(FICA)
PROYECTO
RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN
PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EMBLEMÁTICA SANTA ISABEL, DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN
Distrito: Huancayo
Provincia: Huancayo
Departamento: Junín
Contenido
I. DATOS GENERALES. ................................................................................................2
1.1. Información del Pproyectó ................................................................................2
1.2. Empresa y/o Profesional Autorizado para la Elaboración de la Evaluación
Preliminar (llenar solo el que corresponda)..................................................................2
1.3. Empresa y o Entidad Autorizada para la Elaboración del Presente
Documento. .................................................................................................................3
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ..............................................................................4
2.1. Datos Generales del Proyecto. .............................................................................4
2.2. Características del Proyecto ...........................................................................16
III. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL ......................................................................46
3.1. Marco Institucional ..........................................................................................46
3.2. Marco Legal. ..................................................................................................47
IV. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO (LÍNEA BASE) ...........................................................................................52
V. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................72
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES.........................77
VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES. ............................................................................................79
VIII. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.................................81
IX. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................90
X. PLAN DE CONTINGENCIA .......................................................................................94
XI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ....................................................................... 100
XII. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN ................................................................. 101
XIII. CLASIFICACION AMBIENTAL ............................................................................ 101
XIV. ANEXOS .............................................................................................................. 103
I. DATOS GENERALES
1.2.2. Proponente
Departamento Junín
Provincia Huancayo
Distrito Huancayo
Av. Uruguay y Jr. Santa Isabel – sector vecinal
Dirección de
Jurisdicción San Carlos
DRE Junín/UGEL Huancayo
Zona Urbana
Turnos Mañanas y Tardes
Primara de Menores
Niveles
Secundaria de Menores
Región Natural Sierra
Código Modular 0376731
Primaria
FOTOGRAFÍA N°1: Ubicación del centro educativo “SANTA ISABEL”, la cual se encuentra en la región
quechua.
MAPA N°1: Distanciamiento de la influencia directa (1.5 km) a nivel primario, influencia directa (3
km) a nivel de secundaria.
1.5 kM
3
k
TIEMPO AÑO
El tiempo de vida útil del proyecto del mejoramiento de los servicios 10 AÑOS
de educación primaria y secundaria de la institución educativa
emblemática SANTA ISABEL, distrito Huancayo, provincia Huancayo
– Departamento de Junín.
COMPONENTES
Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Total por
2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2015 2015 2015 componente
INFRAESTRUCTURA 0 0 993,644 993,644 993,644 993,644 993,644 993,644 993,644 993,645 993,645 0 8,942,798
DE LA PRIMARIA
INFRAESTRUCTURA 0 0 1,672,078 1,672,078 1,672,078 1,672,078 1,672,078 1,672,078 1,672,079 1,672,079 1,672,079 0 15,048,705
DE LA
SECUNDARIA
ÁREAS 0 0 2,397,344 2,397,344 2,397,344 2,397,344 2,397,344 2,397,345 2,397,345 2,397,345 2,397,345 0 21,576,100
RECREATIVAS
ACCESOS Y ÁREAS 0 0 33,871 33,871 33,871 33,871 33,871 33,871 33,871 33,871 33,871 0 304,839
COMUNES DE LA
INSTITUCIÓN
IMPLEMENTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 706,846 706,846 706,846 2,120,538
CAPACITACIÓN DE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 85,423 85,423
DOCENTES Y
PADRES
GASTOS 0 0 373,943 373,943 373,943 373,943 373,943 373,943 373,943 373,943 373,944 0 3,365,488
GENERALES
UTILIDAD DES 0 0 373,943 373,943 373,943 373,943 373,943 373,943 373,943 373,943 373,944 0 3,365,488
IGV 0 0 1,096,187 1,096,187 1,096,187 1,096,187 1,096,187 1,096,187 1,096,188 1,096,189 1,096,189 0 9,865,688
SUPERVISIÓN 0 0 191,832 191,832 191,832 191,832 191,832 191,832 191,834 191,834 191,834 191,834 1,918,328
EXPEDIENTE 822,140 822,141 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,644,281
TÉCNICO
Total por periodo 822,140 822,141 7,132,842 7,132,842 7,132,842 7,132,842 7,132,842 7,132,843 7,132,847 7,839,695 7,839,697 984,103 68,237,676
Fuente: perfil del proyecto
Elaboración: Equipo Técnico
El director de la I.E. Santa Isabel (secundaria), Ciro Ramón Guerra, dijo que hay alegría
en la comunidad educativa con esta decisión, porque no se quiere la continuidad de esta
empresa, que tiene malos antecedentes y ha dejado a medias varias obras.
Por todas estas razones el Gobierno Central decide transferir el dinero al Gobierno
Regional de Junín para que se haga cargo de la reformulación del expediente técnico
teniendo en cuenta todos los aspectos técnicos y normativos y el dialogo con las
autoridades estudiantiles.
Por otro lado, los indicadores socio-económicos del país siguen considerando al
Departamento de Junín dentro de los límites de pobreza, al respecto no existe voluntad
política de desarrollo, ni medidas seria por parte de los gobernantes para salir de este
problema. En el aspecto educativo siguen existiendo limitaciones en el proceso de la
formación de la personalidad de los niños, a pesar de los esfuerzos del Estado.
NIVEL SECUNDARIA:
- Pabellón “A”:
- Pabellón “B”:
- Pabellón “C”:
- Pabellón “D”:
- Pabellón “E”:
- Escalera 01:
- Escalera 02:
- Escalera 03:
- Escalera 04:
- SS.HH. - 01:
- Cafetín:
NIVEL PRIMARIA:
- Pabellón “A”:
- Pabellón “B”:
- Pabellón “C”:
- Pabellón “D”:
- Escalera 02:
- Escalera 03:
- Escalera 04:
- Cafetín:
FIGURA N° 01: El proyecto busca una infraestructura de calidad para el mejoramiento del
aprendizaje de la población estudiantil.
