Está en la página 1de 23

Retos actuales de la Política

Educativa EBC

Materias: Política Educativa


Profesor: Dr. Jesús Enrique Mungarro Matus

Alumnas:
Blanca Hortensia Mata Ahumada
Yvette Mendoza Bañuelos
Alejandra Morales Iturria

Marzo de 2013
Resumen
Los nuevos avances tecnológicos y la innovación humana, resultados de la globalización, han
generado cambios en el concepto que se tiene de la educación y por lo tanto en la dinámica del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Actualmente se espera de los alumnos un mayor compromiso con
su propio proceso de aprendizaje y a los docentes se exige un nivel muy alto en cuanto a su
formación académica y profesional, todo esto con el fin de incorporar plenamente el modelo basado
en competencias en nuestro sistema educativo, ante este panorama es importante preguntarnos ¿qué
retos trae consigo este nuevo enfoque?

2
Índice

RESUMEN 2

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I. Contexto de la Educación basada en Competencias 5

CAPÍTULO II. Antecedentes y situación actual de la política educativa

Basada en competencias 9

2.1 Etapa inicial de creación de políticas educativas desde el enfoque

de formación de competencias laborales. 10

2.2 Proceso de incorporación de competencias con enfoque educativo

en preescolar y secundaria. 12

2.3 Incorporación del desarrollo de competencias profesionales en

Educación superior. 13

2.4 Análisis de la articulación entre niveles educativos. 13

CAPÍTULO III Retos y prospectivas de la política de educación basada en

Competencias. 15

3.1 Retos y prospectiva de la educación basada en competencia en México 16

3.2 Retos en Educación superior. 17

CONCLUSIÓN 19

BIBLIOGRAFÍA 20

3
Introducción
Este producto se lleva a cabo mediante la conformación de un equipo de trabajo de 3 alumnas
de la Maestría en Educación Basada en Competencias de la Universidad del Valle de México, y es el
producto final de la materia Política Educativa.

Tiene la finalidad de realizar un análisis informado sobre la Política Educativa nacional y sus
principales retos ante la globalización. Tiene la finalidad de realizar un análisis informado sobre la
nueva política educativa nacional y sus principales retos ante la globalización.

Todo proceso de investigación debe partir de lo que se quiere conocer. En este caso y desde
un punto de vista educativo “Retos actuales de la educación basada en competencias”; con este
trabajo se pretende realizar un análisis del fenómeno globalizador y sus impactos en la educación; así
mismo se contemplan los antecedentes y la situación de la política educativa basada en competencias,
lo cual nos permite reforzar, ampliar y adecuar las nuevas ideologías sobre los estudios bajo la
metodología por competencias.

El análisis se estructura en tres capítulos centrales: Capítulo 1: Contexto de la educación


basada en competencias, Capítulo 2: Antecedentes y situación de la política educativa basada en
competencias y Capítulo 3: Retos y prospectiva de la política de educación basada en competencias
en México.

En el primer capítulo se aborda el impacto de la globalización, sus singularidades y


controversias, influencias en el sistema político y social. En el segundo capítulo se muestra de manera
general los antecedentes y el surgimiento de la política de educación basada en competencias, y en el
tercer capítulo se revisan los retos que tiene la educación para implementar este enfoque en
educación.

4
Capítulo I

Contexto de la educación
basada en competencias

5
El término “competencia” fue introducido por Chomsky en 1957 a partir de las teorías del
lenguaje y la comunicación, y que lo definen como la “capacidad y disposición para el desempeño y
la interpretación”. A pesar de que el concepto tenía varios años usándose en el campo de la psicología
y la lingüística no fue sino hasta mediados de la década de los 80’s que comenzó a ganar terreno en el
ámbito educativo y tuvo su mayor auge en los años de la década de los 90’s con la inminente llegada
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la puesta en marcha del Programa para la
Modernización Educativa, eventos que marcaron la inmersión de México en el fenómeno de la
globalización, el cual ha tenido un gran impacto en las reformas y cambios en el sistema educativo no
solo de nuestro país, sino a nivel internacional.

