NUCLEO ORIENTE
FACULTAD DE FARMACIA
SALUD PÚBLICA II
Prof. Bachilleres:
1
ÍNDICE
Pág.
₋ INTRODUCCIÓN
₋ BASES LEGALES…………………………………………………………...….5
₋ PROFILAXIS Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA…....…8
₋ Paludismo o Malaria…………………………………………………….…8
₋ Causas……………………………………………………………......……..8
₋ Ciclo de vida………………………………………………...………………8
₋ Prevalencia……………………………………………………………..…..9
₋ Síntomas………………………………………………………………….…9
₋ Diagnostico…………………………………………………………………9
₋ Tratamiento: medicamentos antipalúdicos………………………….10
₋ Vacunas contra el paludismo………………………………..…………11
₋ Farmacoresistencia…………………………………………………...…11
₋ Prevención o Profilaxis………………………………………………….12
₋ Medidas profilácticas en Venezuela……………………….……...…..13
₋ Vigilancia epidemiológica…………….………………………………...14
₋ Rol del farmacéutico………………………………………………….…15
₋ CONCLUSIONES………………………………………………………….…16
₋ BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………..18
₋ ANEXOS……………………………………………………………………….19
2
INTRODUCCIÓN
3
Es bien sabido que para el año 1961, Venezuela se convirtió en el
primer país del mundo en erradicar la malaria, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Ahora, 56 años después, los casos de paludismo (como
también se conoce a la enfermedad) han aumentado peligrosamente en
muchas regiones como lo son: el Estado Sucre, Anzoátegui, Monagas, Nueva
Esparta, Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
Es por ello que este informe tiene por objetivo explicar todas las
medidas profilácticas existentes relacionadas a la formación de criaderos a fin
de prevenir la propagación e infección de la malaria en nuestra comunidad.
Destacando siempre el importante rol que desempeña el profesional
farmacéutico en la promoción, cuidado y prevención de dicha enfermedad.
4
BASES LEGALES
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dota al
pueblo de instrumentos de sometimiento de los órganos del estado a su poder
soberano. Pinto V. Horacio. (2004, p. 24)”Los artículos 83 y 84 de la Carta
Magna definen la interacción entre la democracia participativa y protagónica y
el Sistema Público de Salud. El deber de participar en la promoción y defensa
de la salud, de cumplir las medidas sanitarias y de saneamiento ambiental, así
como el deber y el derecho de participar en la toma de decisiones en las
instituciones públicas de salud, conciben un nuevo rol de los ciudadanos y
ciudadanas en la salud integral.”
5
Este artículo define las características filosóficas y operativas del
sistema de salud, igualmente le da potestad y le asigna el deber a la
comunidad organizada de participar en todos sus ámbitos al igual que en la
formulación de las políticas de salud.
6
ARTICULO 300..."La ley establecerá las condiciones para la creación
de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de
actividades sociales.
7
PROFILAXIS Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA
₋ Paludismo o Malaria.
₋ Causas.
₋ Ciclo de vida.
8
Su ciclo de vida se da en 4 fases evolutivas: 1. huevo, 2. larva, 3. pupa, 4.
vector.
₋ Prevalencia.
₋ Síntomas.
Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los
siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la
acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la
afectación multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las
personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición
de infecciones asintomáticas.
₋ Diagnostico.
9
gota extraída debe ser descartada) y extendido, en los cuales se debe
visualizar el parasito. Sin embargo, el examen de rutina debe ser la gota
gruesa debido a su mayor sensibilidad, pues concentra la muestra de seis a
veinte veces más que el extendido; por tanto, es posible detectar entre 5 y 10
parásitos/ul de sangre. Esto lo hace muy adecuado en el caso de parasitemias
bajas.
El Proguanil es más caro, de sabor amargo, y se debe tomar todos los días.
También han aparecido resistencias. Su efectividad aumenta si se toma junto
a la cloroquina.
10
Otras alternativas son, en adultos, la Primaquina; la combinación de
Atovacuona y Proguanil en niños, o un nuevo producto -está en el mercado
desde 1998- la Malarona.
₋ Farmacoresistencia.
11
₋ Prevención o Profilaxis.
12
₋ Medidas profilácticas en Venezuela.
13
deben realizarse una vez cada 3 meses y se tiene que mantener una constante
vigilancia epidemiológica para procurar siempre que el vector esté controlado.
₋ Vigilancia epidemiológica.
14
₋ Evaluar si se han alcanzado los objetivos del programa, fijándose en
las intervenciones que han funcionado para mejorar la eficacia y la
eficiencia de los programas.
15
CONCLUSIONES
16
comunidades diversas alternativas y medidas profilácticas para el control de
vectores transmisores del parásito.
17
BIBLIOGRAFIAS
18
ANEXOS
19