Está en la página 1de 1

HISTORIA DEL LENGUAJE OTOMÍ

¿Recuerdan la historia que les conté sobre el lenguaje de los egipcios y sus jeroglíficos,
de como surgieron las primeras lenguas orales y de los sonidos que hacían para
empezar a comunicarse? Ahora quiero también que recuerden a los hombres del
hacha de guerra y de cómo fueron conquistando grandes territorios de Europa e iban
enseñando en su camino el idioma protoindoeuropeo que con el tiempo conforme se
iba esparciendo y llegando a nuevos lugares iba cambiando y las personas creaban
palabras según sus necesidades hasta llegar a nuestro idioma español. Y a través de la
conquista de los españoles, en México hablamos esa lengua.
Bueno pues aquí en México existían ya otras lenguas como son el náhuatl, el otomí, el
mazahua, el chichimeco, entre muchas otras. Hoy les contaré un poco más del otomí,
que es una lengua que actualmente en algunos pueblos del norte del Estado de
México se utiliza.
El otomí es un idioma muy, muy antiguo, viene la familia lingüística proto-otopame que
surgió alrededor del año 8000 a.C. la palabra otomí viene del náhuatl y significa “quien
camina con flechas o “flechador de pájaros.” Dentro de la historia de México, los
otomíes no son tomados muy en cuenta y esto es porque fueron un grupo de personas
muy adaptables al medio en el que se encontraban y resulta complicado distinguir
cual fue su aportación específica, sin embargo llegaron a poblar ciudades muy
importantes como Teotihuacán, Tula y Cuicuilco. Hoy en día conforman el 5to pueblo
indígena más numeroso del país.
Cuando llegaron los españoles a México, los otomíes se convirtieron en sus grandes
aliados después de la famosa Noche Triste y ayudaron a derrotar a los nahuas, después
fueron cristianizados y tuvieron que adaptarse a la nueva sociedad.
Los otomíes tienen una gran habilidad en el arte de tejer, se venden muchas mantas y
servilletas hoy en día de ellos. Su lengua actualmente se le conoce como el códice de
Huamantla y el de Huichapan.
Para decir: “Buenos días, señor” los otomíes dicen: Haxujwä, ‘ñoho, para preguntar
“¿cómo estás? Ellos dicen: Hanja gí ‘bui?, para decir “Si” dicen: Hä, y para “No” dicen
Hi’nä.

Ahora los invito a que investiguen más de los otomíes o de otras lenguas indígenas de
nuestro país, pueden investigar su ubicación geográfica o si conocen a alguien que
hable este idioma.

Tengo más historias de lenguaje que les platicaré otro día.

También podría gustarte