENTO


INDIO-QOLLA DEL AÑO 2000

Enero del 2001

“En todo hombre, grande


o pequeño, hay siempre
estiércol y fuego;... y
los muy grandes son los
que queman aquel
elemento innoble para
avivar mas la llama”.

G. Papini

4
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

Dedicado al Mallku,
Felipe Quispe Huanca y a
la memoria póstuma de
todos los indígenas
caídos en las jornadas
de abril y septiembre de
2000.

5
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

VIDA Y PASION POLÍTICA DEL MALLKU


FELIPE QUISPE HUANCA
REEMERGENCIA Y REAFIRMACION DEL MOVIMIENTO
INDIO-QOLLA DEL AÑO 2000

I. INTRODUCCION.

Ante los ojos del colonizador cualquier indio


levantisco, rebelde, siempre será considerado
como la encarnación del mismo demonio. Y
precisamente así fue tratado el Mallku Felipe
Quispe Huanca cuando en abril y
fundamentalmente en septiembre y octubre
liderizó uno de los más grandes movimientos
sociales, por lo menos, de los últimos
cincuenta años. Los acontecimientos de abril,
septiembre y octubre habían mostrado que la
cacareada democracia neoliberal no interpreta
en absoluto los intereses de los sectores
empobrecidos del país, menos de las naciones
indias que viven en la cárcel de pueblos
llamada Bolivia. La casta republicana en
distintas oportunidades había intentado
constituirse en clase, sin embargo,
permanentemente iba retornando a las formas
coloniales de explotación y opresión, por
tanto socialmente no habían desaparecido los
q’aras y su contraparte, los indios; y esta
realidad salió abiertamente en los
acontecimientos del 2000 cuando la democracia
estructurada al sabor de la casta gobernante
se hizo trizas y emergió con fuerza la
verdadera democracia de los pisoteados,
6
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

expresado en asambleas comunales, cabildos,


etc., donde verdaderamente los marginados
discutían sus problemas y daban solución a
las mismas.

Felipe Quispe Huanca desplegó una actividad


muy importante en este resurgir de los pueblos
indígenas, en este renacer del orgullo aymará
– quechua, en este repensar el Qollasuyu.
¿Por qué olvidar nuestro gloriosos pasado
cuando el presente infierno cristiano, que ya
tiene 500 años, no dio nada a los pueblos
indígenas del campo y las ciudades?. ¿Por qué
no restituir el Qollasuyu cuando Bolivia no
representó ni representa nada para las
naciones indígenas del Qollasuyu?. Si desde
que llegaron los q’aras (pelados, sin nada) se
les cobijó en estas tierras y sin embargo,
ellos como retribución empezaron a aplicar
formas de explotación, opresión, genocidio de
lesa indianidad. Precisamente, esta realidad
colonial fue mostrado sin tapujos por el
Mallku Felipe Quispe Huanca quien en la mañana
del 1 de octubre del 2000 espetó a los
representantes de la q’aracracia boliviana que
ellos siendo inquilinos se habían apropiado
del territorio de los indios; que los indios,
para los q’aras sólo son masas votantes,
escalera política y mano de obra regalada; que
ellos, los q’aras, son unos asesinos y
carniceros; y que el, estaba dispuesto a morir
como Tupak Katari, aunque esta vez ya ni sea
desmembrado por cuatro caballos sino por
cuatro tanques o aviones.
7
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

Pero, ¿quién es este hombre tajante y mordaz


en sus opiniones, que fue capaz de poner en
vilo a todo un sistema político y atreverse a
hablar con el jefe del Estado Boliviano “de
presidente a presidente”. Es cierto que antes
de los acontecimientos de abril y,
fundamentalmente de septiembre y octubre,
pocos se interesaron por la vida y la
trayectoria política del Mallku Felipe Quispe
Huanca, líder aymara emergido desde lo más
profundo del Ayllu Aymara; precisamente esos
acontecimientos destacaron su imagen que de
manera sintética les ofrecemos ahora.

Antes de entrar en materia, una salvedad,


hemos utilizado como material de consulta
distintas publicaciones de periódicos y
también grabaciones de las intervenciones de
Felipe Quispe en distintos lugares, además
publicaciones muy importantes escritos por el
mismo Felipe Quispe, donde el lector puede
obtener materia prima importante para sus
propios análisis y conclusiones 1. No piense
el lector perspicaz que aquí encontrara un
acercamiento profundo a la vida y actividad
política del Mallku, sino que este trabajos ha

1 Acerca de las obras publicadas por Felipe Quispe, conocemos “Tupak


Katari vive y vuelve...carajo”, “El Indio en Escena”, que es un aporte
importante para conocer la historia del movimiento indianista y para
conocerlo al mismo Felipe, por eso es la obra base para el presente trabajo.
Sabemos que esta escribiendo otros trabajos con los siguientes títulos: “Mi
Captura”, “Indianismo”. “El Pensamiento Vivo de Fausto Reinaga”,
“Mitka: Documentos y resoluciones” y que serán aportes valiosos para
adentrarnos en esa historia india que subyace clandestinamente.
8
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

sido escrito para que los comunarios y los


aymaras y quechuas de los barrios pobres de la
ciudad conozcan algunas facetas importantes de
Felipe Quispe y se lo tenga como un referente
para asumir una conducta indomable ante el
opresor. En otras palabras solo hemos
querido, a través de estas líneas, rendirle un
homenaje a ese hombre que supo sacudir las
conciencias de miles de indígenas de las
comunidades y los barrios de las ciudades para
que recobremos nuestra autoestima aymara,
quechua y seguir avanzando hacia lo que
nuestros abuelos nos habían señalado: la
recuperación del poder y el territorio del
Qollasuyu.

9
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

II. EMERGENCIA DE UN LIDER AYMARA EN


UMASUYUS.

“Yo no soy un escritor ni


literato de talla como los
q’aras extra-continentales.
Soy Aymara descendiente de
la estirpe de los valerosos:
“Qhispis” de Azangaro, como
mi antepasado Diego Qhispi
(Quispe); soy de tal tronco
tal astilla y pretendo
seguir y formar esa
ideología de la lucha
armada”.

Felipe Quispe Huanca.

Felipe Quispe Huanca, “descendiente de la


estirpe de los valerosos “Qhispis” de
Azangaro”, nació el 22 de agosto de 1942 en el
Ayllu Ajllata, zona de Ch’ixilaya, Provincia
Umasuyu del Departamento de la Paz. El más
menor de cinco hermanos que tuvo, sus padres
fueron Gabino Quispe Cayllante y Alejandra
Huanca Macias. “Yo crecí –nos cuenta Felipe-
en la época en que este país regia el
feudalismo, mi madre era una esclava que
servia al patrón, mi padre también era pongo.
Porque mi comunidad que antes era Ayllu fue
destruida y convertida en hacienda, incluso
recuerdo que nos echaron de Ajllata y tuvimos
que abandonar y refugiarnos en la comunidad de

10
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

mi madre Jisk’a Axariya”. (Pro-Campo: Nº 85:


Sep.-99).

La escuela, como instrumento ideológico del


Estado, se metió con fuerza en las comunidades
Aymaras después de la Revolución del 52, y
seguramente ha debido de influenciar en algún
sentido sobre Felipe puesto que él, estudio
hasta sexto curso en su comunidad. Hablando
de la escuela Felipe dice que “ese templo del
saber funcionaba en la casa de hacienda, es
esa época los profesores eran los hijos de los
patrones y ...(en esta institución)... era
prohibido vestir ropa autóctona, yo vestía
pantalón de bayeta blanca, una blusa de bayeta
y poncho y mi ch’ullu multicolor y multisigno;
nosotros no sabíamos cantar el himno nacional
de los bolivianos, por ello el profesor nos
quitaba todos nuestros ch’ullus y lo atizaba
con fuego en pleno patio de la escuela. Eso
hacia que nosotros, chiquillos de corta edad,
que llorábamos mucho, porque llegar sin
ch’ullu a nuestras casas nos dolía hasta la
medula. Esta clase de represiones nos han
hecho olvidar un poco nuestras tradiciones”
(ídem). Por ser el mas menor de entre sus
hermanos, manifiesta que le gustaba jugar
fútbol desde que estuvo en la escuela e
incluso, en años venideros, gracias a la
practica de este deporte, conoció distintos
“lugares del interior del país como los
distritos mineros jugando de numero 4 por
cuanto manejaba bien la pierna izquierda; deje

11
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

el fútbol en los 80”. (Metropolitana: 4 de


noviembre de 2000).

De su paso por el cuartel, sabemos que presto


su servicio militar los primeros años de la
década de los sesenta, en 1963, en Riberalta,
licenciándose con el grado de Cabo. Esta
experiencia militar del cuartel en Riberalta
influencio bastante sobre Felipe puesto que,
siendo él “un ser completamente puro de mi
cultura, de mi identidad, de mi espiritualidad
como originario, resulta que en el cuartel
aprendí a mentir, robar, matar, violar a las
mujeres y emborracharme. El cuartel –continua
reflexionando Felipe Quispe- es un laboratorio
donde a un indígena, a un indio del campo lo
transforman o sea ellos tiene un molde donde a
base de castigos, al calor de ‘chocolateadas’
nos deforman, nos degeneran. Yo salí de ahí
totalmente transformado, regrese a mi
comunidad como un ser diferente, me sentía un
‘super hombre’. En el ejercito me habían
dicho que yo era un ‘ciudadano’, ya no un
indio; ni siquiera debía ser labrador, que
podría trabajar de guardia en la ciudad o algo
útil y servil al sistema. Así mi mentalidad
fue desviada”. (Pro-campo: Nº 85: Sep.-99).

En 1966, se matrimonio con Vicenta Mamani,


llegando a ser padre de 7 hijos de los mismos
que, 4 son mujeres y 3 varones. Un año antes,
con sus 23 años, incursiono en la política
sindical, llegando a ser Secretario General de
la comunidad Jisk’a Axariya. Esta primera
12
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

incursión se debió, en parte, al impulso que


su esposa dio a Felipe puesto que a ella “le
gustaba la política, ella me motivaba, incluso
erogaba dinero para (que) yo este en el
movimiento indio”. (ídem). Sin embargo será
1971 el año en que de lleno entro a actuar en
las actividades políticas. Aquel año
“participe de un congreso en la ciudad de
Potosí; el 2 de agosto de ese mismo año eligen
a Genaro Flores como Ejecutivo de la
Confederación Nacional de Trabajadores
Campesinos de Bolivia” (ídem). En este VI
Congreso de la Confederación Nacional de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB), es
testigo “de los abusos cometidos por parte de
la Unión de Campesinos Pobres (UCAPO), contra
el Amawt’a Fausto Reinaga,...” (QUISPE H., F.:
1999:1), “y hasta casi llegan a secuestrarlo
de este evento sindical. El craso error que
cometió Reinaga fue la tesis de contenido
‘Indianista’ que presento al congreso. Era un
documento histórico deferente a las tesis
elaboradas por los marxólogos”. (Idem: 24).
Como sabemos UCAPO era una organización
política de izquierda con tintes guerrilleros
dirigidos por el Comandante “Rolando”, es
decir el “Motete” Oscar Zamora Medinaceli de
línea maoista, quien posteriormente volverá a
su carnada q’ara de origen. Por entonces,
1971, para los indios “era delito hablar del
indianismo. Pachakuti, Pachamama o enarbolar
la Whipala, ellos (los q’aras) se aferraban a
la lucha de clases y obcecados en su rasismo
veían al indianismo como un tabú.” (ídem: 9).
13
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

En agosto de 1971 vino el golpe de Banzer y


“la CNTCB convoca por mediante la radio
‘Illimani’ a una movilización a todos los
trabajadores del campo. Al escuchar este
llamado nos constituimos a la ciudad de La
Paz, vestidos de poncho rojo y pantalón
blanco, conformando el ‘Ejercito Tupak
Katari’” (ídem: 25). De esta manera iba
resurgiendo “el gran nombre de ‘Tupak Katari’
por los medios de comunicación y va calando
poco a poco al pueblo; quizá hasta esa fecha
el concepto de ‘Katari’ era ignorado y
desconocido en el ámbito nacional e
internacional. Se puede decir, que ni el
propio Genaro Flores y sus acompañantes sabían
quien era ‘Katari’ y su concepción política e
ideológica”. (Idem: 25).