Concreto Reforzado:
Resistencia nominal a compresión (f’c): 210 kg/cm2
Módulo de elasticidad (Ec): 200000 kg/cm2
Módulo de Poisson (ν): 0.15
Peso unitario del concreto reforzado: 2.4 ton/m3
Acero de Refuerzo:
- Resistencia a la fluencia (fy): 4200 kg/cm2
- Módulo de elasticidad (Ey): 2000000 kg/cm2
Albañilería:
- Clase de Unidad: Ladrillo tipo IV
- Resistencia de la unidad a compresión axial (fb): 130 kg/cm2
- Resistencia característica a compresión axial de la albañilería (f’m) = 65 Kg/cm2
- Resistencia característica de la albañilería al corte (v’m)=8.1 Kg/cm2
- Módulo de elasticidad = Es = 500 f’m = 32500 kg/cm2
Normatividad:
En el desarrollo del pre dimensionamiento se usaron algunas normas del
Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E):
- Metrado de cargas Norma E.020
- Concreto Armado Norma E.060
- Albañilería confinada Norma E.070
Indicar el área donde se ejecutaran las obras del proyecto (área de lote y área a
construir en m2).
NIVEL PRIMARIA
Área educativa: 34 Aulas c/u 56.00 m2, 02 SUM c/u 112.00 m2 ,03 aulas de innovación
pedagógica+ deposito c/u 85.00 m2, 02 laboratorios de ciencias naturales c/u 112.00
m2, 02 centros de recursos educativos 200.00 m2, 01 aula de arte de 112.00 m2, 01 aula
de música +depósito 120.00 m2, 02 s.h. para niños discapacitados c/u 8.00 m2, 06 S.H.
De niños c/u 12.00 m2, 06 S.H. De niñas c/u 12.00 m2.
-Área administrativa: 01 dirección 12.00 m2, 01 sub dirección 12.00 m2, 01 archivo-
depósito 56.00 m2, 01 administración 18.00 m2, 01 sala de profesores 60.00 m2, 01
SS.HH. personal docente y administrativo 6.00 m2 , 01 S.H. discapacitados 8.00 m2 ,01
tópico 20.00 m2 , 01 psicopedagogía y servicio social 20.00 m2, 01 oficina de atención
al alumno 15.00 m2 , 01 APAFA 30.00 m2, 01 CONEI
30.00 m2 , 01 OBE 12.00 m2 , 01 centro de fotocopiado 12.00 m2 , 01 centro
odontológico 20.00 m2 .
-Exteriores: 02 losas deportivas c/u 600m2, 01 patio 960.00 m2, 01 atrio de ingreso
300.00 m2, 01 zona de juegos 200.00 m2, 01 jardines 200 m2.
NIVEL SECUNDARIA
-Área Educativa: 70 aulas c/u 56.00 m2 , 02 aulas para educación para el trabajo
112.00 m2 , 01 laboratorio de química + depósito 112.00 m2 , 01 laboratorio de biología
+ depósito 112.00 m2 , 01 laboratorio de física + depósito 112.00 m2, 01 laboratorio de
ciencias naturales 112.00 m2, 01 centro de recursos educativos 200.00 m2 , 05 salas
de innovación tecnológica 85.00 m2 , 03 SUM 112.00 m2 , 12 SSHH para alumnos
18.00 m2 , 02 SSHH para docentes y administrativos mujeres c/u 6.00
-Servicios generales: 01 Vigilancia 10.00 m2, 01 sub estación eléctrica 24.00 m2,
02 comedor- cocina c/u 120.0 m2, 01 área de fotocopias e imprenta 60.00 m2, 01
maestranza y limpieza 12.00 m2, 01 depósito de material deportivo 60.00 m2, 01 área
de banda de música 60.00 m2, 01 casa de fuerza y/o bombas 10.00 m2, 04 ascensores
3.50 m2.Exteriores:01 atrio de ingreso 900.00 m2 ,01 patio cívico 2500.00 m2.
a.- Describir las etapas del proceso constructivo del proyecto (actividades de
planificación tales como: obras provisionales, demoliciones, movimiento de
tierras, etc. Actividades propias de la construcción dependiendo de cada proyecto.
Actividades de cierre de obras tales como: limpieza del terreno, retiro de cercos,
ect.)
