Está en la página 1de 83

XXX CURSO LATINOAMERICANO DE METALOGÉNIA

UNESCO - SEG-SGA

9 al 19 de Junio de 2011
Bogotá D.C., Colombia

Mauricio Alvarán Echeverri


Universidad de Caldas
Departamento de Ciencias Geológicas
mauricio_alvaran@ucaldas.edu.co
Manizales
COLOMBIA
Objetivo
Reconocimiento de minerales de mena para
caracterización de depósitos minerales

Determinación de condiciones de formación


(Temperatura – presión) en los depósitos
minerales
Agenda
1. Microscopio metalográfico –Secciones pulidas y
SDP
2. Clases de minerales
3. Propiedades ópticas y físicas para identificación
de minerales opacos
Minerales hipogénicos
Minerales supergénicos
4. Geotermómetros
5. Paragénesis de minerales opacos
1. Microscopio metalográfico

El microscopio para análisis de minerales opacos (minerales


de mena) es similar al microscopio petrográfico convencional
en cuanto al sistema de lentes, polarizador, analizador y los
diafragmas empleados para las observaciones de minerales

Difiere de éste, en que tiene una fuente de luz incidente, en


lugar de usar luz transmitida como lo hace el petrográfico, lo
anterior permite examinar superficies pulidas de minerales
opacos
Componentes del microscopio metalográfico

Los componentes del microscopio y el camino de la luz, se


resumen en la figura 1

La observación inicial se realiza con luz plana polarizada (Luz


polarizada linealmente) insertando el polarizador, nícoles
paralelos y bajo nícoles cruzados cuando se inserta además el
analizador en el camino de la luz.
6

1. Lampara Halógena
2. Polarizador
3. Muestra
5 4. Objetivo (10-20-50 X)
5. Analizador
6. Ocular

4
3 2
Secciones pulidas y delgadas pulidas
2. Clases

 Elementos nativos
 Sulfuros y sulfosales
 Óxidos e hidróxidos
 Carbonatos
 Silicatos
Elementos nativos
 Oro
 Electrum
 Plata
 Platino
 Cobre
 Grafito
Sulfuros y Sulfosales
 Arsenopirita Galena Tetrahedrita-Tenantita
 Bornita Marcasita
 Boulangerita Miargirita
 Bournonita Molibdenita
 Bravoita Nicolita
 Calcopirita Oropimente
 Calcosina Pentlandita
 Cinabrio Petchblenda
 Covelina Pirargirita-Proustita
 Cubanita Pirita
 Cuprita
Pirrotina
 Digenita
Polibasita
 Esfalerita
Rejalgar
 Estibina
Saflorita
Óxidos
 Columbita-tantalita
 Cromita
 Goethita
 Hem. Especularita
 Hematite
 Lepidocrocita
 Maghemita
 Magnetita
 Pirolusita
 Psilomelana
 Rutilo
Carbonatos y silicatos
 Azurita
 Malaquita
 Siderita
 Garnierita
Propiedades ópticas y físicas usadas en la
identificación cualitativa de minerales
Con nícoles paralelos Con nícoles cruzados
(Luz plana polarizada)
 Anisotropismo
 Color  Reflexiones internas
 Reflectancia
 Bireflectancia y
pleocroismo de reflexión
 Zonación
 Dureza relativa
 Forma individual del cristal
 Pits triangulares
Color

Es la impresión que produce


en el ojo la luz reflejada o
emitida por un cuerpo, en
este caso un mineral opaco
Depende de la naturaleza de
la dispersión de la
reflectividad al variar la
longitud de onda de la luz
incidente

Debe observarse con objetivo


de poco aumento y sin filtro
de luz.
Galena esfalerita Pirita tetrahedrita -
tenantita Cuarzo

Th-tn

Qz

Py

Es
Ga
Cobre Covelina
(Pracejus 2008)
Bornita calcopirita cubanita calcosina y
covelina
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)

cpy

cv

Bn

cc
Calcopirita covelina pirita y galena
Calcopirita y cubanita
(Skarn mina Rio frío Payandé Tolima Colombia)
Naranjo y Zapata 2010
Oro pirita y galena
Reflectancia

La cantidad de luz incidente


en una superficie pulida de un
mineral que se refleja,
depende de una propiedad de
ese mineral denominada
reflectancia, coloquialmente
“brillo”.

