Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIRECCIÓN DE SALUD IV
LIMA - ESTE
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD HOSPITALARIA
2014
AUTORES:
DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA, LIC. STEFANIE SUCLUPE OBREGON, LIC.
NANCY GLADYS AQUINO YARINGAÑO, LIC. CAROLINA MARTELL MEJÍA, BLGA. LOLIA
EGUSQUIZA VIDAL, TEC.ADM. ELTON YUPANQUI DÍAZ, INSP. SANITARIO. EUGENIO
VALDIVIA VALENZUELA, Y SRTA. YRMA BENÍTES ALATRISTA.
MINISTERIO DE SALUD
ALTA DIRECIÓN
AGRADECIMIENTO
A todos los jefes de departamentos, unidades y servicios del Hospital San Juan
de Lurigancho, especialmente a la Unidad de Estadística e Informática, a la
Oficina de Epidemiologia de la Dirección de Salud IV LIMA ESTE, con los cuales
se llevó a cabo los talleres para la elaboración del Análisis de Situación de Salud
(ASIS-HO) 2014 del Hospital San Juan de Lurigancho.
INDICE
Agradecimiento 4
Índice 5
Introducción 10
Misión del HSJL 11
Visión del HSJL 11
Reseña Histórica 12
I. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD 13
1.1 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES 13
1.1.1 ANALISIS GEOGRAFICO 13
1.1.2 ANALISIS DEMOGRAFICO 15
1.1.2.1 Estructura Poblacional 15
1.1.2.2 Dinámica Poblacional 18
1.1.2.3 Perfil de Procedencia de la Población Atendida 21
1.1.2.4 Perfil de Procedencia de la Población Atendida en Consulta Externa, HSJL-2013 21
1.1.2.5 Perfil De Procedencia De Pacientes Atendidos En Emergencia 22
1.1.3 ANALISIS SOCIOECONOMICO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO 23
1.1.3.1 Ocupación 23
1.1.3.2 Nivel Educativo 24
1.1.3.3 Acceso al Agua 25
1.1.3.4 Situación de Pobreza 26
1.1.3.5 Aspectos Socio Culturales Y Políticas 29
1.1.3.6 Analfabetismo en Hombres Y Mujeres 30
1.1.3.7 Partidos Políticos, Violencia Política Y Social 30
II. ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 32
2.1 ANALISIS DE LA MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA 32
2.1.1 Primeras Causas de Morbilidad en Consulta Externa 2013-HSJL 32
2.1.2 Primeras Causas de Morbilidad en Consulta Externa en Mujeres 2013-HSJL 33
2.1.3 Primeras Causas de Morbilidad en Consulta Externa en Hombres 2013-HSJL 34
2.1.4 Análisis de la Morbilidad Consultorios Externos; Ciclo de Vida Neonatos (0- 28 días) 2013-HSJL 35
2.1.5 Morbilidad de Consultorios Externos; Ciclo de Vida Infantes (Menores de 1 Año) 36
2.1.6 Análisis de la Morbilidad de Consultorios Externos; Ciclo de Vida Pre Escolares (de 1 a 4 Año) 37
2.1.7 Análisis de la Morbilidad de Consultorios Externos; Ciclo de Escolar de 5 a 9 Año 2013-HSJL 38
2.1.8 Análisis de la Morbilidad de Consultorios Externos; Ciclo de Adolescente; 2013-HSJL 39
2.1.9 Análisis de la Morbilidad de Consultorios Externos; Ciclo de Adulto; 2013-HSJL 40
2.1.10 Análisis de la Morbilidad de Consultorios Externos; Ciclo de Adulto Mayor; 2013-HSJL 41
2.1.11 Análisis de la Morbilidad de Consultorios Externos; Mujeres En Edad Fértil (MEF); 2013-HSJL 42
2.2 PRINCIPALES CAUSAS EN CONSULTORIO EXTERNO POR SERVICIOS 43
2.2.1 Análisis de Primeras Causas de Morbilidad en Consultorio Externo de Medicina General, 2013-
HSJL 43
2.2.2 Análisis de Primeras Causas de Morbilidad en Consultorio Externo de Medicina por
Especialidades, 2013-HSJL 44
2.2.3 Análisis de Primeras Causas de Morbilidad en Consultorio Externo de Pediatría, 2013-HSJL 46
2.2.4 Análisis de Primeras Causas de Morbilidad en Consultorio Externo de Cirugía, 2013-HSJL 47
2.2.5 Análisis de Primeras Causas de Morbilidad en Consultorio Gíneco Obstetricia, 2013-HSJL 48
2.2.6 Primeras Causas de Atención – Actividades en Consultorio de Gineco Obstetricia, 2013-HSJL 49
ASISHO 2014 Página 7
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLI SI S DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
INTRODUCCIÓN
E
l presente documento técnico, denominado Análisis de la Situación de Salud
Hospitalario (ASISHO),- 2014, es utilizado como herramienta de gestión, el cual
brinda un conocimiento oportuno e integral sobre la situación de salud de
la población demandante del distrito de San Juan de Lurigancho y la capacidad de
respuesta de las unidades productoras de servicios del hospital, lo cual nos permite tener
capacidad de convocatoria y poder político necesario, para la conducción y negociación con
los diferentes actores sociales. Además hace referencia al análisis de causas, condiciones y
nivel de los procesos de salud en las diferentes escalas territoriales.
Este instrumento ha sido elaborado por Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental, con
la participación de los equipos técnicos de las unidades, departamentos y servicios de la institución,
de acuerdo a la metodología indicada por la Dirección General de Epidemiologia del MINSA.
MISIÓN
VISIÓN
Ser en el año 2016 un hospital de tercer nivel con reconocimiento nacional, impulsor de
un modelo innovador de prestación de servicios de salud especializados, comprometidos en la
atención segura y de calidad, con equipos biomédicos de tecnología moderna y de recursos
humanos altamente competente, que contribuye al desarrollo humano con inclusión y
protección social.
RESEÑA HISTÓRICA
E L Hospital San Juan de Lurigancho data de agosto de 1,975 durante el gobierno militar
peruano, cuando se produce una invasión de pobladores a los terrenos adyacentes al
puente Huáscar, esta zona era de gran peligro, pues tenía cables de alta tensión, lo que
generaba una preocupación constante de las autoridades de turno, por lo que buscaban un
lugar apropiado para reubicar a los invasores, es importante también remarcar que por
su cercanía al rio Rímac, era una zona pantanosa con grandes peligros para la salud,
especialmente de enfermedades infectocontagiosas.
De cara a las presiones de las autoridades y de dirigentes de este pueblo joven, se envía al lugar
una carpa pequeña para brindar atención de salud a los pobladores, permaneciendo hasta el 19
de Febrero de 1976, fecha decidida para su traslado.
La decisión Gubernamental fue firme y los invasores ocuparon Canto Grande. El 20 de Febrero
de 1976, en dos carpas donadas por el Ejército y la Cruz Roja de la República Popular de China,
se instalaron en el paradero 10 de la Avenida Canto Grande, donde nació lo que hoy
conocemos como el Hospital de San Juan de Lurigancho, siendo el primer Médico Jefe el
Dr. Mario Chiu (1976 -1983).
En el año 1977, ante gestiones hechas por el Ministerio de Salud, autoridades locales,
dirigentes vecinales y comunidades se logró que el Ministerio de Vivienda y
Construcción, la donación de un terreno de 11,000 mt.2, que es el que actualmente ocupa,
colocándose la primera piedra en diciembre de 1977; brindando servicios de Salud de nivel
primario, desde 1992 amplía su oferta de servicios funcionando como Centro Materno
Infantil nivel I-4, funcionando con 26 camas. Hasta 08 de Julio del 2005 mediante R.D-Nº 297-
DG-DESP- DISA-III-LN-2005,es reconocido como Hospital II- 1 , brindando las cuatro
especialidades básicas con 75 camas de hospitalización y 09 de observación , para una demanda
promedio de un millón de habitantes del distrito, por ser el único hospital de la zona.
El 04 de Enero del 2010, fecha histórica para la institución, mediante Resolución Directoral
Nº 004-2010, el Hospital San Juan de Lurigancho, obtiene la categoría de Hospital Nivel II-2, la
cual a la fecha ostenta.
DIRESA Lima
DIRESA Lima
DIRESA Lima
DISA IV Lima
Ciudad DISA III Lima Sur
LEYENDA:
Microrredes
Hospitales
EsSalud
HSJL
Hospital San
Juan de
Lurigancho
CLIMA.
Su clima es de tipo desértico con muy escasas precipitaciones en invierno. La temperatura oscila entre
los 12° C a 30° C, siendo el volumen de precipitación fluvial escasa, el clima es seco, teniendo
niveles de alta contaminación ambiental, por la existencia de botaderos de basura y un flujo vehicular
constante
Medios de Transporte
Los medios de transporte se realizan a través de rutas informales y autorizadas de ómnibus,
microbuses, combis, taxis y moto-taxis; próximos a contar con el tren eléctrico que une al distrito con
el sur de Lima Metropolitana que permite un flujo ágil y dinámico de la población.
Accesibilidad
El hospital es accesible para todos dentro de la jurisdicción del Hospital de San Juan de Lurigancho,
los que representan el 1% de la población del Distrito. La accesibilidad de los establecimientos a
la cabeza de red Canto Grande, varía de 5 a 15 minutos en transporte público. El tiempo de
traslado del hospital San Juan de Lurigancho al hospital de referencia Hipólito Unánue III-I, de mayor
complejidad, es de 40 minutos.
Total Número %
Edad
Nº % Hombre Mujer Hombre Mujer
0-4 95350 8.9 47389 47961 4.4 4.5
5-9 91263 8.5 45358 45905 4.2 4.3
10-14 92814 8.7 46129 46685 4.3 4.4
15-19 104269 9.7 51822 52447 4.8 4.9
20-24 117314 11.0 58305 59009 5.5 5.5
25-29 99885 9.3 49643 50242 4.6 4.7
30-34 90549 8.5 45003 45546 4.2 4.3
35-39 79126 7.4 39326 39800 3.7 3.7
40-44 65961 6.2 32783 33178 3.1 3.1
45-49 60938 5.7 30286 30652 2.8 2.9
50-54 53023 5.0 26352 26671 2.5 2.5
55-59 39474 3.7 19619 19855 1.8 1.9
60-64 28646 2.7 14237 14409 1.3 1.3
65 -69 19913 1.9 9897 10016 0.9 0.9
70-74 13537 1.3 6728 6809 0.6 0.6
75-79 9167 0.9 4556 4611 0.4 0.4
80 a + 8337 0.8 4143 4194 0.4 0.4
Total 1069566 100 531574 537992 50 50
FUENTE: DISA IV LIMA ESTE - 2013
80 a +
75-79
70-74
65 -69
60-64
55-59
grupo de edad
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
porcentaje
FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA HSJL - 2013
>60a
7.4% 0-11a
20.8%
30a-59a 12a-17a
36.4% 10.9%
18a-29a
24.4%
La distribución poblacional por grupo etario se divide por grupos objetivos los cuales están compuesto de la
siguiente forma: grupo Niño de 0 a 11 años representando el 20.8%, grupo Adolecente de 12 a 17 años
con un 10.9%, continua el grupo Joven de 18 a 29 años y representa el 24.4%, el grupo Adulto de 30 a
59 años es el de mayor población con el 36.4%, y por último el grupo objetivo Adulto Mayor de 60 a
mas años representan el grupo objetivo de menor población con 7.4%.
El nivel de concentración poblacional también se analiza con el índice de densidad, tomando como
referencia la población del distrito es 1’069,566 habitantes y la superficie de 131.25 km2, dando su
densidad de 8,149 personas por Km. cuadrado, índice que se cuadruplicó en la última década.
En general, no se cuenta con datos exactos del número de fallecidos de la red de San Juan de
Lurigancho por la existencia de cementerios clandestinos o entierros en los distintos cementerios de
Lima. Además, se observa que la tasa de mortalidad ha disminuido debido a la mayor accesibilidad de la
población a los servicios de salud, educación y mayor poder adquisitivo. Si comparamos con los datos
nacionales vemos que nuestra tasa de crecimiento es mayor que la nacional al igual que la esperanza
de vida al nacer, en cambio tenemos una tasa global de fecundidad, natalidad y de mortalidad infantil
menor que el promedio nacional.
Fuente: INEI
Según la tabla, el promedio de hijos nacidos vivos por mujer, en el distrito de San Juan de
Lurigancho en el año 2007 (último censo nacional) fue de1.4 por debajo del promedio nacional.
Fuente: INEI
A nivel nacional, la esperanza de vida al nacer en promedio es de 73.18 años existiendo una diferencia
de 05 años de esperanza de vida a favor del sexo femenino. En cuanto al departamento de Lima, esta
se incrementa llegando al promedio de 76.47 años, manteniéndose la diferencia por sexo, y en el
distrito de SJL el promedio de esperanza de vida al nacer es de 75.8 años.
MIGRACION
Por Lugar de Por Lugar de Hogares con algún
Unidades
Población Nacimiento Residencia miembro en otro país
de Análisis
Nº % Nº % Nº %
PERÚ 28220764 5460296 19.9 1537099 6.2 704746 10.4
Dpto. LIMA 8445211 2781145 32.9 614648 8 323137 15.6
Prov. LIMA 7605742 2873525 37.8 661082 9.5 294631 15.8
DISA IV LE 2111289 1173782 53.5 350695 20.2 70484 14.1
Dist. SJL 898443 491786 54.7 128327 15.7 27101 12.9
Fuente: INEI
Se observa que en el Perú el 19.9% han migrado de su lugar de nacimiento y el 10.4% tiene algún
miembro de su familia en otro país, en el distrito de SJL, el 54.7%ha nacido en otro lugar y el 12.9%
tiene algún miembro de su familia en otro país.
Según el cuadro, observamos que en los últimos 6 años, la tendencia se mantiene en cuanto a la tasa de
mortalidad general en el distrito de San Juan de Lurigancho. En el año 2007 la tasa de mortalidad es de 4.9
personas fallecidas por 1000 habitantes; en el 2008 la tasa disminuye a 4.7; en el 2009 se registra un ligero
aumento de 4.5 fallecidos por 1000 habitantes; y desde el 2010 al 2012 la tendencia se incrementa en 0.1
por cada año.
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HSJL 2013
Para el año 2013, la mortalidad general del Hospital San Juan de Lurigancho fue de 329 muertes, la primera
causa de mortalidad corresponde a Insuficiencia Respiratoria con 89 casos que representan el 27.05% de
las muertes en general, en segundo lugar tenemos a las Neumonías, por organismo no especificado, con 43
casos que representa el 13.07%, y en tercer lugar tenemos otras Septicemias con 37 casos que representa
el 11.25% de las muertes. En general las 3 primeras causas de muerte representan el 51.4% de las muertes
en el hospital.
En el año 2013, la población atendida en consultorios externos del hospital San Juan de Lurigancho
fue de 175,081 personas atendidas, en el primer lugar de atención no se indica la procedencia en la
historia clínica de los pacientes atendidos, siendo 37,862 personas atendidas que representan el
21.63%. La falta del registro del lugar de procedencia dificulta el análisis de la información para la
determinación del lugar de origen de los pacientes atendidos, en segundo lugar de procedencia
tenemos a Huáscar con 21,021 personas atendidas, que representa el 12.01%, y en tercer lugar
tenemos a Mariscal Cáceres con 8,785 personas atendidas que representa el 5.02%.
PROCEDENCIA Nº DE CASOS %
No Indica 19,200 25.80
Huascar 9,052 12.16
Mariscal Caceres 3,430 4.61
Jose Carlos Mariategui 3,359 4.51
Bayovar 2,529 3.40
Juan Pablo II 2,244 3.01
San Hilarion 1,991 2.67
Las Flores 1,707 2.29
Canto Grande 1,676 2.25
Santa Maria 1,657 2.23
10 de Octubre 1,460 1.96
Motupe 1,105 1.48
Montenegro 1,098 1.48
Jicamarca 1,030 1.38
Canto Rey 989 1.33
Proyectos Especiales 959 1.29
Arriba Peru 936 1.26
San Fernando 782 1.05
Cruz de Motupe 776 1.04
Casa Blanca 706 0.95
Inca Manco Capac (Manco Inca) 562 0.76
Santa Elizabeth 536 0.72
Jesus Oropeza Chonta 500 0.67
Los Pinos 472 0.63
Santa Rosa 451 0.61
San Carlos 448 0.60
Los Alamos 438 0.59
9 de Octubre 399 0.54
Villa Hermoza 394 0.53
Otros 13,546 18.20
TOTAL 74,432 100
Fuente: Estadística e Informática- Elaborado por la Oficina de Epidemiología HSJL 2013
En el año 2013, la población atendida por el servicio de Emergencia del hospital San Juan de
Lurigancho fue de 74,432 personas atendidas, en el primer lugar de atención no se indica la
procedencia de los pacientes atendidos en la historia clínica con 19,200 personas atendidas que
representan el 25.80%. En segundo lugar de procedencia tenemos a Huáscar con 9,052 personas
atendidas, que representa el 12.16%, y en tercer lugar tenemos a Mariscal Cáceres con 3,430
personas atendidas que representa el 4.61%.