Como parte del desarrollo del Proyecto en esta etapa, considerando las actividades de
construcción como obras provisionales, demoliciones movimientos de tierra etc. En
áreas recreativas, infraestructura del nivel primaria e infraestructura del nivel
secundario.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
01 LOSAS DEPORTIVAS
0101 TRABAJOS PRELIMINARES
0102 DEMOLICIONES
0103 MOVIMIENTO DE TIERRAS
0104 CONCRETO SIMPLE
0105 EQUIPAMIENTO
0106 PINTURA
02 ESTADIO DE FUTBOL
0201 CAMPO DE FUTBOL
020101 TRABAJOS PRELIMINARES
020102 MOVIMIENTO DE TIERRAS
020103 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERÍA
ITEM DESCRIPCIÓN
01 Trabajos Provisionales
01.01 Cartel De Identificacion De La Obra De 3.60 X 2.40 M2
01.02 Almacen
02 Pabellon A
02.01 Estructuras
02.01.01 Trabajos Preliminares
02.01.02 Movimiento De Tierras
02.01.03 Concreto Simple
02.01.04 Concreto Armado
02.01 Arquitectura
02.02.01 Muros Y Tabiques Albañileria
02.02.02 Revoques Enlucidos Y Molduras
02.02.03 Cielorrasos
02.02.04 Pisos Y Pavimentos
02.02.05 Revestimiento De Gradas Y Escaleras
02.02.06 Contra Zócalos
02.02.07 Zocalos
02.02.08 Carpinteria Metalica Y Herreria
02.02.09 Carpinteria De Madera
02.02.10 Vidrios, Cristales Y Similares
02.02.11 Pintura
02.02.12 Varios
02.02.13 Coberturas
03 Pabellon B
03.01 Estructuras
03.01.01 Trabajos Preliminares
03.01.02 Movimiento De Tierras
03.01.03 Concreto Simple
03.01.04 Concreto Armado
03.02 Arquitectura
03.02.01 Muros Y Tabiques Albañileria
03.02.02 Revoques Enlucidos Y Molduras
03.02.03 Cielorrasos
03.02.04 Pisos Y Pavimentos
03.02.05 Revestimiento De Gradas Y Escaleras
03.02.06 Contra Zócalos
03.02.07 Zocalos
03.02.08 Carpinteria Metalica Y Herreria
03.02.09 Carpinteria De Madera
03.02.10 Vidrios, Cristales Y Similares
03.02.11 Pintura
03.02.12 Varios
03.02.13 Coberturas
04 Pabellon C
04.01 Estructuras
06.02.03 Cielorrasos
06.02.04 Pisos Y Pavimentos
06.02.05 Revestimiento De Gradas Y Escaleras
06.02.06 Contra Zócalos
06.02.07 Zocalos
06.02.08 Carpinteria Metalica Y Herreria
06.02.09 Carpinteria De Madera
06.02.10 Vidrios, Cristales Y Similares
06.02.11 Pintura
06.02.12 Varios
06.02.13 Coberturas
07 Losa De Patio
07.01 Obras Preliminares
07.01.01 Limpeza De Terreno Manual
07.01.02 Trazo Y Replanteo
07.02 Movimiento De Tierras
07.02.01 Excavacion Para Cimientos H = Variable Terreno Normal
07.02.02 Eliminacion Material Excedente
07.02.03 Perfilado Y Compactado De La Subresante
07.02.04 Afirmado Base Granular De 6" Para Losa De Concreto
07.02.05 Concreto Simple
08 Losa Deportiva Multifuncional
08.01. Obras Preliminares
08.02 Movimiento De Tierras
09 Instalaciones Electricas, Sanitarias Y Electromecanicas
09.01 Instalaciones Electricas, Sanitarias Y Electromecanicas
10 Jardineria
10.01 Plantacion De Flores
10.02 Plantacion De Arbustos
10.03 Plantacion De Grass
11 Tanque Cisterna Y Elevado
11.01 Tanque Cisterna
12 Estacion Electrica
12.01 Estacion Electrica
13 Impacto Ambiental
13.01 Impacto Ambiental
13.02 Imprevistos
Fuente: presupuesto del proyecto
Elaboración: Equipo Técnico
Item Descripción
01 Pabellon A
01.01 Arquitectura
01.01.01 Muros Y Tabiques Albañileria
01.01.02 Revoques Enlucidos Y Molduras
01.01.03 Cielorrasos
01.01.04 Pisos Y Pavimentos
01.01.05 Revestimiento De Gradas Y Escaleras
01.01.06 Contra Zócalos
01.01.07 Zocalos
01.01.08 Carpinteria Metalica Y Herreria
01.01.09 Carpinteria De Madera
01.01.10 Vidrios, Cristales Y Similares
01.01.11 Pintura
01.01.12 Varios
01.01.13 Coberturas
02 Pabellon B
02.01 Estructuras
02.01.01 Trabajos Preliminares
02.01.02 Movimiento De Tierras
02.01.03 Concreto Simple
02.01.04 Concreto Armado
02.02 Arquitectura
02.02.01 Muros Y Tabiques Albañileria
02.02.02 Revoques Enlucidos Y Molduras
02.02.03 Cielorrasos
02.02.04 Pisos Y Pavimentos
02.02.05 Revestimiento De Gradas Y Escaleras
02.02.06 Contra Zócalos
02.02.07 Zocalos
02.02.08 Carpinteria Metalica Y Herreria
02.02.09 Carpinteria De Madera
02.02.10 Vidrios, Cristales Y Similares
02.02.11 Pintura
02.02.12 Varios
02.02.13 Coberturas
03 Pabellon C
03.01 Estructuras
03.01.01 Trabajos Preliminares
03.01.02 Movimiento De Tierras
03.01.03 Concreto Simple
03.01.04 Concreto Armado
03.02 Arquitectura
03.02.01 Muros Y Tabiques Albañileria
03.02.02 Revoques Enlucidos Y Molduras
03.02.03 Cielorrasos
03.02.04 Pisos Y Pavimentos
03.02.05 Revestimiento De Gradas Y Escaleras
03.02.06 Contra Zócalos
03.02.07 Zocalos
03.02.08 Carpinteria Metalica Y Herreria
03.02.09 Carpinteria De Madera
b.- Presentar un cronograma con las etapas del proceso constructivo (indicar las
mencionadas en el punto anterior). Presentar esta información en el formato
software MS Projet o similar.
Recursos Naturales
Estos recursos no serán ajenos al PIP ya que su participación en la elaboración de la
recuperación del Servicio Educativo en la Institución Educativa Santa Isabel. Formaran
parte esencial de la base del objetivo trazado.
d.- Mencionar las maquinarias y equipos en cada etapa del proyecto constructivo.
Maquinaria y Equipos
Agua 1,129.1000 m3
EJECUCIÓN
Fuente: insumos del proyecto
Elaboración: Equipo Técnico
Cálculos
1 Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos HDT 17, Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS/OPS-OMS
35hp
Camión Imprimidor 6x2 178- X Ejecución Co2, NO2
210 Hp 1,800
Fuente: insumo de proyecto
Elaborado: equipo técnico
Durante la etapa de operación y mantenimiento dado que los trabajos serán mayormente
manual, la generación será mínima entre 30-50db.
Estos niveles se encuentran entre los niveles de la Zona Comercial (60 db Nocturno y 70
db diurno ) y la Zona Industrial (70 db Nocturno y 80 db diurno), permitido según el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N°085-
2003-PCM).