También se define como la


parte de luz "rechazada" por el
cristal, no sólo por sus caras,
sino también por las
reflexiones internas.
La reflectancia se expresa en porcentaje y esta
dada por la relación

%R =(Intensidad de la luz reflejada / Intensidad luz incidente)*100

Mineral % R
 Pirita 55
 Galena 43
 Cuarzo y gangas 30-40
 Magnetita 20
Birreflectancia y pleocroismo de reflexión

Los minerales del sistema La mayoría de los cristales de


cúbico no cambian de color ni otras simetrías presentan
reflectancia con el giro de la cambios en reflectancia y en
platina el color, o ambos, con el giro
de la platina.
Los cuerpos amorfos y del
sistema cúbico son isótropos, o El cambio de reflectancia se
sea, que el rayo luminoso que denomina BIRREFLECTANCIA
incide sobre ellos, excita por el cambio de color o tinte, se
igual la vibración de las denomina PLEOCROISMO DE
estructuras cristalinas en REFLEXIÓN
cualquier dirección y se refleja
sin mas problemas de igual
forma.
La birreflectancia es una consecuencia de la
anisotropía de los cristales para la luz. Sin embargo
algunas secciones isométricas (basales) de cristales
hexagonales o tetragonales no presentan estas
propiedades y aparecen como los del sistema cúbico

birreflectancia fuerte
Grafito, molibdenita, covelina, estibina y valerita.
birreflectancia moderada
Marcasita, hematites, niquelina, cubanita y pirrotina.
birreflectancia débil
Ilmenita, enargita, arsenopirita
Ejemplo de minerales con pleocroismo de
reflexión y birreflectancia en aire
Mineral Rango de color Rango de
birreflectancia

Covelina Azul oscuro - blanco azuloso 7-24


Molibdenita Gris blancuzco – blanco 19-39
Bismutinita Gris blancuzco - blanco amarillento 38-45
Pirrotita Café rosado - amarillo café 34-40
Nicolita Café rosado – blanco azuloso 47-52
Cubanita Café rosado- amarillo claro 35-40
Valerita Gris café – amarillo crema 14-22
Millerita Amarillo – amarillo claro 50-56
Grafito Gris café – negro grisoso 7-18
Molibdenita y pirita
(Mina la Coqueta Manizales – Colombia)
Covelina
(Pracejus 2008)
Estibina
Mina la Gloria
VillaMaria Caldas Colombia
Zonación. Algunos minerales presentan una zonación
característica que facilita su identificación, esta zonación es
básicamente de tipo composicional
Dureza relativa. Esta prueba establece de manera relativa la
dureza entre dos cristales. Los minerales de mayor dureza
ofrecen más resistencia al corte con hoja de diamante; por lo
tanto presentan mayor relieve que los minerales mas blandos

La prueba de dureza se realiza de la siguiente manera:

•Se elige una línea límite clara entre dos cristales, uno
conocido y otro desconocido
•Se desenfoca la imagen, bajando el pulido/alejando la platina
del objetivo.
•El mineral que presenta mayor dureza, "crece" o "invade" el
mineral de menor dureza. Conocida como línea de luz de Kalb
Bravoita zonada
(Pracejus 2008)
G

Duro Blando Duro Blando Duro Blando


Forma individual del cristal
Se determina la forma de los cristales.
Euhedral, subhedral o anhedral
(Hipidiomórfico, subidiomórfico, alotriomórfico).
Esta determinación es muy útil e importante en los estudios paragenéticos

Algunos cristales comúnmente desarrollan cristales bien formados o


euhedrales
pirita, arsenopirita, magnetita, hematita, wolframita

Otros característicamente anhedrales


calcopirita, bornita, tetrahedrita.

Es importante recordar que una superficie pulida solo da una


vista en dos dimensiones de un objeto en tres dimensiones, así
por ejemplo, un cubo puede aparecer en una superficie pulida
como un cuadrado, un rectángulo o un triángulo
Los términos mineralógicos estándar usados para describir el
hábito de un cristal, se pueden usar en microscopía de menas:
hábito cúbico, tabular, octaédrico, acicular, columnar, fibroso,
coloforme, etc.

