Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLE

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE AAHH 1 DE


JULIO.”

CURSO : MECANICA DE FLUIDOS.

DOCENTE : Ing. CHAVEZ ASENCIO, Ricardo

ALUMNOS : TORRRES QUISPE, ANTUANE

OLLERO ROMANI, JHON

SEMESTRE : 2017- I

[Fecha] 1
I. INTRODUCCIÒN

Los desafíos hídricos que enfrentamos a nivel global es dotar de


los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población,
debido, por un lado, al crecimiento demográfico acelerado y por otro, a las
dificultades técnicas, cada vez mayores, que conlleva hacerlo.
Contar con estos servicios en el hogar es un factor determinante en la calidad de
vida y desarrollo integral de las familias.

El sistema de distribución de agua sirve para conducir el agua extraída desde la


fuente y tratada cuando fuera necesario, hasta el punto en donde se la entrega
a los usuarios. Para abastecimientos de agua a pequeñas comunidades, se debe
mantener la simplicidad del sistema de distribución y de cualquier provisión para
el almacenamiento de agua (por ejemplo, reservorio de servicio),
El sistema de distribución de un abastecimiento de agua a pequeñas
comunidades está diseñado para satisfacer los requerimientos domésticos y
otros requerimientos residenciales de agua.

1.1 Objetivos

 Proporcionar las bases de diseño de las líneas de conducción del


AAHH 1de Julio.

[Fecha] 2
II. REVISIÒN LITERARIA

2.1 DATOS GENERALES DE DISEÑO

Los datos generales a recabar para el diseño de una línea de


conducción, son, entre otros, la localización de las fuentes de abastecimiento y
las descargas, el clima, los medios de comunicación al lugar y usos del agua.
Para el diseño de una línea de conducción se requiere de un plano topográfico,
mostrando plantas y elevaciones. Para lo que es necesario definir, mediante una
selección de alternativas, la ruta sobre la que se efectuará el trazo de la línea.
Para definir cotas, distancias y posibles afectaciones, sobre el derecho de vía
propuesto, el proyectista podrá ayudarse de las cartas topográficas o de
información geográfica de Google Earth.

2.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN

La amplia gama de materiales usados industrialmente,


para el sistema de conducción, se resumen en la tabla de clasificación, que a
continuación se presenta:

[Fecha] 3
2.3 SELECCIÓN DE TUBERÍA

La selección de materiales de tubería para cualquier


aplicación, debe estar basada en las recomendaciones de códigos aplicables,
estándares dimensionales y especificaciones de material establecidas. Sin
embargo, el ingeniero de diseño debe considerar también los requerimientos de
servicio y parámetros tales como: resistencia mecánica, resistencia a la
corrosión, facilidad de instalación, costo y vida útil. El criterio económico estará
determinado por el tipo de tubería, su diámetro y el espesor.

2.4 LÍNEA DE CONDUCCIÒN

La línea de conducción en un abastecimiento de agua potable


por gravedad es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y
obras encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el
reservorio, aprovechando la carga estática existente. Debe utilizarse al máximo
la energía disponible para conducir el gasto deseado, lo que en la mayoría de
los casos nos llevara a la selección del diámetro mínimo que permita presiones
iguales o menores a la resistencia física que el material de la tubería.

2.5 CRITERIOS DE DISEÑO:

Definido el perfil de la línea de conducción, es necesario considerar criterios de


diseño que permitan el planteamiento final en base a las siguientes
consideraciones:

[Fecha] 4
a) CARGA DISPONIBLE.

La carga disponible (Figura 5.1) viene representada por la diferencia de


elevación entre la obra de captación y el reservorio.

b) GASTO DE DISEÑO
El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario (Qmd), el que
se estima considerando el caudal medio de la población para el periodo de
diseño seleccionado (Qm) y el factor K1 del día de máximo consumo (ver
Capitulo 2).

[Fecha] 5
c) CLASES DE TUBERIA

Las clases de tubería a seleccionarse estarán definidas por las máximas


presiones que ocurran en la línea representada por la línea de carga estática.
Para la selección se debe considerar una tubería que resista la presión más
elevada que pueda producirse, ya que la presión máxima no ocurre bajo
condiciones de operación, sino cuando se presenta la presión estática, al cerrar
la válvula de control en la tubería.