Tras la efectivización del sangriento golpe


encabezado por el General Banzer, Felipe
Quispe tuvo que salir de su comunidad porque
“en el campo fuimos perseguidos todos los
dirigentes por ‘ROJOS’; tuve que fugar con mi
hijo mayor al hombro de mi comunidad una
madrugada y me fui a Santa Cruz donde estuve
casi siete años”. (Pro-Campo: Nº 85: Sep.-99).
Un medio escrito señalo también que Felipe
emigro por dos años a Perú y Guatemala. Sea
lo que fuere no esta claro la fecha de su
retorno a Umasuyo puesto que según palabras
del propio Mallku, “el año 1975 regrese de
Santa Cruz de la Sierra a mi comunidad de
Jisk’a Axariya, provincia Omasuyos”. (sic)
14
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

(QUISPE H., F: 1999: 11) y; una vez en estos


lares se ira acercando al Movimiento Indio
Tupak Katari (MITKA). ¿Cómo fue este
acercamiento?.

15
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

III. FELIPE QUISPE HUANCA Y EL MITKA.

“...siempre salgo ganando y


lo voy a ganar,... no tengo
miedo al ejercito y a los
partidos, por que yo tengo
un poder muy especial que me
ayuda, ese es las pachas,
las wak’as, los antepasados
que dejaron, eso me
empuja,...”

Felipe Quispe Huanca.

Por aquellos años que imperaba la dictadura


militar, se difundía por radio San Gabriel una
novela elaborada por el Centro de
Investigación y Promoción del Campesinado
(CIPCA) 2 y que hacia referencia a la lucha de
Tupak Katari y Bartolina Sisa. CIPCA invitaba
a los oyentes a manifestar sus opiniones
acerca de la novela, pareciendo aquello “una
especie de ‘confesionario del indio’ en pleno
siglo XX,...” (Ídem: 11). Precisamente,
Felipe Quispe fue a CIPCA a emitir su
comentario y en esa oportunidad conoció al

2 Institución que, al decir del propio Felipe Quispe, “... era una de las
expresiones ideológicas indigenistas... En esa labor, los Fariseos, Saduceos,
y Escenios que estaban dentro de ella han aportado grandemente con sus
investigaciones a favor del Imperialismo Yanki. Pero CIPCA no ha
promocionado casi nada, mas bien ha creado una corriente llunk’ista de
linaje Albonista, como es el caso de Víctor Hugo Cárdenas, Esteban Ticona,
Iván Arias y otros; que son extremadamente reaccionarios y anti-indianistas,
que solo sirven al sistema imperante”. (ídem: 8).
16
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

entrevistador, Jaime Apaza Chuquimia, quien


tiene interés de dialogar con él (Felipe), por
lo que arreglan un primer encuentro para esa
misma tarde. “En este primer contacto –nos
relata Felipe Quispe– le propuse a Jaime
estructurar una organización de carácter
político militar, porque se consideraba como
la única opción para tomar el poder político
de las diversas Naciones Indias del
Tawantinsuyu” (ídem: 11). Ante esa
proposición Apaza contesto a Felipe “... ‘que
no era necesario formar una organización de
este tipo, sino que ellos ya habían creado un
instrumento político con nombre y sigla, y que
propugnaba en sus principios programáticos: la
lucha armada’.” (ídem: 11). Apaza se estaba
refiriendo al Movimiento Indio Tupak Katari
(MITKA), institución política al que Felipe
Quispe solicita inmediatamente su afiliación.

En marzo de 1978, en un acto trascendental de


“santo juramento”, pensado por el propio
Felipe Quispe, ante y junto a los miembros del
Consejo Clandestino del MITKA, el Mallku, de
rodillas sella “un compromiso con la lucha
Indianista-Katarista, pronuncie los siguiente:
‘Juro por la sagrada memoria de Tupak Katari y
Bartolina Sisa, luchare hasta vencer y morir’.
Bese con cariño y amor a la piedra angular del
MITKA, y el arma de fuego. Desde ese día soy
diferente y remozado;...” (Idem: 23).

Al interior del MITKA Felipe Quispe va


conociendo, poco a poco, a distintas personas
17
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

con distintos caracteres como Constantino Lima


Chávez, Luciano Tapia Quisbert, Alejandro
Rodríguez Salas, Nicolas Mamani Calle, José
Aramayo Tancara y otros. De todos ellos dos
personajes importantes que están en la critica
creativa de Felipe Quispe Huanca son: Luciano
Tapia Quisbert y Constantino Lima Chávez, de
los mismos que resalta sus virtudes, defectos,
y al final, a ambos los inculpa por haber
dividido el movimiento Indio. Pero vayamos
por partes.

18
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

IV. LUCIANO TAPIA EN LA MIRA CRITICA DE


FELIPE QUISPE HUANCA.

“...esta nación o este


territorio ha sido de
nosotros porque nos han
usurpado, nos han quitado
del todo y estamos pensando
que tenemos que reclamar que
se devuelva todo esto...”.

Felipe Quispe Huanca.

A Luciano Tapia lo conoció un 20 de julio de


1976 cuando este llego de alto Beni, donde
tenía su lote que era trabajado por Benedicto
Quispe, “para sustentar económicamente a la
familia de Tapia” 3, (Ídem: 13). Ese primer
encuentro de Felipe Quispe con Luciano Tapia
fue frió, por la actitud de desgano e
irreverencia del ultimo. La ausencia de ese
calor indio en el encuentro, y las
inocultables taras que mostraba Tapia, tal vez
se explique por la influencia de la cultura
occidental y el abandono de formas comunales
de vida y pensamiento muy notorios en Luciano,

3 El mismo Tapia manifiesta que no trabajaba al confesar que: “Mi vida de


agricultor estaba completamente descuidada. Un joven huérfano que no
tenia lote se ofreció a cuidar mi casa y a trabajar para mi.... Lo hizo muy
bien durante la época de cosecha y de esa manera, yo podía vender el
carocito que se lograba cosechar y eso mi sostén”. (ídem: 13). Este joven
huérfano, de nombre Benedicto Quispe, fue precisamente quien entrego al
Mallku Felipe Quispe a la inteligencia del Estado el 19 de agosto de 1992.
(ídem: 13).
19
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

quien incluso había olvidado el Aymara y no


tenia intención de recuperarlo, puesto que
“... hablar en aymara –como Tapia decía– era
una tortura para mi, a tal punto que
consideraba una ofensa cuando alguien insistía
en hacerme hablar en aymara” (Ídem: 14).

Otro de los notables defectos de Tapia fue su


actitud figurota dándose ínfulas de ser “el
único cerebro privilegiado y sabelotodo, que
supuestamente habría proyectado la Declaración
de Principios, Programa de Gobierno, etc.”
(ídem: 7), hasta llegar a fungir, en las
letras de su mamotreto, como fundador del
MITKA, en 1972, “en el fondo del monte de Alto
Beni” (ídem: 35). Felipe Quispe aclara que,
si realmente Tapia hubiese sido fundador del
MITKA en 1972, porque no dijo nada en abril de
1978 cuando se llevo a cabo el primer Congreso
Histórico Indio en Wisk’achani?. Además, como
ocurre con toda persona que funda un partido,
“automáticamente en este ‘Congreso Indio’ le
correspondía la primera jefatura. Por tanto,
Tapia debía ser el jefe máximo y no así
relegado a un cuarto lugar en la directiva,
ocupando el cargo de Secretario de
Organización del MITKA”. (ídem: 36). Lo
cierto es “que en Alto Beni no existe
documento alguno de la fundación, ni tampoco
testigos oculares de la supuesta creación del
MITKA”. (ídem: 35), siendo correcto señalar
que “el autor principal que inspiro e influyo
fue el Amawt’a Fausto Reinaga, mediante su
libro La Revolución India... el MITKA no es
20
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

una inspiración propia de nadies, o sea, que


no ha salido de un tipo de mentalidad egoísta,
personalista y arrivista. Es una creación
comunitaria y de línea Fausto Reinaga, que
viene desde la fundación del PIB y sus
derivados.” (ídem: 35). El mismo Felipe
Quispe tiene un afecto profundo por Fausto
Reinaga y a su libro Revolución India.

La debilidad de muchos indios occidentalizados


ha sido también el mal manejo de dinero y
Luciano Tapia no estaba al margen de esta
debilidad como responsable del “orden
económico y... una especie de madre que
administraba el dinero”. (ídem: 37). Felipe
denuncia precisamente a aquellos dirigentes
indianistas que traficaron a nombre del indio
considerando esta actitud como vergonzoso y
asqueroso, tal como ocurrió durante las
elecciones de 1979 cuando “se había estando
recibiendo dinero en nombre de MITKA. Tapia
en su libro nos aclara que ‘para estas
elecciones hubo aportes de dinero’ y se hizo
el recojo de una suma ‘que redondeaba cinco
mil dólares’”. (ídem: 45), sin embargo los
militantes de base no sabían nada al respecto
y tenían que trabajar para el MITKA con sus
propios aportes. La mala administración de
dinero es uno de los principales males que
carcome la estructura del MITKA y que afecta a
algunos principales dirigentes gastándolo como
“locos”, “sin control ni sentimiento”. “Los
que se han prestado a este juego son Tapia,
Tumiri y Luna”. (ídem: 47). El mismo “Tapia
21
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

no desmiente sobre el fondo económico


designado especialmente para los tres y la
ratifica: ‘Ese dinero también se destino para
el sostenimiento de las personas que estábamos
trabajando de lleno en la organización, que
éramos mi persona, Constantino y Tumiri’”,
(ídem: 47). Así, Luciano Tapia y otros habían
seguido el mismo camino de corrupción presente
cada día en la política q’ara tradicional 4.
En los primeros tiempos cuando Luciano Tapia
llegaba de Alto Beni no tenia domicilio
propio, razón por la que se alojaba en algunos
hoteles, “recién cuando comenzó a manejar los
fondos económicos del MITKA aparece con una
casa en la zona de ‘Alto Achachicala’, que
solo los militantes de extrema confianza lo
conocíamos”. (ídem: 13).

Si Luciano Tapia era soberbio con sus hermanos


indios sin embargo “en el parlamento no dijo
‘esta boca es mía y voy a reclamar de mi
Nación India.... se quedo mudo como si le
hubieran mutilado su lengua.... Aquel alto
capo del MITKA no estaba en los debates
parlamentarios, mas ha preferido estar callado
y cabizbajo. Estaba acomplejado y no llegaba
a abrir la boca para expresar la verdad sobre
los innumerables problemas del indio -

4 Había quedado en el olvido el “santo juramento” que Luciano Tapia hizo


junto al consejo clandestino del MITKA en marzo de 1978 en la Zona de
Villa Tupaj Katari, cuando “emocionado presto su juramento con las
lagrimas en los ojos, en su discurso: ‘Promete luchar hasta las ultimas
consecuencias por sus hermanos de raza’. Al terminar su compromiso, se
saco su revolver; la beso y la puso sobre la piedra blanca”. (ídem: 23).
22
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

comuniario’”. (ídem: 55). Para el colmo su


curul estaba ubicado “en un canto, era un
lugar despreciable e insignificante. En allí
estaba sentado como un triste monolito de
Tiwanaku y no pasaba de ser un ‘alza mano
mas’. Nunca armó polémica ni fue mas
hombrecito de reclamar el micrófono de su
respectivo curul. En realidad, era un curul
sin micrófono...”. (ídem: 55). Si se compara
y sopesa a Constantino Lima con Luciano Tapia
en su papel dentro del parlamento, Felipe
Quispe no duda en decir que “Constantino Lima
es mas pesado, mientras tanto Luciano Tapia no
pesa nada es mas raquítico en la cultura
política. Es por ello, que no rindió a lo
esperado y fue fácilmente absorbido por el
sistema Capitalista Putrefacto”, (ídem: 56).

23
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

V. CONSTANTINO LIMA EN LA MIRA CRITICA DE


FELIPE QUISPE HUANCA.

“Los cóndores, las aves


vuelan tristes y a baja
altura; las serpientes, los
sapos y otros reptiles
constituyen otros
indicadores al igual que los
signos meteorológicos, que
anuncian el paso y la
llegada del AWQA-PACHA
(tiempo de guerra)”.

Felipe Quispe Huanca.

Respecto a Constantino Lima, Felipe Quispe, en


su libro El Indio en Escena, manifiesta que
escuchó hablar de él en los primeros contactos
que tuvo con Jaime Apaza cuando éste “llega a
sacar de su cabeza el nombre del ‘jefe
indio’. Se trata de Constantino Lima Chávez,
que residía en ese tiempo en el exterior, mas
propiamente en Canadá. Al escuchar el nombre
y apellido, me callé y recordé que se trataba
de un personaje que conocí en el VI Congreso
de la Confederación Nacional de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CNTCB)”. (ídem: 12).
Posteriormente tuvo mas tiempo en conocerle
porque Constantino Lima fue parte importante
del Consejo Clandestino del MITKA, por tanto
fue la primera persona que, en marzo de 1978,
realizo su “sagrado juramento” al cual hicimos
24
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

referencia antes. En esa oportunidad, “este


hermano se pone de rodillas sobre el aguayo,
cerrando los dos puños en alto pronuncia: ‘No
traicionare bajo ningún motivo a la militancia
y al pueblo indio’”. (ídem: 23).

