1 Antes de la imprenta
Algunas pinturas murales egipcias como la Tumba de
Menna (c. 1422-1411 a. C.) o griegas y relieves roma-
nos como la famosa columna trajana pueden ajustarse a
la definición de cómic.
En la Edad Media europea, la narración visual en las na-
ves de las iglesias, como en los 24 compartimientos del
vitral de la Catedral de Chartres,[2] se desarrollaría to-
davía más en el extraordinario Tapiz de Bayeux (siglo
XI), así como en la tradición de manuscritos ilumina-
dos representada por el Salterio de San Luis (1253-1270), Imagen de Epinal (s. XIX).
la Biblia del cardenal Maciejowski (c. 1250), las Cantigas
de Santa María (mediados del siglo XIII-1284), el Bre-
viario de Felipe el Hermoso (c. 1300) o el Salterio Arun- del y las aleluyas. Fuera de ésta, también suelen citarse El
del (primera mitad del siglo XIV). También hay una tra- Primer Nueva coronica y buen gobierno (hacia 1615) de
dición precolombina contemporánea, a la que pertenece Felipe Guamán Poma de Ayala[7] o las pinturas en serie
el Códice Nuttall en escritura mixteca.[3] Para teóricos del inglés William Hogarth (1697–1764), como A Har-
como Oscar Masotta, el verdadero parecido entre la histo- lot’s Progress (1732), A Rake’s Progress (1735) y Marriage
rieta moderna y sus parientes de antaño[4] no comenzaría A-la-mode (1745).
hasta finales del siglo XIV con la utilización en Europa
del grabado en madera o xilografía, produciéndose libros Fueron los humoristas gráficos ingleses del XVIII, como
como la famosa Biblia de los pobres o Biblia pauperum Isaac Cruikshank, los que desarrollaron el globo de diálo-
(1410-1420). go en sus caricaturas para satirizar a sus gobernantes, pero
probablemente el primer libro de historietas sea “Lenar-
do und Blandine” (1783) de Josef Franz von Goez.[8] La
reproducción masiva del dibujo tampoco fue posible has-
2 Las primeras historietas impre- ta 1789, año en que se inventó la litografía, ya que esta
sas (siglo XVI-1845) permite la impresión directa sobre la página sin ningún
proceso humano intermedio, gracias a planchas resisten-
La imprenta es el punto de partida de la historia del có- tes a múltiples prensados. En 1796, Jean-Charles Pellerin
mic para especialistas como David Kunzle[5] o Pedro Por- inicia en Francia, concretamente en la región de Épinal,
cel.[6] Ésta se introdujo en Occidente gracias a Gutenberg una industria de producción de estampas conocida como
en 1446, y ya desde el siglo XVI, en Francia, y luego imágenes de Épinal.
otros países, comienzan a difundirse los pliegos de cor- Entre los pioneros de la primera mitad del siglo
1
2 4 LA MODERNIDAD (1895-1928)
XIX, suelen citarse a Nordquist, Bilderdijk, Thomas (1841) fue el motor de la expansión mundial de la his-
Rowlandson (Dr Syntax), William Chacón y George torieta al dirigirse a un nuevo sector aupado también por
Cruikshank,[9] aunque el popularizador del cómic mo- la revolución social e industrial: la infancia. El modelo
derno es el franco-suizo Rodolphe Töpffer, quien publica de Punch fue imitado en todo el mundo, dando lugar en
en 1833 su Histoire de M. Jabot, a la que seguirían otros Alemania a Fliegende Blätter (1844) en la que debutaría
seis álbumes. Su Ensayo sobre fisionomía de 1845 es el excepcional Wilhelm Busch, autor de Max und Moritz
considerado como el primer texto teórico del medio. (1865); en Japón, a The Japan Punch (1862-87), y, lo que