1.1.3.1 Ocupación.
La Población Económicamente Activa (P E A)
Aproximadamente el 66 % del total de habitantes del distrito, son considerados como población
económicamente activa; según sexo los hombres representan el 33.1% y las mujeres conforman el
66.9%. Además la actividad manufacturera es la más importante del distrito.
Ocupaciones principales:
ÍNDICE DE
DESARROLLO
UNIDAD DE HUMANO
ANÁLISIS
IDH RANKING
Perú 0.6234
Dpto. Lima 0.6788 1
Prov. Lima 0.6840 1
Lima a cercado 0.6972 24
Ate 0.6692 49
Chaclacayo 0.6873 28
Cieneguilla 0.6609 66
El Agustino 0.6699 48
La Molina 0.7369 4
Lurigancho 0.6652 54
San Juan de
Lurigancho 0.6674 52
Santa Anita 0.6770 35
Lima a Metropolitana 0.6845 44
Fuente: INEI CENSO NACIONAL 2007, IX POBLACINAL Y- VI VIVIENDA
.
Según resultados preliminares del XI censo de población y vivienda INEI 2007, en el distrito de San Juan de
Lurigancho, el nivel educativo muestra que la asistencia al sistema educativo regular en el grupo etáreo de
06 a 24 años representa un 67,4%. Además se cuenta con una población de 15 y más años con nivel
educativo superior, que representa el 38%, siendo en hombres un 39% y en mujeres 37%. La población
analfabeta en el grupo etáreo de 15 a más años representa el 2,1%, siendo en hombres el 0,7% y en
mujeres el 3,5%.
En la gráfica se observa el nivel educativo de la población del distrito de San Juan de Lurigancho, el
mayor porcentaje lo ocupa la población con nivel secundaria con 39.37% de la población, el
segundo lugar la población con nivel primaria 21.29% el tercer lugar lo ocupa la población con
nivel superior no universitaria con 8.36% del total de la población. El 8.14% de la población del
distrito tiene nivel superior universitario completo.
VIVIENDAS
A través de los años, el distrito ha ido creciendo poblacionalmente e invirtiendo en vivienda, así como
en el material de construcción modernizada. Se observa en la gráfica que el 78.54% de las viviendas
son de material de ladrillo o bloque de cemento, en segundo lugar tenemos, las de madera con
14.44% de viviendas, el 3.47% de estera y un 0.05% de piedra con barro.
En cuanto a los establecimientos de salud, el primer nivel de atención resuelve problemas de salud de baja
complejidad de la población, mediante acciones intramurales y extramurales, y a través de estrategias de
promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud. Los establecimientos de
segundo nivel tienen capacidad resolutiva para brindar atención, ambulatoria, de emergencia y de
hospitalización. Cabe mencionar que en el distrito se cuenta con establecimientos de salud del Seguro
Social (Hospital Díaz Ufano), SISOL (Sistema Metropolitano de la Solidaridad), la municipalidad de San Juan
de Lurigancho y clínicas como San Miguel, San Juan Bautista, Limatambo, entre otras.
LIMA ESTE: POBLACIÓN EN HOGARES POR NÚMEROS DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN DISTRITOS 2007
% Pob. % Pob.
Pob. con Población
con con
NBI/ con pobreza Con 1 NBI Con 2 NBI Con 3 NBI Con 4 NBI Con 5 NBI
Variable / Indicador NBI/pobrez pobreza
pobreza extrema
a extrema
Economía Familiar
A través de los años la economía de la población del distrito de SJL, ha experimentado diferentes
cambios debido al desenvolvimiento de la oferta y demanda, así como la expansión territorial. Cuenta
con zonas definidas donde se desarrollan las diferentes actividades económicas, en la zona de
Canto Grande se concentra el movimiento comercial con 35.1% principalmente de productos
alimenticios, bienes intermedios y servicios, siguiéndole las industrias manufactureras con 21%. Cabe
mencionar que Mariátegui - Montenegro concentra el mayor número de asentamientos humanos que
se proyectan a los límites con las zonas de Jicamarca y los límites de la provincia de Huarochirí.
Niveles de Pobreza
Según INEI, en el distrito de San Juan de Lurigancho (considerando el NBI), la población pobre en
general representa el 31.8 % del total, mientras que el grupo de los considerados no pobres es de
68.2 %. (Fuente INEI 2007). La población en extrema pobreza (gasto per. capital de $3.3 por persona y
con lo cual cubren los requerimientos nutricionales) representa el 7.6 %. Dentro de la red los centros
poblados en extrema pobreza son: 5 de Mayo, Villa Verde y Villa Hilary (pertenecientes al Hospital San
Juan de Lurigancho), 3 cruces, 11 de Mayo, M. Bastillas, Nueva Alianza (PS. Huáscar XV), Nueva
Jerusalén (C.S. cruz de Motupe).
Vivienda
Las características de la vivienda en San Juan de Lurigancho, se caracteriza porque el 70% son de
ladrillo bloque y el 45% tiene piso de cemento, el abastecimiento de agua se realiza a través de la red
de agua potable domiciliaria, pilón y camión, contando con un sistema de abastecimiento regular de
agua del 90% esto genera un gasto económico en los asentamientos humanos más jóvenes y pobres,
ya que sus habitantes deben de pagar más para obtener agua de pilón, pozo, o camión con las dudas
respectivas a la calidad del agua. El porcentaje de viviendas sin instalación de agua potable intra-
domiciliaria y sin alcantarillado independientes son 60.4% y departamento en edificio 19.6%; en
régimen de tenencia propias totalmente pagadas 56.8%; alquiladas 17.8% y propias pagándolas
4.9%. Además el material predominante de la paredes es de ladrillo o bloque de cemento, con un
78.5%; de madera un 15.8%; de esteras el 4%; de adobe y tapia un 1.8%; y un 0.1% de piedra, barro o
quincha. El material predominante de los pisos son: cemento 59.6%, tierra un 22.1%, loseta
15.5%, parquet o madera pulida un 1.8%, entablados y laminas un 0.3 y 0.5%
CONDICIÓN DE
OCUPACIÓN
OCUPADA DESOCUPAD
DISTRITO SAN JUAN DE LUIRGANCHO, ÁREA TOTAL A
Distrito SAN JUAN DE LURIGANCHO 202436 197096 189671 6914 511 5340 473 553 3824 490
Casa independiente 174075 170356 165023 4960 373 3719 289 518 2533 379
URBANA 202436 197096 189671 6914 511 5340 473 553 3824 490
Casa independiente 174075 170356 165023 4960 373 3719 289 518 2533 379
Porcentaje de Viviendas Sin Alumbrado Eléctrico: Con respecto a la energía eléctrica, casi el
95 % de las viviendas cuentan con dicho servicio.
Idioma: Aproximadamente el 97% de la población habla castellano y una minoría de la población habla
quechua.
Religión: Existe predominio de la religión católica, existiendo también otras otros grupos
como cristianos, evangelistas, adventistas, testigos de Jehová y mormones.
CEI 09
PRONOIS 13
CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIA 07
CENTROS EDUCATIVOS SECUNDARIA 07
CE ESPECIAL 01
CEOS 01
Tasa De Deserción Escolar: 2.7 %
La tasa de analfabetismo a nivel del distrito es de 2.1%, representando una de las más bajas en
relación al promedio nacional, no se tienen datos de escolaridad a nivel de la red pero se puede
asegurar que el promedio es algo mayor, ya que se tiene un alto número de deserción escolar por
las necesidades económicas de las familias. A nivel de San Juan de Lurigancho, los años promedio de
escolaridad es de 9.8 años el numero de matriculas es de 171,278existiendo un 4.8 de deserción
escolar.
Comedores Populares
Vasos de Leche:
1. Los Álamos
2. Zona Rústica
3. Jesús Oropeza Chonta
4. Villa Hermosa
5. 9 de Octubre
6. La Fortaleza
7. 5 de Mayo
8. Villa Verde
9. Proyectos Especiales
10. Mariscal Luzuriaga
11. Los Pinos
12. Canto Rey
13. Miguel Grau
14. Ampliación grupo 8 de Huáscar
15. Cooperativa de Vivienda Canto Grande
16. Urbanización Los Jazmines
17. Huáscar grupo 8.
Nº de Promotoras De Salud: 10
Nº de Parteras: 02
Nº de Iglesias: 03
Nº de Dirigentes Populares: 37
Nº de Instituciones Públicas y Privadas: 10
Nº de Colegios:
1. CEI: 09
2. PRONOIS: 13
3. Centros Educativos Primarios: 07
4. Centros Educativos Secundarios: 07
5. CE Especial: 01
6. CEOS: 04
En el año 2013, en consulta externa del hospital San Juan de Lurigancho se atendió un total de
96,546 pacientes, de los cuales el sexo femenino fue el de mayor demanda de atención con 61,358
pacientes que representa el 63.55% y el sexo masculino con 35,188 pacientes que representa el
36.45%, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En primer lugar como causa de morbilidad en consulta externa tenemos a las dorsalgias con
3,582 casos que representa el 3.71%.
En segundo lugar de morbilidad tenemos los trastornos de la acomodación y de la refracción
con 3,128 casos que representa el 3.24%.
En tercer lugar de morbilidad tenemos las Hiperplasias de Próstata, con 2,456 casos que
representan el 2.54%.
El cuarto lugar de morbilidad tenemos las rinofaringitis aguda 2,215 casos que representan el
2.29%.
En general las 15 primeras causas de morbilidad representan el 31.3% del total de casos, y
otras enfermedades el 68.7%.
La población de sexo femenino es la de mayor demanda de atención por consulta externa
con 63.55%.
2.1.2 Primeras Causas de Morbilidad Consulta Externa en Mujeres Hospital San Juan
de Lurigancho, 2013 – HSJL
Comentario:
En el año 2013, la atención de consultorio externo en el sexo Femenino fueron 61,358 pacientes de
los cuales tenemos lo siguiente:
En primer lugar como causa de morbilidad tenemos a las dorsalgias con 2 ,425 casos que
representa el 3.95%.
En segundo lugar, tenemos los trastornos de la acomodación y de la refracción con 2,005
casos que representa el 3,27%.
En tercer lugar de morbilidad tenemos atención por anormalidades conocidas o presuntivas de los
órganos, con 1,618 casos que representan el 2.64%.
En general las primeras 15 causas de morbilidad en el sexo femenino en consultorio externo
representan el 32.74 % del total de casos
Comentario:
En el año 2013, las atenciones de Consulta Externa en el sexo masculino fueron 35,188 casos
atendidos, de los cuales tenemos lo siguiente:
En primer lugar como causa de morbilidad tenemos a hiperplasia de Próstata con 2,456 casos
que representa el 6.98%.
En segundo lugar de morbilidad tenemos las Rinofaringitis Aguda con 1,202 casos que
representa el 3.42%.
En tercer lugar de morbilidad tenemos las dorsalgias, con 1,157 casos que representan el 3.29%.
El cuarto lugar de morbilidad tenemos las trastornos de la acomodación y de la refracción 1,123
casos que representan el 3.19%.
La población de sexo masculino representa el 36.45% de la atención por consulta externa.
2.1.4 Primeras Causas de Morbilidad en Consulta Externa; Grupo Objetivo Neonatos (0-
28 días) 2013- HSJL
Comentario:
En el año 2013, las atenciones de neonatos por consultorios externos fueron 545 casos, de los cuales
tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las atenciones en menores de 01 año por consultorios 3xternos fueron 4,303 casos,
de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario.
En el año 2013, las atenciones en menores de 01 a 04 años por consultorios externos fueron 6,810
casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario: 292
En el año 2013, las atenciones en niños de 05 a 09 años por consultorios externos fueron 4,721 casos,
de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las atenciones en adolescentes por consultorios externos fueron 8,449 casos, de los
cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las atenciones en adultos por consultorios externos fueron 50,195 casos, de los
cuales tenemos lo siguiente:
La primera causa de morbilidad en adultos, corresponde a dorsalgia con 2,364 casos, que
representa el 4.71% del total de casos.
En segundo lugar la causa de morbilidad en adultos, corresponde a la atención materna por
anormalidades conocidas o presuntas con 1,565 casos que representan el 3.12% del total de
casos.
En tercer lugar la causa de morbilidad en adultos, corresponde a trastornos de la
acomodación y de la refracción con 1,473 casos que representan el 2.93% del total de casos.
En cuarto lugar la causa de morbilidad en adultos, corresponde a otros trastornos de la
ansiedad con 1437 casos que representan el 2.86% del total de casos.
En quinto lugar la causa de morbilidad en adultos, corresponde a colelitiasis con 1357
casos, que representan el 2.70% del total de casos.
En general las 15 primeras causas de morbilidad en adultos por consultorio externo
corresponden al 33.1% del total de casos.
Comentario:
En el año 2013, las atenciones en adultos mayores por consultorios externos fueron 22,486 casos, de
los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las atenciones en Mujeres en edad fértil por Consultorios Externos fueron 29,111
casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
13 J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, DE SITIOS MUL 37 37 74 2.29 56.0
14 E66 OBESIDAD 22 49 71 2.19 58.2
15 F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 14 46 60 1.85 60.1
16 - OTRAS MORBILIDADES 494 798 1,292 39.94 100
TOTAL 1,083 2,152 3,235 100
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL - 2013
Comentario:
En el año 2013, las atenciones por consultorios externos de Medicina General fueron 3,235 casos, de
los cuales tenemos lo siguiente:
MEDICINA INTERNA
2 E119 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, SIN MENCION DE COMPLICACION 84 222 306 5.13 11.8
3 K802 CALCULO DE LA VESICULA BILIAR SIN COLECISTITIS 40 259 299 5.01 16.8
4 E785 HIPERLIPIDEMIA NO ESPECIFICADA 48 179 227 3.80 20.6
5 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 16 142 158 2.65 23.3
6 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 38 93 131 2.20 25.5
7 I839 VENAS VARICOSAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES SIN ULCERA NI INFLAMACION 33 90 123 2.06 27.5
8 N189 ENFERMEDAD RENAL CRONICA, NO ESPECIFICADA 56 56 112 1.88 29.4
9 E149 DIABETES MELLITUS, NO ESPECIFICADA, SIN MENCION DE COMPLICACION 36 72 108 1.81 31.2
10 R69X CAUSAS DE MORBILIDAD DESCONOCIDAS Y NO ESPECIFICADAS 44 64 108 1.81 33.0
13 K409 HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 57 38 95 1.59 38.0
En el año 2013, las atenciones por consultorios externos de Medicina Interna como especialidad, fueron
5,967 casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
DERMATOLOGIA
Nº CIEX MORBILIDAD M F TOTAL % %ACUM.
1 B351 TINA DE LAS UNAS 29 52 81 8.64 8.6
2 B07X VERRUGAS VIRICAS 29 21 50 5.34 14.0
3 L700 ACNE VULGAR 22 19 41 4.38 18.4
4 L709 ACNE NO ESPECIFICADO 19 17 36 3.84 22.2
5 L853 XEROSIS DEL CUTIS 10 24 34 3.63 25.8
6 - OTRAS MORBILIDADES 268 427 695 74.17 100.00
TOTAL 377 560 937 100
En la especialidad de dermatología, en consultorios externos, se observa que la
primera causa de atención es por tiña de las uñas, presentándose en su mayoría en
las mujeres.
GASTROENTEROLOGÍA
Nº CIEX MORBILIDAD M F TOTAL % %ACUM.
1 K295 GASTRITIS CRONICA, NO ESPECIFICADA 193 559 752 17.58 17.6
2 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 144 370 514 12.01 29.6
3 K30X DISPEPSIA 110 310 420 9.82 39.4
4 K590 CONSTIPACION 60 181 241 5.63 45.0
5 B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 212 66 278 6.50 51.5
6 - OTRAS MORBILIDADES 557 1,516 2,073 48.46 100.00
TOTAL 1,276 3,002 4,278 100
En la especialidad de gastroenterología, en consultorios externos, se observa que la
primera causa de atención es gastritis crónica no especificada, presentándose en las
mujeres en un 189% más que en los hombres.
NEUROLOGÍA
Nº CIEX MORBILIDAD M F TOTAL % %ACUM.