Según el Fondo Monetario Internacional, la globalización se refiere a la creciente integración


de las economías, además abarca aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios; este
proceso ha significado transformaciones en muchos aspectos de nuestra vida, por ejemplo ahora
contamos con una variedad más extensa de ofertas en servicios y productos de mayor calidad gracias
a que la globalización ha permitido que las personas se especialicen en lo que mejor saben hacer. En
el campo de la educación trae como consecuencias modificaciones a los planes y programas de
estudio, así como mayores exigencias a las instituciones en cuanto a la formación de sus estudiantes,
puesto que los egresados deben poder integrarse al área laboral de manera eficiente y lograr un
desempeño satisfactorio para la institución o empresa de que pasen a formar parte. Los efectos de la
globalización implican que las sociedades actuales se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a
un proceso de cambio que desemboca en lo que se conoce como sociedad del conocimiento (Parás,
S.f.), es decir una sociedad capaz de generar, apropiarse y utilizar el conocimiento para atender las
necesidades de su desarrollo y construir su propio futuro, el tipo de sociedad que se requiere para
competir y tener éxito frente a los cambios del mundo moderno. El elemento principal de este tipo de
sociedad es el uso del conocimiento para el desarrollo productivo y esto se logrará a través de la
educación debido a que una persona con mayor preparación (no únicamente académica) tendrá más
que aportar a su comunidad. Es aquí donde entra la implementación del modelo de educación basada
en competencias, que buscar formar a los individuos para desempeñarse en un mundo de constante
cambio, donde la información que se tiene puede volverse obsoleta pronto, por lo que se necesita
aprender a aprender para mejorar y obtener nuevas habilidades y no quedarse rezagado.

Así pues, ¿qué impacto han generado sobre la educación estos cambios globales? Para
empezar ha propiciado una búsqueda de nuevos técnicas y métodos de enseñanza que eleven la
calidad de la educación en todos sus niveles, pero también cierta confusión ya que los conceptos de
competencia y educación basada en competencias se han asociado a términos como “productividad”,

6
“empresas”, “interés económico”, “negocios”, etc., sin embargo no se puede defender un
planteamiento educativo basado en unas competencias desarrolladas a partir de las demandas
económicas y empresariales (León, 2010) que solo responden a los intereses de unos pocos, dejando
de lado la formación integral de las personas que permita su pleno desarrollo en la sociedad. La
educación va más allá de la habilidad para los negocios, debe ser el medio por el cual se modelen y
perfeccionen las aptitudes que poseemos.

Actualmente, en nuestro país, la educación basada en competencias está despegando, en el


nivel básico comenzaron las reformas para la implementación de este modelo a partir del 2004
(comenzado con preescolar) y en el medio superior entre el 2007 y el 2008 con la Reforma Integral
de la Educación Media Superior; no obstante en la educación superior no se ha dado una reforma
propiamente dicha, más allá de que las diferentes instituciones actualizan sus planes de estudio para
hacerlos más acordes a los requerimientos del mercado laboral de hoy en día, pero como se mencionó
anteriormente, la educación abarca mucho más que los intereses económicos. La sociedad en que
vivimos propone nuevos retos a la educación superior y la capacidad de aprender, de aplicar
conocimientos, de colaborar y de resolver problemas se han vuelto competencias profesionales
estratégicas. Entonces, desde la perspectiva de los sucesos actuales, ¿qué se espera de la educación?
Si nos centramos en el modelo por competencias visto únicamente como una respuesta a las
demandas empresariales podríamos decir que el objetivo de la educación es instruir a las personas
para competir, estimular su capacidad para los negocios y fomentar el espíritu emprendedor, pero a
eso nunca se le podría llamar educación (Platero, 2012), por otro lado si consideramos a este modelo
como una respuesta a las necesidades de un nuevo tipo de sociedad las exigencias cambian: se debe
formar a los individuos para desenvolverse en un mundo que cambia día con día a un ritmo cada vez
mayor, promover la comunicación y la comprensión, motivar el pensamiento crítico y el análisis y ser
proactivos.