Acicular: Hematites, estibina, jamesonita, rutilo


Tabular: Covelita, molibdenita, grafito, hematites
Rómbico: Arsenopirita, marcasita
Esqueletal: Magnetita (debido a la rápida cristalización), galena

Formas isométricas:

Cubo. Galena, pirita


Octaedro. Cromita, espinela, pirita, magnetita, galena.
Pentagonal. Bravoita
Arsenopirita euhedral
Arsenopirita-covelina
http://www.smenet.org/opaque-ore/
Cromita
Gran Dique de Zimbawbe
http://www.smenet.org/opaque-ore/
Pirita-calcopirita-covelina
http://www.smenet.org/opaque-ore/
Pits triangulares

Se forman en algunos cristales cuyos planos de crucero o


clivaje se cortan con ángulos de 120º, formando en la
superficie expuesta una serie paralela de pequeños
triángulos de color negro

El desarrollo de tales pits depende no solamente del método


de pulido sino también de la orientación de la sección
relativa a las direcciones de clivaje

Estos pits son característicos de algunos minerales y facilitan


su identificación, entre los minerales más comunes que
presentan estos pits tenemos:
Galena, magnetita, pentlandita, gersdorfita
Depósito epitermal de baja Sulfuración
(Mina la Coqueta – Manizales – Colombia)
Depósito epitermal de baja Sulfuración
(Mina la Coqueta – Manizales – Colombia)
Magnetita
(Martitización)
Isotropía o Anisotropía

Son las respuestas del medio cristalino respecto a la


acción de un agente físico sobre él.

Un cristal puede responder isotrópicamente a cierta


acción física (calor, cohesión, ondas sísmicas, etc.) y
anisotrópicamente ante otra acción física diferente,
la luz.
Se aplica generalmente a propiedades ópticas tales
como la variación del índice de refracción o el color de
absorción.

Toda sustancia cristalina, menos las pertenecientes al


sistema cúbico, son anisótropas en secciones basales,
excepto ópticamente; p. ej: las secciones
perpendiculares al eje cristalográfico C de los minerales
tetragonales y hexagonales son isótropas.
Estibina con maclas de presión y anisotropia
Mina la Gloria VillaMaria Caldas
(N// NX 10 X)
Los minerales del sistema cúbico en nícoles
paralelos permanecen oscuros (extinción) en todas
las posiciones de la platina, a estos minerales se les
denomina ISOTRÓPICOS

Los minerales que no cumplen con esta extinción se les


denomina ANISOTROPICOS, o sea que presentan
dos posiciones de extinción y dos de máxima iluminación
intercaladas, cada una a 90°

Para su determinación se recomienda retirar el filtro azul,


lo cual intensificará los cambios de color o iluminación
cuando se presenten
Molibdenita
(Pórfido de Mocoa Colombia)
Oro
N // NX
Reflexiones internas
Minerales muy reflectivos (R>40%)
no suelen presentar reflexiones internas
Minerales con reflectividad media (20% < R < 40%)
suelen tener reflexiones internas
Minerales poco reflectivos (R< 20%)
poseen casi sin excepción reflexiones internas
Se deben observar:
Con objetivo de inmersión, con nícoles cruzados, con fuerte
iluminación y sin filtro
Los minerales mas comunes que las presentan son:
Casiterita, cuarzo, esfalerita, rutilo, cromita, goethita, cinabrio,
cuprita, hematites
Pirargirita
Mina la Coqueta LS
Manizales Colombia
Hematites var especularita
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)
Naranjo y Zapata 2010

N // NX
R. I. en especularita (Skarn Payandé)
Bibliografía
 CRAIG, J. R. and VAUGHAN D. J., 1.981. Ore microscopy and ore petrography. Second Edition. John Wiley & sons, Inc. 434

 INESON, P.R., 1.989. Introduction to practical ore microscopy. Longman earth science series. Longman Scientific &
Technical. England

 MALVICINI, L. y SAULNIER M.E., 1.979. Texturas de depósitos minerales. Asociación Argentina de Mineralogía Petrología
y Sedimentología. Serie Didáctica No 3. 68 p.

 PICOT, P. and Johan, Z., 1.982. Atlas of ore minerals. B.R.G.M. and Elsevier, Orleans and Amsterdam.Netherlands.
Second edition. 458 pp.

 PRACEJUS, Bernhard, 2008. The ore minerals under the microscope. An optical guide. Atlases in Geoscience 3. Elsevier.

 RAMDHOR, P., 1.980. The ore minerals and their intergrowths. Second edition. International series in earth sciences.
Volume 35. GDR: Pergamon Press. 1207 p.

 SPRY, P.G. y GEDLINSKE, B.L., 1.987. Tables for the determination of common opaque minerals. Department of Earth
Sciences, Iowa State University. The Economic Geology Publishing Company.

 UYTENBOGAARDT, W., 1.951. Tables for microscopic identification of ore minerals. Princeton University Press. 242 p

 Virtual atlas of opaque and ore minerals


 http://www.smenet.org/opaque-ore/
Formatos

 Tabla de opacos

 Formato minerales
4. Geotermómetros

 Asociaciones mineralógicas
 Exsoluciones o desmezclas
Asociaciones mineralógicas
Exsolución o desmezcla
Según Brett, 1964, “La exsolución es el efecto de la nucleación
y consecuente crecimiento de las partículas exsueltas en una
fase previamente homogénea.