es más importante, en Estados Unidos, a Puck (1877),
Judge (1881) y Life (1883), verdaderos campos de prue-
ba en los que comenzaron, entre otros, Richard Felton
3 En la prensa de masas (1841-94) Outcault y Frederick Burr Opper.
Surgen también series con personajes fijos, como Ally
Sloper, creado en 1867 para la revista británica Judy;
Famille Fenouillard, creada por Christophe para Le Petit
Français illustré en 1889, y Little Bears and Tigers, del es-
tadounidense James Swinnerton en 1892. Al año siguien-
te, se incorpora el color en el suplemento dominical del
New York World de Pulitzer.[11] Otro destacado historie-
tista francés es Caran d'Ache.[12]
4 La modernidad (1895-1928)
lógica de la continuidad al extremo: las tiras diarias se temática, triunfando los de ciencia ficción (“Pla-
conectaban entre sí y con el dominical pero, además, la net Comic”, desde 1940), crímenes (Crime Does
serie se podía leer sólo con las páginas dominicales o, Not Pay, desde 1942); funny animals (con el gran
también, sólo con las diarias. Carl Barks al frente), terror (Frankenstein Comics,
El guionista Lee Falk desarrollaría series como El Fantas- 1945), romance (Young Romance, desde 1947) y
ma en 1936 y Mandrake el mago en 1939, pero la historie- westerns, destacando sobre todo los publicados por
ta en prensa comenzaría pronto a acusar un duro golpe, el la empresa EC Comics, dirigida desde 1947 por
de los comic-books con material original, que aunque sur- Wiliam Gaines. En 1954, los ataques del psiquia-
tra Fredric Wertham y de un Subcomité del Sena-
gidos en 1929 con “The Funnies”, triunfarían gracias al
éxito de los superhéroes,[22] el primero de los cuales sería do para la Investigación de la Delincuencia Juvenil
provocaron caídas generalizadas de ventas y la crea-
Superman en 1938 y al que siguen otros como Batman en
1939 o el Capitán América y La Mujer Maravilla, ambos ción por parte de las editoriales supervivientes de
The Comics Magazine Association of America, que
en 1941. No muy diferentes de las más recientes tiras de
aventuras, pronto se dejarán imbuir del espíritu bélico de instituyó el Comics Code Authority (en la práctica
la Segunda Guerra Mundial, presentando en muchas oca- una forma de autocensura).[24]
siones nombres o uniformes relacionados con sus símbo-
los nacionales, y enfréntandose a los enemigos del país. Campañas similares contra la Historieta se producen en
Esto les permitió lograr un gran éxito comercial, pero Holanda (1948),[25] Alemania (1953)[26] y Gran Bre-
taña, donde en 1955 el educador George Pumphrey y
también causaría el cierre de la mayoría de sus títulos al fi-
nalizar la guerra. Parecida suerte correrían historietas bé-el Partido Comunista se escudarán no sólo en la defen-
licas japonesas como Norakuro (1931-41) de Suihou Ta- sa de la infancia, sino también de la cultura autóctona
gawa.[23] Más renovador se muestra Spirit (1940) de Will frente a la influencia estadounidense.[27] También a nivel
Eisner. mundial, se afianza la TV, un medio de entretenimiento
de fácil consumo y aparentemente gratuito que acabará
por robar gran parte de su público a la Radio, el Cine y
al Cómic. Sin embargo, estos son aún años de una gran
6 La Edad de Oro (1943-62) expansión internacional para el medio, ya que las escue-
las argentina, franco-belga y japonesa adquieren un gran
Debido a la guerra, se prohibió la importación de “comic desarrollo durante la postguerra, gracias a genios del ca-
books” estadounidenses en el Imperio británico, lo que libre de Oesterheld, André Franquin y Osamu Tezuka,
permite un breve florecimiento de la producción autócto- respectivamente.
na en Canadá o Australia. Tras el conflicto, la Historieta
estadounidense se encuentra en su cénit, con unas ventas
enormes y con un público compuesto por niños, adoles-
centes y adultos jóvenes, tanto masculinos como feme-
ninos. Sin embargo, enseguida va a tropezar con graves
limitaciones: de formato, para las tiras de prensa, y temá-
ticas, para los comic books.
• La historieta franco-belga, dividida generalmen- • El fumetto nero italiano que nació en 1962 con
te en dos escuelas, la de Bruselas y la de Charle- Diabolik;
roi, aporta series como Blake y Mortimer (1946) de
• El nuevo western franco-belga representado por
Edgar P. Jacobs, Lucky Luke (1946) de Morris, Jerry
Blueberry (1963) y Comanche (1969);
Spring (1954) de Jijé, Tomás el Gafe (1957) de
André Franquin o Los pitufos (1958) de Peyo. En • El relanzamiento del terror en EE.UU. por parte
1959, los franceses Goscinny, Uderzo y Charlier, de la Warren con sus revistas Creepy (1964), Eerie
lanzan al mercado la revista Pilote después de varias (1966) y Vampirella (1969).
tentativas para buscarse un hueco en el panorama
de las publicaciones juveniles lideradas por Spirou y • El gekiga japonés, cuyo estilo se aleja del de Disney
Tintín. Su éxito y el de su personaje estrella, Astérix y trata nuevos temas como el horror, el erotismo, los
el Galo, fue inmediato y la convirtió en la revista de yakuzas y los samuráis. Es el caso de Lobo solitario
referencia del cómic franco-belga. y su cachorro (1970)
• El cómic de superhéroes con fuertes temas sociales,
• Desde Manga Shonen (1947), que fue la primera re- como la reunión de Linterna Verde y Flecha Ver-
vista infantil dedicada en exclusiva al manga, Osa- de que Dennis O'Neil y Neal Adams realizaron en
mu Tezuka, impuso su esquema de largas epope- 1970.