¿Cómo lograr cumplir con estas demandas a la educación? Con base en las recomendaciones
hechas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, la Encuesta Internacional
sobre Docencia y Aprendizaje y el Informe McKinsey es posible afirmar que la clave está en la labor
docente. Estos tres organismos coinciden en la importancia de contar con una buena formación inicial
para los profesores así como de una actualización continua de sus conocimientos y habilidades, pero
esto va más allá, no solo se requiere brindar oportunidades de capacitación sino que también nos
hablan de lo esencial que es seleccionar a las personas adecuadas para dedicarse a este trabajo.
Además se hace hincapié en instaurar y mejorar un sistema de evaluación docente que permita
detectar fallas y oportunidades de mejora. En México todo lo relacionado con los maestros es un tema

7
bastante sensible, basta con ver en las noticias notas como “maestros reprobados” para darnos una
idea de la situación; de entrada no se puede afirmar que se elijan siempre a los mejores candidatos, la
carrera de educación no cuenta con el estatus que tienen profesiones como doctor o abogado y
algunas veces se entra a dar clases como última opción o porque parece que es un trabajo sin mucha
dificulta lo que genera que personas sin la vocación ni la motivación real por enseñar puedan
fácilmente estar frente a un grupo y como se menciona en el Informe McKinsey, cuando la calidad
de los estudiantes desciende también lo hace la de los cursos. Nos encontramos pues ante la
necesidad de renovar los mecanismos de selección y formación docente, así como su evaluación
puesto que la calidad de un sistema educativo se basa en la calidad de sus docentes.

8
Capítulo II

Antecedentes y situación
actual de la Política
educativa basada en
competencias

9
A manera introductoria, podemos decir que las políticas educativas son un arte de construir
soluciones efectivas y eficaces para crear un cambio supuestamente positivo en cierto segmento de la
población educacionalmente hablando y en un futuro próximo. Por supuesto que estas políticas parten
de un estudio minucioso de necesidades e identificación de problemas.

En cuanto a las políticas educativas basadas en competencias, durante las últimas décadas
han tenido mucho auge en muchos países, con la finalidad de desarrollar en las personas ciertas
aptitudes y destrezas que les permitirán una adaptación mucho más rápida al ambiente cambiante
llamado globalización y por ende hacerlos mucho más aptos, efectivos y eficientes en todo ambiente
laboral, social, educativo y otros.

En México, muchos docentes están adoptando este Nuevo sistema, en el cual, se ensena, se
practica y se evalúa en un contexto mucho más real, puntualizando la destreza que se está
desarrollando, que materiales de apoyo están necesitando, y a reflexionar sobre las consecuencias de
cada decisión que tomen. Sin embargo, siguen habiendo anomalías, y no ha sido posible hacer llegar
a cada hogar la importancia educacional de la sociedad, Sigue habiendo poca calidad en ciertas
entidades educativas alejadas de la civilización, continua el poco interés de algunos estudiantes por
aprender, malas gestiones escolares y la falta de impulso en ciertos programas de apoyo. Aun
necesitamos trabajar de individuo en individuo, para comenzar a cambiar el pensamiento colectivo
que se tiene referente a la educación Mexicana.

2.1 Etapa inicial de concreción de Políticas Educativas desde el enfoque de formación de


competencias laborales.

Sin duda alguna, la pauta que ha definido la concreción de las políticas educativas en el
enfoque de competencias laborales, se centran de la necesidad de renovar sistemas educativos debido
al acelerado cambio de las masas sociales en cuanto a la aceptación de la tecnología, la caducidad
rápida de conocimientos y la aparición de nueva información al alcance de todos. Sin embargo, era
solo una idea fugaz hasta hace apenas unos años ya que tanto el gobierno como la sociedad trajo ese
cambio a su realidad y fue capaz de observar detenidamente que la sociedad y el entorno cambiaba,
pero no la manera de educar, la clave está en enseñar e instruir a los estudiantes para prepararlos a ese
entorno de constante evolución.