En el Cuadro 5.1 presentan las clases comerciales de tuberías PVC con sus
respectivas cargas de presión.

Cuando las presiones sean mayores a las que soporta la tubería PVC, cuando
la naturaleza del terreno la excavación y donde sea necesaria la construcción de
acueductos, se recomienda utilizar tubería de fierro galvanizado.

[Fecha] 6
2.6 DÌAMETROS

Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se


estudian diversas alternativas desde el punto de vista económico. Considerando
el máximo desnivel en toda la longitud del tramo, el diámetro seleccionado
deberá tener la capacidad de conducir el gasto de diseño con velocidades
comprendidas entre 0.6 y 3.0 m/s; y las pérdidas de carga por tramo calculado
deben ser menores o iguales a la carga disponible.

2.7 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS

a) Válvulas de aire

El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área de flujo del
agua, produciendo un aumento de perdida de carga y una disminución del gasto.
Para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire pudiendo ser
automáticas o manuales. Debido al costo elevado de las válvulas automáticas,
en la mayoría de las líneas de conducción se utilizan válvulas de compuerta con
sus respectivos accesorios que requieren ser operadas periódicamente. (Ver
Figura 5.3).

[Fecha] 7
b) Válvulas de purga

Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la linea de conducción con


topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo
necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de
tramos de tuberías (ver Figura 5.4).

c) CAMARAS ROMPE-PRESIÒN

Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos puntos a


lo largo de la línea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la
máxima que puede soportar una tubería. En esta situación, es necesaria la
construcción de cámaras rompe-presión que permitan disipar la energía y reducir
la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar danos
en la tubería. Estas estructuras permiten utilizar tuberías de menor clase,
reduciendo considerablemente os costos en las obras de abastecimiento de
agua potable.

[Fecha] 8
En la Figura 5.5 se ilustra la ubicación de las estructuras complementarias de la
línea de conducción.

2.8 LINEA DE GRADIENTE HIDRAULICA


La línea de gradiente hidráulica (L.G.H.) indica la presión de agua a lo largo de
la tubería bajo condiciones de operación. Cuando se traza la línea de gradiente
hidráulica para un caudal que descarga libremente en la atmosfera (como dentro
de un tanque).
Puede resultar que la presión residual en el punto de descarga se vuelva positiva
o negativa, como se ilustra en la Figura 5.6.

[Fecha] 9
2.9 PERDIDA DE CARGA

La pérdida de carga es el gasto de energía necesario


para vencer las resistencias que se oponen al movimiento del fluido de un punto
a otro en una sección de la tubería.
Las pérdidas de carga pueden ser lineales o de fricción y singulares o locales.
Las primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la superficie de
contacto entre el fluido y la tubería; y las segundas son producidas por las
deformaciones de flujo, cambio en sus movimientos y velocidad
(estrechamientos o ensanchamientos bruscos de la sección, torneo de las
válvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).
Cuando las pérdidas locales son más del 10% de las pérdidas de fricción, la
tubería se denomina corta y el cálculo se realiza considerando la influencia de
estas pérdidas locales.

[Fecha] 10
2.9.1 PERDIDA DE CARGA UNITARIA
Para el cálculo de la pérdida de carga unitaria, pueden utilizarse
muchas fórmulas, sin embargo una de las más usadas en conductos a presión,
es la de Hacen y Williams. Esta fórmula es válida únicamente para tuberías de
flujo turbulento, con comportamiento hidráulico rugoso y con diámetros mayores
a 2 pulg.
Las Normas del Ministerio de Salud, para el cálculo hidráulico recomiendan el
empleo de la fórmula de Fair-Whipple para diámetros menores a 2 pulg.; sin
embargo se puede utilizar la fórmula de Hazen y Williams, con cuya ecuación los
fabricantes de nuestro país elaboran sus nomogramas en los que incluyen
diámetros menores a 2 pulg.