yas y diversificó su producción en múltiples géneros,
amén de combinar un mayor dinamismo con abun- Por su parte, los italianos Guido Crepax y, ya en los años
dantes efectos sonoros. Con un grafismo muy dife- 80, Milo Manara y Serpieri cultivan sin apenas disisimulo
rente, nada disneyano, encontramos a autores como el cómic erótico. Se experimenta también con la compo-
Machiko Hasegawa, creadora de la tira Sazae-san sición de la página , como hacen el propio Crepax o Jim
(1946-74), Kon Shimizu o Shigeru Sugiura. Steranko. Surge también un importante movimiento con-
tracultural, tanto en Estados Unidos como Japón, del que
Finalmente, se renueva en Estados Unidos el interés por surgirían autores como Robert Crumb o Sanpei Shirato
los comic-book de superhéroes gracias a títulos como La que en 1964 patrocinaría la única revista underground de
Liga de la Justicia (1960), Los Cuatro Fantásticos (1961) la historia del manga, Garo.
o El Hombre Araña (1962), muchos de ellos creados por Aún se crean sin embargo series clásicas como
Stan Lee/Jack Kirby. La revista MAD (1952) también se Modesty Blaise (1963) de Peter O'Donnel/Jim Hol-
convierte en un éxito, pero en general puede decirse que daway; Valerian, agente espacio-temporal (1967), de
“el grueso de la producción norteamericana, para la se- Christin/Mezières, o Corto Maltés (1967) de Hugo
gunda mitad de los años sesenta, ha bajado de nivel y se Pratt, mientras que otras como Mortadelo y Filemón de
halla por debajo de la producción francesa o italiana”.[28] Francisco Ibáñez emprenden su etapa de mayor éxito.
En el mayo de 1968, la revolución llega a la revista fran-
cesa Pilote: Los dibujantes jóvenes dan un auténtico gol-
7 Una nueva conciencia (1962-87) pe de estado y consiguen hacer, de lo que era una publi-
cación infantil, todo un cómic de vanguardia. En 1974,
A partir de 1962, se afianza una nueva conciencia del me- algunos de estos autores, como Moebius, deciden lanzar
dio, sobre todo en Francia e Italia, de tal forma que los su propia revista de ciencia-ficción que se llamará Métal
intelectuales ya no lo abordan desde una perspectiva pro- Hurlant, que se convertirá en un modelo a seguir por eu-
pia de la Psicología social, sino desde la Estética[29] y se ropeas y estadounidenses. Una de estas revistas, la bri-
crean instituciones para su estudio como el CELEG (Cen- tánica "2000 AD" (1977) será el caldo de cultivo de to-
tre d’Etude des Littératures d’Expression Graphique), y el da una hornada de nuevos autores británicos que a par-
SOCERLID (Société d’Etudes et de Recherches des Lit- tir de 1982, vendrían a revitalizar el comic-book de su-
tératures Dessinnées), que lanzan sus propias revistas. Se perhéroes estadounidense con obras como "Watchmen"
celebran también congresos italianos como los de Bordig- (1986), de Alan Moore/Dave Gibbons, junto a nativos
hera (1965) y Lucca (1966 ), así como una monumental como Frank Miller.
6 8 LA EXPANSIÓN DEL MANGA (1988-HASTA NUESTROS DIAS)
la línea Vertigo en 1993 para acoger la obra de autores [15] Blackbeard, Bill en “Niños, capitanes y sombreros de ho-
británicos como Neil Gaiman o Grant Morrison. jalata: Un planteamiento de aquellos días burlescos de los
comics” para Historia de los Comics, 1982, pp. 1 a 8, de
Otro destacado fenómeno de estas dos últimas décadas es Toutain Editor.
la aparición de los webcómics gracias a la generalización
de Internet, que han permitido el desarrollo de formatos [16] McCloud, Scott en Cómo se hace un cómic: El arte invisi-
específicos del espacio virtual (como el infinite canvas, ble, Ediciones B, Barcelona, 1995, pp. 27-28.