Ha habido muchas reformas que han impulsado este sistema de competencias tras ver su
éxito rotundo en otras naciones. De igual manera, se ha visto la existencia muchos estudios,
estándares y observaciones que han permitido poner especial atención en la condición y las formas de
pensar de la sociedad para aceptar un cambio educativo.
10
Primeramente se realizaron los informes PISA Y TALIS, que ayudaron a orientar la situación
educativa de nuestro país y la de muchas otras naciones, poniendo en balanza de comparación todos
los aspectos negativos, positivos, costos, reformas, análisis psicológicos de estudiantes etc., Después
de observar detenidamente nuestros aspectos a trabajar, comenzó el primer plan nacional educativo.

El inicio de reformas educativas en México, se vio con el Plan Nacional de educación 2001-
2006, el cual define una serie de asignaciones a nivel gobierno, docentes y sociedad para comenzar a
cambiar la forma de asimilar la educación.

Este plan define la necesidad de seleccionar por medio de mejores sistemas a los maestros,
así como capacitarlos para que desempeñen de mejor manera su trabajo de acuerdo al contexto
mundial. De igual manera se especifica la urgencia por evaluar, y hablamos de evaluar todo el
entorno educativo (docentes, gestores de entidades escolares, estudiantes y planes de estudio). Este
plan generó diferentes acciones a realizar, y pone varios programas pilotos para realizar esas
actividades de evaluación. También se puso especial atención en involucrar mucho más al gobierno
mediante programas de apoyo de diferente índole, un ejemplo de ellos son: las becas, apoyo a
indígenas, educación abierta, preparación de nuevos sistemas y maquinaria en el extranjero, entre
otros. De igual manera, también se busca mejorar las gestiones escolares de cada entidad, poseer
instalaciones adecuadas para fomentar el estudio, apoyos con bibliotecas virtuales mejor equipadas,
etc.
En pocas palabras el primer programa sirvió para abrir una nueva conciencia al cambio que
ya se estaba presentando en nuestra sociedad, pero no lo habíamos hecho tangible en nuestros
conocimientos.

Después entró en vigor el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, que tienen como
objetivo darle seguimiento al plan anterior, terminar sistemas inconclusos y continuar apoyos
anteriormente establecidos. Sin embargo, este programa manifiesta el interés por despertar un cambio
rotundo en los sistemas educativos bajo estándares de calidad, libertad, y autoconocimiento del
aprendizaje demostrando interés y gusto por adquirir conocimientos en cada una de las personas.

2.2 Proceso de incorporación de competencias con enfoque educativo en preescolar y


secundaria

El enfoque de competencias que se ha incorporado en la educación preescolar, se basa en el


“Programa de Educación Preescolar 2004”. Este programa lo iniciaron en el 2002 y se basa en
despertar en los niños una actitud de búsqueda de respuestas y que reflexionen desde pequeños el
nivel en el que se involucran en la sociedad, tratando de crear programas que conviertan a los
11
pequeños estudiantes en niños más desenvueltos, independientes y seguros de sí mismos,
aprovechando al máximo la edad que tienen para adquirir aprendizajes sin barreras mentales.

Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil
coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana
edad e igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje.