Ecuación de Hazen y Williams


Donde:
D = Diámetro de la tubería (pulg).
Q = Caudal (11s).
hf = Perdida de carga unitaria (m/Km).
C = Coeficiente de Hazen - Williams expresado en (pie)1/2 / seg

2.9.2 PERDIDA DE CARCA POR TRAMO

La pérdida de carga por tramo (Hf) se define como:

Hf=hfxL

Siendo L la longitud del tramo de tubería (m).

Para determinar la perdida de carga por tramo es necesario conocer los valores
de carga disponible, el gasto de diseno y la longitud del tramo de tuberia. Con
dicha informacion y con el uso de nomogramas o la aplicacion de formulas se
determina el diametro de tuberia. En caso de que el diametro calculado se
encuentre entre los rangos de dos diametros comerciales se selecciona el rango
superior o se desarrolla la combinacion de tuberias. Con el diametro o los
diametros seleccionados se calculan las perdidas de carga unitaria para
finalmente estimar la perdida de carga por tramo.

[Fecha] 11
2.10 PRESIÒN
En la linea de conduccion, la presion representa la cantidad de energia
gravitacional contenida en el agua. En un tramo de tuberia que esta operando a
tubo lleno, podemos plantear la ecuacion de Bemoulli:

Donde:

Z = Cota del punto respecto a un nivel de referencia arbitraria (m).

P/ Y= Altura o carga de presión "P es la presión y el peso y especifico del fluido"


(m).

V = Velocidad media del punto considerado (mls).

Hf = Es la perdida de carga que se produce en el tramo de 1 a 2 (m).

[Fecha] 12
2.11 RED DE DISTRIBUCIÒN

La red de distribucion es el conjunto de tuberias de diferentes


diametros, valvulas, grifos y demas accesorios cuyo origen estaen el punto de
entrada al pueblo (final de la linea de aduccion) y que se desarrolla por todas las
calles de la poblacion.
Para el diseno de la red de distribucion es necesario definir la ubicacion tentativa
del reservorio de almacenamiento con la finalidad de suministrar el agua en
cantidad y presion adecuadas a todos los puntos de la red.
Las presiones deben satisfacer las condiciones maximas y minimas para las
diferentes situaciones de analisis que puedan ocumr. En tal sentido, la red debe
mantener presiones de servicio minimas, que sean capaces de llevar agua al
interior de las viviendas (parte alta del pueblo). Tambien en la red deben existir
limitaciones de presiones maximas tales que no provoquen danos en las
conexiones y que permitan el servicio sin mayores inconvenientes de uso (parte
baja).

[Fecha] 13
2.12 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO

Se recomiendan valores de velocidad minima de 0.6 m/s y maxima


de 3.0 mis. Si se tiene velocidades menores que la minima, se presentaran
fenomenos de sedimentacion; y con velocidades muy altas, se producira el
deterioro de los accesorios y tuberias.
La presion minima depende de las necesidades domesticas, y la maxima influye
en el mantenimiento de la red, ya que con presiones elevadas se originan
perdidas por fugas y fuertes golpes de ariete. Las Normas Generales del
Ministerio de Salud, recomiendan que la presion minima de servicio en cualquier
parte de la red no sea menor de 5 m. y que la presion estatica no exceda de 50
m.

2.13 TIPOS DE REDES


Segun la forma de los circuitos, existen dos tipos de sistemas de
distribucion: el sistema abierto o de ramales abiertos y el sistema de circuito
cerrado, conocido como malla, parrilla, etc (Figura 7.1).

[Fecha] 14
2.13.1 SISTEMA ABIERTO O REMIFICADO

Redes de distribución que están constituidas por un ramal matriz y una


serie de ramificaciones. Es utilizado cuando la topografía dificulta o no permite
la interconexión entre ramales y cuando las poblaciones tienen un desarrollo
lineal, generalmente a lo largo de un rio o camino.
La tubería matriz o principal se instala a lo largo de una calle de la cual se derivan
las tuberías secundarias. La desventaja es que el flujo está determinado en un
solo sentido, y en caso de sufrir desperfectos puede dejar sin servicio a una parte
de la población.