1 G409 EPILEPSIA, TIPO NO ESPECIFICADO 466 539 1,005 20.41 20.4
2 F419 TRASTORNO DE ANSIEDAD, NO ESPECIFICADO 216 477 693 14.07 34.5
3 M542 CERVICALGIA 121 316 437 8.87 43.4
4 G20X ENFERMEDAD DE PARKINSON 213 222 435 8.83 52.2
5 F329 EPISODIO DEPRESIVO, NO ESPECIFICADO 86 330 416 8.45 60.6
6 - OTRAS MORBILIDADES 1,360 578 1,938 39.36 100.00
TOTAL 2,462 2,462 4,924 100
En la especialidad de neurología, en consultorios externos, se observa que la
primera causa de atención es epilepsia, tipo no especificado; presentándose en las
mujeres en un 15.67% más que en los hombres.
REUMATOLOGÍA
11 N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 184 40 224 1.86 68.4
12 D64 OTRAS ANEMIAS 90 75 165 1.37 69.8
Comentario:
En el año 2013, las atenciones por consultorio externo de pediatría fueron 12,057 casos, de los cuales
tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las atenciones por Consultorio Externo de Cirugía, fueron 5,562 casos, de los cuales
tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las atenciones por Consultorio Externo de Gineco Obstetricia fueron 7,919 casos, de
los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
Dentro de las primeras causa de atención, se desarrollan actividades las cuales se detallan en el cuadro
superior. En el año 2013, estas actividades fueron 10,944 atenciones, de los cuales tenemos lo
siguiente:
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
Comentario:
En el año 2013, se atendieron 11,315 casos generales de hospitalización, de los cuales tenemos lo
siguiente:
Comentario:
En el año 2013, la causa de Hospitalización por grupo objetivo de 0 a 9 años, fueron 1,057 casos, de
los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de hospitalización por grupo objetivo de 10 a 19 años, fueron 1,660 casos,
de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de hospitalización por grupo objetivo de 20 a 49 años, fueron 7,546 casos,
de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de hospitalización por grupo objetivo de 50 a 59 años, fueron 415 casos, de
los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de hospitalización por grupo objetivo en > de 60 años, fueron 637 casos, de
los cuales tenemos lo siguiente:
2.4.1 Primeras Causas de Hospitalización del Servicio de Medicina Interna, 2013 –HSJL.
Comentario:
En el año 2013, las causas de morbilidad de hospitalización del servicio de medicina interna,
fueron 1341 casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de morbilidad de hospitalización del servicio de pediatría, fueron
1,250 casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de morbilidad de hospitalización del servicio de cirugía, fue de 1,582
casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de morbilidad de hospitalización del servicio de ginecología, fueron
764 casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
13 O36 ATENCION MATERNA POR OTROS PROBLEMAS FETALES CONOCIDOS O PRESUNTOS 51 0.61 96.8
14 O14 HIPERTENSION GESTACIONAL [INDUCIDA POR EL EMBARAZO] CON PROTEINURIA S 41 0.49 97.3
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
Comentario:
En el año 2013, las causas de hospitalización del servicio de obstetricia, fueron 8,343 casos, de los
cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de morbilidad de hospitalización en área de riesgo fueron 1,983 casos, de
los cuales tenemos lo siguiente:
2 P59 ICTERICIA NEONATAL POR OTRAS CAUSAS Y POR LAS NO ESPECIFICADAS 37 42 79 22.32 65.5
FETO Y RECIÉN NACIDO AFECTADOS POR CONDICIONES DE LA MADRE NO
3 P00 21 14 35 9.89 75.4
NECESARI
4 P23 NEUMONIA CONGÉNITA 8 8 16 4.52 79.9
TRASTORNOS TRANSITORIOS DEL METABOLISMO DE LOS
5 P70 5 10 15 4.24 84.2
CARBOHIDRATOS ESPECIFIC
TRASTORNOS RELACIONADOS CON DURACION CORTA DE LA GESTACION
6 P07 3 8 11 3.11 87.3
Y CON BAJO
7 P22 DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO 6 2 8 2.26 89.5
8 P21 ASFIXIA DEL NACIMIENTO 2 2 4 1.13 90.7
Comentario:
En el año 2013, las causas de morbilidad de hospitalización del servicio de neonatología fueron
354 casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de hospitalización en UCI fueron 79 casos, de los cuales tenemos lo
siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de atención general de emergencia fueron 59,434 casos, de los cuales
tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de morbilidad de emergencia por grupo objetivo de 0 a 9 años fueron 19,119
casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de Atención de Emergencia por Grupo Objetivo de 10 a 19 años fueron 7,698
casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de Atención de Emergencia por Grupo Objetivo de 20 a 49 años fueron 24,885
casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de atención de emergencia por grupo objetivo de 50 a 59 años fueron 2,916
casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
2.5.6 Primeras Causas de Atención en Emergencia por Grupo Objetivo mayores de 60 años, 2013-HSJL.
Comentario:
En el año 2013, las causas de atención de emergencia por grupo objetivo mayores de 60 años, fue de
4,825 casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
2.6.1 Primeras Causas de Atención Rápida en Emergencia por Capítulos HSJL -2013
Comentario:
En el año 2013, las causas de Morbilidad General de Atención Rápida de Emergencia, fue de 13,269 casos,
de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de Morbilidad de Atención Rápida de Emergencia de Pediatría, fue de 118
casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Comentario:
En el año 2013, las causas de Morbilidad de Atención Rápida de Emergencia de Medicina, fue de 13,151
casos, de los cuales tenemos lo siguiente:
Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos
en un huésped susceptible; que pueden pasar o ser transportados de una persona, animal o medio
ambiente a una persona susceptible, ya sea directa o indirectamente. También son conocidas como
enfermedades contagiosas o infecciosas. Las enfermedades transmisibles se originan por la entrada
de un microorganismo al paciente, se transmiten entre los seres vivos en forma directa (por
contacto), o por vía indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos). En el transcurso de la
última década, las enfermedades transmisibles ocupan el tercer lugar como causa de muerte en
relación al total del país.
En el hospital, la distribución por sexo, el masculino alcanzó mayor mortalidad que las mujeres.
Asimismo, la composición etario advierte una mayor cuantía de morbimortalidad, especialmente en la
población económicamente activa. Es digno resaltar que en este grupo hay una mínima o nula
participación de aquellas enfermedades que se previenen a través de las vacunas, tales como
sarampión, tos ferina, tétanos, etc
2.7.1.1 Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de koch (Mycobacterium
tuberculosis) que ataca con frecuencia a los pulmones, pero puede comprometer cualquier otra parte
del cuerpo. Se transmite por vía respiratoria. La persona con tuberculosis, elimina el microbio en las
gotitas de saliva al toser o estornudar. Este microbio puede ser aspirado por una persona sana que
esté en contacto frecuente con el enfermo de tuberculosis y así contagiarse.
Es una enfermedad social por excelencia, multifactorial y está vinculada estrechamente a la pobreza,
hacinamiento, desnutrición, al hambre y demás determinantes sociales, culturales, demográficos y
ambientales. Es la segunda causa mundial de mortalidad, después del SIDA, causada por un agente
infeccioso; siendo una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44
años. A pesar de que la tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 45% entre 1990 y 2012; aún
sigue afectando a poblaciones vulnerables tales como países en desarrollo.
El Perú concentra el 25% de los casos de la región y comparte con Haití el primer lugar en TB
Multidrogorresistente, con altas tasas de incidencia y morbilidad, tal es así que en los últimos años
hemos recibido la dolorosa carga de 35,000 casos nuevos por año, concentrándose en Lima y Callao el
58% de los casos MDR y 90% de los casos XDR. Además nuestro país, es el segundo en América del Sur
con la mayor tasa de tuberculosis (TBC), siendo la primera Bolivia. La incidencia de esta enfermedad a
nivel nacional es de 106 casos por cada 100 mil habitantes, según un reporte del Ministerio de Salud
(MINSA). Para el 2012, la tasa de morbilidad de tuberculosis a nivel nacional fue de 83.4%,
disminuyendo en un 7,23% con respecto al 2011.
Según datos de la Red de SJL, en el distrito San Juan de Lurigancho para el 2013 se tiene una tasa
proyectada de Incidencia de TB Frotis Positivo de 112 x 100,000 habitantes, 91 casos de MDR y 6 casos
de XDR al III trimestre del 2013. Además se encuentran tres establecimientos de salud del primer nivel
de atención que atienden una alta carga de # tuberculosis y #tuberculosis resistente a medicamentos
En el Hospital San Juan de Lurigancho existe especialistas neumólogos junto con un equipo
multidisciplinario, dedicados al diagnostico oportuno, tratamiento y control de la Tuberculosis. Además
para el año 2013, la Estrategia de Control de TBC, modificó su horario a 12 horas de atención.
35%
30%
25%
20% SRI en >15a
15% Casos de TB MDR
10% Casos de TBC-VIH
5%
0%
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE TBC-HSJL. ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
En la Identificación del Sintomático respiratorio en atenciones > de 15 años; se programó captar 7200 en
el año, realizando una reprogramación en el I Semestre para captar 11,200 debido al alto número que
registró este semestre (un avance de 75.47% del anual) ya que por PPR se contrató personal para esta
actividad. En el año 2013 se captó 10772 S.R., lo que representa el 6.48% (estándar 5%) logrando la meta
al 96.17%.
En cuanto a la población atendida por TBC, se registraron 19 casos los cuales fueron detectados en el mes
de enero y febrero, luego las detecciones se han realizado en los respectivos centros de atención primaria.
De los 19 pacientes con TBC, 6 de ellos fueron casos TBMDR y solo 1 tuvo TBC-VIH.
Además se brindó apoyo con análisis y exámenes a pacientes con TBMDR, de la jurisdicción y otros, que
son coberturados por PARSALUD reembolsando mensualmente al Hospital. Es importante resaltar que en
el HSJL se brindan charlas de difusión sobre tuberculosis en las diferentes salas de espera y en los
servicios del hospital.
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1 2 3 4 5 6
SR EXAM 3818 3547 3659 3650 5250 10770
BK DIAG 3983 3701 3811 3682 9740 17019
TBC BK + 305 317 267 284 246 227
AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE TBC-HSJL. ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL- 2013
Para el 2013, la tabla muestra un incremento de porcentaje de SRI en el 105.14% en relación al año
2012, debido al incremento de la demanda de atención de mayores de 15 años como se visualiza en la
tabla anterior. En cuanto a los diagnósticos de BK, se registra un aumento en relación a los años
anteriores, para el 2013 el aumento fue del 74.73%.
Se observa una disminución de la incidencia total de casos de tuberculosis, desde el año 2006 al 2013,
una de las razones es debido a la poca importancia que le da la población a esta enfermedad a pesar de
las estrategias implementadas como charlas educativas, difusión en medios de comunicación, educación,
sobre prevención y formas de transmisión de la TBC a los usuarios del Hospital San Juan de Lurigancho.
El VIH infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección
produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se
considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha
contra las infecciones y enfermedades. El SIDA es un término que se aplica a los estadios más
avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones
oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
Se puede transmitirse por las relaciones sexuales con una persona infectada, la transfusión de sangre
contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo,
puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. En cuanto al
tratamiento (TARGA), el estado brinda de forma gratuita antirretrovirales los cuales pueden brindar
una mejor calidad de vida a un portador del VIH y aumentan sus posibilidades de supervivencia.
El VIH y SIDA continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial, con una
epidemiología actual dinámica y compleja. Para el 2012 35,3 millones de personas vivían con el VIH en
el mundo, 2,3 millones de personas se infectaron con el VIH (reducción del 33 % desde 2001), y 1,6
millones de personas murieron a causa de enfermedades relacionado con SIDA.
En el Perú, la estadística revela que la mayor prevalencia se encuentra entre los 20 y 49 años, siendo
la población entre los 25 y 34 años la principalmente afectada. El 97% de casos de Infección por el
virus del VIH se dan por vía sexual, solo el 2% es por vía vertical y el 1% se da a través de vía
parenteral. La relación Hombre/Mujer es de 3 a 1; es decir, por cada 3 hombres infectados hay 1
mujer infectada. Los departamentos con mayor número de casos son: Lima y Callao, Loreto, Arequipa,
Ica, Piura, La Libertad y Lambayeque. En el Perú, desde el año 1983 hasta el 31.10.2013 existen más
de 81 mil casos notificados de VIH y SIDA.
Comentario:
Las enfermedades respiratorias son enfermedades que afectan las vías aéreas, incluidas las fosas nasales,
los bronquios y los pulmones. Comprenden, entre otras, las infecciones agudas, como la bronquitis y la
neumonía, las afecciones crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las
infecciones respiratorias pueden ser clasificadas en infecciones del tracto respiratorio alto (a menudo
producidos por agente viral y algunas veces por agente bacteriano) y del tracto respiratorio bajo (cerca de
la mitad o más de infecciones producida por agentes bacterianos y de una cuarta a cerca de la mitad por
agente viral como infección primaria).
Canal Endémico de IRA en menoresde 5 años Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE 1 - 52 Año 2013
700 Zona
Epidemia
600
Zona
500
Alarma
Episodios de IRAs Total
400
Zona
300 Seguridad
200
Zona Éxito
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2013
En el año 2013, las Infecciones Respiratorias Agudas registraron un total de 4,185 casos atendidos en
niños menores de 05 años. El canal endémico presenta una tendencia estacionaria con fluctuaciones,
registrándose la mayor frecuencia de casos desde la SE 9 hasta la SE 16, coincidiendo con la época de
verano, manteniéndose en la zona de éxito y de seguridad. Debemos tener en cuenta que la mortalidad
y las complicaciones en estos casos son muy altas en los menores de 02 meses.
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
La tendencia de IRAS en los últimos 5 años es variable. Se observa en el año 2010 un incremento del
25.98%(1493 casos) en relación al 2009, así en el 2011 hubo un incremento del 0.86%(62 casos) en
relación al 2010, en el año 2012 ligero descenso del 4.75%(347 casos) en relación al año 2011. Para
el año 2013, tenemos 4185 casos representando un descenso de 39.82% (2769 casos) respecto al
mismo periodo del año 2012.
2.7.1.5 NEUMONIAS.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) y su complicación más grave, la neumonía, son consideradas
como las principales causas de mortalidad en los niños menores de 5 años. En el Perú, esta situación se
agrava, debido a la desnutrición crónica y a las condiciones precarias de las viviendas, haciendo que estas
enfermedades se conviertan en un problema de salud pública.
En el 2013, a nivel nacional se han notificado 402 defunciones por neumonía en menores de 5 años siendo
el 52,0 % (209/402) intrahospitalarias. La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel
nacional es de 1,3 % y las DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de letalidad son: Huancavelica (4,1%),
Junín (3,9 %), Puno (3,6 %), Cutervo (3,3 %), y Cusco (3,2%). La mortalidad por neumonía en menores de 5
años presenta una mayor proporción en la región natural de la sierra, seguida de la selva y costa. La mayor
proporción de defunciones extra hospitalarias ocurre en la región de la sierra. (Fuente: D GE-MINSA)
Canal Endémico de Neumonía en menores de 5 años. Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE 1 - 52, Año 2013
40 Zona
35
Epidemia
Episodios de Neumonías Total
30
25
Zona
20
Zona Alarma
Seguridad
15
Zona Éxito
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas Epidemiológicas
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2013
En el año 2013, las neumonías registraron un total de 328 casos atendidos en niños menores de 05 años.
El canal endémico, referido a neumonías en menores de 5 años, presenta una tendencia dinámica que
oscila en la zona de éxito y de seguridad.
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
La gráfica muestra la tendencia de neumonías a través de los años. Para el año 2010 hubo un
descenso de 53.75% (172 casos) con relación al año 2009, En el 2011 el número de casos se
incrementaron en 139.19%(206 casos) con relación al año 2010. En el año 2012 se incrementó en
30.23%(107 casos) en relación al 2011. Para el año 2013, se han presentado 328 casos lo cual
representa un descenso de 28.85%( 133 casos) con respecto al 2012. El grupo etáreo con mayor
concentración son los niños 1-4 años, representando el 58.84% (193 casos), seguida del grupo de
edad de 02 meses a 11 meses con 115 casos lo que representa el 35.06% de los casos y en los
menores de 2 meses se registró 20 casos que representan el 6.10% del total de casos.
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años.
Son enfermedades prevenibles y tratables pero aun así, las estadísticas reportan que 760 000 niños
menores de cinco años mueren cada año por su causa. Una proporción significativa de las
enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante el acceso al agua potable y a servicios
adecuados de saneamiento e higiene. En todo el mundo se producen unos 1 700 millones de casos de
enfermedades diarreicas cada año.
En países en desarrollo, los niños menores de tres años sufren, de promedio, tres episodios de diarrea
al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento. En consecuencia, la
diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños malnutridos son más propensos a esta
enfermedad.