Mencionar los equipos y maquinarias que generan posibles vibraciones (de ser
el caso, indicar su intensidad, duración y alcance probable).
o Mantenimiento: Son las acciones y gastos en que incurre la I.E. Santa Isabel , nivel
primario y secundario, a través de la APAFA y Dirección, para mantener una
calidad apropiada en el servicio educativo que presta a la población estudiantil. Para
ello, se considera acciones de pintado, reparaciones de los ambientes, mobiliario y
mantenimiento de áreas exteriores.
Secundaria
Director 1 Académica de enseñanza
Sub Director 3 Académica de enseñanza
Profesor de Aula 207 Académica de enseñanza
Tutor 2 Acompañamiento
Actividad 1 Acompañamiento
Auxiliar 12 Académicas de enseñanza
Administrativos 22 Administrativa
Psicólogo 2 Consejería
Asistente social 1 Consejería
Personal de servicio 30 Limpieza, otros
Elaborado: equipo técnico
Cálculos
2 Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos HDT 17, Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS/OPS-OMS
NO APLICA
Mencionar los principales equipos que podría generar ruidos (grupo electrónico,
sistemas de aire acondicionado, bombas contra incendios, equipos de bombeo
de agua, sistemas de extracción de monóxido, otros)
NO APLICA
3.2.9. LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ (Ley Nº28296)
Es sumamente importante lo señalado en el Artículo 22º, en el sentido de que
toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, etc. que
involucre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación,
requiere para su ejecución de la autorización previa del INC.
a. ÁREA DE INFLUENCIA
B.- Efectuar una caracterización del medio físico (meteorología, calidad del aire),
biotipo, socio económico y cultural del ámbito de influencia del proyecto.
Las altitudes dentro del área que comprende la cuenca atmosférica de Huancayo
oscilan desde los 3000 msnm hasta los 4000 msnm. La ciudad de Huancayo
pertenece a la región Quechua, dotándola de un clima templado. Su proximidad a la
Cordillera de los Andes determina un clima frío Boreal, seco en invierno y un clima
de tundra seca de alta montaña en los meses más cálidos.
Altitud
La provincia de Huancayo, fisiográfica mente presenta un perfil paisajístico de Ceja
de Selva incluidos en los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca,
básicamente de comunidades agrícolas; un valle interandino, que incluye a 21
distritos localizados en el Valle del Mantaro de carácter agrícola y urbana; y, la zona
altina que incluye a 05 distritos con comunidades agrícola-pastoriles del río La
Virgen y el Canipaco.
Según el instituto Nacional de Estadística e informática, el Centro Poblado del área
de influencia que se encuentra a mayor altitud es el Cc.pp Rural Acopalca (3898
m.s.n.m) y el centro poblado que se encuentra a menor altura es Cc.pp Rural Llanus
(3195 m.s.n.m).
Temperatura
La temperatura máxima media multianual, presenta una distribución variable, cuyo
rango de valores bajos va desde los 19.5 a 20.0 °C y se centra en gran parte en el
distrito de Chilca, zonas bajas del distrito de El Tambo y Huancayo. A partir de
dichas zonas el rango de temperaturas máximas se va incrementando hasta
alcanzar el rango de valores de 22.5 a 23.0 °C en las partes altas de los distritos de
El Tambo y Huancayo. La temperatura mínima media multianual, muestra los
valores más altos en el rango de 4.5 a 5.0 °C localizados hacia el noreste del distrito
de El Tambo y Huancayo; los valores más bajos comprendidos en el rango de 3.0 a
3.5 °C se localizan sobre gran parte del distrito de Chilca. El rango de temperaturas
mínima más característico de la cuenca atmosférica va de 3.5 a 4.0 °C, sin restar
importancia a las zonas medias a altas de las cuencas hidrográficas del río Shullcas
y Chilca, cuyo rango de temperaturas mínimas oscila entre los 4.0 a 4.5 °C
Humedad
La humedad relativa media multianual durante el año varia de 57 a 71%. El régimen
de precipitación total mensual multianual, muestra una variabilidad casi inversa al
Producción Agrícola
La agricultura al 2007 fue la segunda actividad principal de ingresos de 24 mil 741
personas que representan el 14.53% de los ciudadanos. Pero sin embargo, la
agricultura ha tenido crecimiento negativo del año 2001 al 2010, lo que ha
devenido en una reducción de su peso relativo en la producción provincial.
Como se muestra en el cuadro a continuación, la producción para consumo
humano del sub sector agrícola se evidencia una progresiva tendencia hacia la
caída, su tasa de crecimiento promedio anual decreció en -0.6%; el cultivo con
mas participación es la papa que creció en promedio en 4.05% durante los
últimos 9 años, otro cultivo que creció en su producción es el maíz amiláceo en
2.05%, la cebada grano en 1.13%, el trigo en 1.45%, el olluco en 2.94%, el frejol
en 5.29%, la oca en 2.68%, la alcachofa 10.78%, quinua 2.73% y otros cultivos
en 4.60% (cuadro 4.9).