2.13.2 SISTEMA CERRADO

Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas.


Este tipo de red es el más conveniente y tratara de lograrse mediante la
interconexión de tuberías, a fin de crear un circuito cerrado que permita un
servicio más eficiente y permanente. En este sistema se eliminan los puntos
muertos; si se tiene que realizar reparaciones en los tubos, el área que se queda
sin agua se puede reducir a una cuadra, dependiendo de la ubicación de las
válvulas. Otra ventaja es que es más económico, los tramos son alimentados por
ambos extremos consiguiéndose menores perdidas de carga y por lo tanto
menores diámetros; ofrece más seguridad en caso de incendios, ya que se
podría cerrar las válvulas que se necesiten para llevar el agua hacia el lugar del
siniestro.

2.13.3 METODOS DE SECCIONAMIENTO


Este método está basado en el corte de la red proyectada en varios puntos
determinados, de tal manera que el flujo de agua sea en un solo sentido y
proveniente de un ramal principal.
Consiste en formar anillos o circuitos, los cuales se numeran por tramos; en
cada circuito se efectúa un corte o seccionamiento y se calculan los gastos por
cada tramo de la red abierta (Figura 7.3).

[Fecha] 15
a) COTA DEL TERRENO
Las cotas del terreno se obtienen del plano topográfico de la red de
distribución, considerando la cota inicial al comienzo del tramo y la cota
final al concluir este.

b) DIÁMETROS DE TUBERÍA (D) Y VELOCIDAD (V)


Se seleccionan tentativamente diámetros de 1,1/2 y 1" en función a la
distribución de ramales troncales y secundarios. Con estos diámetros y
los gastos ficticios se determinan las velocidades en m/s para cada tramo,
aplicando la relación:

c) PERDIDA DE CARGA UNITARIA (hf) Y PERDIDA DE CARGA POR


TRAMO (Hf)

[Fecha] 16
Conocidos los valores del caudal ficticio (Qfi) y diámetro (D) de tubería
para cada tramo, se calcula la perdida de carga unitaria (hf) utilizando la
ecuación de Hazen y Williams.

d) COTAS PIEZOMETRICAS INICIAL Y FINAL

Para el cálculo de las cotas piezometricas de la red, se empieza por


analizar el tramo de la linea de aducción.
La linea de aducción es el tramo comprendido entre el reservorio de
almacenamiento y el inicio de la red de distribución (R-1). Se diseña
considerando el gasto o consumo máximo horario (Qmh).

2.14 MÉTODO DE HARDY CROSS

Es un método de tanteos o aproximaciones sucesivas, en el cual se


supone una distribución de caudales y se calcula el error en la perdida de
carga de cada circuito.
- La suma algebraica de las pérdidas de carga alrededor de un circuito
debe ser cero (Figura 7.6).

- La cantidad de flujo que entra en un nudo debe ser igual a la cantidad


de flujo que sale de ese nudo (Figura 7.7).
- El caudal que ingresa a la red debe ser igual al caudal que sale de ella
(ver Figura 7.7).
- Los caudales asignados deben ocasionar velocidades adecuadas a la
especificación reglamentaria.

[Fecha] 17
[Fecha] 18
III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales

- Teodolito (Digital)
- Cámara fotográfica.
- Balde de 4.00 Lts.
- Trípode
- Wincha de 80 m
- GPS (GARMIN)
- Brújula
- Libreta de campo.
- Cámara fotográfica.
- Cronómetro.
- Botella descartable.

3.2 Software utilizado

- Autocad
- Global Mapper
- Google Earth
- Map Source
- Microsoft office Word
- Microsoft office Excel

3.3 Metodología
3.3.1 Fase campo
- Localización de la fuente de abastecimiento de agua.
- Reconocimiento del área de estudio
- Solicitar permiso a la autoridad competente de agua, accesibilidad a la
fuente de abastecimiento.

[Fecha] 19
- Realizar un recorrido por todo el sistema de abastecimiento de agua
- Identificar la fuente de captación
Evaluación del sistema de abastecimiento.
- Conocer las condiciones en las que se encuentra las infraestructuras del
sistema de abastecimiento de agua.
Diagnostico situacional del abastecimiento de agua.