Indudablemente Constantino Lima fue un


importante artífice en la emergencia y
consolidación del MITKA, además de ser una
persona que para ese momento tenia una sólida
formación respecto a la problemática de los
pueblos indios. Así en abril de 1978, cuando
el Comité Político del VII Congreso de la
CNTCB-TK intenta reunir a todas las
organizaciones políticas y culturales en un
solo bloque 5, con miras a las próximas
elecciones generales de junio de 1978, el
MITKA es la única organización política que se
presenta con “una ideología propia y
autentica. Salida del propio Ayllu...”, (ídem:
31), mientras que las otras organizaciones
“estaban con pensamiento ajeno y sujeto a una
dominación sociopolítica-cultural foránea. En
ella, predominaba un ‘campesinismo’
5 Esta reunión se llevo a cabo en el centro de Coordinación Campesina
“MINK’A”. Los dirigentes asistentes fueron: “Isaac Yampara y Roberto Ata
huichí de Alianza Obrero Campesino (AOC), Tomas Santos y Faustino
Condori del Movimiento revolucionario Campesino Tupak Katari (MRCTK),
Constantino Lima, Jaime Apaza, Luciano Tapia y mi persona del Movimiento
Indio Tupak Katari (MITKA), Jenaro Flores, Víctor Hugo Cárdenas, Macabeo
Chila del Comité Político y miembro nato del CNTCB-TK, Teodomiro Rengel
Huanca, Julio Tumiri, Samuel Coronel, Luis Ticona y Mario Gabriel Canaviri
del Centro de Coordinación Campesina ‘Mink’a’”. (ídem: 31). Para entonces,
“el sector de Jenaro Flores se presenta sin ninguna sigla política, pues
participaron como simples ‘sindicateros’ y que propugnaban unir a todos los
grupos indianistas-kataristas en un frente campesino......”. (ídem: 31).
25
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

entremezclado con la ideología de nuestros


verdugos blanco-mestizos y con fuertes raíces
occidentales por efecto de la invasión,
colonización, republicanizacion y la
bolivianizacion del Q’ullasuyu”. (ídem: 31).
Fue precisamente en esta oportunidad donde se
dio a conocer los principios Programáticos del
MITKA a través de Constantino Lima “quien
habló y oriento a la sala, y el resto del
equipo de negociadores del MITKA no tomamos la
palabra. Mas bien escuchamos y aprendimos de
memoria los conceptos y categorías que
manejaban con profundidad y sereno análisis”.
(ídem: 31). En este evento se nota con nítida
claridad dos tendencias, una de carácter
indigenista que paradójicamente parte desde
los propios indios, sostenido aquel momento
por “Jenaro Flores, Víctor Hugo Cárdenas,
Macabeo Chila y otros que quieren mantener
vivo el sistema político, económico y social
de Bolivia con toda su forma de corrupción,
narcotráfico, prostitución, etc.” (ídem: 31);
y la otra tendencia indianista sostenido por
los del MITKA que cuestionan el sistema
capitalista racista planteando “su destrucción
total y sobre dichas ruinas establecer la
construcción del Ayllu Comunitario; donde no
haya clases sociales, ni la opresión nacional
de una pequeña minoría a una gran mayoría6”.
(ídem: 32).

6Retrotrayendo a la memoria estos momentos, Felipe Quispe Huanca, en un


debate dentro de la UMSA, el 26 de octubre de 1999 dijo que desde el año
1978 “ha nacido muchos movimientos políticos indianistas, campesinistas,
pseudo-kataristas,... llunk’istas. Pero dos corrientes eran nítidos. Por un
26
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

En función de esta orientación política


indianista del MITKA, y en esta misma reunión
Constantino Lima “pide solemnemente a las
organizaciones ‘campesinistas’, que no sigan
sirviendo de escalera política y masas
votantes de los partidos q’aras, sino
separarse de la izquierda y derecha señorial,
que se creen amos y señores del poder
político, económico y social. Exclama
diciendo: ‘somos suficientemente mayores y
capaces de autogobernarnos y manejar con las
manos callosas y limpias, nuestra querida
Pachamama ancestral’”. (QUISPE H. F.: 1999:
32). Ante esta postura, los indigenistas,
campesinistas, utilizando el mismo discurso
que el q’ara escupe al indio, responden a
través de Macabeo Chila: “Que los del MITKA
están negando a la clase campesina, al
socialismo, y han tomado una posición
etnicista y racista”. (ídem: 32).

A pesar de estas dos posiciones diametralmente


opuestas se intenta una nueva reunión para el
22 del mismo mes de abril en la Capilla
Exaltación de la Garita de Lima. La posición

lado los indianistas que no querían estar bajo las barbas del q’ara, que no
querían lamer la mano blanca. Por otro lado el Movimiento Revolucionario
Tupaj Katari (MRTK), aunque el térmico suene bonito, pero a ellos les
gustaba vivir bajo las barbas del q’ara: han estado en la UDP, han estado
en el MNR; inclusive había un sirviente que no le faltaba un trapo sucio en
su hombro y que llevaba todos los días. Hay otro que le gusta vivir bajo la
bota militar (se refiere a Femando Untoja) y que inclusive ha planteado la
resurrección del Pacto Militar Campesino”. (UMSA: Debate: Oct.-99).

27
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

indianista del MITKA estaba representada en


esa oportunidad por los mismos que asistieron
a la primera reunión, mientras que la posición
indigenista estaba representada por “Jenaro
Flores, Macabeo Chila, Marcial Canaviri y otros
hermanos”. Como base condicionante para la
unidad, “Ellos en el preámbulo nos han
propuesto los siguientes puntos: 1) Que se
suspenda el ‘Primer Congreso Histórico indio’
de! Q’ullasuyu (Bolivia) a realizarse en
Wisk'achani, los días 25, 26 y 27 de abril de
1978. 2) Que se cambie el nombre y sigla del
MITKA, porgue arguyen que no estaba bien
adecuado el uso de la noción de ‘indio’ a las
realidades del tiempo moderno. Es decir
exigen el inmediato cambio del término ‘indio’
por el de campesino”. (ídem: 33). Nuevamente
Constantino Lima hace frente a las posiciones
campesinistas e indigenistas con estas
palabras: “‘Hermanos, sin ir lejos, nosotros
vamos a erigir el MITKA, así exista mal tiempo
o caiga el cielo el congreso se llevará a
cabo.... Además, algunos militantes del
interior ya están en La Paz, esperando viajar
al congreso de la Ciudad de Piedras’. Al
respecto del uso de la noción de ‘indio’, Lima
- dijo: ‘A estas alturas el término indio’ no
se puede cambiar, pues para que sepan, si con
el nombre de indio nos han sojuzgado con este
nombre vamos a liberarnos’”. (ídem:33, 34).
Macabeo Chila, ante la actitud intransigente
de los Mitkistas, “se pone de pie y lo increpa
a Lima, diciendo: ‘Compañero Lima, al no
aceptar nuestros planteamientos, tú vas a ser
28
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

el culpable de la división del movimiento


campesino en Bolivia. También acordate de
mí, pues la historia va a estar escrito en el
sentido de que el MITKA ha negado la unidad
campesina’ 7. Ante esta advertencia, Lima
vuelve a la carga y no se deja opacar y lo
reprocha: ‘Ustedes al escapar del
‘Indianismo’, es como estar negando a sus
padres y madres que viven en el campo’, y
concluye: ‘Esta negación y el desprecio al
término ‘indio’, la historia también va a
recoger sin abstracciones. No sean
alienados, por favor acepten este término y
hagamos una lucha unitaria, construyamos un
verdadero movimiento al margen de los
q’aras’”. (ídem: 34).

Como esta claro, no se puede negar ese papel


importante y trascendental desplegado, por
entonces, por el “jefe indio” Constantino
Lima. Incluso es loable su desprendimiento
cuando en un determinado momento, al interior
del consejo de Mallkus del MITKA, es atacado
por Luciano Tapia quien “trata de desgastarle
y hacerle quedar mal políticamente, no le
dejaba planificar ni organizar para las
próximas elecciones. Lima al ver esta clase
de sabotajes y por salir de este apuro, no
tenia otra salida que cederle al polémico

7 El discurso y la mentalidad izquierdista occidental había hecho mucho


daño sobre Macabeo Chila, puesto que de defensor de la unidad con la
UDP, pasó posteriormente a formar parte de !a derecha junto a la Alianza-
MNR de Víctor Paz Estensoro.

29
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

Tapia la ‘Candidatura’ del MITKA para las


próximas elecciones generales de 1978”.
(ídem: 41). Constantino Lima sentencio:
“‘Vamos a romper las reglas tradicionales,
donde el ‘jefe’ siempre tiene que ser
‘candidato’. Sin embargo en nuestro medio no
va a pasar eso, sino va a ser nuestro
candidato Luciano’”. (ídem: 41). Esta
resolución de Constantino Lima calmó la
inconducta y la indisciplina partidaria de
Luciano Tapia, y además corroboraba, según
Felipe Quispe, que Tapia no estaba en el
MITKA por servir al pueblo indio sino
“estaba buscando la fama de ser algo y vivir
de ella”. (ídem: 41). De esta manera el
binomio Luciano Tapia e Isidoro Copa son los
candidato Mitkistas para las elecciones de
1978; de igual manera, para las elecciones de
1979, Tapia continuaba como candidato
“inamovible e irreversible por cuestiones de
mantener la unidad indianista y a fin de que
no se produzca ninguna clase de divisiones”.
(ídem: 44). El candidato vice-presidencial
de Tapia en 1979 fue Eufronio Vélez Magne.

En cuanto a la participación en el parlamento


por parte de Constantino Lima, Felipe Quispe
dice que: “él (Constantino) ha hecho mas
trabajo que Tapia. Sinceramente nos ha
levantado en alto a los indios que labramos y
cultivamos la tierra. Supo aprovechar ese
espacio que ha conseguido en el voto indio,
ni que decir se ha explayado como por
ejemplo, en la inauguración del congreso dijo
30
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

sarcásticamente: ‘Yo soy Atawallpa, ustedes


son Pizarros y Almagros’.... En esa ocasión
reclamaba enfáticamente la devolución del
poder político, tierra y territorio de la
republica india y finalmente la
indemnización del etnocidio y genocidio de
casi 500 años”. (ídem: 56). Por su firme
posición indianista dentro del parlamento
tuvo mucha acogida en los ampliados y
congresos campesinos, aunque existieron
personas que quisieron desprestigiarle, pero
“el ha hecho muchas acciones inauditas; quizá
por eso le pusieron el denominativo de
‘Honorable Terrorista’”. (ídem: 56).

Entre las intervenciones de Constantino Lima,


algunas dignas de mencionar y que son
resaltados por Felipe Quispe están el
referido al 12 de octubre, conocido por los
q’aras como el “Día de la raza”. Constantino
Lima, en el parlamento, increpa a los
representantes blanco-mestizos con estas
palabras: “‘Señor presidente para nosotros
los indios, el 12 de octubre es declarado día
de la desgracia y luto internacional’”.
(ídem: 56).

Otra intervención esta relacionado con el


ajustamiento realizado por Oscar Mamani Paco,
capataz de la hacienda Collana, provincia
Aroma, contra su patrón, Gonzalo Iturralde,
cuñado de Goni Sánchez de Lozada 8. Sánchez
8 Oscar Mamani Paco, “había nacido, crecido y vivido en la hacienda
Qullana (Collana); conoce y sabe las arbitrariedades y abuso del
31
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

de Lozada hizo su intervención en el


parlamento pidiendo un homenaje al difunto
cuñado y, “Este (Goni) cuando fungía como
diputado, pedía la pena de muerte para Oscar
Mamani Paco”. (ídem: 57). Es precisamente
Constantino Lima quien se enfrenta a Sánchez
de Lozada señalando que Mamani Paco liquidó a
Gonzalo Iturralde en “legitima defensa”,
añadiendo además que “‘En su caso no solo
hubiera usado dos balas simplemente, sino lo
hubiera descargado los 6 cartuchos de su
revólver, a fin que el patrón Iturralde sea
enterrado muy pesado con llenos de plomo’. Al
acabar esta frase Lima suspira: ‘Rebelde he
nacido y rebelde lucho por la reivindicación
de mi pueblo’ y agrega ‘mi rebeldía
permanecerá hasta que el indio consiga el
poder político, luego me convertiré en el
hombre más manso de entre los seres humanos’”.
(ídem: 57).