Al participar en diversas experiencias sociales -entre las que destaca el juego- ya sea en la familia
o en otros espacios, los pequeños adquieren conocimientos fundamentales y desarrollan competencias
que les permiten actuar cada vez con mayor autonomía y continuar su propio y acelerado aprendizaje
acerca del mundo que les rodea. Lo que se quiere trabajar es El contacto con el mundo natural y las
oportunidades para su exploración, así como la posibilidad de observar y manipular objetos y materiales de
uso cotidiano, que permita a los pequeños ampliar su información específica (su conocimiento concreto
acerca del mundo que les rodea) y también, simultáneamente, desarrollar sus capacidades cognitivas: las
capacidades de observar, conservar información, formularse preguntas, poner a prueba sus ideas previas,
deducir o generalizar explicaciones -o conclusiones- a partir de una experiencia, reformular sus
explicaciones o hipótesis previas; en suma, aprender, construir sus propios conocimientos.

Por otro lado, se ha observado que para avanzar en las competencias en la educación básica,
es necesario establecer un perfil de egreso que defina el tipo de ciudadano que se espera formar en su
paso por la educación obligatoria. Es decir, planes de estudio formulados para que el joven responda
a los requerimientos formativos básicos como utilizar el lenguaje oral y escrito. Poco a poco se ha
ido incorporando un tipo de “aprendizaje permanente” para el manejo información, de situaciones,
de convivencias y de la vida en sociedad. Sin embargo, no en todas las entidades educativas se ha
podido ver reflejado ese cambio en los estudiantes. Debemos recordar que el periodo de educación
básica es marcado por definir las personalidades de los adolescentes. Ha sido todo un proceso el
introducir a la educación Mexicana el hecho de poder definir con precisión qué tipo de estudiantes
están instruyendo.

2.3 Incorporación del desarrollo de competencias profesionales en educación superior

Cuando el escenario económico se hizo tan complejo, las empresas empezaron a tener
problemas con las prácticas que les habían permitido desenvolverse en el mercado, así que
replantearon los modelos según los cuales se concebían los diversos procesos productivos renovados.

El reto al incorporar las competencias profesionales en la educación superior ha sido


inculcar una mayor adaptación y velocidad de respuesta a las necesidades de cambio. Esa

12
incorporación nos ha permitido observar que las competencias laborales son el punto de encuentro
entre los sectores educativo y productivo. Según la OCDE la probabilidad de éxito en un individuo
actualmente, está vinculada con el desarrollo de aptitudes en cuanto a adaptación, innovación y
aprendizaje como un proceso continuo y sistemático. Algunas universidades en México que han
adoptado esta nueva modalidad mundial en la cual no solo es necesario poseer el conocimiento, sino
asegurar las competencias necesarias para participar activamente en la realidad laboral actual y del
futuro.
De igual manera sigue habiendo retos y procesos de mejora que aplicar en la educación
superior Mexicana, ya que aún existen muchos rincones de la república en los cuales siguen teniendo
un plan de estudios obsoleto.

2.4 Análisis de la articulación entre niveles educativos

La Subsecretaría de Educación Básica (SEB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del


Gobierno Federal, reproduce el Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la
Educación Básica, publicado el día 19 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la Federación, con
el propósito de que las educadoras, las maestras y los maestros de educación primaria y secundaria,
directi- vos, supervisores, jefes de sector, apoyos técnicos pedagógicos, autoridades estatales,
estudiantes y maestros normalistas, padres de familia, académicos, investigadores, especialistas y la
sociedad en general conozcan los fundamentos pedagógicos y la política pública educativa que
sustenta el Plan de estudios 2011. Educación Básica y los programas de estudio y las Guías para las
Educadoras y los Maestros de educación preescolar, primaria y secundaria. Con esta acción, la SEP
realiza un esfuerzo editorial que favorece el principio de transparencia y rendición de cuentas que, en
materia de política curricular, caracteriza a la Reforma Integral de la Educación Básica.

En base a este nuevo plan, podemos observar que los niveles educativos de preescolar,
primaria y secundaria tendrán una secuencia continua para desarrollar aptitudes específicas en los
estudiantes.
Según el plan de articulación, la educación básica tiene como requisito fundamental para el
perfil de egreso, planes y programas para cada nivel educativo orientados al desarrollo de
competencias.