‘lienzo infinito’), además de una difusión más fácil de las [17] Trajano Bermúdez en Mangavisión: Guía del cómic japo-
historietas. Paradójicamente, ha sido el clásico formato nés, Ediciones Glénat, 1995, pp. 19-21.
de la tira de prensa el que se ha revelado como más idó-
neo para para la pantalla.[37] Entre las publicadas en pren- [18] Aguilera, Ricardo y Díaz, Lorenzo en la sección "Heroes
sa, destaca Calvin y Hobbes (1985) de Bill Watterson. El bien acompañados" de "Los aventureros: De Tintín a Corto
gran superventas del mercado francés también está prota- Maltés", fascículo nº 12 de Gente de comic: De Flash Gor-
don a Torpedo, publicado en "Gente" del Diario 16, 1989,
gonizado por un infante: Titeuf, cuyo álbum duodécimo,
p. 179.
alcanza prácticamente medio millón de ejemplares ven-
didos en 2008.[38] [19] Blasco, Jesús y Parramón, José Mª. en Cómo dibujar his-
torietas, Parramón Ediciones, S. A., 1966, p. 25.
[9] Manuel Barrero en "El bilbaíno Víctor Patricio de Landa- [27] Baker, Martin en A haunt of fears: the strange history of
luze, pionero del cómic español en Cuba", Mundaiz (Uni- the British horror comics campaign, Londres: Pluto Press,
versidad de Deusto) 68, San Sebastián: Universidad de 1984.
Deusto, 2004, pp. 54. Disponible en tebeosfera [28] La historieta en el mundo moderno, de Oscar Masotta,
pág.9-10.
[10] Es el caso de Román Gubern en El lenguaje de los comics,
Barcelona, Ediciones Península, 1972, pp. 13 a 15. [29] Masotta, Oscar en Técnica de la historieta (Buenos Aires,
1967), p. 7
[11] Masotta, Oscar en La historieta en el mundo moderno, pp.
21 a 24 y 124. [30] Masotta, Oscar,La historieta en el mundo moderno, p.
134-137.
[12] García (2010), 45.
[31] Lladó, Francesca, Los Comics de la Transición, Ediciones
[13] Gubern, Roman en “Para niños y adultos” de Cómics clá- Glénat, 2001, p. 31.
sicos y modernos], El País, 1987, p. 16.
[32] Díaz, Lorenzo en "Diccionario de superhéroes, Biblioteca
[14] Un grupo de expertos reunidos para la ocasión en el Salón del Dr. Vértigo, Ediciones Glénat, S. L., 04/1996, p. 11.
de Lucca (Italia) determinaron que el día 16 de febrero de
1896 se produjo el nacimiento del cómic, porque la viñeta [33] Allen Douglas, Fedwa Malti-Douglas, en Arab comic
de ese día muestra un globo de diálogo mediante la cual strips: politics of an emerging mass culture', de Indiana
un loro exclama: Sic em towser!". University Press, Bloomington and Indianapolis, 1994.
8 10 BIBLIOGRAFÍA
[36] From the Editors; The Funny Pages, editorial de The New
York Times, 18/09/2005.
10 Bibliografía
• AGUILERA, Ricardo y DÍAZ, Lorenzo (1989).
Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo.
Madrid: Diario 16, suplemento de Gente.
• MARTÍN MARTÍNEZ, Antonio (01/1968). Apun-
tes para una historia de los tebeos II. La civilización
de la imagen (1917-1936). Madrid: Revista de Edu-
cación, n.º 195.
:) :)
9
11.2 Images
• Archivo:1922_0121_krazykat_det_650.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/1922_0121_krazykat_det_
650.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Published in the New York Evening Journal. The color Saturday Krazy Kats were a short-
lived experiment from early 1922. They were the only color Krazy strips before 1935 (Citation: A Katnip Kantata in the Key of K, 1991.
Eclipse Books/Turtle Island, ISBN 1560600640). This image scanned from page 31 of the cited volume. Public domain owing to age.
Artista original: George Herriman
• Archivo:Agostini_Zé_Caipora.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Agostini_Z%C3%A9_Caipora.jpg
Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.historiaimagem.com.br/edicao3setembro2006/caipora.pdf Artista original: Angelo
Agostini
• Archivo:Bayeux_préparatifs.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Bayeux_pr%C3%A9paratifs.jpg Li-
cencia: Public domain Colaboradores: http://www.stephen.j.murray.btinternet.co.uk/hastings.htm Artista original: ?
• Archivo:Daniel_Clowes_at_APExpo_2010_7709.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Daniel_Clowes_
at_APExpo_2010_7709.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Guillaume Paumier
• Archivo:MartheLaBonnePetiteMenagere922.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/
MartheLaBonnePetiteMenagere922.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Milton_Caniff_cropped.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Milton_Caniff_cropped.jpg Li-
cencia: CC BY 2.0 Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/alan-light/1116702529/ Artista original: Alan Light
• Archivo:Moebius_Lodz_2008.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Moebius_Lodz_2008.jpg Licencia:
GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jarek Obważanek, WRAK.PL
• Archivo:Oesterheld_joven.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Oesterheld_joven.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: Revista Hora Cero semanal Artista original: No mention