Es un mecanismo complejo y está influido por :


Temperatura
Presión
Concentración
Pureza
Estructura
Tamaño de grano de la solución sólida
http://www.smenet.org/opaque-ore/
Desmezcla de cubanita en calcopirita
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)
Naranjo y Zapata 2010

250 – 3000C Ramdohr (1980)


Paragénesis asociadas a rocas ígneas ácidas
e intermedias

a. Depósitos de tipo skarn

Son rocas calcosilicatadas holocristalinas que normalmente están acompañadas de


una mineralización metálica (Pb, Zn, Cu, Co, Au, Ag, Bi, Sn, W, Be, B, etc.).


• Mineralogía: Hay sulfuros y arseniuros (p.e., pirita, pirrotina, esfalerita, calcopirita,
galena, molibdenita, arsenopirita, löllingita), sulfosales, telururos y sulfotelururos de
Pb y de Bi, metales nativos (Au y Bi), óxidos e hidróxidos (magnetita, espinela,
casiterita, hematites, goethita, ilmenita, rutilo) y wolframatos (scheelita-powelita).
• Texturas: La mineralización puede ser masiva o bandeada. Los reemplazamientos
son evidentes.
Bornita calcopirita y calcosina
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)
Especularita
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)
Naranjo y Zapata 2010
R. I. en especularita
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)
Naranjo y Zapata 2010
Calcopirita-Cubanita-Especularita
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)
Naranjo y Zapata 2010
Calcopirita-Cubanita-Especularita
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)
Naranjo y Zapata 2010
Bornita-Calcosina-Covelina
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)
Naranjo y Zapata 2010
Bornita-Calcosina-Calcopirita
(Skarn Mina Río Frio-Payandé Colombia)
Paragénesis asociadas a rocas ígneas ácidas e
intermedias
c. Pórfidos de Cu y Mo

Los pórfidos cupríferos y de molibdeno son intrusiones subvolcáncias ácidas a intermedias,


con intensos episodios de alteración asociados y desarrollo de mineralización de Cu (Mo
y/o Sn).

• Estilo de mineralización: Stockwork (parte interna del depósito), filones (parte externa
del depósito) y ocasionalmente diseminaciones.

• Minerales característicos: Calcopirita, molibdenita, arsenopirita, pirita.


Minerales secundarios: Bornita, covelina, azurita, malaquita

• Alteraciones: Potásica, sericítica, argilíca, propilítica.


• Paragénesis relativamente simple.
Molibdenita
(Pórfido de Mocoa – Putumayo- Colombia)
Nicoles // Nícoles X
Paragénesis asociadas a rocas ígneas ácidas e
intermedias
d. Depósitos epitermales

Los depósitos epitermales de metales preciosos son mineralizaciones filonianas que comúnmente
se alojan en secuencias volcánicas intermedias.

• Paragénesis. incluyen sulfuros y sulfoarseniuros (pirita, marcasita, calcopirita, galena,


esfalerita, covelina, bornita, calcosina, acantita, arsenopirita), sulfosales de plata (proustita-
pirargirita, polibasita, miargirita, estefanita) y de cobre (tetraedrita-tennantita, enargita-luzonita),
telururos (hessita, calaverita, petzita) y metales nativos (oro, electrum).

. Minerales de alteración. Sericita, illita, adularia, clorita, esmectita (LS)


Alunita, caolinita, dickita, pirofilita, jarosita, esmectita (HS)

Texturas.
• Bandeado simétrico de los filones. Es muy común en los filones de baja sulfidación. Las franjas
oscuras corresponden a bandas ricas en minerales metálicos, usualmente sulfuros, sulfosales y
metales nativos.
••
Depósito epitermal de baja Sulfuración
(Mina la Coqueta – Manizales – Colombia)
Depósito epitermal de baja Sulfuración
(Mina la Coqueta – Manizales – Colombia)
Depósito epitermal de baja Sulfuración
(Mina la Coqueta – Manizales – Colombia)
Depósito epitermal de baja Sulfuración
(Mina la Coqueta – Manizales – Colombia)
Depósito epitermal de baja Sulfuración
(Mina la Coqueta – Manizales – Colombia)
Depósito epitermal de baja Sulfuración
(Mina la Coqueta – Manizales – Colombia)
Depósito epitermal de baja Sulfuración
(Mina la Coqueta – Manizales – Colombia)

También podría gustarte