Otra de sus sobresalientes intervenciones


está relacionado con la llegada del Rey de
España a Bolivia a cuya visita se opone Lima
así: “El día de su llegada iré al Aeropuerto
Internacional del Alto, llevare una bomba
personalmente, arrojaré, pero sé que las balas
asesinas antes que arroje atravesarán mi
cuerpo, que en pocos segundo quedaré quieto,
quizá mis últimos gritos de insulto el rey

terrateniente Gonzalo Iturralde con la familia aymara del lugar. Es por ello,
que Oscar no tenia otra salida que descargar su revolver en el cuerpo del
abusivo patrón y así aniquilar al esclavizador; por este caso esta sentenciado
a 30 años de presidio”. (ídem: 56).
32
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

tendrá que pasar necesariamente por encima de


mi cadáver” (ídem: 57, 58).

Aprovechando del fuero parlamentario,


Constantino Lima toma la hacienda Yawri
Chambi que pertenecía a la familia Tamayo y
que no había sido afectado por la Reforma
Agraria del 52. Por tanto, “Después de más de
veinte años, en allí. Lima había hecho pedazos
al monumento que habían erigido en homenaje a
Tamayo. De modo que era un símbolo de
humillación para los aymarás del lugar por una
parte y por otra los comunarios tenían que
intervenir y recuperar sus tierras,
arrebatadas por sus abuelos españoles de
apellido ‘Tamayo’. En ese sentido, Lima en su
condición de Diputado entregó a sus
verdaderos dueños que le pertenecían desde
tiempos inmemoriales, y por esta causa dicha
familia ‘Tamayo’ ha seguido un proceso
judicial contra Constantino. Esto no
prosperó con éxito más que fue archivado en
el tribunal”. (ídem: 57).

Pero así corno Felipe Quispe resalta la


actividad política de Constantino Lima, sin
embargo no oculta su responsabilidad en la
división del MITKA y su incursión en el campo
putrefacto de la corrupción. Al respecto ya
se ha hecho referencia al dinero que existía
para las elecciones de 1979, del mismo que no
se informó a las bases Mitkistas, además hubo
“sumas de dólares que habían recibido del
exterior algunos hermanos Mallkus”. (ídem:
33
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

47), prestándose a este juego, principalmente


Tapia, Tumiri y Lima, como se ha señalado
arriba. Los miramientos entre Lima y Tapia
escinden al MITKA en dos ramas para las
elecciones de 1980 9, teniendo por un lado a
Luciano Tapia con el MITKA y a Constantino
Lima con el MITKA-1. Pasarán unos cuantos
años más, hasta que “Finalmente, en 1985,
muere asesinado como movimiento indio por
Tapia y Lima”. (ídem: 37).

9 Hubo, sin embargo, intentos de querer unificar al MITKA a través de dos


Congresos, uno el 30 de noviembre en Tolata, y otro el 15 de diciembre en
Oruro a los mismos que no se presenta Constantino Lima. En estos
Congresos se quería “conocer y enjuiciar sobre las actividades políticas e
ideológicas de Lima y Tapia”. (ídem: 49) saber lo que había pasado desde
Wisk'achani hasta esa fecha. El Congreso del 15 de diciembre “plantea la
inmediata expulsión de las filas del MITKA a Constantino Lima, Julio Tumiri,
Ramiro Reynaga y Samuel Coronel”. (Ídem: 49).
34
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

VI. RESQUEBRAJAMIENTO Y DISPERSAMIENTO DEL


MOVIMIENTO INDIANISTA.

“El fuego de la verdad de


los oprimidos y explotados,
hará llorar y aullar a esa
nueva sodoma y Gomorra que
es la sociedad capitalista,
que pasa de crisis en crisis
y agoniza hace más de 500
años. Sobre las ruinas de
todo esto, reconstruiremos
la NUEVA SOCIEDAD
COMUNITARIA DE AYLLUS”.

Felipe Quispe Huanca.

A raíz de la escisión del MITKA en 1979,


empezaron a emerger una serie de partidos y
organizaciones sociales y culturales
enmarcadas dentro del indianismo o del
indigenismo. Algunos dirigentes de estas
nuevas organizaciones, fueron antes partes del
MITKA como: Sebastián Mamani Nina y Rigoberto
Atahuichi quienes fundan el Partido Indio
(PI) 10. “Sebastián Mamani, es oriundo de
‘Tanawaka’, provincia Waychu (Camacho). Por

10 Felipe Quispe aclara que el PI de Sebastián Mamani no es una división


del PIB que hace años creó el Amawt'a Fausto Reinaga. Por otro lado
critica la habilidad de Mamani Nina de saltar del MNRI al MITKA donde
ejerció el cargo de jefe “de la ‘Juventud India del Q’ullasuyu’, que llega a
tener el control en los estudiantes universitarios de la UMSA y está
organizado como Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA)”. (ídem: 51).
35
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

el año 1978, ejercía la jefatura de la


juventud del MNRI y renuncio a este partido
con las lagrimas en los ojos en el ‘Primer
Congreso Político Indio’, realizado en la
provincia Pacajes”. (ídem: 51). Mamani Nina,
en 1985 saca panfletos a nombre del Ejercito
de Liberación Indio, declarando la guerra a
los q’aras, comprendiéndose que esta
organización realmente no existía sino era
una invención de Sebastián. Sobre esas
divisiones vendrán otras subdivisiones
apareciendo organizaciones como el Movimiento
para la Liberación Kechua y Aymara (MPLKA), el
Partido Indio del Kollasuyu (PIK), el Partido
Indio de Liberación (PIL) 11 y así
sucesivamente.

Este resquebrajamiento y dispersión había


conducido también a algunos “indianistas” a
degeneraciones políticas llegando incluso a
servir a los q’aras militares golpistas que
pululaban en cantidades por aquellos años. De
esta manera, el dictador Luis García Meza que
efectivizó un golpe de Estado en 1980, contó
entre su cuadrilla de indios al candidato a la
vice-presidencia del MITKA, Eufronio Vélez
Magne y otros como “Medardo Vélez Magne, Víctor

11 E! MPLKA es una subdivisión del PI “Iiderizado” por Rigoberto Atahuichi:


el PIK., al igual que el anterior tiene una duración efímera y “su élite dirigencial
se han perdido en el cautiverio de sus ambicione”, o sino otros como Eloy
Chávez se han emputecido llevando las wiphalas al servicio del populacho
CONDEPA y el MBL”. (ídem: 51); el año 1988 “el grupo de Germán
Choquehuanca se desprende de! PI y forma el Partido Indio de Liberación
(PIL). Actualmente esta organización todavía persiste y trata de aglutinar a
las fuerzas vivas de las Naciones Indias”. (ídem: 51).
36
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

Machaca Quispe, Lucio Ayza, Gloria Zurita,


etc.” (ídem: 53), quienes a través de la
pantalla de televisión hablaban “‘sobre la
salvación de Bolivia del extremismo y dando su
apoyo incondicional al gobierno de la
reconstrucción nacional’. Nos conmina a los
Mitkistas con ‘extirparnos los testículos’,
luego nos invita a ‘abandonar el país e irnos
a la Unión Soviética y Cuba’. Si hacemos caso
omiso tendríamos que atenernos a las
consecuencias en nuestras Comunidades y
Ayllus’”. (ídem: 53). La razón que atribuye
Felipe Quispe Huanca a la desviación de
estos hermanos se debe a que Eufronio Vélez,
Víctor Machaca y otros habían elaborado el
Programa de Gobierno del MITKA, el mismo que
fue aprobado por las bases, para que luego sea
publicado por los medios de comunicación. Sin
embargo, este documento fue retirado por
Luciano Tapia y lo reemplazo con un Programa
mal elaborado y redactado por él, apareciendo
el mismo en la prensa escrita un domingo de
1980. Esto molestó a los redactores, quienes
abandonan el MITKA para luego apoyar al
dictador García Meza, mostrando de esa manera
su inmadurez y su apetito angurriento de optar
algunas canonjías del dictador. Evidentemente
esto fue lo que ocurrió, puesto que “Rafael
Machaca Quispe estaba trabajando en el
Ministerio del Interior, Jesús González
Miranda ocupa el cargo de Juez en Achacachi,
Delma Cusicanqui de Machaca opta el puesto de
secretaria en el Ministerio de Trabajo, Emilio
Herrera Atora, Justo Canaviri Quispe y otros,
37
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

logran conseguir los mejores puestos en el


magisterio de la ciudad de Oruro”. (ídem: 54).
Uno de los hermanos Machaca, Felipe, en su
actividad política dentro de la UMSA, al
interior de la Carrera de Ciencias Políticas,
solía hacer componendas políticas ya sea con
la izquierda o con la derecha más reaccionaria,
mostrando su falta de formación política y
dignidad de indio Aymara. Los Machaca tienen
una secta política con el nombre de una marca
de automóvil: FIAT (Frente Indio Amawtico del
Tawantinsuyu).

38
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

VII. GENESIS, DESARROLLO Y CATACLISMO DEL


KATARISMO INDIGENISTA.

“...el pensamiento
filosófico tupakatarista no
ha sido llevado a la
practica, ha habido falsos
kataristas que simplemente
usaron el nombre de guerra
de ese hombre, porque Tupak
Katari ha ejecutado en lo
político y militar, pero
también en lo religioso,...”

Felipe Quispe Huanca.

A partir de 1971, desde su posición de


Secretario Ejecutivo de la CNTCB, Jenaro Flores
se constituirá en uno de los máximos
representantes del movimiento campesino
indigenista. Felipe Quispe señala que hasta por
entonces quizás Flores no conocía a Katari, por
tanto las reivindicaciones del flamante
Secretario Ejecutivo y demás seguidores, tenia
un carácter campesinista y clasista.

Años después, “en febrero de 1977, se organizo


y se funda la Federación de Trabajadores
Campesinos de La Paz ‘Tupak Katari’ (FDTCLP-
TK), con sede en Qullana, provincia Aroma. En
el cual se eligió como Secretario Ejecutivo a
Marcial Canaviri, quien en ese tiempo era mano
derecha de Jenaro Flores y que ha coadyuvado
ampliamente a la rearticulación de la
39
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

organización sindical en el campo”. (ídem:


25). En 1985, Marcial Canaviri, es ungido
como gerente de la Corporación Agropecuaria
Campesina (CORACA)-La Paz, pero “por su poco
conocimiento administrativo y por falta de una
conciencia revolucionaria ha incurrido al robo
de dinero existente en esta institución que
servia como brazo económico a los labradores
del campo. A causa de este delito ha sido
encarcelado en el penal de ‘San Pedro’, luego
se alejo de la lucha Sindical”.(ídem: 25). Es
cierto que no sólo fue Canaviri el único
involucrado en este tipo de malos manejos
económicos (robo), sino también otros como
Simón Yampara, Quintín Apaza, razón por la que
un congreso de la FDUTCLP-“TK.” eligió a
“Jacinto Quispe Gutiérrez para que se
constituya en la parte civil y que inicie el
proceso judicial...” (ídem: 25) contra los
involucrados. “Los implicados de este caso,
gracias a la infortunada y lamentable muerte de
Jacinto, no llegaron a pasar el resto de su vida
bajo la sombra de la prisión”. (ídem: 25).

En marzo de 1978, en el VII Congreso de la


CNTCB realizado en La Paz, añade a su sigla las
letras TK, denominándose de esta manera
Confederación Nacional de Trabajadores
Campesinos de Bolivia Tupak Katari (CNTCB-TK),
para diferenciarse de la otra Confederación
oficialista que estaba a cargo del ex-policía
Oscar Céspedes. Pero el nombre de Tupak
Katari “es tomado como un símbolo sin
contenido y espíritu doctrinario, pues, esos
40
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

dirigentes estaban educados y disciplinados a


los moldes occidentales y asiáticos. Estaban
borrachos y trasnochados con el ‘clasismo’ y/o
‘campesinismo’. Mas concretamente me estoy
refiriendo a Víctor Hugo Cárdenas y Macabeo
Chilla que se auto estimaban como los nuevos
pensadores e ideólogos del Katarismo. Para
ellos pensar en Aymara, hablar de la cultura
política india era una aberración irracional y
satánica”. (ídem: 26). Hasta la forma de hacer
asambleas, ya no se parecían en nada a las que
se llevaban en las comunidades puesto que,
como se vio en este Congreso, la manipulación
estuvo a la orden del día, digitado por Víctor
Hugo Cárdenas para entonces presidente del
Congreso y “chofer de Marcial Canaviri”. (ídem:
26).