CUADRO 30: Producción agrícola, según cultivos principales, 2005 – 2010 (toneladas métricas)
Tasa de
Participación-
Cultivos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Crecim iento
2010
Prom edio anual
Sub Sector Agrícola 211,942 210,441 204,537 207,341 218,567 230,54 0.78%
Consum o Hum ano 157,8 151,553 140,761 137,826 146,554 158,996 -0.60% 100%
Papa 29,009 31,332 29,517 35,89 38,713 44,688 4.05% 28.11%
Choclo 32,115 31,034 22,828 22,374 23,993 27,096 -3.05% 17.04%
Zanahoria 31,244 29,098 26,925 19,443 17,433 16,256 -6.17% 10.22%
Maíz Amiláceo 7,34 7,039 6,775 7,412 10,819 11,166 2.05% 7.02%
Cebada Grano 5,401 5,336 5,405 6,354 8,652 9,955 1.13% 6.26%
Arveja Grano Verde 7,923 6,282 6,375 6,213 6,165 6,528 -0.90% 4.11%
Trigo 3,184 3,235 3,462 4,138 5,694 6,416 1.45% 4.04%
Cebolla 12,556 10,561 10,779 7,764 5,367 4,176 -8.58% 2.63%
Haba Grano Verde 8,733 6,36 6,007 4,696 4,263 4,158 -8.78% 2.62%
Olluco 2,667 2,37 2,206 2,266 2,758 3,527 2.94% 2.22%
Frejol 1,57 2,386 2,251 2,166 2,677 2,564 5.29% 1.61%
Mashua 1,909 2,078 2,069 2,032 2,202 2,237 -0.34% 1.41%
Oca 1,819 1,787 1,86 1,763 1,869 1,941 2.68% 1.22%
Alcachofa 850 1,192 1,489 1,687 1,642 1,672 10.78% 1.05%
Haba Grano Seco 1,582 1,39 1,398 1,465 1,371 1,542 -1.94% 0.97%
Arveja Grano Seco 1,24 821 822 986 1,138 1,3 -1.61% 0.82%
Plátano 861 806 738 702 682 700 -3.95% 0.44%
Quinua 291 302 323 294 420 481 2.73% 0.30%
Limón 168 146 132 111 85 106 -4.43% 0.07%
Otros 7,338 7,999 9,402 10,069 10,613 12,487 4.60% 7.85%
Por otro lado los cultivo que disminuyeron su producción, fueron el choclo en -
3.05% de crecimiento negativo, la zanahoria en -6.17%, la arveja grano verde en
-0.90%, la cebolla en -8.58%, la aba grano verde en -8.78%, la mashua en -
0.34%, la haba grano seco en -1.94%, la arveja grano seco en 1.61%, el plátano
Corredores económicos.
Corredor económico Pariahuanca - Huancayo distrito.
Este corredor económico se encuentra integrado por los distritos de Pariahuanca
y Huancayo; Cabe mencionar que en la zona se encuentra ubicado Santo
Domingo de Acobamba un distrito colindante y con características similares y
homogéneas a Pariahuanca, pero sin embargo no se encuentra integrado
vialmente; sin embargo, existe idea de proyecto en la Municipalidad Provincial de
Huancayo, para interconectar ambos distritos. El corredor Pariahuanca-
Huancayo distrito, cuenta con un espacio territorial de 855.05 km2, que
representa el 24.03% del total de la superficie de la provincia de Huancayo desde
el distrito de Huancayo hasta la zona baja de Pariahuanca.
Por tradición, la mayor parte de la población del corredor se ha dedicado a la
actividad agropecuaria: Cultivo de cereales y otros cultivos que absorbe al
(71.57% aprox.) de la mano de obra, seguido de la actividad pecuaria que
absorbe al (5.20%) y el cultivo de frutas que absorbe al 2.5% de la mano de obra.
La actividad pecuaria se concentra en la crianza de ganado vacuno con una
participación del 8.89% respecto a la producción de carne de vacuno a nivel
provincial. Por otro lado la crianza de porcinos con una participación del 7.65%, la
crianza de caprinos con una participación del 25.46%, la crianza llama con una
participación del 43.26%, siendo el segundo distrito con mayor participación en la
producción de carne de llama, en la crianza de cuyes con una participación del
4.87% respecto al volumen de producción provincial de cada especie
respectivamente.
Sin embargo, estos productos contienen escaso valor agregado, situación que se
acentúa en la parte baja de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba, que
carece de infraestructura de riego. La actividad comercial (de productos e
insumos) es la segunda en importancia en términos de absorción de mano de
obra y gira en torno de la agricultura.
Entre los flujos comerciales que se generan en el corredor pueden mencionarse:
la producción del valle de Pariahuanca se destina al mercado local; este valle
posee potencial natural para la produccion de palta, producto de exportacion, sin
embargo, por el desconocimiento de los productores sobre técnicas de
produccion a gran escala, comercialización, etc, no se desarrolla dicha actividad
de manera intensiva.
Del análisis de los factores clave para la competitividad, se desprende que el
medio natural es favorable para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias
por la existencia de tierras de buena calidad y variado microclima.
En términos de infraestructura, la vía Huancayo-Pariahuanca es de tierra
afirmada, con mantenimiento periódico, en situación regular. Por otro lado, los
centros poblados del interior cuentan sólo con trochas y caminos de herradura,
situación muy acentuada.
Respecto a los servicios financieros, esta zona carece de estos servicios, por lo
que los habitantes deben trasladarse a la zona metropolitana de la provincia. Por
otro lado no existen centros de investigación y desarrollo tecnológico.
Asimismo, son escasos los mecanismos de información para los productores,
quienes no tienen conocimiento del mercado ni de oportunidades de negocios.
Finalmente, los patrones culturales se muestran débiles; destacan la falta de
identidad y la desconfianza de la población, a causa del fracaso de experiencias
de organización y asociativismo.
GRÁFICO 01
NDICE DE DESARROLLO HUMANO 1993-20073
3
Índice de Desarrollo Humano
Alto: 0,800 - 1,000
Índice de Desarrollo Humano
Mediano: 0,799 - 0,500
IDH Mediano Alto: 0,700 - 0,799
IDH Mediano Medio: 0,600 - 0,699
IDH Mediano Bajo: 0,599 - 0.500
Índice de Desarrollo Humano
Bajo: 0,499 - 0,000
GRAFICO 02
ÁREA DE INFLUENCIA ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, 2007
Como se puede ver en el gráfico, los distritos del área de influencia se encuentran
dentro del nivel de desarrollo Humano Mediano Medio, el distrito de El Tambo
tiene 0.6393 IDH, seguido del distrito de Huancayo 0.6347 y Chilca con 0.6146.
