Está en la página 1de 7

ACIDOS

Este término proviene del latín “Acidus” cuyo significado es “Agrio”. El ácido
es una sustancia que al disolverse en agua aumenta la densidad de iones de
hidrógeno y al combinarse con las bases, un ácido es capaz de formar sales.

• Los ácidos pueden presentarse en forma de sólidos, líquidos o


gaseosos, todo va a depender de la temperatura. Y también pueden
estar como sustancias puras o solución. Existen una gran variedad de
ácidos entre los cuales tenemos: El ácido Acético, el ácido clorhídrico el
ácido acetilsalicílico entre otros.

• Se originan por combinación de agua con un anhídrido o u oxido acido


o bien por disolución de ciertos hidruros

PROPIEDADES

• Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el


limón.

• Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de


metilo a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.

• Son corrosivos.

• Producen quemaduras en la piel.

• Son buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.

• Reaccionan con metales activos formando sal e hidrógeno.

• Reaccionan con bases para formar sal más agua.

Reaccionan con óxidos metálicos para formar sal más agua.

Metales

• define un metal como un material en el que existe un solapamiento


entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura
electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir
fácilmente calor y electricidad (tal como el cobre) y generalmente la
capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia
de una estructura electrónica conocida, se usa el término para describir
el comportamiento de aquellos materiales en los que, en ciertos rangos
de presión y temperatura, la conductividad eléctrica disminuye al
elevar la temperatura, en contraste con los semiconductores.
Reaccionan químicamente con no metales, no son reactivos entre sí la
gran mayoría de las veces (aunque algunos formen aleaciones entre
sí).

• Los metales poseen propiedades físicas características, entre ellas son


conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color
grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto es
rosáceo, el cobre rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece
más de un color; este fenómeno se denomina policroísmo o algunos
otros como…

• Maleabilidad

• Tenacidad

• punto de fusión

NO METALES

• son elementos químicos que no son buenos conductores de la corriente


eléctrica y el calor. son muy débiles por lo que no se pueden estirar ni
convertir en una lámina.

• Los no metales son los elementos situados a la derecha en la Tabla


Periódica

• Sólidos (Ej: azufre y carbono).

• Líquidos (únicamente el bromo).

• Gaseosos (Ej: oxígeno e hidrógeno).


• No poseen brillo metálico a excepción del yodo.

• No son dúctiles ni maleables.

• No son buenos conductores del calor y de la electricidad (a excepciones


de algunas formas alotrópicas del carbono y el fósforo).

• Sus átomos tienen en su última capa 4, 5, 6 y/o 7 electrones.

• Al ionizarse adquieren carga negativa.

• Al combinarse con el oxígeno forman óxidos no metálicos o anhídridos.

• Poseen moléculas formadas por dos o más átomos.

NO
METALES

HIDRUROS
METALES
HIDRURO

Un hidruro es un compuesto químico formado por cualquier elemento y un


hidrógeno. Se dividen en hidruros metálicos, los cuales se forman con un
metal + un hidrógeno. Y los hidruros no metálicos los cuales se forman por
un no metal + un hidrógeno.

• HIDRUROS METALICOS

• Son compuestos binarios constituidos por hidrógeno y un elemento


metálico.

• Se formulan escribiendo primero el símbolo del elemento metálico.

• Se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre del metal.

• Los hidruros metálicos se caracterizan por ser los únicos compuestos


en los que el hidrógeno funciona como número de oxidación de -1.

• Se formulan escribiendo primero el símbolo del elemento metálico.

• Se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre del metal.

• metal + hidrógeno → hidruro metálico Na + H1 → NaH

• Para nombrarlos se utiliza la palabra hidruro, la preposición de y el


nombre del elemento metálico. En el sistema de Ginebra se usan las
terminaciones -ico y -oso para indicar el mayor y el menor número de
oxidación del elemento metálico, respectivamente

• HIDRUROS NO METALICOS

• Son compuestos formados por hidrógeno y un elemento no metálico.


El no metal siempre actúa con su menor número de valencia, por lo
cual cada uno de ellos forma un solo hidruro no metálico.

• Generalmente se encuentran en estado gaseoso a la temperatura


ambiente. Algunos manifiestan propiedades ácidas, tales como los
hidruros de los elementos flúor, cloro, bromo, yodo, azufre, selenio y
telurio; mientras que otros no son ácidos, como el agua, amoníaco
metano, silanos, etc.

• Se formulan escribiendo primero el símbolo del hidrógeno y después


el del elemento. A continuación, se intercambian las valencias. El
hidrógeno actúa con su valencia positiva (+1) y se combina con los
elementos no metales del grupo 17 (flúor cloro, bromo y yodo con
valencia-1), y con los elementos no metales del grupo 16 (azufre,
selenio y telurio con valencia -2).

• Se nombran añadiendo la terminación -uro en la raíz del nombre del


no metal y especificando.

• NOMENCLATURAS

• Nomenclatura química son las reglas y regulaciones que rigen la


designación (la identificación o el nombre) de las sustancias químicas.

SISTEMATICA
• Esta es el primer tipo de nomenclatura que se basa en nombrar los
compuestos usando prefijos numéricos griegos que indican la
atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada
molécula.

TRADICIONAL

• el cual consiste en indicar la valencia del elemento de nombre


específicos con una serie de sufijos y prefijos

• Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca


el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en algunos
casos se puede optar a usar el sufijo –ico.

STOCK

• el cual consiste en nombrar a los compuestos escribiendo al final del


nombre con números romanos la valencia atómica del elemento.
indicando el número de electrones que un átomo pone para que se
pueda ceder en un enlace químico

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Metal
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidruro
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/acids-and-bases-topic

También podría gustarte