Este favorece la construcción de la identidad personal para indagar en el estudiante una


actitud de responsabilidad y capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender continuamente
a lo largo de toda su vida. De igual manera se hace referencia a la evaluación como una fuente
continua de aprendizaje, en la cual, si no se adquirieron los conocimientos o competencias
13
adecuadamente, se crearan planes de recuperación que les dé la oportunidad a cada uno de los
estudiantes, de reforzar los aprendizajes y evaluar nuevamente.

La articulación entre niveles educativos, centra la atención en los estudiantes y en sus


procesos de aprendizaje. Recordemos que una competencia implica poseer la capacidad de responder
a las diferentes situaciones por medio del saber, saber ser y saber hacer. Eso es lo que se está
intentando lograr con el Acuerdo 592.

14
Capítulo III

Retos y prospectivas de la
política de educación basada
en competencias

15
3.1. Retos y prospectiva de la educación basada en competencias en México

Para que una propuesta educativa tenga el alcance y las repercusiones que se plantea, es necesario
superar ciertos retos, en los diferentes niveles educativos. En la conferencia Iberoamericana de
Educación (2008) refiere que la educación en América Latina requiere enfrentarse a dos grandes
desafíos:

 Recuperar el retraso acumulado durante el siglo XX


 Enfrentar los retos del siglo XXI

Las circunstancias actuales de nuestro país indican que, además de los cambios que han de surgir
con una nueva política, también nos dice que aún no se ha superado los retos que se tienen desde hace
tantos años; mejorar la calidad y ampliar la cobertura equitativamente. Ambas circunstancias son
detrimentos del cambio y si no se supera será difícil alcanzar nuevas ambiciones educativas.

Por lo que es necesario realizar un análisis de los retos que son necesarios superar ante esta nueva
política pedagógica en los diferentes niveles educativos haciendo énfasis en el estudio del nivel
superior en donde comienza a implementarse el enfoque basado en competencias.

El enfoque de la educación basada en competencias es muy ambicioso, ya que pretende hacer


cambios significativos en la manera que, hasta el día de hoy se habían llevado las cosas en el ramo de
la educación

El entorno globalizado del que ahora formamos parte, exige que se esté a la vanguardia en
todos los sentidos; y en el entendido de que México necesita ser una nación próspera y competente,
se espera que las reformas implementadas en la educación, sean el camino que guíe hacia la
satisfacción de esas necesidades.

La meta que tenemos es lograr ciudadanos autónomos y competentes para la vida, con
capacidad para resolver conflictos y situación en diferentes formas; y que sin dificultades puedan
incorporarse al medio productivo y así contribuir a la prosperidad de nuestro país.

De esto se desprenden algunos puntos en específico que es importante considerar de acuerdo


a lo que se considera en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012

 Propiciar el desarrollo de la carrera académica, revisar de manera integral las


condiciones laborales y los estímulos al personal académico
 Fortalecer los procesos de habilitación y mejoramiento del personal académico

16
 Promover un balance adecuado en la interacción maestro-alumno
 Lograr un equilibrio entre el aprendizaje guiado, el independiente y en equipo.
 Apoya la incorporación de enfoques y modelos educativos centrados en el
aprendizaje y la generación del conocimiento.

De lograr superar los retos anteriormente planteados, entonces al revisar las evaluaciones de
desempeño no solo de nuestros estudiantes y docente podríamos ver con satisfacción que se lograron
mejorar las condiciones educativas para muchos mexicanos, donde el rezago pudo transformarse en
equidad y cobertura, donde el financiamiento llega a todos los rincones del país.

3.2. Retos en Educación Superior

Los alumnos que ingresan al Nivel Superior de Educación, no son tantos como los deseables,
en una sociedad que se espera sea más desarrollada académicamente hablando. Por lo tanto atender
las situaciones que implican un reto es determinante, para que al final de todo el proceso formativo al
que son expuestos, egresen como adultos responsables, con un alto sentido ético, con las herramientas
necesarias para desarrollarse como persona y como profesionista, y que con ello colabore al
crecimiento de su comunidad.