Pobreza
A nivel de la región Junín según datos de la ENAHO, la pobreza fue
disminuyendo. El año 2001 está afectaba al 57.5% del total de la población, el
año 2003 afectaba al 57.4%, el 2005 afectaba al 56.0%, el 2007 afectaba al
43.0%, el 2008 afectaba al 38.9% y el 2009 afectaba al 34,3%. Por otro lado, con
respecto a la pobreza total en la provincia de Huancayo, los datos del INEI de
1993 indican que esta afectaba al 51%, al año 2005 está afectaba al 53%, en
2007 esta afectaba al 37.6% de la población y que el 8.0% se encontraba en
situación de pobreza extrema. En el año 2009, las cifras de total de pobres y
pobreza extrema se redujo a 28.4% y 6.4%, respectivamente. Este resultado se
asocia con el crecimiento económico sostenido de la economía provincial,
regional y nacional entre esos periodos, y que hasta la actualidad mantiene su
ritmo, apoyado por la dinamización de la demanda interna, aun en un escenario
de crisis externa.
GRÁFICO Nº 03
PROVINCIA HUANCAYO: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA, 2007-2009. (EN % DEL TOTAL DE POBLACIÓN)
2007 2009
Reg./Prov./
Dist. % del total de % Pobres % del total de la % Pobres
la Población extrem os Población extrem os
Junín 43.0 13.4 34.3 10.0
Huancayo 37.6 8.0 28.4 6.4
El Tambo 25.9 3.6 16.1 1.9
Huancayo 30.2 5.0 22.4 3.2
Chilca 42.6 7.9 37.0 8.0
Fuente: Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Huancayo 2013-2021
GRÁFICO 04
COEFICIENTE DE GINI, 2007-2009
Abastecimiento de agua
Respecto al servicio de agua potable, en el área de influencia el 80% de los
habitantes cuentan con este servicio de agua potable dentro de sus viviendas, el
13% cuentan con red pública fuera de las viviendas y el 7% de las viviendas
consumen agua de otras fuentes.
No existe un conflicto social con el proyecto debido a que este tiene un impacto
positivo para la población de la Provincia de Huancayo ya que es un proyecto
educativo que beneficia a la población estudiantil del valle del Mantaro, así mismo el
terreno ya se encuentra a nombre del ministerio de educación.
Casa 1 6.542 m
Casa 2 2.012 m
Casa 3 8.501m
Casa 4 2.012m
Mencionar si existe algún tipo de acuerdo que haya suscrito con la población
residente con la relación al proyecto (de ser el caso adjuntar documentos que
lo sustenten).
b. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Se está promoviendo que los grupos de interés tengan la oportunidad de hacerse
representar y expresar sus opiniones e ideas. En el diseño de los métodos de
participación y consulta pública se tomaron en consideración las necesidades de los
diferentes grupos de interés.
CONSULTAS PÚBLICAS
Su aplicación deberá realizarse en las primeras etapas de pre inversión. Se aplica
especialmente a proyectos de infraestructura educativa que generan alto impacto en
la población aledaña.
Los usuarios deben involucrarse activamente en cada una de las fases del proyecto,
desde la identificación de los problemas y soluciones hasta la operación y
mantenimiento del servicio. Se trata de las actividades de la capacitación y
educación, así como de fomento de la organización de la población para canalizar su
participación en las actividades del plan. Se orienta hacia los ciudadanos en cada
uno de los sectores del área. El objetivo es difundir normas y conocimientos para el
desarrollo de las habilidades y actitudes ambientalistas así como promover la
participación activa y comprometida de la población rural y urbana.
Valoración de alternativas
Busqueda de consensos
Resolución de conflictos
Despolarizar intereses
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN
Tiene como objetivo, sensibilizar y concientizar principalmente al personal de obra, a
los técnicos y profesionales, todos ellos vinculados con el proyecto (empresa
Contratista), sobre la importancia que tiene la conservación y protección ambiental,
para lo cual será necesario el empleo de adecuadas técnicas o tecnologías que
guarden armonía con el medio ambiente.
Elaboración de Informe de
Avance
Elaboración de Informe
Final
Fuente: elaboración del equipo técnico
presentará cambios,
debido al constante
movimiento de tierras,
desplazamiento de las
construcción,
instalación de
campamentos, sin
embargo, se considera
que la alteración
paisajística no será de
consideración
CUADRO N° 38: Medidas preventivas, mitigación, remediación o corrección. Impactos ambientales causados por el
proyecto.
CONTAMINA Ruido por operación de Preventiva Los ruidos y molestias Obra Unidad
CIÓN maquinaria. disminuyen evitando ejecutora
SONORA, Operación de máquinas, concentrar los equipos en un
VIBRACIONE compactador vibratorio, mismo lugar.
S etc. Evitar el uso de estos equipos
durante muchas horas al día.
El contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento
oportuno de los mismos a fin
de reducir ruidos y
vibraciones.
ALTERACIÓN Movimiento de tierras y Remediación Eliminación de material Obra Unidad
TEMPORAL flujo vehicular. sobrante concluida la ejecutora
DEL PAISAJE ejecución de obra, Reposición
de cobertura vegetal en
iguales o mejores condiciones
que la encontrada concluida la
intervención del contratista.
MOLESTIA A Ruido por operación de Preventiva Los ruidos y molestias Obra Unidad
VECINOS, maquinaria. disminuyen evitando ejecutora
CORTE Y Operación de máquinas, concentrar los equipos en un
DIFICULTAD compactador vibratorio, mismo lugar.
DE etc. Evitar el uso de estos equipos
TRANSITO Corte y dificultad de durante muchas horas al día.
VEHICULAR. tránsito vehicular por El contratista debe llevar a
excavaciones de zanjas. cabo un mantenimiento
oportuno de los mismos a fin
de reducir ruidos.
Se debe llevar a cabo
señalización de rutas
alternativas.
CORTE Movimiento de tierras. Preventiva Se deberá de informar la Obra Unidad
TEMPORAL fecha de inicio de la obra, así ejecutora
DEL como los días y la duración
SERVICIO DE del corte de agua potable para
AGUA que los pobladores tomen
POTABLE medidas de almacenamiento
de agua potable.