- Dialogar con la autoridad competente del agua sobre la situación actual


del abastecimiento de agua.
- Realizar las encuestas y entrevistas acerca del abastecimiento de agua
a las familias.

3.3.2 Fase gabinete


- Analizar los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas de la
población.
- Cálculos de la medida del caudal máximo y mínimo
- Realizar mapas con los puntos extraídos del GPS con el software.
- Después de tomar las mediciones de los reservorios, llevar los datos al
AutoCAD, para hacer la respectiva estructura.
- Realizar gráficos estadísticos con la ayuda del software Excel.

[Fecha] 20
IV. RESULTADOS

MEMORIA DE CÁLCULO - LINEA DE CONDUCCIÓN


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE POR
PROYECTO: GRAVEDAD
PROVINCIA LEONCIO
LUGAR: AAHH 1 DE JULIO : PRADO
HUA
NU
DISTRITO: LEONCIO PRADO DEPTO: CO

COT Qmd
DIST.
ELEMEN A DIST. = 0.76 l/s
PA.
TOS (ms AC. (m)
(m)
nm)
CAPTA 784. PVC
CION 00 0.00 0.00 = 140
RESER 769.
VORIO 00 253.00 253.00

COTA
COTA DEL Hf Hf
VE PIEZOMET PR
TERRENO DIAM DIA hf 1, 1,
LON LO RICA ES
DESNI hf .CAL M.C 1 Hf Hf
GIT CAUDAL C. INI IÓ
TRAMO INICI FINA VEL (m/ C. OM. (m 2 2 FIN
UD (l/s) (m CIA N
AL L (m) m) (plg (pl /m (m (m AL
(m) /s L (m
(msnm (msn ) g) ) /m /m (ms
) (ms )
) m) ) ) nm)
nm)
CAPT.
-
reservo 60.0 769.0 0.3 0. 0.2 0.2 784. 783. 14.
rio 0 0.76 784.00 0 15.00 0.25 0.85 2 8 00 26 3 00 77 77

[Fecha] 21
MEMORIA DE CÁLCULO - LINEA DE ADUC. Y
DISTRIB.
PROYECTO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
: DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD
LUGA PROVIN LEONCIO
R: AAHH 1 DE JULIO CIA: PRADO
HUA
DISTRITO LEONCIO NUC
: PRADO DEPTO: O

Nº HABITANTES
POR TRAMO GASTO COTA r = 48 %o
LO POR FINA
TRAM POB.
TE POB. TRAMO L
O ACT.
(u FUT. (l/s/h (msn
(hab
nd (hab) ab) m) hab/l
)
) d = 5 ote
RES. 768.5
- P01 0 0 0 0.00 6
P01- 766.0 Qmh
P02 7 35 69 0.15 0 = 1.27 l/s
P03- 765.0
P04 13 65 127 0.27 0
P04- 751.0
P05 3 15 29 0.06 0 Qu = 0.002 l/s
P04- 749.0
P06 7 35 69 0.15 0
P06- 746.0 PVC
P07 2 10 20 0.04 0 = 140
P07- 743.0
P08 7 35 69 0.15 0
P08- 741.0
P09 13 65 127 0.27 0
P09- 739.0
P10 2 10 20 0.04 0
P10- 725.0
P11 5 25 49 0.10 0
P11- 711.0
P12 2 10 20 0.04 0
TOT
AL 61 305 598 1.27