Martínez Rizo (2003) plantea nueve retos para mejorar la educación superior que al mismo
tiempo divide en tres partes: sobre las funciones sustantivas: que abarca, la calidad, la investigación y
la difusión; los retos de los actores: haciendo referencia a docentes, alumnos y directivos; y los retos
estructurales que implican establecer un adecuado financiamiento, evaluación y marco jurídico. El
primer reto que tiene que ver con la calidad y diversificación de la docencia, alude a la necesidad de
ampliar la oferta educativa, donde los alumnos de educación superior tengan acceso a una educación
de calidad, que los prepare para enfrentar las situaciones actuales, en el marco económico y
comercial, percibiéndose estos a la vanguardia en los avances y descubrimientos de su especialidad;
así como formar una conciencia profesional, que sea acorde con las tendencias en las relaciones
laborales.

Otro reto importante es el que tiene que ver con el fomento a las estrategias de la
investigación. La educación superior no debe ser solamente una repetidora de conocimiento, sino que
debe ser generadora de ellos. En México, son en realidad pocos los recursos destinados a la
investigación, ya que básicamente se han dedicado a importar investigaciones realizadas en otros
países para aplicarlos posteriormente en las diferentes áreas de conocimientos. Con esto no se
demerita a los grandes investigadores de nuestro país, sino que se enfatiza en la necesidad de destinar
más recursos al fomento de esta área de oportunidad.
17
La estructura mundial en nuestros días implica que la escuela se adapte a las tendencias, con
la finalidad de adecuarse a las exigencias de los mercados, y que por ende el producto que egrese de
las universidades se encuentre capacitado para afrontar las exigencias de su contexto. Ahora al
considerar a alumno como una actor eje en el proceso educativo es importante destacar la necesidad
de concebir la educación de manera integral, si se busca que aumente la matrícula de las
universidades al ampliar la cobertura, eso requiere que las instituciones cuenten también con la
infraestructura necesaria y adecuada para la impartición de sus programas de estudio, que permitan
que los alumnos egresen con un perfil con las competencias necesarias para desarrollarse en su
ámbito laboral, ya que finalmente este se adapta a las exigencias de la globalización.

Ahora bien, si se pretende generar egresados realmente competentes, es necesario superar


otro reto que tiene que ver con la Consolidación de cuerpos académicos. Los docentes deben estar
conscientes de que al trabajar con seres humanos en constante cambio, las ideas sobre educación y su
implementación también deben cambiar, necesitan ajustarse a las necesidades de las generaciones
actuales, incluir tecnologías de vanguardia y prácticas de vanguardia. Sin embargo todo esto no es
posible lograrse sin una buena gestión; por lo que la profesionalización de los cuerpos directivos y
administrativos también se hace presente en este análisis.

Poder generar cambios, necesita una guía que permita tener un parámetro de “comparación”
para saber si se han cumplido o no las metas trazadas, y ese instrumento es la evaluación; Martínez
Rizo (2003) menciona que “la evaluación no es un fin en sí misma, tiene sentido en la medida en que
se contribuye a mejorar la calidad”; por lo que el rendimiento de cuentas, el seguimiento a las áreas
de oportunidad detectadas en ella, y la mejora continua son posibles cuando existe una adecuada
evaluación.

Entonces todos los retos de los que se han mencionado necesitan de recursos para trabajar en
ellos y un adecuado marco jurídico que le de soporte, son necesarias leyes que vayan a la par de
nuevas tendencias educativas, que la burocracia no limite los avances y que al mismo tiempo sea
creador de distintos programas para lograr los retos en su conjunto.

18
Conclusión
El proceso de globalización, que comenzó en un principio en al ámbito económico y laboral,
entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha llegado a influir en otros terrenos, como lo
son el social, tecnológico y más recientemente en el ámbito educativo, la cual a través de la
implementación del enfoque en competencias tienen su expresión, esto como la finalidad de lograr
que el sector educativo, provea al sector laboral de trabajadores competentes.