OPERACIÓN CONTAMINA Ruido por las actividades Preventiva Se deberá recomendar a los I.E DREJ /UGEL
CIÓN educativas y alumnos establecer reglas de
SONORA comportamiento propio de comportamiento
la población estudiantil
MEJORA DEL Funcionamiento de la I.E I.E DREJ /UGEL
SERVICIO
EDUCATIVO
GENERACIÓN Operación y I.E DREJ /UGEL
DE EMPLEO Mantenimiento de la I.E
MANTENIMIE MEJORA DEL Funcionamiento de la I.E I.E DREJ /UGEL
NTO SERVICIO
EDUCATIVO
GENERACIÓN Operación y I.E DREJ /UGEL
DE EMPLEO Mantenimiento de la I.E
CIERRE DE ELIMINACIÓN Abandono de áreas Preventiva Se deberá disponer Obra Unidad
EJECUCIÓN DEL ocupadas adecuadamente el material ejecutora
MATERIAL excedente
EXCEDENTE
Fuente: elaboración del equipo técnico
Clasificación de Residuos
Se ha establecido la clasificación de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP
900.058-2005 “Gestión ambiental Gestión de residuos. Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos” para el manejo correcto de los residuos de
acuerdo la clasificación de los mismos y al tipo de disposición final. El Código de Colores
se muestra en la siguiente tabla:
Acondicionamiento.
Requerimientos:
- Número de recipientes para el almacenamiento temporal
- Bolsas de polietileno de alta densidad según el código de colores.
- Cilindros o espacios señalizados por cada tipo de residuos según el código de
colores.
b. Recolección y transporte
La recolección es la etapa más importante dentro del manejo de los residuos,
debido a los problemas que genera la permanencia prolongada de estos en el
proyecto. Los residuos sólidos no deberían permanecer más de dos días.
Los residuos no peligrosos serán entregados a los vehículos recolectores de
residuos sólidos de la municipalidad provincial de Huancayo, de acuerdo a la
frecuencia y horarios establecidos.
Los residuos peligros serán almacenados para ser transportados por una EPS
c. Tratamiento
La Municipalidad Provincial de Huancayo estará a cargo del tratamiento de los
residuos no peligrosos, la EPS para los residuos peligrosos.
d. Disposición final
La Municipalidad Provincial de Huancayo cuenta con una Infraestructura de
disposición Final de residuos sólidos, monitoreada por la Dirección regional de
salud Junín por lo que se dispondrá los residuos de tipo no peligroso y los
peligrosos en celdas que cuenta la EPS respectiva.
e. Otras consideraciones
Manipulación de Residuos
Para el manejo de residuos peligrosos se debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
Residuos no peligrosos
Residuos Peligrosos
A. Campo de aplicación
Este procedimiento es aplicable a las áreas involucradas en la
generación de maderas.
D. Restricciones.
Está prohibido disponer desechos de madera sin desarmar en
formas que ocupen un mayor espacio o volumen.
Está prohibido disponer madera impregnada con hidrocarburos o
sustancias químicas.
E. Restricciones.
Está prohibido evacuar fuera del proyecto desmonte de construcción
sin contar con la autorización del Especialista Ambiental del proyecto.
D. Restricciones.
No está permitido acumular el aceite usado o residual (en cilindros)
en los alrededores de las áreas de acopio de residuos de madera,
papel u otros que sean de fácil inflamabilidad.
No está permitido que algún trabajador o sub contratista evacue
aceite usado o residual fuera del área de proyecto sin autorización
del Especialista Ambiental.
CUADRO N° 40: Responsabilidades del cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
Tipo de Residuo Medidas Preventivas Responsabilidad
Fase del Proyecto
1.- Fase Preliminar Orgánicos (restos de - Retirar los residuos Entidad Ejecutora
del proyecto. alimentos) del área de
Inorgánicos (restos de intervención.
a. Almacenamiento temporal
Los recipientes donde se almacenarán los residuos deberán ser de características tales
que no puedan ser atacados por condiciones ambientales, de forma que se conserven
en condiciones de seguridad para las personas y el ambiente, y además deben contar
con las siguientes especificaciones técnicas:
Para la adecuada ejecución del seguimiento y control de los impactos generados por la
etapa de construcción del proyecto, el Equipo Técnico Ambiental llevará a cabo los
correspondientes estudios, muestreos y análisis de los distintos factores del medio
ambiente, al objeto de obtener indicadores válidos que permitan cuantificar las
alteraciones detectadas. Estos indicadores deberán ser utilizados para identificar
potenciales impactos no contemplados en la FICA, y el alcance de los mismos.
CUADRO N° 41: Plan De Seguimiento Y Control En Etapa De Construcción (PSC)
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:
PSC
Objetivo
Garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas durante la
etapa de ejecución del proyecto.
Actuaciones
Aire:
Riego esporádico, en donde sea factible técnicamente.
Uso de Epps.
Ruido:
Uso de Epps.
Residuos Sólidos
Aplicación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos para limitar las
afecciones producidas por los residuos, que se generarían durante la etapa de
construcción.
Lugar de Inspección
La totalidad de la zona de trabajo
Parámetros de Control y Umbrales
Los parámetros a controlar serán:
Aire:
Periodicidad de la Inspección
Se realizarán con carácter mensual inspecciones de toda la zona de trabajo y su
entorno.
Documentación
Los resultados de las inspecciones se reflejaran en el Documento
Extraordinario Mensual del Programa de Seguimiento y Control en la Etapa de
Ejecución, adjuntando como sustento, facturas y/o boletas de los tachos, EPPs,
plantones, bandejas antiderrames, geomembrana y demás elementos
adquiridos; registro de capacitaciones, de las inspecciones, de los volúmenes
de residuos almacenados y confinados, volúmenes de agua utilizada para
riego; plano de localización de las áreas de acopio y disposición de residuos,
panel fotográfico, entre otros.
Objetivo
Garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas durante la
etapa de operación y mantenimiento del proyecto.
Actuaciones
Residuos Sólidos
Recojo, transporte y disposición de residuos (por parte de la Municipalidad).