En este VII Congreso estaba presente el MITKA


ya conformado; otra organización política ya
estructurada fue el Movimiento Revolucionario
Campesino Tupak Katari (MRCTK) liderizado por
Tomás Santos “a quién en esa época se conocía
con el seudónimo de Tomás Inkalipe por su línea
ideológica inconsistente y oscura”. (ídem:
26), sin embargo no existía aún el Movimiento
Revolucionario Tupaj Kaíari (MRTK). Por
tanto, urgidos por una sigla para hacer
componendas políticas a nombre del campesinado,
el grupo de Flores “usurpan a Tomás Santos la
sigla MRCTK. Los ‘taraxchis’ apenas lo sacan
el término ‘campesino’, para ellos parece que
estaba por demás la ‘C’ y no sonaba bien. Lo
pusieron MRTK con esta sigla se ponen a
41
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

trabajar hasta tal punto realizan pactos,


alianzas y otros acuerdos secretos en
diferentes fechas con el MNR, MNRI, MIR y la
UDP.... De esta manera el MRTK nació y creció
bajo las barbas de los q'aras, es de esencia
servil y va morir abrazados con sus patrones
capitalistas”, (ídem: 26, 27). Por eso ya no
sorprenderá que el 4 de diciembre de 1978
Jenaro Flores integre el Comité Unificador
organizado por el Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios (MACA) y junto a
los enemigos del sindicalismo campesino como
Clemente Alarcón, Pascual Gamón, Miguel Trigo,
etc., elabore un “‘Manifiesto Nacionalista’ en
el que se declaran a favor de un autentico
‘Nacionalismo Revolucionario’, apoyando al
gobierno de turno”. (ídem: 27).

En 1979 seguían existiendo tres


confederaciones que alegaban representación
campesina, siendo las mismas, la Confederación
Independiente Campesino de Casiano Amurrio, la
Confederación de Campesinos ‘Julián Apaza’ de
Ángel Vera y la Confederación Nacional de
Trabajadoras Campesinos de Bolivia “Tupak
Katari” de Jenaro Flores. Por esta razón, la
Central Obrera Boliviana (COB) llamó a un
Congreso de Unidad para el 25 y 26 de julio
del mismo año, y en este evento, los discordes,
se unificaron bajo una única sigla CSUTCB,
Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia 12. Jenaro Flores es
12En este Congreso de Unidad se borra el nombre de Tupaj Katari y “nadie,
ninguno de los mal llamados ‘Katarista’ supo ponerse al frente de la
42
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

elegido Secretario Ejecutivo, cargo que lo


ejercerá ininterrumpidamente hasta julio de
1988, donde, en un Congreso Extraordinario
llevado a cabo en Potosí “cae sin pena ni
gloria de la cúspide sindical campesina,
después de conducir con acierto y desacierto, a
los trabajadores del campo durante los 17 años
consecutivos”. (ídem: 27).

Ese poder sindical omnímodo de Jenaro Flores y


los kataristas indigenistas, les permite
organizar hasta un brazo armado del MRTK,
denominado “Los locos”, conocidos en Umasuyu
como “Los phisis”, todos a la cabeza de Simón
Tucopa 13, “El grupo cumplía la función de
reprimir a golpes de palo, chicote y
cachiporra contra aquellos que discrepaban
ideológicamente con Jenaro y su organización
política-sindical”. (ídem: 27). Los
indianistas eran el blanco del ataque bestial
de Los locos a tal puntó que “en todos los
congresos y ampliados se derramó mucha sangre
india. También hacían asaltos armados a las
sedes sindicales para amedrentar y destruir a

concurrencia para orientar y plantear que la flamante Confederación tenía


que seguir llevando el membrete de ‘Katari’. Con callar nos han demostrado
que no eran consecuentes y más bien, ante este hecho los llunk'os de la
izquierda señorial se alegran y saltan y dan viva a Bolivia, corno si fuera
una guerra ganada”. (Ídem: 27).
13 Entre algunos miembros de Los locos se puede mencionar a: “Simón

Tucopa, Fermín Lucana, los tres hermanos Poma (Estanislao, Alejandro y


Herminio). Luciano Chiara, Constantino Quijo, Daniel Rojas Carrillo, Eusebio
Equiapaza, Remigio López, Antonio Flores, Felipe Vilca, etc. Entre las mujeres
figuraba Zenobia Chura, Elena Chipana y Jacinta Mamani. Eran 50
personas pertrechados con toda clase de armas contundentes, no recuerdo
los demás nombres del resto del grupo que conformaban”. (idem: 29).
43
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

los dirigentes que no estaban de acuerdo con


la actuación de los dirigentes cupulares de la
CSUTCB”. (ídem: 27). El mismo Mallku Felipe
Quispe fue objeto de una brutal paliza por
parte de Los locos “un 15 de abril de 1985,
cuando ejercía el cargo de Secretario de
Organización en la FDTCLP-‘TK’. En esa
instancia, Simón Tucopa entró violentamente,
encabezando al grupo de ‘Los Locos’; fui el
primero en recibir los chicotazos, y luego
les tocó a mis compañeros. Después ha
llovido sobre mi cuerpo palos, patadas y
puñetes, hasta el extremo de derribarme al
piso y quedar totalmente aturdido. Aproveche
la confusión y la aglomeración de la gente
para escapar con dirección a la calle. Al
encontrarme en la calle ‘Almirante Grau’,
Marcial Canaviri y otros individuos me
agarran a punta pie y puñetazos en vía
pública. Por mi suerte -continúa relatando
Felipe- llegan dos policías un subteniente y
un guardia, mis agresores me entregan
diciendo: ‘que yo había asaltado a la
Federación Campesina y por este motivo me
estaba escapándome’. He tenido que negar
estas aseveraciones y los policías al verme
la cara ensangrentado me comprendieron y han
tenido que soltarme en el acto, para que vaya
a hacerme curar las heridas por la paliza
recibida”. (ídem: 29). La paliza aplicada a
Felipe Quispe y a otros miembros de la FDTCLP-
TK fue en razón de la derrota que sufrió el
grupo indigenista de Jenaro Flores en el
Congreso de Unificación de la Federación de La
44
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

Paz en 1984, donde el Mallku es elegido


Secretario de Organización. “En la dirección
emergente de este congreso, nadie era de su
línea política, por ejemplo: Francisco Quispe
Cussi era militante del Movimiento de Unidad
Popular Socialista (MUPS), Jacinto Quispe
Gutiérrez de filiación del Movimiento
Campesino de Bases (MCB) y mi persona miembro
del Movimiento Indio Tupak Katari (MITKA) y
así sucesivamente todos pertenecíamos a una
agrupación política diferente”. (Ídem: 29).

Posteriormente, el grupo de “Los locos” dejó


sus actividades, manifestándose en ellos “una
insatisfacción, porque no estaba plasmado en
un principio ni ideal definido. Por tanto,
ese circulo malicioso ha abdicado en sus
intenciones sangrientas;...” (ídem: 29).
Simón Tucopa, jefe de este grupo, en una
charla posterior con el Mallku Felipe Quispe,
arrepentido de su sucia actividad, le
confiesa: “‘He recibido de Jenaro la suma
de 2000 millones de pesos’. Estamos hablando
de la época de Unidad Democrática Popular
(UDP), porque se manejaba mucho dinero para
corromper a los dirigentes sindicales y de la
CORACA la institución que había cubierto o
subvencionado con alguna suma de dinero para
esta clase de asaltos a las sedes sindicales y
maltratos a los dirigentes opositores”. (ídem:
29). Tucopa, con rabia hacia Jenaro Flores,
también le cuenta al Mallku quiénes fueron sus
principales víctimas de esta forma: “‘Mira
hermano Felipe, estoy muy dolido contra el
45
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

compañero Jenaro Flores, por eso soy capaz de


decirle la verdad, pues he chicoteado a
Casiano Amurrio por esta causa ha dejado de
ser dirigente ‘Independiente’, a Zenón
Barrientos Mamani cuando era Ministro de
Asuntos Campesinos, a Constantino Lima Chávez
por haber hablado mal contra los q’aras de la
UDP cuando era diputado, a Martín Quispe por
traidor, a Fermín Flores por malcriado en
Achacachi. Así, he maltratado a mucha gente
que contradecía a Jenaro y de todo ello me
pagaban sagradamente. Ahora ya no quiere
darme, ni un centavo’”. (ídem: 30). Pero
Simón Tucopa no se calla ahí, sino sigue
delatando a Jenaro Flores así: “‘Con la plata
del mercado campesino y de la plaza de Sica
sica, se ha hecho construir un edificio de
varios pisos en la zona de Munaypata. Tiene
casas en Callampaya, Villa Dolores y
C'alacoto. Asimismo, tiene un colectivo,
camioneta, jeep, etc.’”. (ídem: 30).
Respecto a la bala que penetro la espalda de
Flores, y le provocó su posterior invalidez,
aquel 19 de junio de 1981, Simón Tucopa
manifiesta lo siguiente: “‘Jenaro ha quitado
la mujer de Faustino Condori y que con ella
vive. Para colmo, Faustino y su hijo como
vendetta lo habían baleado a Flores en la
calle Entre Ríos y contrariamente de este
hecho lo culpa a los paramilitares del Gral.
Luis García Mesa’”. (ídem: 30). Finalmente
Tucopa pide disculpas al Mallku “de la ofensa
de aquel 15 de abril de 1985, y se
comprometió no alzar más el chicote colonial
46
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

contra sus hermanos de raza. Es evidente y


verdad desde esa vez cesó y terminó con su
forma de accionar; el grupo de ‘Los Locos’
se ha disuelto. En la actualidad militan en
ADN, CONDEPA, MIR, MNR y UCS y no se
mantienen firmes como los indianistas”.
(ídem: 30).

Los indigenistas del MRTK, debido a su


concepción política ligada a mantener el
Estado colonial boliviano intacto y al
interior de ella conseguir algunas reformas;
además hambrientos por ocupar cargos en la
administración estatal y desde ahí lograr
canonjías para ellos y sus adláteres, se
dividieron llegando a servir cada uno de sus
partes, tanto a los patrones que manejan los
partidos de Izquierda como a patrones que
manejan los partidos de Derecha.

47
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

VIII. EL MALLKU FELIPE QUISPE Y LA EMERGENCIA


DE LOS AYLLUS ROJOS.

“Los rayos, truenos,


relámpagos, arco iris,
lluvia, granizada, helada y
los cambios climatológicos,
nos advierten y expresan
justamente que habrá una
transformación telúrica,
llamada en nuestro medio
aymara: “PACHA-THIJRA”.
Entonces, será para destruir
(o ponerlo cabeza abajo) el
neocolonialismo, el
neoliberalismo, el
neoracismo y a todo el
sistema burgués putrefacto”.

Felipe Quispe Huanca.

Si el movimiento indianista había entrado en


una degenación, por tanto era importante un
proceso de regeneración. Así lo comprendió el
Mallku Felipe Quispe quien aprovechando el
VIII Ampliado Extraordinario de la CSUTCB de
febrero de 1986 en Sucre, reunió en la casa de
Clemente Pimentel a los indianistas
consecuentes “donde se plantea dejar en
suspenso la sigla del .M1TKA y labrar otro
movimiento para que sea brazo sindical e
instrumento de lucha de todos los militantes
del MITKA, MITKA-1 y partidos indios. A
partir de ahí, construir una línea ideológica
48
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

radical que esté orientado por un ‘Indianismo


y katarismo Revolucionario’”. (ídem: 58).

De esta manera, el Mallku Felipe Quispe va


generando la Ofensiva Roja de Ayllus
Tupkataristas (ORAT), organización política
que según Eusebio Quispe fue “el brazo político
del Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK)
emergido en 1986”. (ídem: 2). Sin embargo
parece ser evidente que esta nueva estructura
política estaba en la cabeza del Mallku con
anterioridad a febrero de 1986, pues él mismo
dice que “en 1985 nosotros salimos como
Ofensiva Roja de los ayllus Tupac Kataristas;
lo hicimos para unificar a la militancia de
los dos MITKAS; de verdad aglutiné a toda la
militancia porque tenía contacto directo con
todos ellos, entonces rearticular no me fue
difícil”. (ídem: 9). Desde entonces el
movimiento indio estaba tomando una nueva
perspectiva puesto que para Felipe Quispe y los
Tupakataristas “había llegado la hora y el
tiempo de dotarnos de una dirección propia.
Por moral y ética revolucionaria nos tocaba
exponer nuestras vidas por la causa sagrada y
la toma del poder político. Esto implicaba
autogobernarnos los Mamanis, Condoris,
Quispes, etc. A fin de llegar a esta altura,
obligatoriamente se tenía que combatir con las
armas por la reconstrucción, del Qullasuyu
(con su modelo Comunitario de Ayllus), que es
primero y fundamental en la lucha nacional-
libertaria india”. (ídem: 58). También el año
1986 Felipe Quispe es nombrado en un congreso
49
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

de la Central Obrera Departamental de La Paz


como Secretario de Relaciones internacionales.