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
La curva epidémica de las EDAS para el año 2013, presenta una tendencia estacionaria con fluctuaciones,
desde la SE 12 presenta una tendencia descendente, manteniéndose entre la zona de éxito y seguridad. La
mayor frecuencia de EDAS se registró desde la SE 9 hasta la SE 11, es decir durante la época de verano.
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL - 2013
La tendencia a través de los años es variable; así tenemos para el año 2010 disminución de los casos en
5.13%(233 casos) con relación al año 2009; el año 2011 se incrementó en 8.95%(386 casos) con relación al
año 2010. En el año 2012 la concentración de los casos aumento en 4.09% (192 casos) con relación al
2011. Para este año 2013, en acumulado tenemos 3269 casos, lo cual representa un descenso de
33.13%(1620 casos) respecto al 2012. El grupo etáreo de mayor incidencia corresponde a los mayores de 5
años con el 53.72%(1756 casos), en los niños de 1 a 4 años se registró 1012 casos, lo que representa el
30.96% del total, y por último la población menor a 1 año fue el grupo de menor incidencia con 501 casos,
lo que significa el 15.32% de los pacientes atendidos por EDAS.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. En 1980, antes de que se
generalizara el uso de la vacuna, el sarampión causaba cerca de 2,6 millones de muertes al año. En 2012
hubo 122 000 muertes por sarampión en todo el mundo, es decir, cerca de 330 por día y 14 por hora.
La vacunación contra el sarampión ha proporcionado grandes beneficios de salud pública, reduciendo la
mortalidad mundial por esta causa en un 78% entre el 2000 y 2012.
La región se encuentra en proceso de erradicación del virus salvaje del sarampión; aun existe el riesgo de
la “importación” del virus debido al desarrollo de los medios de transporte masivos intercontinentales
y en la SE 17 del 2008 el país confirmó un caso importado de sarampión procedente de la India,
desplegando adecuadas y oportunas intervenciones de notificación, investigación epidemiológica,
control y seguimiento de contactos, sin ocurrencia de casos secundarios.
2.7.2.2 Rubéola
La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Si bien por lo general la enfermedad es leve en los
niños, tiene consecuencias graves en las embarazadas, porque puede causar muerte fetal o defectos
congénitos en la forma del síndrome de rubéola congénita.
La infección por rubéola en las mujeres embarazadas puede causar la muerte del feto o defectos
congénitos en la forma de síndrome de rubéola congénita (SRC).
Se calcula cada año nacen en el mundo aproximadamente 110.000 niños con síndrome de rubéola
congénita.
No se dispone de un tratamiento específico para la rubéola, pero la enfermedad es prevenible con
vacunas.
Según la Dirección General de Epidemiología, en el año 2012 se notificaron 636 casos sospechosos de
sarampión y rubéola a nivel nacional, siendo descartados el 100 %. Para el 2013 se notificaron 451 casos
sospechosos; de los cuales, el 88,7 % (400) se notificaron como casos sospechosos de rubéola y el 11,3 %
(51) sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 394 fueron descartados y 39 casos están
pendientes de clasificación. Además el 98,2 % (7290) de las unidades notificantes remitieron información
oportuna.
En cuanto a la vigilancia epidemiológica, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica para sarampión
y rubéola se expresa a través de indicadores; de los cuales podemos resaltar que la tasa de notificación es
de 1,48 por cada 100 000 habitantes y el porcentaje de investigación adecuada es el 81 %.
Comentario:
La vigilancia de las enfermedades Inmunoprevenibles Sarampión y Rubéola de acuerdo a la tabla
elaborada por la Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental del Hospital San Juan de Lurigancho
durante los años 2009 – 2013. Cabe señalar que los casos mostrados corresponden a sarampión y
rubéola.
En el año 2011, se notificaron 04 casos, los cuales fueron descartados no teniendo caso confirmado
de Sarampión y Rubéola.
En el 2012, se notificaron 3 casos, de los cuales 3 fueron descartados por laboratorio y los 14
restantes no cumplieron con la definición operativa.
En el 2013, se notificó 01 caso en el mes de enero en el servicio de neonatología, el cual fue
descartado ya que no cumplió con la definición de caso.
Comentario:
En cuanto a la vigilancia activa de Parálisis Flácida Aguda (PFA) que realiza la Unidad de
Epidemiologia y Salud Ambiental del Hospital San Juan de Lurigancho, se registró 1 caso de PFA en el
2011, el mismo que fue descartado por no cumplir con la definición operativa; por lo que se concluye
que el HSJL no registra casos desde el año 2009 al 2013 de PFA.
En el año 2011 el hospital notificó 40 casos de dengue, de los cuales 2 casos confirmados fueron
importados. En el año 2012 se notificaron 108 casos, de los cuales 06 fueron confirmados, siendo 05 casos
importados y un 01 caso autóctono. En el 2013, se notificaron 63 casos de dengue, de los cuales 06 casos
fueron confirmados como dengue importados, en los meses de marzo, abril y diciembre; siendo el lugar de
infección en Pucallpa , Junín y Madre de Dios.
En cuanto a los casos de malaria, en el 2011 se notificaron 5 casos confirmados de malaria importado; y en
el 2012, se presentaron 03 casos de malaria importados. En el 2013, se notificaron tenemos 03 casos
confirmado de malaria vivax importado, siendo el lugar de infección Pucallpa, Junín y Loreto.
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud
(IAAS); son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en
período de incubación al momento del ingreso del paciente. Clínicamente se manifiestan a partir de las
48 a 72 horas del ingreso, y su frecuencia guarda relación con la duración de la estancia hospitalaria.
Estos eventos son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se
producen, la morbilidad y mortalidad que provocan, y la carga que imponen a los pacientes, al personal
sanitario y a los sistemas de salud.
En el HSJL, la vigilancia epidemiológica a las IIH, se realizan de forma constante y dinámica, todos los
días, incluyendo domingos y feriados. La característica de esta vigilancia es que es selectiva y focalizada,
así como activa y permanente, se basa en la detección de casos en los servicios clínicos sobre los cuales
existe suficiente evidencia científica de que son prevenibles a través de medidas altamente costo-
efectivas
Comentario:
La tendencia de las Infecciones Intrahospitalarias a través de los años observamos lo siguiente:
Los problemas ginecológicos han disminuido a través de los años ubicando la Tasa anual 2013
de estos problemas por debajo del Estándar para los establecimientos de Nivel II – 2.
Sin embargo, en el caso de Endometritis por Parto Cesárea, la tasa de las Infecciones
Intrahospitalarias se encuentra en 0.27, mostrando un aumento de casos en relación al 2012,
siendo el estándar de 0.43
En el caso de Neumonía por Ventilador Mecánico la Tasa anual 2013 fue de 2.9, lo cual
disminuyo en relación al año 2012, encontrándose por debajo del estándar de 15.52
En el caso de ITU por catéter urinario permanente en UCI, la tasa anual fue de 1.8,
incrementándose en relación de los 3 últimos años.
100%
90%
80%
IHO x HERNIA
70% IHO x COLE
60% ITU x CUP CX
10% ENDOMETRITIS x PC
0% ENDOMETRITIS x PV
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Comentario:
En el año 2009 se presento el pico más alto en las tendencias de IIH, las tasas de infecciones que
sobrepasaban los estándares fue ITU por catéter urinario permanente en Cirugía y la Unidad de
cuidados Intensivos con tasas de 15.26 y 6.76 x 1000 días de exposición.
En el 2010 las tasas de infecciones que sobrepasaban los estándares como es el caso de IHO x
Hernia con una Tasa de Incidencia de 1.1 x 100 procedimientos.
En el año 2011 las tasas de Infecciones Intrahospitalarias, se mantienen por debajo de los
estándares permisibles, sin embargo en cuanto a las IHO x Colecistectomía se observa un
incremento con respecto al año anterior con 0.6 x 100 procedimientos.
En el año 2012 los estándares de Gíneco obstetricia y cirugía han variado para Endometritis x PV
(0.28) y Cesárea (0.43), IHO x Cesárea (1.22), así como para Colecistectomía (0.67) y Hernio
plastia (0.44).
Además para el año 2013, las tasas de IIH continúan por debajo de los estándares; teniendo en
cuenta que la tasa de endometritis por cesárea fue de 0.27%, las infecciones de herida
operatoria por cesárea presentaron una tasa de 0.4%, las neumonías asociadas a ventilación
mecánica presentaron una tasa de 2.9%, y las ITUs asociadas a catéter urinario fue de 1.8%.
2.7.4.1 Unidad de Cuidados Intensivos UCI- Hospital San Juan de Lurigancho 2013
La Unidad de cuidados intensivos, es una de las unidades criticas de mayor incidencia de Infecciones
Intrahospitalarias para los establecimientos hospitalarios, debida a los procedimientos invasivos
realizados.
La Densidad de incidencia más alta de las IIH, son las Neumonías por Ventilación Mecánica según la
categoría de hospitales y procedimientos.
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Catéter venoso Central (CVC) Catéter Urinario permanente (CUP) Ventilador Mecánico (VM) Catéter Venosa Periférica (CVP)
Mes
(indicador estandar :3.04) Nivel II-2 (indicador estandar: 2.59) Nivel II-2 (indicador estanadar: 15.52) Nivel II-2 (Indicador estandar : 3.04) Nivel II-2
N° Densidad de
Nº días N° de N° ITS N° días N° de N° ITU Densidad de N° días N° de N° días N° de ITS Densidad de
Densidad de Neumonías incidencia de
HOSPITAL SAN exposición pacientes asociado a exposición pacientes asociado a incidencia de exposición pacientes exposición pacientes asociado a incidencia de
incidencia de asociado a Neumonia x
JUAN con CVC vigilados CVC con CUP vigilados CUP ITU con VM vigilados con CVP vigilados CVP ITS x CVP
ITS x CVC VM VM
LUIRGANCHO
a b b/a x 1000 c d d/c x 1000 e f f/e x 1000 g h h/g x 100
Comentario:
En Infección del tracto urinario por catéter urinario permanente, se registró 01 caso del
mismo paciente que adquirió neumonía por ventilación mecánica, pero en momentos
diferentes. Este caso representa una densidad de incidencia del 1.8 x 1000 días de
exposición, por debajo del indicador estándar de 2.59 x 1000 días de exposición.
En Infección del Torrente sanguíneo por catéter venoso central y periférico, fue de cero
casos respectivamente.
50 27.0
40
30
20 21.7
10
0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0
Densidad de incidencia de Neumonia x VM f/e x 1000 Densidad de incidencia de ITU d/c x 1000
Comentario:
Para el año 2013, la unidad de cuidados intensivos presento dos casos de infección intrahospitalarios
en el mes de setiembre, uno de ellos corresponde a Neumonía por ventilador Mecánico, cuya
densidad de Incidencia fue de 2.9 x 1000 días de exposición, ubicándose por debajo del estándar de
15,52 x 1000 días de exposición; y el otro caso refiere a Infección del tracto urinario pro catéter
urinario permanente, cuya incidencia fue de 1.8 x 1000 días de exposición, ubicando al HSJL dentro
de los límites tolerantes, para este indicador.
Parto Vaginal Parto Cesárea IHO X CESAREA (indicador Catéter venoso perifericol (CVP) Catéter Urinario Permanente (CUP)
(indicador estandar : 0.28) Nivel II-2 (indicador estandar: 0.43) Nivel II-2 estandar 1.22) Nivel II-2 (indicador estándar: 3.04) Nivel II-2 (indicador sntandar: 4.3) Nivel II-2
HOSPITAL SAN Densidad
JUAN DE N° de N° Tasa de N° de N° Tasa de N° de Tasa de N° días N° de Flebitis N° días N° de ITU
Tasa de de
LURIGANCHO pacientes Endometriti Endometritis x pacientes Endometriti Endometritis N° IHO pacientes IHO x exposición pacientes asociado a exposición pacientes asociado
ITS x CVP Incidencia
vigilados s Pv vigilados s x Cesarea vigilados Cesarea con CVP vigilados CVP con CUP vigilados a CUP
de ITU
a b b/a x 100 c d d/c x 100 e e/c x 100 f g f/g x 1000 f g f/g x 1000
ENERO 437 0 0.00 101 1 0.99 1 101 0.99 635 536 0 0 8 2 0 0.0
FEBRERO 455 0 0.00 102 1 0.98 0 102 0.00 653 554 0 0 3 2 0 0.0
MARZO 482 0 0.00 114 1 0.88 0 114 0.00 704 593 0 0 0 0 0 #¡DIV/0!
ABRIL 448 0 0.00 134 0 0.00 0 134 0.00 720 584 0 0 2 1 0 0.0
MAYO 414 0 0.00 126 0 0.00 1 126 0.79 670 542 0 0 2 1 0 0.0
JUNIO 436 0 0.00 146 0 0.00 0 146 0.00 718 582 0 0 2 0 0 0.0
JULIO 429 0 0.00 125 0 0.00 0 125 0.00 736 554 0 0 12 2 0 0.0
AGOSTO 438 0 0.00 117 0 0.00 1 117 0.85 682 555 0 0 7 6 0 0.0
SETIEMBRE 423 0 0.00 140 1 0.71 1 140 0.71 712 572 0 0 4 3 0 0.0
OCTUBRE 405 0 0.00 147 0 0.00 2 147 1.36 698 552 0 0 3 1 0 0.0
NOVIEMBRE 361 0 0.00 109 0 0.00 0 109 0.00 569 460 0 0 2 1 0 0.0
DICIEMBRE 385 0 0.00 134 0 0.00 0 134 0.00 653 519 0 0 4 2 0 0.0
TOTAL 5113 0 0.00 1495 4 0.27 6 1495 0.40 8150 6603 0 0 49 21 0 0.0
FUENTE: ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
Comentario:
La Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH), en el Servicio de Gíneco- Obstetricia para el
año 2013, se ubica dentro de los límites tolerantes, para los indicadores de IIH.
Las Tasas de incidencia de Infección del tracto urinario x CUP, e Infección del torrente sanguíneo
x CVP, fue de cero casos.
1.40 1.36
1.20
0.40
0.20
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Comentario:
La Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH), en el Servicio de Gíneco- Obstetricia para el
año 2013, registro un total de 10 casos de IIH en parto por cesárea.
Comentario:
Catéter Urinario permanente (CUP) Colecistectomía Hernioplastía Catéter venoso periférico (CVP)
(Indicador estándar:3.06) Nivel II-2 ( Indicador estándar :0.67) Nivel II-2 (indicador estandar :0.44) Nivel II-2 (indicador standar 3.04) Nivel II-2
HOSPITAL SAN
JUAN DE Nº de Nº ITU Nº de Tasa de Nº de Tasa de N° de
Nº días Densidad de Nº días Nº de ITS x Densidad de
LURIGANCHO pacientes asociado a pacientes Nºde IHO incidencia de pacientes Nº IHO incidencia de pacientes
exposición Incidencia de exposición CVP incidencia de
con CUP vigilados CUP ITU vigilados IHO x Colec vigilados IHO x Hernia con CVP vigilados ITS
e f f/ex 1000 g h g/h x 100 i j i/j x 100 k l I/K 1000
ENERO 15 8 0 0.0 26 0 0.0 12 0 0.0 437 115 0 0.0
FEBRERO 35 6 0 0.0 23 0 0.0 15 0 0.0 360 94 0 0.0
MARZO 26 3 0 0.0 38 0 0.0 10 0 0.0 405 86 0 0.0
ABRIL 38 6 0 0.0 41 0 0.0 15 0 0.0 420 126 0 0.0
MAYO 24 6 0 0.0 44 0 0.0 11 0 0.0 438 153 0 0.0
JUNIO 36 4 0 0.0 41 0 0.0 9 0 0.0 364 110 0 0.0
JULIO 23 5 0 0.0 22 0 0.0 7 0 0.0 329 102 0 0.0
AGOSTO 12 3 0 0.0 21 0 0.0 8 0 0.0 289 99 0 0.0
SETIEMBRE 35 6 0 0.0 35 0 0.0 13 0 0.0 362 107 0 0.0
OCTUBRE 12 4 0 0.0 27 0 0.0 11 0 0.0 258 88 0 0.0
NOVIEMBRE 19 4 0 0.0 12 0 0.0 10 0 0.0 319 97 0 0.0
DICIEMBRE 1 0 0 0.0 20 0 0.0 12 0 0.0 302 107 0 0.0
TOTAL 276 55 0 0.00 350 0 0.0 133 0 0.0 4283 1284 0 0
FUENTE: ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
Comentario:
La Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH), en el Servicio de Cirugía, para el año 2013,
presento un total de cero casos:
la infección de torrente sanguíneo x CVP e Infección del tracto urinario fue de cero casos.
Comentario:
La Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) se realizó los 365 días del año. En el Servicio
de Medicina, para el año 2013, no registró IIH, para lo cual se detalla que:
La tasa de Incidencia de Infección del torrente sanguíneo x CVP, fue de cero casos,
teniendo el estándar anual de 3.04 x 1000 procedimientos.