COTA
COTA DEL PERD. DE
GASTO PIEZOMETR
TERRENO CARGA
DIAM ICA
VEL PRE
TR LONGI DESNI DIAM.C .COM
TRAM OC. SIÓ
AM DISE TUD FINA VEL ALC. . UNI INIC FIN
O INICIA (m/ TRA N
O ÑO (m) L (m) (plg) (plg T. IAL AL
L s) MO (m)
(l (l/s (msn ) (%o (msn (ms
(msnm) (m)
/s ) m) ) m) nm)
)
RES. 0.0 768.5 0.6 0.3 769.0 768.
- P01 0 1.27 34.87 769.00 6 0.44 0.92 2 3 9.86 4 0 66 0.10
P01- 0.1 766.0 0.5 0.4 768.6 768.
P02 5 1.12 58.48 768.56 0 2.56 0.62 2 5 7.87 6 6 20 2.20
P03- 0.2 765.0 0.7 19.1 1.7 768.2 766.
P04 7 0.85 88.93 769.00 0 4.00 0.51 1 1/2 5 7 0 0 49 1.49
P04- 0.0 751.0 0.6 16.6 1.6 766.4 764. 13.8
P05 6 0.79 98.16 765.00 0 14.00 0.39 1 1/2 9 6 4 9 86 6
P04- 0.1 749.0 0.5 11.4 0.0 764.8 764. 15.7
P06 5 0.65 6.45 751.00 0 2.00 0.53 1 1/2 7 3 7 6 78 8
P06- 0.0 746.0 0.5 10.1 0.5 764.7 764. 18.2
P07 4 0.60 51.93 749.00 0 3.00 0.48 1 1/2 3 0 2 8 26 6

[Fecha] 22
P07- 0.1 743.0 0.4 0.2 764.2 764. 21.0
P08 5 0.46 38.54 746.00 0 3.00 0.43 1 1/2 0 6.06 3 6 02 2
P08- 0.2 741.0 0.1 0.0 764.0 763. 22.9
P09 7 0.19 52.69 743.00 0 2.00 0.33 1 1/2 6 1.16 6 2 96 6
P09- 0.0 739.0 0.1 0.0 763.9 763. 24.9
P10 4 0.15 27.20 741.00 0 2.00 0.30 1 1/2 3 0.73 2 6 94 4
P10- 0.1 725.0 0.0 0.0 763.9 763. 38.9
P11 0 0.04 41.89 739.00 0 14.00 0.13 1 1/2 4 0.07 0 4 94 4
P11- 0.0 711.0 0.0 0.0 763.9 763. 52.9
P12 4 0.00 52.90 725.00 0 14.00 0.00 1 1/2 0 0.00 0 4 94 4

 La Presión, para poder aplicar, por el método de gravedad, se encuentra dable.

[Fecha] 23
V. CONCLUSIONES

- El sistema de agua potable, se diseñó para una población futura de 20


años obteniendo para tal caso 627 habitantes.

- El análisis de la calidad de agua para el abastecimiento doméstico,


nos ayudó a determinar que el agua no es apta para el consumo
humano, por tal motivo nuestro diseño de agua potable será con
tratamiento.
- La disponibilidad del agua satisface a la demanda de la Asociación de
viviendas 1 DE JULIO ya que nos resulta mayor al 100%, puesto que
es 103.147%.
- Diseñamos la red de distribución para todas las casas de la Asociación
de 1 DE JULIO que según nuestros cálculos abastecerá
satisfactoriamente a toda la población.

[Fecha] 24
VI. REVISIÒN BIBLIOGRAFICA

 Instalaciones de Agua – Diseño para sistemas de diseño de Agua


potable.
 Reglamento de presentación de proyectos de agua potable y saneamiento.
 MANUAL DE HIDRÁULICA Vol. I y II, Jose M. De Azevedo Netto, Guillermo
Acosta Álvarez ,6ta. Edición, Editora EDGARD BLUCHER Ltda., Sau Paulo
– Brasil 1973.
 AGUERO, R. 1997. Agua potable para poblaciones rurales. Sistemas de
Abastecimiento por gravedad sin tratamiento. Lima. Perú. Págs. 166.
 VILLON, M. 2002. Hidrología. 2º edit. Editorial Villón. Lima- Perú. 430p
 Ley de Recursos Hídricos y su relación con los caudales ecológicos/
ambientales; Autoridad Nacional del Agua.

[Fecha] 25
VII. ANEXOS

CUADRO 1: Reservorio, ubicación a 769.00


msnm.

CUADRO 2: Levantamiento topográfico.

CUADRO 3: Instalación del equipo.

[Fecha] 26

También podría gustarte