La corriente indianista de Felipe Quispe


empieza, en su primera instancia, con una
labor enmarcado en la doctrina del Amawt'a
Fausto Reinaga, quien decía que “‘La
Revolución India antes que nada será una
Revolución de conciencias. Arderá en el
cerebro antes de descender a las manos.
Primero será idea antes de ser colmillo y
garra’”. (ídem: 2). Tal vez por eso, a través
de distintos eventos políticos y sindicales
van presentando sus propuestas enmarcados en
lo que el Mallku llama el Katarismo
Revolucionario y el comunitarismo del ayllu,
siendo un claro ejemplo de ello la tesis
político sindical de 1988 realizado en Potosí
donde, en cuyo Congreso de la CSUTCB, la
Ofensiva Roja de Ayllus Tupaj Kataristas
(ORAT) plantea “el concepto de nación
originaria, Pachamama o muerte, hablamos de
Pachacuíi, auqa-kamayu, enarbolamos la
Whiphala muy alto”. (Pro-Campo: No. 85: Sep.-
99). El congreso de 1988 había significado
también el fin del mandato de Jenaro Flores
después de 17 años de estar al frente de la
máxima organización sindical campesina. Un
nuevo congreso se realiza al año siguiente, en
1989 en Tarija; para entonces la Ofensiva Roja
de Ayllus Tupaj Kataristas ya había sido
bautizados como “AYLLUS ROJOS”; “este flaco
favor nos hizo el ex cura Rafael Puente, este
sacerdote de la iglesia católica manejaba como
50
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

a ovejas a los indígenas”. (ídem).


Precisamente en Tarija los Ayllus Rojos
“planteamos la lucha armada de los ayllus
rojos al estilo de nuestros verdaderos héroes
como son Tupac Amaru, Tupac Katari y otros.
Para destruirnos se unieron el MIR, MBL, PC,
BPP, MNR, ADN”. (ídem). Es decir, los
partidos políticos de toda laya ya no se
fijaron en sus dicotomías políticas y se
conjuncionaron para combatir el pensamiento
indio de los Ayllus Rojos, e incluso, “Miguel
Urioste del MBL nos denunció públicamente
comparándonos con Sendero Luminoso, una amarga
experiencia hasta este año”. (ídem). Por su
parte Ricardo Calla tipificó a los Ayllus
Rojos como fascistas. Los Ayllus Rojos, al
decir del Mallku, no tenía nada que ver con
el fascismo pues “nadie habla de Adolfo
Hitler, ni siquiera de Benito Mussolini, ni
siquiera de Francisco Franco de los años 40,
sino que nosotros estamos reclamando nuestros
derechos, nuestra cultura política que habíamos
tenido, así que eso había sido delito, eso es
fascismo para esa gente”. (Pulso: No.64:
Oct.-00). En este mismo año de 1989 el
Mallku es detenido en la cárcel de San Pedro
saliendo luego con libertad provisional. En
1990, “estando en la cárcel todavía,
nuevamente es nominado como Dirigente Sindical
de la FDUTCLP ‘TK’ en el cargo de Secretario
de Relaciones”.

Esta proyección política del Mallku con los


Ayllus Rojos, tampoco fue bien recibido por
51
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

los antiguos hermanos Mitkistas de Felipe


Quispe, como Luciano Tapia, quien señaló que
“‘Felipe se auto expulsó por sus
intransigencias. Desde ese momento empezó a
alejarse del MITKA; se llevó unos dos
dirigentes muy activos y de mucho valor dentro
de nuestra organización y aparecieron con la
denominación de Ayllus Rojos’...” (QUISPE H.,
F.: 1999: 59). Tal pareciera que, cuando
Tapia dice que el Mallku se llevo “unos dos
dirigentes” quiere hacer comprender que la
mayoría se quedó con él. Sin embargo Felipe
desmiente tal aseveración cuando
taxativamente señala que “Se abandona a Tapia
por su ‘pecado original’ que se focaliza en
su aullido pacifista y legalista. Es así,
que lo dejamos solo y hundido en ese lodazal,
nadie ningún militante prefería quedarse...”
(ídem: 58); y en otra parte continúa, “Mi
persona no se ha ‘autoexpulsado’, solo se
separó de aquellos corruptos que estaban
destruyendo la organización política india;...
También es una falacia que se fueron dos
llunk'us de él, sino todos se fueron conmigo;
comenzando de los Consejos Políticos
Comunales, Cantónales, Provinciales y
Departamentales”. (ídem: 59).

Como todo movimiento guerrillero en la


historia de los pueblos, el Ejército
Guerrillero Tupaj Katari (EGTK) desplegó una
actividad subversiva en función de la
restauración del Qullasuyu mostrándose entre
algunas características importantes el
52
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

colgamiento de gallos rojos en la ciudad de


El Alto el 23 de junio de 1991 como símbolo
de haber empezado la guerra contra el Estado
colonial boliviano. Las diversas acciones del
EGTK buscan afectar los objetivos económicos y
políticos del Estado a través de atentados a
torres de energía eléctrica, polioductos,
oleoductos, gasolineras y otros centros
productivos en distintos lugares del país, tal
cual iba mostrando la prensa de ese entonces.
Estas acciones tomaban tal seriedad que el
Ministro del Interior de ese entonces señaló
que “El EGTK es el intento mas serio que hubo en
el país.... con el objetivo de derrocar a un
gobierno democráticamente constituido...”
(ITURRI S., J.: 1992: 102). Comparando a otros
grupos armados que surgieron en ese entonces
Saavedra Bruno dirá que el EGTK era mucho más
serio. Y las palabras del Ministro del Interior
no están alejados de la realidad puesto que, para
el Comandante de la Policía, Jaime Céspedes era
“de mayor prioridad capturar a miembros de EGTK
que al ex – dictador Luis García Mesa”. (ídem:
24).

Respecto a la tendencia política del EGTK hay


quienes dicen que esta organización política tenía
un ala marxista y otra ala indianista y que a
veces emergía más una de ellas en detrimento de la
otra. Esto parece cierto si tomamos en cuenta los
distintos folletos, textos y volantes que
publicaba el EGTK. Por tanto era evidente la
existencia de dos grupos al interior de esta
organización guerrillera tal como confirma Eusebio
53
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

Quispe, prologuista de El Indio en Escena de


Felipe Quispe, quien evidentemente habla de la
presencia de marxistas al interior del EGTK los
mismos que “solo buscaban la ‘fama’ de ser de
sujetos históricos del movimiento indio
contemporáneo”. (QUISPE H., F.: 1999: 2).
Estos marxistas ocupan un “sitial que le
dieron dentro de la cúpula del EGTK y al
deleite desmedido de su intelectualidad
logran brillar como generadores e
impulsadores de la Revolución India”. (ídem:
2). El hecho de que haya salido mas
panfletaria de tinte marxista que indianista
se explica porque “ha existido una iniquidad
en la distribución de los medios útiles para
este fin. De manera que se ha concentrado
maliciosamente en un polo y teniendo así su
equipo de redacción. Esta ha sido la viveza
de los marxistas, que lo han utilizado en
beneficio propio y con una proporción
desmedida para salir de ese oscuro mundo
donde se hallan sumidos”. (ídem: 2,3). Es
por esto que “en el inicio de la ‘Guerra de
Ayllus’ no han publicado el ‘Manifiesto’ de
tinte indianista del EGTK y solo presentan
su ‘Manifiesto’ de sabor marxista”. (ídem:
3).

Respecto a la estructura direccional del


EGTK, Eusebio Quispe señala que al interior
de la misma, el grupo marxista, de manera
‘egoista’, ‘aribista’ y ‘elitista’, “no
quisieron jamás que los Indianistas-
Kataristas conformen una aglomeración
54
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

numérica mayor dentro de la dirección del


EGTK. Es por eso, incurrieron a una
usurpación de funciones en ese nivel, pues,
tanto Raquel Gutiérrez, Raúl García y su
esposa, se han dado el lujo de ocupar altos
cargos, sin ser elegidos por consenso en el
congreso del EGTK”. (ídem: 3). Con todo, a
través de este análisis “desde afuera” nos
hace ver que las relaciones entre los dos
grupos no eran tan amplias, sino había
cierto grado de restricción. Puede que ese
origen tenga la afirmación de prensa de
junio de 1992 cuando, una vez capturados los
principales lideres marxistas, “señala que
‘fuentes de inteligencia’ indicaron que
‘...Felipe Quispe esta ejecutando el cambio
en el EGTK dejando de lado el marxismo,
leninismo y adoptando el indigenismo’”.
(ITURRI S., J.: 1992: 23).

Captura tras captura de los miembros de! EGTK,


cae prisionero el Mallku Felipe Quispe Huanca
el 21 de agosto de 1992 entregado por
Benedicto Quispe “Alias ‘Ramirito’, quien en
la noche del 19 de agosto -dice Felipe- me
entregó a manos de la inteligencia del
Estado”. (QUISPE H., F.: 1999: 13). El Mallku
es presentado a la prensa el 23 de agosto y
ante las preguntas de Amalia Pando y otros
periodistas cuestionándole las razones por las
qué había estructurado el EGTK, Felipe Quispe
responde “‘Yo no quiero que mi hija sea tu
empleada, por qué sólo nosotros tenemos que
ser barredores, cargadores de los q’aras’,
55
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

dijo además: ‘Ya hay otro mallku que me


reemplaza,..... las acciones tomadas son en
repudio a 500 años de explotación,..... no
estoy arrepentido de lo que hice, más bien
estoy orgulloso,.... el EGTK de ninguna manera
está desarticulado, hay hombres y mujeres
iluminados y escogidos para lanzarse a la
lucha armada que es una guerra divina’”.
(ÍTURRI S., J.: 1992: 24). Un mes mas tarde
se comprobó que el EGTK no fue un grupo
desligado de las bases comunarias puesto que
el 11 de septiembre de 1992 “Aproximadamente
dos mil campesinos marchan en la ciudad de La
Paz hasta el penal de San Pedro y piden la
libertad de Felipe Quispe y otros dirigentes
campesinos presos”. (ídem: 25); y el 2 de
octubre del mismo año la CSUTCB pide “amnistía
general e irrestricta para detenidos políticos
del sector campesino, entre ellos el jefe del
EGTK Felipe Quispe Huanca,...” (ídem: 25)
solicitud hecha en función de los 500 años de
invasión colonial.

Lo cierto es que el Mallku Felipe Quispe


Huanca fue a parar a la cárcel inculpado con
trece cargos y entre ellos por alzamiento
armado. La cárcel para Felipe Quispe fue una
escuela donde, como él dice, “me he
autoeducado y no tengo miedo de volver. Más
bien volvería allí a seguir escribiendo más
libros porgue tengo mucho material acumulado”.
(Metropolitana: 4-nov.-00). Lo negativo de la
cárcel fue la circulación de las drogas y el
alcohol, muchas veces “han pretendido
56
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

envenenarme y no acepté consumir porque yo me


he educado en la comunidad, mis padres me han
enseñado de no ser borracho; dos o tres veces
colocándome cuchillo al cuello me han hecho
pedir alcohol los maleantes, la gente
antisocial, pero yo he sabido contrarrestar.
Las drogas y el alcohol no es llevado por los
visitantes sino a la media noche, dos, tres
de la mañana, los mismos oficiales, los
mismos policías vendían a 30 Bs. un litro de
alcohol y de eso también vivía la gente ahí
adentro”. (ídem). Por eso el Mallku Felipe
Quispe fue testigo ahí dentro como “en los
pasillos de la Sección ‘Guanay’ los q’ulos
(drogadictos) inhalaban droga, otros
comenzaban a volar, no dormían porque estaban
embrutecido y daban vueltas y vueltas con los
ojos exaltados. No se quedaban atrás algunos
presos que ejercían la cultura alcohólica,
daban el alarido y a veces se escucha el
lúgubre gemido del presidiario. Al amanecer,
terminaban en una reyerta dentro de la
población penal para así ch’allar con su
sangre al kuntur Mamani y a la Pachamama. No
faltaron algunos reos rematados que
trabajaban día y noche como burros en la
hojalatería, porcelana fría y carpintería
para mantener a sus familiares”. (QUISPE H.,
F.: 1999: 7). En medio de estas
contrariedades Felipe Quispe aprendió, dentro
de la cárcel, electricidad, carpintería,
sastrería, también cómo hacer autitos de
alasitas, cómo cocinar y a jugar ajedrez.
Por otro lado finalizó sus estudios de
57
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

bachillerato en CEMA, al mismo tiempo, en la


misma cárcel empezó a estudiar la Carrera de
Historia gracias al programa de universidad a
distancia de la Universidad Mayor de San
Andrés. Actualmente está a punto de graduarse
como Licenciado en Historia. Este impulso que
dio el Mallku en sus estudios se debe a su
gran voluntad y también al ánimo que
influenciaron en él algunas personas como “la
Licenciada María Eugenia Pareja que siempre me
ha impulsado a seguir estudiando”.
(Metropolitana: 4 – nov - OO). Fue
precisamente en la cárcel donde el Mallku
escribió la obra Tupak Katari Vive y Vuelve...
Carajo.