La tasa de Incidencia de ITU x CUP fue de cero casos, teniendo el estándar anual de
4.3x1000 procedimientos.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a más de 36 millones de personas cada año.
Casi el 80% de las defunciones por ENT -29 millones- se producen en los países de ingresos bajos
y medios. Más de 9 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se
producen en personas menores de 60 años de edad; el 90% de estas muertes «prematuras»
ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen
la mayoría de las defunciones por ENT: 17.3 millones cada año, seguidas del cáncer (7.6 millones)
y la diabetes (1.3 millones).
Comentario:
El Hospital San Juan de Lurigancho, en el año 2013, registró según la tabla las siguientes
ENTs: Cardiovasculares, Diabetes y Cáncer, tenemos que:
En primer lugar tenemos las enfermedades Cardiovasculares con 3121 casos, de las
cuales 2571 son Enfermedades Hipertensivas, representa un incremento del 29.13%;
482 Accidentes Cerebro Vasculares se incremento en 13.14%, 52 Angina de Pecho se
observa incremento 10.6% y 16 Infarto Agudo al Miocardio se observa un descenso
26.82% con respecto al año 2012.
En segundo lugar se encuentra las Diabetes con 2292 casos, considerando 2229
casos de diabetes sin complicaciones representa un incremento del 55.65%, 48 casos
de coma diabético se observa descenso del 18.6% y 15 casos de pie diabético hubo
un ligero incremento del 7.14% con respecto al año 2012.
Y en tercer lugar se registró casos de Cáncer con 258 pacientes, siendo el más común
91 casos de cáncer de estómago con aumento del 82%, seguido 59 casos cáncer de
mama se muestra un incremento de 8.88% y luego 53 casos cáncer de cérvix que
aumento en 15.21%.
ASISHO 2014 Página 95
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLI SI S DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL- 2013
Comentario:
La gráfica muestra un incremento comparativo a través de los años 2009-2013 con respecto a la
hipertensión arterial. Se observa que las atenciones por consulta externa han ido en aumento en
un 23.09% en relación al año 2012.
Los casos de emergencias hipertensivas tenemos un incremento de número de casos del 52.17%
en las atenciones de emergencia en comparación al año 2012.
En cuanto a las hospitalizaciones por hipertensión, en el 2013 se incrementó en 97.22% los
hospitalizados por Hipertensión Arterial con respecto al año anterior
250 224
200
100
47 55
40 43
50 19 18 21
16 11
0
0
2009 2010 2011 2012 2013
Diabetes 2009-2013
2000
1800 1740
1600
1400 1295
1200
993
1000 833
800 641 680
600
368 342
400 307
187
200 71 91 59 68 101
0
2009 2010 2011 2012 2013
Comentario:
La gráfica nos muestra que en el año 2013 los casos de diabetes por consulta externa, emergencia y
hospitalización han aumentado. Se han registrado más atenciones por consultorio externo que en los
demás servicio, el mismo que ha aumentado en 30.41% en relación al año anterior.
Así mismo las atenciones en emergencia han aumentado en 143.56%, en relación al año 2012.
Además se observa que en el año 2013, los casos de diabetes en hospitalización se han incrementado
en el 48.53%, comparado con el año 2012.
242 235
250
200
168
150
150 130
100
50
20 13
7 5 7 3 8 3 10
2
0
2009 2010 2011 2012 2013
Comentario:
En el Hospital de San Juan de Lurigancho la morbilidad por cáncer para el 2013 ha aumentado en
número de atenciones por consulta externa y emergencia y hospitalización.
En cuanto a los casos de cáncer atendidos por consulta externa, se han incrementado en 80.77% es
decir en 105 casos en relación al año 2012.
23%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
Comentario:
La gráfica nos muestra lo siguiente:
El cáncer de estómago ocupa el primer lugar con 35% del total de casos atendidos.
En segundo lugar tenemos al cáncer de mama con un 23% del total de los casos atendidos.
En tercer lugar lo ocupa el cáncer de cérvix con un 20% del total de los casos atendidos.
El cáncer de próstata ocupa el cuarto lugar, con 13% del total de los casos atendidos.
El cáncer de piel ocupa el quinto lugar con un 5% del total de los casos atendidos.
El cáncer de pulmón, representa el 4% del total de casos.
El 58% del total de cánceres son por cáncer de estómago y mama.
La violencia contra la mujer siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, prueba de ello son
los crueles castigos como la lapidación que sufrían las féminas en la antigüedad. Actualmente la violencia
ha tomado mayor notoriedad debido a los medios de comunicación y las redes sociales.
Según estudios nacionales, la violencia contra la mujer, el maltrato infantil o violencia contra el hombre,
entre otras formas de agresión, y se expresa con más énfasis en regiones como Huancavelica, Apurímac,
Junín, Loreto, Cuzco y Tumbes.
El 74% de las mujeres peruanas sufre violencia por parte de sus parejas; y de este grupo, el 36%
corresponde a violencia física y un 71% psicológica. Esta situación ocurre en el 51.8% de las parejas, con
mayor prevalencia en Lima Metropolitana y Callao, mientras que el maltrato y abuso de la pareja tiene
niveles alarmantes en Ayacucho, Puerto Maldonado, Abancay y Puno.
Las consecuencias más comunes de este tipo de hechos son: homicidio, lesiones graves, infecciones de
transmisión sexual, vulnerabilidad a las enfermedades y suicidios, entre otros.
Sus efectos traen graves consecuencias en la mujer, como la autoestima baja, miedo, stress, depresión,
incomunicación ansiedad, y aislamiento.
FUENTE: SERVICIO DE PSICOLOGÍA - ELABORADO POR UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL 2013
En el gráfico se observa que los casos de violencia familiar se han ido incrementando a través de los
años; sin embargo desde el año 2012 al 2013, se observa una ligera disminución que representa el
13.48%(16 casos)
Casos atendidos de
Violencia Familiar, 2009-2013
450
400
423
350 385
366
300
250
200 Casos
150
100 144
50 106
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: SERVICIO DE PSICOLOGÍA - ELABORADO POR UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL 2013
30
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas Epidemiológicas
FUENTE: SERVICIO DE PSICOLOGÍA - ELABORADO POR UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL – HSJL 2013
La Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental del Hospital de San Juan de Lurigancho realiza vigilancia
sobre violencia familiar desde el año 2008 a la actualidad. La gráfica nos muestra la vigilancia semanal de
violencia familiar durante el año 2013 en las cual se observa que durante los meses de enero, abril, julio y
noviembre se registraron con mayor frecuencia los casos de violencia familiar.
La vigilancia del agua se realiza para evitar o reducir al máximo los posibles riesgos para la salud, como
consecuencia de la contaminación del agua. De esta manera se verifica la cantidad de cloro residual libre, a
través de dos mecanismos; el control y la vigilancia de la calidad de agua, los cuales se realizan en los 16
puntos críticos del HSJL: Centro Obstétrico, ARO, Hospitalización, Emergencia adultos, Emergencia
Pediatría, Laboratorio, Laboratorio de microbiología, Crecimiento y Desarrollo del Niño, Nutrición,
Anatomía Patológica, Sala de Operaciones, UCI, Central de esterilización, Consultorio externo, Cafetería y
Reservorio de agua.
0.90
0.80 0.81
0.80
0.73
0.68
0.70
0.60
0.60
0.50
0.50 0.47
0.44
0.42
0.38
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
EMERGENCIA CONSULTORIO HOSPITALIZACION CENTRO OBSTETRICO SALA DE OPERACIONES
SERVICIOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
EMERGENCIA 0.86 0.77 0.94 0.82 0.88 0.73 0.85 0.79 0.73 0.72 0.74 0.78 0.80
CONSULTORIO 0.56 0.75 0.87 0.60 0.65 0.50 0.50 0.53 0.52 0.57 0.63 0.56 0.60
HOSPITALIZACION 0.78 0.78 0.26 0.89 0.85 0.65 0.42 0.81 0.73 0.66 0.68 0.68 0.68
CENTRO OBSTETRICO 0.62 0.46 0.92 0.77 0.90 0.73 1.39 0.73 0.69 0.55 0.51 0.53 0.73
SALA DE
0.77 0.77 0.78 0.82 0.87 0.75 1.38 0.80 0.66 0.68 0.73 0.72 0.81
OPERACIONES
FUENTE: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
Como se observa el 100% de servicios cuentan con cloro óptimo de 0.5 - 1.05 parte por millón. Disminuye
la concentración de cloro en el agua, porque la red de distribución en nuestra institución, no es sub-
terránea, ni cuenta con tubos de PVC, como establece la norma. Además, los puntos críticos como el
servicio de sala de operaciones cumple con los valores permisibles.
La mortalidad expresa la acción de la muerte sobre la población, y su importancia radica en que este
hecho vital es uno de los componentes que determina el tamaño y la composición por sexo y edad
de la población, en otros enfoques, como los concernientes al estado de salud de población, el
conocimiento de la mortalidad frecuentemente se utiliza como un indicador básico en el análisis de
situación de la salud.
En los últimos años se ha registrado que las mujeres presentan una mortalidad menor que los
hombres: a fines de los ochenta, un 8,6 y un 9,8 por mil, respectivamente. Al observar la composición
por sexo de las muertes puede apreciarse que en los adultos, las muertes masculinas representan una
proporción mayor del total: un 58,8% a fines de los años ochenta.
TASA DE CAMBIO
AÑO POSICIÓN PORCENTUAL FECHA DE LA INFORMACIÓN
MORTALIDAD
2003 5.69 178 0.94% 2003 EST.
2004 6.26 161 10,02 % 2004 EST.
2005 6.26 157 0,00 % 2005 EST.
2006 6.23 161 -0,48 % 2006 EST.
2007 6.21 155 -0,32 % 2007 EST.
2008 6.16 155 -0,81 % 2008 EST.
2009 6.14 156 -0,32 % JULIO 2009 EST.
2010 6.13 162 -0,16 % JULIO 2010 EST.
PROYEC. INDICADORES BÁSICOS-
2011 5.13 176 10.00%
MINSA
2012 5.52 -- -- --
FUENTE: INEI 2007
Tasa de Mortalidad
Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes,
también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un
indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual
de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la
distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de
mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que
una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.
El Hospital San Juan de Lurigancho, durante el año 2010, la tasa de mortalidad en la institución ha
sido de 0,33 por cada 100 egresos. En el año 2011 la tasa fue de 0.5 y en el 2012 fue de 0,34 por 100
egresos hospitalarios. Para el año 2013, la tasa de mortalidad en el HSJL fue 0,4 por cada 100 egresos, es
decir por pacientes hospitalizados, ya que hubieron 11309 egresos de los cuales 49 fallecieron.
En tercer lugar lo ocupan las septicemias con 37 casos, que representa el 11.25%del total de los
casos. En el año 2011 ocupaban la primera causa de Mortalidad.
Las tres primeras causas de Mortalidad representan el 51.4% del total de los casos que se
registraron en el Hospital San Juan de Lurigancho.
ASISHO 2014 Página 103
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLI SI S DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
Comentario:
Comentario:
En el año 2013 se registraron 159 casos de muerte en el servicio de emergencia, siendo el sexo femenino
quienes reportaron más muertes, con 84 casos (52.83%) y el sexo masculino presentó 75 casos
(47.17%).Sus principales causas fueron las siguientes:
En primer lugar, se encuentran las muertes por insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra
parte; siendo 35 casos que representan el 22.01% del total.
En segundo lugar están las otras septicemias con un total de 23 casos que representan el 14.47%
del total de muertes en el servicio de emergencia.
En tercer lugar tenemos a las neumonías, organismo no especificado, con un total de 23 casos que
representan el 14.47%, al igual que las otras septicemias, como causas de muerte en el servicios de
emergencia.
Las 3 primeras causas de mortalidad representan el 50.9% del total de causas de muerte en el
servicio de emergencia del HSJL.
Cabe destacar que en el año 2013 se reportaron 159 casos de muerte sin asistencia; es decir
aquellos pacientes que llegaron cadáver al hospital.
Comentario:
En el año 2013 en el servicio de UCI se registró 13 causas de muerte, entre las cuales 5 (38.46%)
fueron de sexo masculino y 8 (61.54%) de sexo femenino; siendo las principales causas de muerte las
siguientes:
Las septicemias ocupan el primer lugar con un total de 03 casos que representan el 23.08% del
total de casos.
En segundo lugar otros trastornos del encéfalo con 02 casos que representa el 15.38%.
Las Insuficiencias Respiratorias no clasificada ocupan el tercer lugar con 02 casos que
representan el 15.38% del total de casos.
Al igual que el caso anterior, choque no clasificada en otra parte, presenta 02 casos, es decir el
15.38% del total.
Las 03 primeras causas de mortalidad en el servicio de UCI representan el 53.8% del total de
casos.
Comentario:
El Hospital San Juan de Lurigancho requiere el incremento de camas hospitalarias ya que muchos
pacientes son mantenidos en camillas de observación por carecer de camas y ambientes adecuados
para ellos, en estas camillas de observación durante el año 2013 se ha registrado 72 muertes:
Siendo la primera causa de mortalidad la insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte con
31 casos que representan un porcentaje de 43.06% del total de los casos.
En segundo lugar se encuentran las neumonías, organismo no especificado, con 14 casos que
representan el 19.44% del total de casos.
En tercer lugar se encuentra otras septicemias con 04 casos que representan el 5.56% del total
de casos.
Las tres primeras causas constituyen el 68.1% del total de casos de muertes de pacientes en
observación, lo que se interpreta como la necesidad de camas Hospitalarias para una adecuada
atención
La población del distrito de San Juan de Lurigancho que requiere atención de salud fijan sus
preferencias de acuerdo a las ofertas existentes en los establecimientos de la RED de salud de San
Juan de Lurigancho (34) de primer nivel, centros y puestos de salud divididos en 05 micro redes; para
la consulta ambulatoria.
I. ÓRGANO DE DIRECCIÓN
01 Dirección Ejecutiva
V. ÓRGANOS DE LÍNEA
10. Departamento de Medicina
11. Departamento de Cirugía
12. Departamento de Pediatría
13. Departamento de Gíneco-Obstetricia
14. Departamento de Emergencia y cuidados críticos
15. Departamento de Anestesiología
16. Departamento de Enfermería
17. Departamento de Emergencia y cuidados críticos.
18. Departamento de Apoyo al Tratamiento
19. Servicio de Odontoestomatología
20. Departamento de farmacia
ASISHO 2014 Página 108
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLI SI S DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
Tenencia legal del Hospital: La condición del terreno del Hospital San Juan de Lurigancho se
encuentra en uso mediante Resolución Suprema Nº 208-77/VC-4400, donde afectan en uso a favor
del Ministerio de Salud el terreno de 10,500 mt.2 ubicada en prolongación de la Av. Canto Grande
S/N del distrito de San Juan de Lurigancho provincia y departamento de Lima.
Ubicación y Riesgo de Infraestructura: El Hospital se encuentra ubicado en la parte media alta del
distrito de San Juan de Lurigancho el cual se encuentra colindante por ambos lados por cerros,
tiene zona de riesgo de deslizamientos por lluvias en la localidad de Santa María por huaycos en la
localidad de Campoy , y el riesgo de infecciones por el mercado Valle Sagrado que se ubica en la
parte lateral izquierda del hospital y el mercado de la Cachina ubicado al lado derecho; su
infraestructura en su mayor porcentaje es de material noble pero existe un 20% de material
prefabricado.
3.3.1 CARTERA DE SERVICIOS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO II-2, 2013
SERVICIOS 06 Horas 12 Horas 24 Horas
EMERGENCIA
• Topico Medicina √
• Topico Pediatria √
• Topico Cirugia √
• Topico Ginecologia √
HOSPITALIZACION
• Medicina √
• Pediatria √
• Cirugia √
• Ginecologia √
• Obstetricia √
CONSULTORIO EXTERNO
• Medicina Interna √
• Neumologia √
• Gastroenterologia √
• Endocrinologia √
• Reumatologia √
• Psiquiatria √
• Medicina Fisica y Rehabilitacion √
• Cirugia General √
• Traumatologia √
• Urologia √
• Otorrinolaringologia √
• Neurologia √
• Oftalmologia √
• Cardiologia √
• Pediatria √
• Control de Niño Sano √
GINECOLOGIA
• GInecologia √
• Obstetricia √
• Procitts √
• Planificacion Familiar √
• Odontoestomatologia √
• Psicologia √
• Servicios de seguros (SIS-SOAT) √
• Estrategias Sanitarias de control de TBC √
• Inmunizaciones √
• Saneamiento Ambiental √
• Laboratorio Clinico √
• Radiografia √
• Colposcopia √
• Ecografia √
APOYO AL TRATAMIENTO
• Farmacia √
• Nutricion √
MAMIS (Modulo de Atencion al Maltrato Infantil) √
RENIEC √
FUENTE: DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD - ELABORADO OFICINA DE EPIDEMIOLGIA –HSJL 2013.