Lugar de Inspección
La totalidad de la zona del proyecto
Parámetros de Control y Umbrales
Los parámetros a controlar serán:
Residuos Sólidos
Volumen de los residuos sólidos dispuestos finalmente que podrían generarse.
Periodicidad de la Inspección
Se realizarán periódicamente cada vez que sea necesario el mantenimiento del
servicio.
Documentación
Los resultados de las inspecciones se reflejaran en el Documento
Extraordinario de las actividades de Seguimiento y Control en la Etapa de
Operación y Mantenimiento.
Objetivos
X. PLAN DE CONTINGENCIA
Minimizar los riesgos y consecuencias que se puedan dar durante el proyecto, tanto
para las personas como para las edificaciones y equipos.
Identificar los riesgos y tipos de emergencias a los que está expuesta el área de
influencia del Proyecto.
Establecer estrategias para minimizar el riesgo y responder a eventuales
emergencias con el fin de reducir el impacto en personas, propiedad, procesos y
medio ambiente.
Contar con medidas de contingencia que nos permitan, una vez ocurrida una
emergencia, poder controlarla y restaurar las operaciones del área en el menor
tiempo y con el menor daño posible.
Organizar, planificar y delegar funciones y responsabilidades para enfrentar
eficazmente una emergencia a fin de minimizar las pérdidas.
ALCANCE
Este plan de contingencia se aplica para la etapa para de ejecución del proyecto; ya
que en la etapa de operación y mantenimiento se desarrollan actividades de
enseñanza y aprendizaje; y labores de mantenimiento; indistintamente ya que los
riesgos asumidos se pueden presentar en cualquier momento pudiendo afectar a los
trabajadores y la obra de la misma manera.
Incendio en equipos
Emergencias médicas
Caídas y atrapamientos
Incendio en equipos
Antes:
Entrenamiento a los brigadista de Lucha Contra Incendios en primeros auxilios y uso
de extintores.
Instalación en lugares visibles los extintores y botiquines.
Si sucede un incendio en equipos ya sea por corto circuito o mala manipulación, se
debe usar el extintor adecuado el cual estará cerca del equipo y tendrá un peso no
menor a 6 kg, se deberá usar todo el contenido del extintor para asegurarse que el
fuego ha sido apagado. En caso el fuego continúe y no quede agente extintor, se
usara tierra y no agua para apagarlo pues cabe un riesgo de electrocución.
Después:
Los residuos generados por el incendio y por sus actividades de respuesta serán
manejados de acuerdo al tipo de residuo resultante.
Emergencias médicas
Antes:
Entrenamiento a los brigadista en primeros auxilios.
Ubicación de botiquines de primeros auxilios en lugares estratégicos.
Sea cual sea la emergencia médica primero se debe asegurar si la persona esta
consiente, de estarlo preguntarle por los síntomas; de no estar consiente se deberá
revisar los signos vitales, luego si tiene fracturas o heridas expuestas para cubrirlas
con gasas limpias. Cualquiera sea el caso se deberá brindar los primeros auxilios y
movilizar a la posta medica más cercana evitando mover las articulaciones de la
víctima a fin de no empeorar la posible fractura.
Después:
Verificar que todos los implementos del botiquín sean repuestos.
Hacer el seguimiento del estado de la víctima.
Caídas y atrapamientos
Antes:
Se capacitará a los trabajadores sobres los riesgos existentes de las labores que
realizaran
Si la persona se cae por una pendiente empinada, lo primero que se debe hacer es
organizar un equipo de rescate que tenga uno o dos arneses; una persona bajara
por la pendiente sujeta por el arnés hacia donde se encuentra la víctima, al llegar se
debe asegurar si la persona esta consiente y tiene alguna fractura o herida;
En caso de atrapamientos por suelo inestable, se debe apuntalar el suelo para evitar
que se siga desmoronando, luego bajara una persona sujeta de un arnés para
liberar a la víctima y poder subirla.
Después:
En ambos casos al llegar a una zona segura se deberá tratar como emergencia
médica.
a. Responsables:
Ente Ejecutor:
El ente Ejecutor asignará las funciones y responsabilidades de los miembros de la
brigada de emergencia.
Asegurar que la identidad y números de teléfono de los miembros de las brigadas
de emergencia estén disponibles para todos los involucrados.
Coordinar todas las acciones de Protección de Seguridad y medio ambiente con las
instancias y otras entidades (bomberos, fuerzas policiales, Municipios, Hospitales).
Responsable de la comunicación externa con las autoridades.
Brigadas:
Responsable que los miembros de su brigada sean capacitados y entrenados
para cumplir con las funciones encomendadas.
Recopilar información de los sucesos y acciones tomadas.
Tener actualizado el directorio telefónico de todos los que conforman las brigadas
de emergencia.
De Primeros Auxilios
De Evacuación y rescate
Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se
programen.
Coordinar permanentemente con los trabajadores para mantener los accesos
libres de obstáculos.
Mantener en buen estado la señalización que indica las rutas de escape y
salida, las zonas seguras, las zonas de reunión, incluyendo los mapas, guías
que indican las rutas de evacuación.
Participar activamente en los simulacros de evacuación que se programen.
Durante la evacuación servir de guías, dirigiendo a las personas por las rutas
establecidas en los mapas de evacuación y señalética hacia la zona de reunión,
asegurándose que nadie se quede dentro de un ambiente que requiere ser
evacuado.
Realizar un censo de las personas que lleguen a los puntos de reunión, a fin de
verificar que nadie permanezca en los niveles evacuados.
Ocurrencia de la emergencia.
Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento y sin
provocar pánico.
Quien descubra la situación de emergencia o riesgo grave, avisara de inmediato a los
brigadistas correspondientes. Se evaluara la situación y, según las circunstancias se
optará por: iniciar una evacuación inmediata o neutralizar la causa de la emergencia con
el personal y medios disponibles.
Fin de la Emergencia
Cuadro N°47
Cuadro N° 44:
Teléfono: E-mail :
XIV. ANEXOS