El Mallku Felipe Quispe salió con libertad


provisional bajo la modalidad de fianza
juratoria en junio de 1997 después de
permanecer encerrado preventivamente durante
cinco años. Felipe siempre recalcó que él fue
un preso político y le llevaron a la cárcel
por sus ideales, pues “Yo -enfatiza él- no he
sido ladrón ni narcotraficante ni asesino.
Estuve (en la cárcel) por la causa que no es
de mí solo sino de un pueblo sojuzgado que
sufre todo tipo de discriminaciones, usurpada,
saqueada por extranjeros, una nación gobernada
por foráneos”. (Pro-Campo: No. 85: Sep.-99).
Luego añade que “Estoy satisfecho por servir a
mis hermanos de raza, estoy dispuesto a
tributar con mi sangre la causa sagrada hasta
llegar a reconstituir el Qullasuyu, la
restauración de nuestro modelo comunitario de
58
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

ayllus como nuestra forma de organización


social”. (Idem). Sin embargo el proceso
contra el Mallku no ha terminado, por eso en
las jornadas de septiembre y octubre utilizaron
el mismo para intimidar al líder aymara, pero
Felipe dice “Yo no tengo miedo a eso, porque
el gobierno no supo demostrar fehacientemente
mi culpabilidad. El juicio no prospera y aquí
estoy esperando”. (Idem). Hasta el momento,
como se ve, el juicio no avanzó y el Mallku no
tiene sentencia ni siquiera en primera
instancia y, desde 1992 hasta el 2000 son 8
años que no se puede demostrar la culpabilidad
de Felipe, por tanto, si existe una legalidad
como señala el gobierno, el Mallku se puede
acoger al nuevo Código de Procedimiento Penal
el mismo que señala que después de 8 años sin
sentencia ejecutoriada, el juicio prescribe.

Respecto a si Felipe Quispe volvería a este


tipo de lucha guerrillera, él nos dice que eso
pertenece a otro momento cuando “quizás...
nosotros no habíamos descubierto que la acción
de las masas era diferente, la acción
comunitaria había sido diferente; quizás nos
habíamos hecho inyectar con algunos pensadores
e ideólogos que decían vamos por este camino y
nos pondremos a la vanguardia y vamos a hacer
la revolución; pero no había sido por ese
lado, sino la lucha indígena originario, la
lucha de los aymaras y quechuas había sido
diferente, recién descubrirnos, estando en la
Confederación he descubierto eso, pero para
eso hay que labrarla, hay que cultivarla, hay
59
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

que dar todo el tiempo completo... Pero no me


arrepiento de haber experimentado y he
aprendido mucho”. (De Cerca: 2-oct.-00).
Frente a la dicotomía de soluciones vía
democrática o vía violenta para los grandes
problemas que afronta las naciones indias,
Felipe Quispe recalca que “nuestros amawt'as
que están ahí en el campo dicen que nuestros
antepasados manejaban los dos brazos, un brazo
democrático que está enmarcado en sus leyes y
no debe salir de ese parámetro de ellos y por
tanto se puede participar en las elecciones;
pero otros dicen que eso no es basta, tenemos
que tener debajo del poncho otro brazo (brazo
armado) para salir en otras instancias y sólo
así podemos encontrar nuestra total y
definitiva liberación”. (Idem).

60
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

IX. EL MALLKU FELIPE QUISPE Y NUESTROS


TIEMPOS.

“Nosotros les hemos llamado


a ustedes, les hemos dado
nuestro territorio, les
hemos alojado a ustedes
extranjeros ¿y ahora?, nos
matan, carniceros!, y ahora
¿por qué no me matan a mi?.
¿Por qué matan a mis
hermanos Quechuas?, ¿por qué
matan a mis hermanos
aymaras?, ¿por qué?. Quiero
saber la respuesta. El
único delito que hemos
cometido es reclamar la
justicia y la libertad, el
único delito que hemos
cometido es reclamar el
Poder Político que nos
devuelvan a nosotros.
Asesinos!. ¿por qué nos
matan?. El pueblo entero
tiene que saber esto, el faz
del mundo tiene que saber.
Me da pena ver a estos
sanguinarios (que) se han
manchado con la sangre
indígena... Si no habría
indios ustedes no serian
gente, nosotros somos sus
fusiles de ustedes. Nos han
manejado, hemos sido sus
61
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

instrumentos, hemos sido sus


masas votantes y su escalera
política de estos q’aras.
Ustedes tienen que recoger
su aparato represivo que
esta sembrado a lo largo y
ancho de nuestro territorio.
Yo no voy a venir a
arrodillarme y bajarme el
pantalón para ustedes.
Mátenme si son hombres,
ahorita fucílenme. O sino
pueden descuartizarme como a
Tupak Katari. Si a Tupak
Katari ustedes han
descuartizado con cuatro
caballos, a mi me
descuartizaran con cuatro
tanques, a sino con cuatro
aviones y esa sangre va a
derramar a esta población
boliviana. Quisiera que
sepa el pueblo, vasta de
votar por estos señores ADN,
MIR, UCS. Como
agradecimiento han matado en
Huarina, en Jesús de
Machaqa,... en Vinto; han
matado y masacrado en
Chapare. Yo no voy a
mirarles sus ojos de
ustedes, porque sus ojos
están manchado de la sangre
indígena. Yo no les voy a
62
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

mirar sus caras, porque sus


caras están bañados con la
sangre indígena. Me duele
esto como a un Mallku Mayor.
Yo no soy pongo político.
Me duele esto porque ustedes
inquilinos se han adueñado
de nuestras tierras...”.

(Mallku Felipe Quispe


Huanca, frente a cuatro
ministros de la mega
coalición y a los
representantes de la
Defensoría del Pueblo,
Derechos Humanos e Iglesia
Católica el 1 de octubre de
2000, cuando el Mallku
liderizó uno de los mas
grandes movimientos
indígenas de este siglo).

Para 1998 la división dentro de la CSUTCB se


había profundizado y eso se mostró con
claridad en el VIII Congreso Ordinario en
Trinidad. Cuatro meses después en noviembre
se lleva a cabo el Congreso Extraordinario en
La Paz donde el Mallku Felipe Quispe Huanca es
ungido como Secretario Ejecutivo de la CSUTCB,
para que sea la persona que evite el declive de
la Confederación y unifique a los discordes 14.
14Al interior de la CSUTCB los dos polos diametralmente opuestos eran el de
Alejo Veliz, y el de Evo Morales. Con Alejo Veliz “están los comunachos
como Marcos Domic, Hugo Moldiz entre otros q’aras que lo manejan a él y gente
63
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

Pese a su propia voluntad de no participar de


la vida sindical Felipe tuvo que asumir esta
nueva responsabilidad. El Mallku mismo dijo
que “Yo no quería volver a la organización
sindical. En realidad me vi obligado por los
hermanos que me dijeron que no los niegue,
ellos me decían que no había un líder aymara
capaz. Lo que abundaba era gente que se
había vendido y además había dividido al
movimiento campesino como Adán Estepa, un
pongo político del MBL. Por otro lado, Félix
Santos, otro pongo del MNR, que ahora finge
ser militante del instrumento político”.
(Pro-Campo: No. 85: Sep.-99).

Los líderes que antes habían manejado la


CSUTCB nunca tuvieron un autoestima aymara o
quechua y siempre tuvieron asesores q’aras por
eso las movilizaciones eran tibias y cuando
las masas comunarias iban entrando de lleno en
las movilizaciones entonces estos dirigentes
asesorados por los q’aras siempre llegaban a
firmar acuerdos con el gobierno al margen de
las bases. Así por ejemplo a Jenaro Flores,
“lo tenía agarrado el cura Albo, y era como su
marido no lo dejaba por nada. La Silvia
Rivera también lo ha atrapado”. (Pulso: No.
64: Oct.-OO). Rivera Cusicanqui intentó
acercarse al Mallku, “hablamos hasta cierta

del MIR, ADN, MBL, el oficialismo en pleno. El otro rector es el de Evo Morales,
rodeado por el ch’ulla q’uruta Filemon Escobar, Rafael Puente, Alejandro
Almaraz, etc., intelectuales que también lo manejan”. (Pro-Campo: No. 85:
Sep.-99). También se incluye dentro del grupo de Evo Morales a Hugo
Salvatierra y el gringo Adalberto Copa. (Pulso: No. 64: Oct.-00).
64
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

parte, no me convence a mí, a esa vieja loca,


(hay que decirle) que no mastique mucha coca”.
(Idem). De igual manera Paulino Guarachi del
MBL tenía “al Miguel Urioste como a su padre,
es por eso que lo han volteado”. (Idem), ya
que el verdadero padre de la Ley INRA fue este
descendiente de los gamonales del sur.

Entonces los líderes de la CSUTCB ya iban


perdiendo credibilidad en las bases y al mismo
tiempo los partidos de izquierda y derecha
tomaban la CSUTCB para beneficio propio. Por
tanto se requería una persona que entre a la
Confederación y empiece a unificar al
movimiento campesino e indígena y luche
inclaudicablemente por sus intereses. Por
eso, el congreso de unidad del 27 y 28
noviembre de 1998 era muy importante al mismo
que asiste Felipe Quispe impulsado por sus
hermanos aymaras, pero antes de eso hubo una
reunión de Umasuyus en la Federación de los
maestros donde es nombrado como representante
provincial, “Luego, en un ampliado
departamental salí como el única
representante, de ahí que gente pagada por el
gobierno me agredió físicamente. Eran dos:
Fermín Flores que me agarró de las manos y el
que me asestó el golpe fue Rene Cuentas agente
del ministerio de gobierno, para mí era una
buena propaganda, fracturado mi tabique nasal,
todo ensangrentado, hablé ch'allando la
Pachamama con mi sangre, y recibí el apoyo de
mis hermanos, gané con 17 votos de las
provincias de La Paz. Para la elección en el
65
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

congreso nacional yo no gasté ni diez


centavos; sólo derramé mi sangre, tal vez fue
un premio por mi encarcelamiento que me
hicieron mis hermanos”. (Idem).

Los hechos más importantes que lideriza el


Mallku Felipe Quispe son las movilizaciones de
abril, septiembre y octubre del 2000. Las
demandas tienen que ver con el problema de la
tierra, territorio, recurso agua. Sin embargo
las demandas históricas intrínsecas están
relacionados con la recuperación de la
dignidad de las naciones indias para que
recupere su ajayu y con ello rechazar el
sistema político vigente que sólo atiende los
intereses de la q’aracracia boliviana,
recuperar el territorio y las formas propias
de gobierno de los pueblos y naciones
indígenas. Bajo esta visión se inició la
movilización de los aymaras del altiplano los
primeros días de abril, coincidiendo la misma
con otras movilizaciones de otras regiones del
país como Cochabamba, que plantea sus propias
demandas ligados también con el agua. El día
álgido para los comunarios aymaras es el 9 de
abril cuando en Achacachi los militares
arremeten contra los Comunarios movilizados
provocando dos muertes, a pesar que el ejército
hasta ese momento ya había matado a otros
aymaras en otros lugares. Como no podía ser
de otra manera, los comunarios reaccionaron
contra esta actitud del ejército y dan muerte a
un capitán del ejército, quemando al mismo
tiempo las oficinas de la sub-prefectura, de
66
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

la policía y un auto policial. Para entonces


el Mallku Felipe Quispe ya había sido detenido
y deportado junto a otros dirigentes a San
Joaquín.