DIRECCIÓN
EJECUTIVA
OFICINA DE PLANEAMIENTO
ORGANO DE CONTROL
ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y
SALUD AMBIENTAL
UNIDAD DE APOYO A LA
DOCENCIA E
INVESTIGACION
UNIDAD DE SEGUROS
3.3.3 Comunicación
El hospital cuenta como medios de comunicación; internet, correo institucional, cuenta con 11
líneas telefónicas, de las cuales 05 son directas y 06 son de central telefónica, 81 anexos 36
RPM, distribuidos a todos los jefes de departamentos y servicios de la institución los cuales lo
utilizan para la comunicación inmediata y coordinaciones de referencias y contra referencias
con los establecimientos de salud correspondientes.
3.3.4 Transporte
El hospital cuenta con 03 ambulancias de nivel I, II y III respectivamente, para el traslado de
pacientes, además cuenta con una camioneta 4x4 para las coordinaciones administrativas y una
movilidad tipo combi para 6 pasajeros. Cabe resaltar que en el mes de agosto se prestó la
ambulancia tipo II a SAMU por el periodo de 6 meses.
3.3.5 Camas
El hospital San Juan de Lurigancho cuenta con 159 camas hospitalarias, las cuales están distribuidas
de acuerdo a la tabla adjunta.
El hospital san Juan de Lurigancho cuenta con 913 trabajadores, siendo el personal nombrados 254 que
corresponde al 27.82% y personal contratado 642, que representan el 70.32%. Esta situación crea
inequidades para los trabajadores de salud, además que el sistema de salud no favorece el desarrollo
de los recursos humanos calificados en salud, por la falta de una regulación en la formación profesional
y la falta de conciliación entre necesidades y demandas.
ASISHO 2014 Página 112
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁ LI SI S D E LA SI T UA CI ÓN DE SA L U D DE L O S SE R VI CI O S H O SPI TA L ARI O S
3.3.7 Cuadro del Personal de Salud Nombrado y Contratado- Hospital San Juan de
Lurigancho 2013
CARGO ESTRUCTURAL/ GRUPO
OCUPACIONAL NOMBRADO DESTACADO CAS TOTAL
MEDI CO GENERAL 13 3 13 29
PEDI ATRA 7 2 9
GI NECOOBSTETRA 11 8 19
MEDICO CIRUJANO 4 8 12
MEDI CO NEUROLOGO 2 2
MEDI CO I NTENSI VO 3 3
MEDI CO DE ANATOMI A PATOLOGI CA 3 3
MEDI CO FI SI O TERAPEUTA 1 1
MEDI CO GASTROENTEROLOGO 3 1 4
OFTALMOLOGO 2 2
ANASTESI OLOGO 4 4 8
TRAUMATOLOGO 2 3 5
I NTERNI STA 3 6 9
NEUMOLOGO 2 2
OTORRI NOLOGO 1 1
REUMATOLOGO 1 1
RADI OLOGO 0
UROLOGO 1 1
PSI QUI ATRA 1 1
MEDICO ENDOCRINOLOGO 1 1
MEDICO DERMATOLOGO 1 1
MEDICO EMERGENCIOLOGO 1 1
MEDI CO PATOLOGO 1 1
MEDICO REHABILITADOR 2
OTRAS ESPECI ALI DADES 1 1
TOTAL DE MEDICOS 55 3 61 119
OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD NO MEDICO 19 19
OBSTETRI Z 18 2 22 42
ECONOMI STA 2 2
ENFERMERA 17 121 138
ODONTOLOGO 5 1 6
BI OLOGO 1 1 1 3
PSI COLOGO 5 2 7
OTROS TEC. MEDI CO 3 38 41
ASI STENTA SOCI AL 2 8 10
QUI MI CO FARMACEUTI CO 2 7 9
TEC. LABORATORI O 5 1 10 16
TECNI CO ADMI NI STRATI VO 33 1 72 106
NUTRI CI ONI STA 8 8
TECNI CO EN ESTADI STI CA 5 5
LI C. ADMI NI STRACI ON 2 2 4
DI GI TADOR 0
MECANI CO 2 2
OTROS ADMI NI STRATI VOS 3 3 96 102
TECNI CO ENFERMERI A 46 3 140 189
SECRETARI A 1 1
TECNI CO EN FARMACI A 8 8
OTROS ASI STENCI ALES 25 3 33 61
AUXI LI AR DE ENFERMERI A 4 11 15
TOTAL OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD 199 14 581 794
TOTAL GENERAL 254 17 642 913
FUENTE: ÁREA DE RECURSOS HUMANOS – ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2013
3.3.8 Sistema de Información
ASISHO 2014 Página 113
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁ LI SI S D E LA SI T UA CI ÓN DE SA L U D DE L O S SE R VI CI O S H O SPI TA L ARI O S
S/. 30,000,000.00
S/. 25,000,000.00
S/. 20,000,000.00
S/. 15,000,000.00
S/. 10,000,000.00
S/. 5,000,000.00
S/. -
2010 2011 2012 2013
PERSONAL Y OBLIGACIONES S/. 7,430,139.65 S/. 8,176,300.00 S/. 10,186,175.69 S/. 10,954,260.89
PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES S/. 76,335.21 S/. 130,774.00 S/. 205,609.22 S/. 162,449.39
BIENES Y SERVICIOS S/. 18,157,629.33 S/. 25,865,397.00 S/. 30,191,837.88 S/. 29,849,178.04
OTROS GASTOS CORRIENTES S/. - S/. - S/. 8,463.00 S/. 54,941.35
ADQUISICION U SERVICIOS ACTIVOS S/. 1,190,870.70 S/. 5,368,282.00 S/. 4,424,842.27 S/. 2,133,605.96
FUENTE: UNIDAD DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2013
1.5
1
0.5
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2013
CONCENTRACION
DE Nª DE ATENCIONES 121377 = 2.5
ATENCIONES 4
Nª DE ATENDIDOS 49232
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2013
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2009 2010 2011 2012 2013
MEDICINA 22,915 32,691 40,953 42,724 52,111
PEDIATRIA 10,943 16,958 13,533 13,016 13,646
CIRUGIA 19,556 28,277 33,792 31,288 34,792
GINECO OBSTETRICIA 14,150 17,185 17,883 15,996 19,331
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2013
Comentario.
En la gráfica se observa que en el año 2013 hay un incremento de las atenciones por Consultorio
Externo en la especialidad de medicina, pediatría, cirugía y gineco-obstetricia.
2.5
2
1.5
1
0.5
0
2009
2010
2011
2012
2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
A través de los años el rendimiento Hora Médico ha ido incrementándose, pese a que en el año
2013 hubo una ligera disminución de rendimiento con respecto al año anterior, se encuentran
dentro de los estándares esperados.
4.2.3 GRADO DE USO FUNCIONAL DE LOS CONSULTORIOS EXTERNO 2009 – 2013, HSJL
1.3
90.0%
80.0% 80.0% 80.0%
65.0%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
La gráfica y la tabla nos indican que en los tres últimos años el grado de uso funcional de los consultorios,
la variación es significativa, es decir no ha llegado a optimizarse al 100%.
Durante el año 2013, podemos observar según la tabla el grado de uso de los consultorios externos es
de 1.8, el mismo que ha aumentado con respecto al año 2012 y 2011 en 0.2; sin embargo se
encuentran por debajo del estándar esperado que es 2, quiere decir que se debe de optimizar el uso
funcional de los consultorios.
4.3 Hospitalización
En cuanto a los egresos hospitalarios del HSJL del año 2009 al 2013, muestra un
incremento durante el año 2012 y reducción para el año 2013
8,046
7,933
7,764
8,000
6,997
6,857
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
1,492
1,476
1,472
1,332
1,173
2,000
971
942
838
820
745
710
694
685
680
639
1,000
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
En el año 2013, podemos observar que en comparación al año 2012 se ha reducido el número de
egresos hospitalarios en un 4.38% en todos los servicios, sin embargo se observa que solo en cirugía
los egresos han aumentado con respecto al 2012.
3.0 2.8
2.3
2.1 2.0 1.9 1.9
1.8
2.0
1.0
0.0
2009 2010 2011 2012 2013
MEDICINA PEDIATRIA NEONATOLOGIA CIRUGIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
El grafico de barras para el año 2013, muestra que el servicio de medicina presenta mayor
permanencia con 6.2 días de hospitalización por paciente, seguido del servicio de neonatología con
5.5 días, Pediatría con 4.4 días, cirugía con 3.4 días, ginecología con 3.3 días y obstetricia con 1.9
días de permanencia, siendo éste último el que menor días de permanencia hospitalaria registra.
El promedio de permanencia para el año 2013 en el Hospital San Juan de Lurigancho es de 4.1 días
de permanencia hospitalaria.
En el año 2013 en general la tabla nos muestra un discreto aumento en el porcentaje de ocupación
cama en relación al año 2012, pero aún no se llega a optimizar al 90%
100%
96% 97% 96%
100% 92% 93% 92%
86%85% 86% 88%
85%
78% 80%
80% 76% 75%
71% 71% 71%
68%
59% 61%
60% 53%
50%
45% 43%
40%
40%
28% 30%
21%
20%
0%
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
Los servicios de Pediatría y Neonatología son los de menor grado de ocupación cama, debido a que
la mayoría de pacientes que requieren hospitalización en estos servicios presentan patologías que
necesitan atenciones especializadas con las que el hospital aun no cuenta, así como la Unidad de
Cuidados Intensivos Pediátrica y Neonatal. Dicha situación genera la necesidad ampliar la atención
especializada que repercute en reducir el estado de riesgo del paciente y por ende mejorar la
capacidad resolutiva
18
16 15.3
14 13.1
12
10 9.4
8 7.01
5.9
6
4.3 4.4
4 2.8 2.7 2.61
1.95 1.8 2 2.1
2 1.37 1.2
0.6 0.9 0.74
0.07 0.43 0.11 0 0.230.490.31 0.26 0.3 0.12 0.26
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
En el grafico observamos que en el año 2011 el rendimiento era de 7.0, lo cual se incrementó en el
2012 ya que el rendimiento cama fue de 7.3, y para el año 2013 se ha reducido a 7.2
30
25
20
15.3 15.0 14.6
13.7 14.2
15 13.0
12.0
10.0 9.4 8.5 9.5 9.6
10 7.8 8.1
7.0
6 5.1
4.3 3.5 4.1 3.9 4.4 4.5 4.1 4.6
5 2.3 3.0 2.6
1.7
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
En el año 2013 la tabla muestra que el promedio general del rendimiento cama es de 7.2, siendo
el servicio de Obstetricia el que presenta mayor rendimiento cama con 14.2, Cirugía con 9.6,
Ginecología con 8.1, Pediatría con 4.6, Medicina con 4.1, y Neonatología con 2.6
respectivamente.
0.5
0.5
0.4
0.4
0.2
0.1
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
En el 2013 la tasa de mortalidad en general del hospital San Juan de Lurigancho incrementó a 0.4 x 100
egresos en comparación al año anterior; situándonos por debajo del estándar nacional debido al
oportuno diagnóstico que conlleva referir a los pacientes graves a otros establecimientos de mayor
complejidad.
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2009 2010 2011 2012 2013
MEDICINA 15,876 15,791 13,065 11,643 11,985
GINECOLOGIA 12,485 13,027 15,389 13,704 15,114
PEDIATRIA 15,294 11,880 12,412 16,097 16,534
CIRUGIA 11,509 13,964 15,056 14,675 14,694
OBSERVACION 1,659 1,790 2,000 1,781 1,625
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
AREA TOTAL
ATENCION
13,144
RAPIDA
En años anteriores la razón de emergencia sobre consultas externas era del 96%, por lo que se trato
de revertir tal situación, debido que la población demandante incrementó su afluencia en horas de
la noche por razones de trabajo. El servicio de emergencia implementó en el 2010 el área de
atención rápida (urgencias) para descongestionar el servicio de emergencias. Actualmente seguimos
contando solo con atención rápida en emergencia la cual atiende prioridades III y IV, y Emergencias
propiamente dicho atiende prioridades I y II.
Cabe mencionar que si bien se atienden por urgencia y/o emergencias, también se dan
atenciones que deberían ser tratadas por consulta externa, evitando así la congestión del servicio
con atenciones propias a ser tratadas en consulta externa y no en emergencia.
En el acumulado de las atenciones de emergencia y atención rápida tenemos un total de 73,096
atenciones para el año 2013.
Para el año 2013, en el HSJL, la razón de atenciones de Emergencia y Consulta Externa fue de 59%, este
indicador se mantiene elevado con respecto al estándar, debido a la alta demanda de atenciones por
Emergencia y Urgencia en el turno noche, considerando que es el único Hospital (del Ministerio de Salud)
en el distrito que brinda atención las 24 horas; además el nivel educativo, social, económico y cultural de
la población hacen que se espere la llegada del “Jefe de la familia” o que la situación de salud sea
grave para acudir a un establecimiento de salud.
La elevada razón de Emergencia versus consultorios externos hizo que el servicio de emergencia
empleara la estrategia de Atención Rápida (Urgencias), de esta forma observamos en las tablas que
pese a los cambios para evitar la congestión de pacientes en espera, las atenciones en emergencia
como en consultorio externos en el 2013, han aumentado en relación al año anterior.
La tabla nos muestra la producción de cirugía de los años 2009-2013, realizadas en el Hospital
San Juan de Lurigancho, observando que el año a través de los 3 últimos años, las intervenciones
quirúrgicas han aumentado, en el año 2013 se realizaron 4,174 operaciones de las cuales 259 se
suspendieron; es decir que el 6.21% de intervenciones quirúrgicas fueron suspendidas, las mismas
que se han incrementado respecto al año 2012.
En el año 2013, en cuanto a operaciones suspendida, de las cirugías electivas, el promedio anual
fue de 6.21%, esto es debido principalmente al número elevado de cesáreas ejecutadas que en
su mayoría de veces son de emergencia, y también a otras patologías quirúrgicas por emergencia.
Cabe mencionar que el hospital carece de camas hospitalarias para la gran demanda de pacientes.
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
SUSPENDIDAS
7.00%
6.00%
6.21%
5.00%
5.20%
4.00% 4.80%
3.00% 4.00%
2.00%
2.25%
1.00%
0.00%
2009 2010 2011 2012 2013
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS SUSPENDIDAS
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
El hospital san Juan de Lurigancho cuenta con 2 salas de operaciones, el rendimiento de sala es de 5.7
operaciones diarias por sala lo cual se encuentra dentro del estándar esperando y nos indica la
necesidad de contar con más salas quirúrgica en el hospital. Se puede observar que anualmente por
cada sala se realizan 2,087 cirugías. En el año 2012, en promedio el rendimiento de cada sala de
operaciones 5.1, nos encontramos sobre el estándar.
La tabla nos indica que se realizan 5.7 operaciones diarias por sala de operaciones es decir, en el
hospital se realiza 10.20 operaciones diarias.
Los partos institucionales a través de los años 2009 a 2013 se han incrementado con un total de
6,687partos institucionales. En comparación al año 2012, el número de partos institucionales han
disminuido en un 0.89%. Sin embargo, la tendencia es al incremento del número de partos a pesar de
ser un hospital de Nivel II -2, cuya función es atender partos distócicos, pero en el distrito no
cuenta con establecimientos de salud de Nivel I-4, (Materno Infantil), como anillos de contención,
cuya función es atender los partos eutócicos.
5000
4000
3000
2000
1000
0
2009 2010 2011 2012 2013
PARTOS INST. 5554 5987 6585 6747 6687
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2013
El promedio de análisis de laboratorio por emergencia en el 2013 fue de 2.1, el cual ha disminuido en
relación al año 2012 que fue de 2.6, ubicándose por encima del estándar, esto es debido al gran
número de atenciones que se registran en emergencia.
Según la Tabla podemos observar que las recetas por ventas son el 52.83%(183,038) del total
de recetas atendidas, el SIS representa el 41.08%(142,320); las Intervenciones Sanitarias con
4.89%(16,914), SOAT representa el 1.01%(3,502) y Exonerados el 0.19%(670).
Como se puede observar en la tabla la tendencia a través de los años es al incremento de recetas
atendidas, tal es así que en año 2013 existe un incremento de 13.78% en relación al año anterior.
Según el cuadro muestra que todos los servicios del Departamento de Apoyo al Tratamiento han registrado
aumento en su producción, a excepción de psicología. La mayor producción lo registró Medicina Física y
Rehabilitación, la misma que aumentó su producción en 21.50%.