Pero el movimiento comunarista que supera a


abril es el de septiembre y octubre que pone
en “jaque” no sólo al gobierno sino a toda la
institucionalidad política de los q’aras. Las
demandas históricas intrínsecas son las que se
ha señalado arriba y por lo cual habían
luchado nuestros abuelos desde la colonia
hasta nuestros días. Pero las demandas
formales puesta sobre las mesas fueron
principalmente las relacionadas “con la tierra
y el territorio, porque cuando el indígena no
tiene tierra es como si le faltara uno de los
riñones, es como un cóndor sin nido que está
volando de allá para acá; la tierra es de
nosotros y gracias a ella tenemos por lo menos
para comer, entonces en este punto hay que
discutir la Ley INRA, las otras leyes. Luego
está el agua, esa agua sale, de la teta de la
Pachamama que son los cerros; eliminaremos esa
ley de 1906 y el proyecto de Ley de Aguas que
está en el parlamento. También otro punto de
discusión será la ley de importación de aguas a
otros países como en el caso de Potosí,
finalmente sería la coca sea del Chapare o de
Yungas. Hay otras leyes que están en el
parlamento como el de Medio Ambiente, el de
Bio-diversidad pero todavía no se ha aprobado,
sin embargo vamos a discutir sobre eso”. (Canal
4: 3-oct.-00). Pero, junto a las demandas
67
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

formales de los Comunarios; la CSUTCB y el


Mallku tuvieron que incorporar otras demandas
de otros sectores como la de los gremiales,
transportistas, maestros rurales,
colonizadores con quienes se había firmado un
pacto intersindical. Así, con esa fuerza
mancomunada liderizada por los aymaras y
quechuas este movimiento de septiembre y
octubre fue contundente porque una vez
bloqueado los caminos, doblegó al gobierno y a
la Bolivia oficial. Porque evidentemente el
Mallku habló, como Fausto Reinaga, de las dos
Bolivias. La Bolivia de los q’aras que viven
en la opulencia y la Bolivia de los indios y
pobres de este país. Cuando Felipe Quispe se
refiere a esa Bolivia abandonada dice que él
pertenece a la misma y que ella “está lejos, y
que esa Bolivia no tiene teléfono, no tiene
Internet, no tiene otros medios
comunicacionales; esa Bolivia no tiene
electricidad, tenemos que vivir con mechero;
esa Bolivia no tiene postas sanitarias, no hay
farmacia, no hay mejoral, no hay Alkazeltzer,
no hay Eno, no hay donde comprar por tanto
tenemos que estar masticando coca o sino
tomando orín, ese es nuestra medicina, así
hemos nacido debajo de la pollera de oveja y
así hemos crecido; esa Bolivia no tiene agua
potable, no hay donde ducharse, no hay
jaboncillo, no hay nada, tenemos que utilizar
p’uqhe, phasa, qollpa, un montón de cosas y no
compramos jabón ni Ace porque no hay plata;
esa Bolivia no tiene buenos caminos; esa
Bolivia no tiene otros medios para estar
68
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

felices y yo soy de eso; y si decimos todos


somos bolivianos, no es así. Por otro lado,
esa Bolivia que era Qollasuyu tiene su propia
cultura, tiene su propia religión, ahí están
nuestros yatiris que están rodeando la ciudad;
esa Bolivia tiene su propia filosofía, tiene
su propia historia, tenemos nuestro propio
territorio, tenemos nuestras leyes ancestrales
que está ahí, al ladrón le cuelgan en las
comunidades donde no hay candado, no hay golpe
militar,...” (De Cerca: 2-oct.-00). A partir
de estas reflexiones del Mallku algunos medios
comunicacionales y otras personas del ámbito
político recién han empezado a hablar de las
dos Bolivias.

La efectivización de estas movilizaciones


costó sangre de muchos indígenas, pero los
aymaras y los qhechwas habían logrado recuperar
la dignidad y levantar la cabeza con orgullo; y
la figura del Mallku Felipe Quispe se elevó
como el cóndor que levanta vuelo con gallardía
y orgullo por controlar su territorio y
proteger a quienes viven en este oraqe.

Las estrategias y tácticas de estas


movilizaciones estuvieron enmarcadas bajo un
plan político denominado por el Mallku de
“Plan Pulga”. Con todo, esta participación
indígena es considerado por el Mallku de ensayo
puesto que “abril era nomás una prueba, no
salieron todos. En septiembre tampoco han
salido todos; hasta cierta parte. En la
tercera van a salir todos, vamos a ser como una
69
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

torrente de agua: van a salir niños, hombres,


mujeres, ancianos, vamos a traer hasta nuestros
animales, y eso va a ser fatal...” (Pulso: No.
64: Oct.-OO).

La traición a la causa indígena tampoco estuvo


ausente en estos acontecimientos y ciertos
personajes e instituciones que dicen representar
a los indígenas y campesinos se mostraron al
desnudo durante los días de la movilización
india. Ejemplos claros fueron organizaciones
como el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del
Qollasuyu (CONAMAQ) y el Consejo de Suyus
Aymaras y Quechuas (CONSAQ), cuyos
representantes servilmente se presentaron ante
el presidente de los bolivianos Hugo Banzer
llamándole “hermano”, “mi General” y
plañideramente le manifestaron su intención de
dialogar queriendo con esta actitud agraciarse
ante el amo y conseguir algunas bazofias de la
casta dominante, desconociendo la autoridad del
Mallku Felipe Quispe Huanca. Felipe los trata a
estos de “Unos pobres (que) han entrado ahí.
Me da pena. Desde ese día ya no tienen pisada
en el campo. Yo he ido a esas comunidades y
me han dicho: ‘aquí no llegan, chicote’”.
(Idem). Otros “dirigentes” buscaban
protagonismo político e intentaron desplazar
al Mallku como el hermano de Evo Morales, Hugo
Morales de la Federación de Oruro, Isaac
Avalos de la Federación de Santa Cruz, Teófilo
Copa de la Federación de Potosí, pero estas
tres federaciones no habían salido al bloqueo,
por tanto no tenían ningún peso político ni
70
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

moral para negociar con el gobierno. También


en este grupo se encuentra gente expulsada de
la CSUTCB como Román Loayza quien pululaba por
“CARITAS” instando al diálogo, sin tener
ninguna representatividad y al margen del
Mallku Felipe Quispe, por tanto merecidamente
considerado como un “pobre jumento que
solamente sabe rebuznar en medio de los
campesinos pero que en el parlamento no dice
nada”. (Canal 2: 2-oct.-00). Otros traidores
al movimiento indígena pero de menor estofa
fueron Julio Chuquimia, Venancio Canaviri,
Humberto Choque, Julián Machaca y demás, pero
sin tener ninguna convocatoria estos últimos15.

Después de los acontecimientos de septiembre


la imagen del Mallku Felipe Quispe Huanca está
en un sitial de prestigio y él, viendo esta
responsabilidad está impulsando la creación de
un movimiento indígena con el nombre de
Movimiento Indígena Pachakuti (MIP).
Precisamente el 14 de noviembre del 2000 en la
población de Peñas ante una multitud de casi
20.000 personas se fundó este movimiento

15 Incluso este último grupo emitió un documento con fecha de 18 de


septiembre expulsando al Mallku de la CSUTCB. Pero, ¿quiénes son estos
personajes?. El Mallku aclara que “Julio Chuquimia es yungueño, de Nor
Yungas, cocalero, pero él fue expulsado de las filas del movimiento
campesino por no presentarse en la Federación de La Paz, cerrándolo dos
semanas la oficina. Venancio Canaviri es un radialista que trabaja en una
emisora aymara aquí y ya no labra la tierra ese chico. Humberto Choque es
un ferroviario que por el problema de la relocalización ha vuelto a su
comunidad, él es ex - dirigente. Yo quisiera hacer una prueba a esta gente,
haber que llamen a una marcha, cuánta gente van a convocar?. La gente no
conoce a esta gente." (De Cerca: 2-oct.-00).
71
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

recordando los 219 años del descuartizamiento


del Apu Mallku Tupaj Katari.

En todo el acto de la fundación primó los


símbolos de la nación Qolla y la lengua
primordial en el discurso y en el dialogo
interpersonal y de la mancomunidad fue el
Aymara.

Los partidos del sistema político q’ara no


vieron con malos ojos aquel acontecimiento
pues creen que, por fin Felipe se está
incorporando a la vida democrática y está
dejando la cultura de la violencia para optar
por la cultura de la democracia. Algunos,
como el que escribe el editorial de Pulso, no
comprendían qué había fundado el Mallku y,
racistamente, señala que el MIP tiene signos
confusos que es difícil de interpretarlo por
la vía normal de la razón, “Incluso la
personalidad del fundador, que delata rasgos
quizá de comprensión más del psicólogo que del
analista político...”. Además la preeminencia
de las wiphalas, waxt'as, el idioma aymara y
todo un cúmulo de símbolos de la nación qolla
es considerada como “Un primitivismo,...
nocivo en tanto es regresivo, innegablemente
racista, contrario a toda idea sana de nación,
v tanto más negativo cuanto que viene influido
por una personalidad violenta, autoritaria,
antidemocrática...”.

El Movimiento indígena Pachakuti se constituye


actualmente en un referente para las naciones
72
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

indias del Qollasuyu, su líder es claro cuando


señala que todavía no es un partido político
pues antes tiene que hacer un trabajo
subterráneo intenso. No se trata de correr -
dice Felipe- a la corte electoral y participar
de las elecciones, sino se trata de educar a
la gente y si se va al parlamento, allá hay
que hacer historia, hay que discutir con los
empresarios, necesitamos gente con calidad
humana. El MIP, dirá en otro momento, no
tiene que actuar al margen de los amawt'as
quienes son los verdaderos ideólogos y que rara
vez vienen a la ciudad.

Así se fue abriendo paso el Mallku Felipe


Quispe Huanca y de esa manera fue sacudiendo
la conciencia aymara para que nunca olvidemos
nuestro pasado y con ese orgullo indígena
avancemos al futuro comunitarista. Terminamos
esta breve exposición con un mensaje del
Mallku a los jóvenes: “Mi mensaje a los
jóvenes es que se preparen, que estudien, que
los padres deben hablar a sus hijos de nuestro
ancestro, de nuestra religión, historia,
cultura, de nuestras leyes consuetudinarias,
nuestros hábitos y costumbres. En la
actualidad estamos totalmente corroídos por el
sistema occidental. Contra ello debemos de
luchar con la concientización. Algún día
tendremos nuestros propios medios de
comunicación para combatir la basura colonial
dominante”. (Pro-Campo: No. 85: Sep.-99). Y
de aquí para adelante esperamos que la
Pachamama, los Achachilas, las Wak'as sigan
73
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

guiando el camino del Mallku Felipe Quispe


Huanta.

X. CONCLUSIONES.

Los acontecimientos de fines del siglo XX han


mostrado a una población india con niveles
elevados de autoconciencia y firmes en la
consecución de sus objetivos ancestrales que es
la restauración de su milenario territorio
Qolla. Este resurgir de la indianidad encontró
en Felipe Quispe como el líder que
coyunturalmente estaba expresando sus pisoteados
intereses. Los acontecimientos del 2000 no son
producto del momento, sino que los indios Qollas
lo fueron trabajando en toda su historia
colonial y republicana. Pero será el movimiento
indianista que con más claridad desde los años
setenta van “repensando” la historia oficial
republicana y contraponiéndole la historia de
los propios indios. A fines del los noventa el
movimiento indianista, intermitentemente y con
altibajos había inculcado en una buena parte de
la población Qolla la necesidad de restaurar
nuestro territorio. La elección de Felipe
Quispe Huanca como Secretario Ejecutivo de la
Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB) afianzó la labor
de los indianistas.

Lo ocurrido hasta el año 2000 para los Qollas es


una retoma de sus viejas aspiraciones de
restauración territorial. Además permitió que
la identidad india-Qolla pueda ser enaltecida no
74
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

solo en las comunidades sino también en las


ciudades. Ser indio Qolla ya no es una marca de
desgracia, sino un elemento que te impulsa a
ligar tus propias aspiraciones y luchas con las
de tu pueblo. Eso ha hecho el movimiento
indianista, eso han hecho las masas indias
movilizadas a fines de un milenio y al principio
de otro y Felipe Quispe ha sido su coyuntural y
accidental líder de ese movimiento. Lo que vino
después de las grandes movilizaciones del 2000 y
la creación del Movimiento Indígena Pachakuti
(MIP) ya es arena de otro costal que la historia
lo contará de otra manera, mientras tanto vale
este homenaje al movimiento indianista, a los
indios Qollas movilizados y a su líder Felipe
Quispe Huanca.

Enero del 2001

75
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

XI. FUENTE.

Libros:

Iturri S., Jaime; EGTK: La Guerrilla Aymará en


Bolivia. Ediciones Vaca Sagrada. 1992.

Quispe H., Felipe; El Indio en Escena. Ed.


Pachakuti, Chukiyawu-Qullasuyu. 1999.

Revistas:

Pro-Campo: Revista de Desarrollo Rural. No.


85. Sep. 1999.
“Habla el Mallku”; Entrevista realizado por
Ramiro Choque Ticona.

Pulso: Semanario; Del 13 al 19 de octubre del


2000; Año 2, Nº 64.
El Mallku en los Limites de la
Convivencia.“Hay que indianizar a los
q’aras…”; Entrevista realizada por Víctor
Orduña.

Programa de Televisión:

Canal 2: Tele País, noticiero de la noche, (2-


oct-2000).
Canal 4: Noticiero de la Mañana, (2-oct-2000).
Canal 39: De Cerca, (2-oct-2000).

76
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

Programa de Radio:

Radio Metropolitana, entrevista en programa


“Confesiones” (4-nov-2000).

77
FELIPE QUISPE HUANCA - MALLKU Illapa Kallisaya

“...el pensamiento
filosófico tupakatarista
no ha sido llevado a la
practica, ha habido
falsos kataristas que
simplemente usaron el
nombre de guerra de ese
hombre, porque Tupak
Katari ha ejecutado en
lo político y militar, pero
también en lo
religioso,...”

Felipe Quispe Huanca.

78

También podría gustarte