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2013
80
73
70
64
62 61
60 55
53
50
50
44
40
34
31
30
20 17
9 9
10 5
3 2
1 1 1 0
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2013
En cuanto a la mortalidad perinatal, la grafica muestra para el año 2013 han disminuido
discretamente siendo las muertes fetales el 72.13%, y las neonatales son el 27.87%, las mismas
que han aumentado a comparación del año anterior.
4.10 SEGUROS
El Aseguramiento Universal (AUS) es el derecho a la atención en salud con calidad y en forma oportuna
que tiene toda la población residente en el distrito desde su nacimiento hasta su muerte. Este derecho no
estaba acreditado en el país y hacerlo significo marcar un hito histórico dando al Aseguramiento Universal
el carácter de profunda reforma social hacia una sociedad más justa y equitativa. La Ley 29344 o de
Aseguramiento Universal en Salud, constituye uno de los acontecimientos más importantes para la salud
pública de las últimas décadas.
PERIODO
INDICADORES
2010 2011 2012 2013
Nº total de referencias enviadas 2,785 3,821 4,613 8,387
Nº total de atenciones 182,494 210,971 227,416 252,119
Grado de Resolutividad RANGO ==> (0 a 5 %) 1.53% 1.81% 2.03% 3.33%
Atencion AUS (subsibilidad semi contribuido) 3,265 35,585 55,708 79,323
Inscripciones procesadas recien nacido AUS 264 4,825 5,531 5,319
Expediente de sepelios realizados 82 16 12 145
Reembolsos por sepelios S/. 90,370.00 S/. 16,000.00 S/. 11,420.00 S/. 142,100.00
Transferencia de prestaciones tarifadas Subsidiadas S/. 1,706,723.28 S/. 2,347,786.93 S/. 4,187,531.00 S/. 3,812,974.00
Transferencia de prestaciones tarifadas semi subsidiada S/. 79,956.56 S/. 61,533.84 S/. 20,538.00 S/. 13,474.00
Atenciones de accidente de transito 2,389 2,314 2,351 2,061
Atenciones de pacientes citados para consultorio 1,617 1,546 1,174 911
Referencias enviadas a hospitales e Institutos. 2,785 3,821 4,613 8,387
Contra Referencias enviadas a establecimientos de Salud. 5,490 5,821 7,976 10,668
Referencias recibidas de establecimiento de Salud. 16,280 20,979 25,259 40,667
FUENTE: UNIDAD DE SEGUROS - ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2013
Tal como se evidencia en los indicadores del Sistema de Referencias y Contrareferencias y los
indicadores de Atenciones; siempre se está manteniendo un incremento superior a lo programado y
ello va de aumento según la demanda poblacional afiliada al Aseguramiento Universal en Salud, por lo
que es de vital importancia fortalecer de los recursos necesarios a fin de poder afrontar las necesidades
de la población
Las deficiencias informáticas e Interrupciones del Servidor Externo del SIASIS genera retraso en el
procesamiento de información e identificación oportuna de los asegurados.
El incremento de las coberturas Extraordinarias en el año 2012 se debe a las limitaciones de los topes
de atención y a diagnósticos que no están cubiertos.
Se mantiene estrecha coordinación y comunicación interna con los departamentos, servicios, oficinas y
unidades permitiendo el mejoramiento de los procesos. Las permanentes coordinaciones con las
entidades externas, facilita una adecuada ejecución de la normatividad vigente del Seguro Integral de
Salud, SOAT y Referencias Y Contrareferencias.
4.11 CALIDAD
CONSULTORIOS
DIMENSIONES HOSPITALIZACIÓN EMERGENCIA
EXTERNOS
FIABILIDAD 34,4 45,0 21,3
70 65.3 66.8
60
50
40 34.7 33.2
30
20
10
0
2012 2013
SATISFECHOS INSATISFECHOS
PLAN DE MEJORA
PROBLEMA
CAUSA PROPUESTA DE MEJORA
IDENTIFICADO
Por otro lado, en cuanto al promedio de calificación de auditorías de calidad de atención en consulta
externa, se ha logrado obtener 16 puntos, lo cual significa regular calidad de atención. En el área de
emergencia y hospitalización se auditaron 384 historias clínicas, en cada área; alcanzando un promedio de
64 y 79 respectivamente, encontrándose en la fase por mejorar.
V. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
PROGRAMA ESTRATEGICO
1 SALUD MATERNA Y NEONATAL SALUD MATERNO NEONATAL
PROGRAMA ESTRATEGICO AR
2 NUTRICIÓN INFANTIL TICULADO NUTRICIONAL
PROGRAMA ESTRATEGICO VI
H/SIDA – TB
4 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES PROGRAMA ESTRATEGICO ENF.
METAXENICAS Y ZOONOTICAS
OBJETIVO I:
70 64
60 53
50 50
50 44
40
30
17
20
9 9
10 5 5 2
1 1 1 0
0
NEONATAL
NEONATAL
NEONATAL
NEONATAL
NEONATAL
FETAL
FETAL
FETAL
FETAL
FETAL
MATERNA
MATERNA
MATERNA
MATERNA
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
OBJETIVO 2:
CONTRIBUIR EN LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS.
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
DIABETES
En el 2013: Atendidos, 2229 casos lo
que significa que hubo un 58.87% de
aumento en relación al año anterior
En el 2013: Atendidos, 2571 casos
HTA
lo que significa que hubo un
29.13% de aumento en relación al
año anterior
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
Con respecto a salud mental, las actividades en psiquiatría tales como tamizaje y tratamiento de pacientes con
problemas y trastornos de salud, actividades en psicología y atenciones en MAMIS, han disminuido en relación
al año anterior.
En cuanto a salud ocular se ha realizado tamizaje y diagnóstico en pacientes con errores refractivos, alcanzando
el 107% de la meta anual, es decir se realizaron 1290 atenciones. En tamizaje y diagnostico de pacientes con
catarata, la meta anual es 104, habiéndose realizado 277 atenciones en 2,013 se tiene un grado de avance del
266%. En tratamiento a pacientes con diagnostico de catarata, la meta anual de cirugías de catarata es de 104,
habiéndose realizado 156 cirugías en el 2,013 se tiene un grado de avance del 150%. A pesar del limitante de la
disponibilidad permanente de sala de operaciones y falta de instrumental quirúrgico. En relación a tratamiento
y control a pacientes con errores refractivos se tiene un grado de avance del 0% de lo programado, ya que aún
no se ha implementado aún la entrega de correctores por parte de la institución. Además cabe resaltar que
ahora se cuenta con 3 oftalmólogos para la atención.
OBJETIVO 04:
TBC/VIH: 01 CASO
FIEBRE AMARILLA: 0 CASOS
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS 2009 2010 2011 2012 2013 ESTANDAR
ENDOMETRITIS x PV 0.18 0.16 0.18 0.11 0 0.28
ENDOMETRITIS x PC 0.32 0.25 0.06 0.13 0.27 0.43
IHO x PC 1.7 0.99 1.1 0.45 0.4 1.22
ITS x CVP 1.02 1.02 0.25 0.24 0 3.04
ITU x CUP GO 0 0 0 0 0 4.3
NEUMONIA x VM 0 11.4 2.7 6.8 2.9 15.52
ITU x CUP UCI 6.76 0 0 0 1.8 2.59
ITU x CUP MED 0 3.78 2 0 0 4.3
ITU x CUP CX 15.26 0 0 0 0 3.06
IHO x COLE 0.8 0.4 0.6 0 0 0.67
IHO x HERNIA 0 1.1 0.6 0.7 0 0.44
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
Para el año 2013, las tasas de IIH continúan por debajo de los estándares; teniendo en cuenta que la tasa
de endometritis por cesárea fue de 0.27%, las infecciones de herida operatoria por cesárea presentaron
una tasa de 0.4%, las neumonías asociadas a ventilación mecánica presentaron una tasa de 2.9%, y las ITU
asociadas a catéter urinario fue de 1.8%. La tasa de IIH en el 2013 fue de 0.1%, siendo el estándar 1.5%
OBJETIVO 05:
CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ORIGINADAS
POR FACTORES AMBIENTALES Y SANITARIOS.
Casos Atendidos de Violencia Familiar 2009 - 2013
600
-13.48%
500
423
400 385
366
300
200
144
106
100
0
2009 2010 2011 2012 2013
Los casos de Violencia Familiar del Hospital SJL, a través de los años 2009 – 2013 se puede observar un
incremento de casos; sin embargo en el año 2013 el número de casos disminuyen en un 13.48% con
respecto al año anterior.
0.9
0.80 0.81
0.8
0.73
0.68
0.7
0.60
0.6
0.49 0.49 0.50
0.480.47 0.47
0.5 0.45 0.46 0.460.45
0.43 0.44
0.420.41 0.42
0.4 0.38
0.4 0.36
0.34
0.3
0.2
0.12
0.1
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
Para el 2013, en cuanto a la calidad de agua se puede observar que ésta ha mejorado en relación
al año anterior acercándonos al estándar establecido, se observa que el servicio de Consultorios
Externos son los de menor calidad en cuanto a cloro residual, probablemente por la antigüedad
de las cañerías.
60000
40000
20000
0
2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
El manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios es llevado a cabo por una EPS-RS, PRISMA SAC, la cual maneja
un promedio de 294 Kg/día de residuos sólidos; en el año 2013 se observa un incremento de 18.31% en
comparación al año 2012.
3000
1500
1000
500
0
2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
Se observa que los accidentes de tránsito en el año 2013 una disminución de casos en relación al año
2012, en un -8.76%.
OBJETIVO 06:
FORTALECER EL DIRECCIONAMIENTO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL.
INDICADORES HOSPITALARIOS, 2009-2013-HSJL
HOSPITALIZACIÓN ESTANDAR 2013 2012 2011 2010 2009
Total de días-permanencia
4 2.7 4 4 2.6 5.3
PROMEDIO DE PERMANENCIA Nº total
Total de egresos
pacientes día x100
Nº de días camas
80 y 90% 77.50% 72% 73.20% 67.88% 54.46%
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN CAMAS disponibles
Días camas disponible-
1 0.7 2 0.9 2.29 3.75
INTERVALO DE SUSTITUCIÓN paciente día
Total de egresos
6 9.2 7.3 9.2 4.23 3.7
RENDIMIENTO CAMA Nª de camas
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2009 2010 2011 2012 2013
MEDICINA 22,915 32,691 40,953 42,724 52,111
PEDIATRIA 10,943 16,958 13,533 13,016 13,646
CIRUGIA 19,556 28,277 33,792 31,288 34,792
GINECO OBSTETRICIA 14,150 17,185 17,883 15,996 19,331
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
La gráfica nos muestra que la producción de servicios por consulta externa en general ha aumentado,
siendo el servicio de medicina quien tuvo mayor demanda en el año 2013.
ASISHO 2014 Página 144
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLI SI S DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
A1S2I S H O 2 0 1 2
0
AS ISHO 20 1 2
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2009 2010 2011 2012 2013
MEDICINA 15,876 15,791 13,065 11,643 11,985
GINECOLOGIA 12,485 13,027 15,389 13,704 15,114
PEDIATRIA 15,294 11,880 12,412 16,097 16,534
CIRUGIA 11,509 13,964 15,056 14,675 14,694
OBSERVACION 1,659 1,790 2,000 1,781 1,625
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2009 2010 2011 2012 2013
CIRUGIA GENERAL 3,659 483 6,625 8,254 9,156
TRAUMATOLOGIA 5,147 7,296 8,143 6,769 7,277
ONCOLOGIA 1,977 1,756 498 0 0
OFTALMOLOGIA 4,359 6,952 9,477 8,427 9,793
OTORRINO 2,947 4,046 4,744 4,031 4,269
UROLOGIA 1,767 3,394 4,305 3,807 4,297
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL - 2013
La gráfica nos muestra un incremento de la producción en el servicio de cirugía tanto en cirugía general,
traumatología, oftalmología, otorrino y urología. Cabe resaltar que en oncología no se vienen realizando
ningún tipo de intervención desde el año 2012.
FUENTE: DEPARTAMENTO DE FARMACIA - ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2013
86.22%
76.51%
63.46%63.49%
22.75% 21.33%
13.02% 13.78%
FUENTE: DEPARTAMENTO DE FARMACIA - ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL- 2013
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y
ACCIÓN 10 12 12 100
DAÑOS PARA LA SALUD
VIGILANCIA Y CONTROL
ACCIÓN 60 60 60 100
EPIDEMIOLÓGICO
ATENCIÓN EN CONSULTAS
ATENCIÓN 131,286 131,286 121,377 92
EXTERNAS
ATENCIÓN EN
DIA-CAMA 39,785 39,785 37,230 94
HOSPITALIZACIÓN
INTERVENCIONES
INTERVENCIÓN 3,580 3,800 4,174 110 ˜
QUIRÚRGICAS
APOYO AL CIUDADANO,
INFORME 22,800 22,800 22,996 101 ˜
FAMILIA Y DISCAPACITADO
ATENCIÓN EN CASOS DE
INFORME 3,148 3,148 3,487 111 ˜
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
APOYO AL DIAGNÓSTICO Y
EXAMEN 371,180 371,180 407,293 110 ˜
TRATAMIENTO
ATENCIÓN EN CONSULTAS
ATENCIÓN 131,286 131,286 121,377 92
EXTERNAS
SERVICIOS BÁSICOS Y
ACCIÓN 226,000 226,000 203,790 90
COMPLEMENTARIOS
MANTENIMIENTO DE LA
ACCIÓN 1,960 1,960 1,991 102 ˜
INFRAESTRUCTURA
MANTENIMIENTO Y
EQUIPO 295 295 186 63
REPARACIÓN DE EQUIPO
ATENCIÓN DE CUIDADOS
DIA-CAMA 1,060 1,060 1,095 103 ˜
INTENSIVOS
ATENCION EN EMERGENCIAS Y
ATENCION 30,780 55,000 71,471 130 ˜
URGENCIAS
BRINDAR ASISITENCIA EN
MEDICINA FÍSICA Y SESIÓN 26,600 32,000 34,501 108 ˜
REHABILITACIÓN
PLANEAMIENTO Y
ACCIÓN 14 14 14 100
PRESUPUESTO
GESTIÓN ADMINISTRATIVA ACCIÓN 12 12 12 100
ASESORAMIENTO TÉCNICO Y
ACCIÓN 10 10 6 60
JURÍDICO
ACCIONES DE CONTROL Y
ACCIÓN 45 45 23 51
AUDITORÍA
GESTION DE RECURSOS
ACCIÓN 12 12 12 100
HUMANOS
• Se ejecuto la compra de un Monitor de 5 Parámetros por un monto de s./ 1 328,800 nuevos soles del PIP con
código SNIP 187401 (PEPC Cáncer).
• Se ejecuto la compra de un Procesador de Tejidos por un monto de s./ 197,900 nuevos soles del PIP con
código SNIP 187401 (PEPC Cáncer).
• Se ejecuto la compra de un Video Colposcopia por un monto de s./ 31,500 nuevos soles del PIP con código
Logros SNIP 187401 (PEPC Cáncer).
Alcanzados
• Se devengó la Orden de Compra de un equipo de Electrocirugía por un monto de s./ 72,249 nuevos soles del PIP
con código SNIP 264813 (PEPC Cáncer).
• Se devengo la Orden de Compra de un equipo de Crioterapia por un monto de s./ 16,540 nuevos soles del PIP
con código SNIP 264813 (PEPC Cáncer).
• Se elaboro el plan de Mantenimiento (Equipos) año 2014, por un valor de s./ 1 315,123.17 nuevos soles
• Se elaboro el Plan de Mantenimiento (Infraestructura) año 2014 por un valor de s./ 2 190,500.00 nuevos soles
SEGURO PÚBLICO: Brinda prestaciones médicas especializadas a los beneficiarios del Seguro
Integral de Salud en cumplimiento a la normatividad vigente según nivel de atención.
Población Procesamiento de
Conducir los Prestaciones Formato Único
con buen SIASIS-
procesos Subsidiadas y de Atención 44,000 55,708 127 % 17843 21149 14861 25470 66,000 79,323 120%
estado de ONLINE
administrativo Semicontributivo en el procesada
Salud
s orientados a marco del AUS
mediante la
una gestión
consecución
por resultados,
de los Gestión
mejorando la
Objetivos APNOP Administrati Procesamiento de Formato de
capacidad SIASIS-
Institucionale va Inscripciones de Recien Inscripción de 5,400 5,531 102 % 1265 1375 1418 1261 5,400 5319 98.5%
resolutiva de la ONLINE
s, Nacidos RN
Infraestructura
enmarcados
Hospitalaria,
en un
acorde al nivel
proceso de
de Elaboración de
Gestión por SIASIS-
complejidad Expedientes de Expediente 12 12 100 % 14 16 0 115 48 145 302 %
resultado ONLINE
Sepelios Aprobados
El procesamiento de las prestaciones brindadas a pacientes SIS, se ha incrementado en casi 50% con
respecto al año anterior, debido al incremento de la demanda de pacientes SIS que son referidos a nuestro
hospital; además que la oferta ha aumentado en dermatología, endocrinología y neurología. En el cuadro
no se consideran las prestaciones que no generan gasto variable, es decir no tienen consumo; pues no se
pueden procesar en aplicativo informático del SIS, y que son aproximadamente 20,000 en todo el año
2013.
SEGURO PRIVADO (SOAT): Facilita y garantiza el proceso de atención en salud a toda persona que
ha sufrido lesiones y/o fallecido como consecuencia de un “acciente de tránsito”, cuyo propietario o
prestador de servicio de transporte de un vehículo tenga una póliza SOAT vigente
ACTIVIDAD OPERATIVA METAS FISICAS
RESULTADO ACTIVIDAD ANUAL 2012 ANUAL 2013
OBJETIVO ES
ESPERADO PRODUCTO Tarea: U.M Fuente
OPERATIVA PROG EJE % I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM PROG EJE %
S
Procedimiento
Cuaderno de
Administrativo de
Conducir los Registro de
Accidentes de Expediente 2744 2351 86 % 545 507 481 528 2500 2061 82 %
procesos Accidente de
Población con transito en
administrativos Transito
Emergencia
buen estado de
orientados a una
Salud mediante Procedimiento
gestión por Administrativo de
la consecución
resultados, Gestión Accidentes de Expediente SIGHOS 1804 1174 65 % 248 251 150 262 1200 911 76 %
de los Objetivos
mejorando la APNOP Administra transito en
Institucionales, Consultorio Externo
capacidad tiva
enmarcados en
resolutiva de la
un proceso de
Infraestructura Remisión de Documento
Gestión por
Hospitalaria, Expediente SOAT a de sustento(
resultado la Unidad de Expediente memorandos, 1600 1395 87 % 534 370 401 473 2000 1778 89 %
acorde al nivel
Economía para su base de
de complejidad Facturación datos)
Las prestaciones otorgadas a pacientes beneficiarios del SOAT han disminuido; debido a la mayor oferta de
servicios que brindan las instituciones privadas; así como las alianzas que crean las aseguradoras con las
IPRESS
Las referencias recibidas se han aumentado en el año 2013, pues la capacidad resolutiva de los
establecimientos del primer nivel no puede tratar enfermedades crónicas que presentan la mayor parte de
la población afiliada al SIS. En cuanto a las referencias enviadas se han incrementado en un 82% con
respecto al año anterior, por motivos similares al párrafo anterior, es decir mayor población SIS.
Auditar las
Población con buen Prestaciones de Expediente
Conducir los procesos SIGHOS 13044 13056 100% 96,000 111,774 116%
estado de Salud los pacientes SIS Auditado
administrativos orientados
mediante la Asegurados al SIS
a una gestión por
consecución de los
resultados, mejorando la Gestión
Objetivos APNOP Auditar las
capacidad resolutiva de la Administrativa
Institucionales, Prestaciones de
Infraestructura Expediente
enmarcados en un los pacientes
Hospitalaria, acorde al nivel SOAT SIGHOS 1600 1817 114% 2400 4055 169%
proceso de Gestión por Victima de
de complejidad Auditado
resultado Accidente de
Transito
FUENTE: UNIDAD DE SEGUROS 2013
Las prestaciones de pacientes SIS y SOAT auditadas, dependen de la cantidad de prestaciones otorgadas en
todos los servicios. Ninguna prestación es procesada en aplicativo informático del SIS si no son auditadas.
INFORMACIÓN FINANCIERA
El monto transferido al HSJL, por prestaciones otorgadas a pacientes SIS superó los 3’800,000 nuevos soles
que nos indica el promedio de producción mensual por atenciones, el cual es de 300,000 a 350,000 nuevos
soles. El monto recaudado por atenciones brindadas a pacientes con SOAT, a pesar de ser menor en
número, aumentó con respecto al año anterior. Esto debido a que los tratamientos médicos fueron en su
mayoría completos (las intervenciones quirúrgicas se realizaban en el HSJL)
En el taller de elaboración del ASISHO 2013, se reunió a todos los jefes, coordinadores y responsables de
los departamentos, unidades y servicios del HSJL, donde se revisó el cuadro de problemas identificados y
priorizados, y análisis causal realizados en el taller 2012, y se elaboraron estrategias de los problemas,
para la elaboración del ASIHO 2014 se elaboró un cuadro comparativo de los logros 2012 Vs 2013 de
éstos problemas, los cuales han sido superados. Por lo que para el año 2014 se trabajó el presente taller
de identificación de problemas y priorización de ellos.
*Este registro corresponde solo a los meses de enero y febrero. Los siguiente meses se registaron en sus respectivos centros de salud del primer
nivel de atención.
**Son registro de atenciones, más no de atendidos como se señala para los años anteriores.
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Las poblaciones en general están sometidas a variaciones constantes, producto de los siguientes
factores, nacimientos, defunciones y migraciones.
La población del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2013 fue de 1’069,566 habitantes.
En cuanto a género el 50.30% (537,992) es de sexo femenino y el 49.70% (531,574) es de sexo
masculino.
6.2 Ambiente
En cuanto al clima, la temperatura durante el año fluctúa entre los 12º y 30ºC coincidiendo
con las estaciones de verano e invierno respectivamente, siendo el volumen de precipitación
fluvial escaso, el clima es seco, siendo los niveles de contaminación ambiental elevados por la
existencia de botaderos de basura, aparición de fábricas industriales y un flujo vehicular constante.
El servicio de agua en el distrito por red pública intradomiciliaria es de 72.27%, con el de camión
cisterna con 9.36%, rio de acequia 3.03%, y pocos con pozos domiciliarios, lo que conlleva a la
transmisión de enfermedades Metaxémicas.
En el distrito persiste el vector trasmisor del dengue, colocando en riesgo a la población del distrito
de hacer la enfermedad debido a la alta migración de la población enferma que visita el distrito.
Esto último se verifica en los casos importados de dengue que ha registrado el hospital para el año
2013.
6.3 Socioeconómico.
Mantienen patrones culturales diversos debido a que los pobladores son provincianos y en gran
parte tienen idiosincrasia y costumbres diferentes a los pobladores de la costa, es así que celebran
sus fiestas patronales
No existe grupo étnico delimitado, en idioma hablan castellano y quechua, pero no lo utilizan
como medio de comunicación.
En cuanto a religión, hay predominio de la religión Católica, existiendo también otros grupos como
Evangelistas, adventistas, testigos de Jehová y mormones.
La población pobre en general representa el 27% del total, la población extremadamente pobre es
de 1.5%, población no extrema es de 25.4% y los No pobres con 73.0%
6.4.-Estado de Salud
Las enfermedades transmisibles durante el año 2013, se registraron para Malaria 03 casos
importados, en Dengue se registraron 06 casos importados. No se registraron casos de
enfermedades metaxénicas autóctonas. En cuanto a SIDA tenemos que se registraron 27 casos
de VIH, de los cuales 01 caso con Co- morbilidad TB-VIH. En cuanto a TBC positivo se registraron
19 casos en enero y febrero, ya que después han sido registrados en sus respectivos centros de
atención primaria. Este es uno de los indicadores más sensibles del distrito ya que presentan
focos infecciosos por la existencia de bolsones y hacinamiento
VII. A N Á L I S I S I N T E G R A L
El distrito solo cuenta con un Hospital del MINSA de nivel II-2. En el año 2013 ha logrado alcanzar
objetivos; pero aún tiene una serie de problemas, los cuales se plantean como objetivos para el año
2014.
La problemática para ampliar su capacidad resolutiva persiste a pesar de que el distrito requiere que
éste hospital sea de un nivel III-1, para ello se vienen realizando gestiones para poder ampliar la
capacidad resolutiva y el equipamiento necesario y así poder atender la demanda de la población del
distrito.
El hospital tiene una gran demanda en el binomio madre niño y es considerado el segundo hospital en
toda la DISA IV LE, con 6687 atenciones de partos en el año 2013, el servicio de Obstetricia se ve
saturado por la gran demanda las cuales son atendidas debido a que en el distrito no hay otro
establecimiento del MINSA que pueda hacerlo, y estas pacientes permanecen hospitalizadas con un
promedio de 12 horas por la necesidad de camas hospitalarias.
El Hospital como nivel II-2 no debería de atender los partos eutócicos; pero lo hace por no existir en la
red del distrito establecimientos de nivel I-4 que podrían funcionar como nudos de contención ante la
gran demanda de la población en el hospital.
Para ampliar la cobertura de atención, el hospital ha optimizado la cartera de servicios contando con
profesional competente y capacitado, ofertando los cuatro servicios básicos de atención y
especialidades como traumatología, oftalmología, cardiología, gastroenterología, urología, medicina
física y rehabilitación, psiquiatría, otorrinolaringología y otros. Como respuesta a la demanda de
pacientes, el hospital ha incrementado el número de camas a 159, para asegurar la atención oportuna
en el área de hospitalización. Sin embargo; es un problema eminente la falta de especialistas médicos
El grado de uso de los consultorios externos es de 1,8, el mismo que ha aumentado con respecto al
año 2012 y 2011 en 0.2; sin embargo se encuentran por debajo del estándar esperado que es 2, quiere
decir que se debe de optimizar el uso funcional de los consultorios.
El Rendimiento Hora Médico se encuentra dentro del estándar esperado que es 4; es decir, cada médico
atiende en promedio general 3.97 pacientes por hora. El servicio de Gineco-obstetricia es de mayor
rendimiento hora médico, y el de menor rendimiento el del servicio de Pediatría.
El promedio de permanencia para el año 2013 en el Hospital San Juan de Lurigancho es de 4.1 días de
permanencia hospitalaria. El servicio de medicina presenta mayor permanencia con 6.2 días de
hospitalización por paciente, seguido del servicio de neonatología 5.5 días, Pediatría con 4.4 días, cirugía
con 3.4 días, ginecología con 3.3 días y obstetricia con 1.9 días de permanencia, siendo éste último el
que menor días de permanencia hospitalaria registra. Se ha registrado 10939 egresos hospitalarios lo
cual significa una ligera reducción a comparación del año anterior, pero se observa que solo en cirugía
los egresos han aumentado con respecto al año anterior
La razón de atenciones de Emergencia y Consulta Externa fue de 59% este indicador se mantiene
elevado con respecto al estándar, debido a la constante demanda significativa de atenciones por
Emergencia y Urgencia en el turno noche, considerando que es el único Hospital en el distrito (MINSA)
con atención las 24 horas; además el nivel económico, socio-cultural condicionan a que la población
acuda a los servicios en horario nocturno.
Como estrategia de atención, el hospital implementó la atención rápida de urgencias la cual funciona
como filtro y permite el acceso oportuno de los pacientes para que las patologías de prioridad I y II
sean atendidos en el servicio de emergencia y las patologías clasificadas como III y IV sean atendidas en el
servicio de urgencia.
La producción del servicio de emergencia fue de 59,952; en comparación a los años anteriores
observamos un discreto aumento en el número de atendidos por emergencia. La producción de cirugía ha
aumentado, registrándose 4,174 operaciones de las cuales el 6.21% de intervenciones quirúrgicas fueron
suspendidas, las mismas que se han incrementado respecto al año 2012. El número de intervenciones
quirúrgicas de emergencia fue de 2,203 cirugías, de las cuales 1,516 son Gineco-obstétricas que
representan al 68.82% realizadas por Emergencia y 687 de Cirugía General que representan el 31.18% del
total de cirugías por Emergencia.
El número de recetas atendidas se incrementó en un 13.78% con respecto al año 2012. Las recetas por
ventas son el 52.83% del total de recetas atendidas. El SIS representa el 41.08% incrementándose en un
50.99% en relación al año 2012. En tercer lugar lo ocupa las Intervenciones Sanitarias con 4.89%
Los servicios del Departamento de Apoyo al Tratamiento han registrado aumento en su producción, a
excepción de psicología. La mayor producción lo registró Medicina Física y Rehabilitación, la misma que
aumentó su producción en 21.50%.
VIII. CONCLUSIONES
El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un solo hospital del MINSA que es el Hospital
San Juan de Lurigancho, categorizado Nivel II-2 con una población de 1’069,566 habitantes.
En Recursos Humanos cuenta con un total de 913 trabajadores, de los cuales 27.82% (254) son
personal nombrado y 70.32 % (642) son personal contratados, y el 1.86% (17) es personal
destacado.
Para el año 2013 se cuenta con 159 camas que son insuficientes para la atención de la
población demandante, requiriendo según estándares 300 camas, y para las atenciones de
urgencias y emergencias, se requiere de 12 camas de acuerdo a la población.
En la elaboración del ASISHO 2013 se trabajaron estrategias para solucionar los problemas que aún
persistían en la identificación priorizada de problemas de salud de la demanda del ASISHO 2012 y
2013.
En cuanto a la Genérica de Gasto, el mayor gasto se ejecutó en Bienes y servicios siendo de S/. 29,
849,178.04 que representa el 69.17% del gasto total.
La concentración de las atenciones en el Hospital San Juan de Lurigancho, se encuentra por debajo
de los estándares esperados (estándar = 4), situándose actualmente en 2.5 lo cual se interpreta
que cada paciente es visto 2.5 veces al año.
El intervalo de sustitución del servicio de Cirugía, es decir el tiempo de demora en ser ocupado por
otro paciente, es de 0.12 día; siendo el servicio de Neonatología y Pediatría los que más tiempo
demoran en ser ocupados con 7.01 y 2.61 respectivamente.
El promedio de Rendimiento Cama es de 7.2, ubicando al hospital por encima del estándar
que es 6, siendo el servicio de Obstetricia el que presenta mayor rendimiento cama con 14.2,
Cirugía con 9.6, Ginecología con 8.1, Pediatría con 4.6, Medicina con 4.1, y Neonatología
con 2.6 respectivamente.
La tasa de mortalidad general del Hospital San Juan de Lurigancho fue de 0.4 x 100 egresos; es
decir en 0.1 mayor al año anterior, situándonos por debajo del estándar nacional debido al
oportuno diagnostico que conlleva referir a los pacientes graves a otros establecimientos
de mayor complejidad
Las tasas de cesárea es de 22.18% debiendo auditarse las Historia clínicas para ver
pertinencia de las cesáreas.
Urge modificar el CAP del hospital, ya que no se ciñe a las necesidades existentes y
debería ser una propuesta concertada por todo el equipo de gestión del Hospital.
Mediante el Análisis de la Situación de Salud Hospitalario del HSJL, se plantean los siguientes retos y
desafíos:
1. Continuar con las gestiones para el mejoramiento de la capacidad instalada del hospital.
2. Contar con una cartera de servicios de todas las especialidades, optimizando el grado de uso
funcional de los consultorios externos.
3. Fortalecer nuestros procesos administrativos, para brindar una atención con más fluidez y
oportunidad.
4. Optimizar los recursos del departamento de apoyo al diagnóstico, fortaleciendo las capacidades
de sus recursos humanos.
5. Fortalecimiento de los conocimientos de acuerdo a la función que desempeñan el personal de
hospital san Juan de Lurigancho.
6. Continuar con la vigilancia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles mediante
alertas y comunicados epidemiológicos al personal del HSJL.
7. Realizar el seguimiento permanente de las actividades programadas en los planes de los comités
del HSJL.
8. Elaborar y ejecutar planes de mejoramiento continúo de la calidad en cuanto al trato al usuario,
para disminuir la insatisfacción del usuario externo.
9. Ejecutar los planes de equipamiento para mejorar la capacidad resolutiva del hospital.
10.Gestionar renovación de convenios con INEN para contar con el servicio de oncología.
11.Supervisar y monitorear continuamente el cumplimiento de actividades del POI.
12.Priorizar para la contratación de recursos humanos a profesionales especialistas competentes.
13.Potencializar el Comité de Inteligencia Sanitaria.
14.Socializar y coordinar los procesos de mejora de atención en salud con los sectores
correspondientes.
ANEXOS
127 16
PABELLON DE
EMERGENCIA
118 128
9 120
11 12
14 13
17 121
121
10 15
129
18 19
20 122
21
119
22 23
130
PABELLON DE
HOSPITALIZACION 24
35 36 37 39 123
25
39 40 41 42 43 44 4546 47 48 49 50 38
26
51 107
54 54 54 53 52 83 124
27
58 123
65 123
64 78
92
66 86 106
79 80 82
67 68 93
81 94
69 70
71 72 73 96
98 95
125 124 99
74 76 97
75
120
162
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLI SI S DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
A1S2I S H O 2 0 1 2
0
AS ISHO 20 1 2
163
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLI SI S DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
A1S2I S H O 2 0 1 2
0
AS ISHO 20 1 2
164