En México la aparición del enfoque en competencias se dio en al Plan Nacional de Desarrollo


2001-2006. Durante este tiempo la educación basada en competencias se ha puesto en marcha en el
nivel básico, medio superior y superior, en las cuales se han presentado diferentes problemática que
han dado lugar a los retos que se analizaron en el presente trabajo.

Los retos mencionados son los que describe Martínez Rizo (2003) referentes a las funciones
sustantivas, los actores y los retos estructurales; todos ellos encaminados a logar una educación de
calidad, inclusiva y al alcance de todos.

La finalidad es tomar conciencia de la importancia que tiene que desde el escenario que nos
corresponda, mantengamos una actitud abierta al cambio para incorporar los cambios a las
generaciones que se forman en estos momentos, y cumplan con los estándares de competitividad en
cualquier parte del mundo.

19
Bibliografía
ALCOCER González, J.M. (2001). La educación en el mundo globalizado. Ciencia UANL, 4 (4),
399-402. Consultado el día 22 de febrero de 2013, desde:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/402/40240401.pdf

ARGUDÍN Vázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista de educación/Nueva


Época (16). Consultado el día 18 de marzo de 2013, desde:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CD0QFj
AB&url=http%3A%2F%2Fwww.lie.upn.mx%2Fdocs%2Fdocinteres%2FEducacion_basada_
en_competencias.doc&ei=BMhHUYeqA4rD2QXpxIHgAQ&usg=AFQjCNEGAXdRcmjbs3
-3T4OBJ3Z9vSaa1w&sig2=m9WX4cyM8ZxIfnnNblMv2g&bvm=bv.43828540,d.b2I

BAEZA, A. (S.f.) La enseñanza basada en competencias. Consultado el día 18 de marzo de 2013,


desde: http://www.redes-
cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/LA%20E-
A%20BASADA%20EN%20COMPETENCIAS.pdf

BARBER, M.; Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño
del mundo para alcanzar sus objetivos. Consultado el día 20 de marzo de 2013, desde:
https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-301605-dt-content-rid-
4812504_1/courses/UVM-POHE1172-
28MB08L201360M1/INFORME%20MC.%20KINSEY.pdf

BARRÓN Tirado, C. (2005). Formación de profesionales y política educativa en la década de los


noventa. SciELO, 27(108). Consultado el día 23 de febrero de 2013, desde:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982005000100004&script=sci_arttext

BOHÓRQUEZ Góngora, F.F. (2004). Educación basada en competencias ¿Modelo, moda o


modalidad educativa? Implicaciones educativas. Facultad de ciencias de la salud-Universidad
del Cauca, 6(1). Consultado el día 18 de marzo de 2013, desde:
http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2004/marzo/Educaci%C3%B3n%20Basada%2
0en%20Competencias.html

BURGOS Aguilar, J.V. (2013). Demandas educativas en una sociedad basada en el conocimiento.
Consultado el día 22 de febrero de 2013, desde:

20
http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/m
tro.+jose+vladimir+burgos+aguilar/op%2817ene11%29vladimirburgos

CASANOVA, M. A. (1992). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. España.: Zaragoza.

FONDO Monetario Internacional. (2000). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? Consultado el


día 18 de marzo de 2013, desde: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm

LEÓN Salinas, J. (2010). Un acercamiento crítico al modelo educativo basado en competencias.


Consultado el día 18 de marzo de 2013, desde: http://ixtliaf.blogspot.mx/2010/02/un-
acercamiento-critico-al-modelo.html

Organización de Estados Americanos. (2013). Sociedad del conocimiento. Consultado el día 22 de


febrero de 2013, desde: http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (S.f.). Acuerdo de cooperación


México-OCDE para mejorar la calidad de las escuelas mexicanas. Consultado el día 20 de
marzo de 2013, desde: http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

PARÁS González, L. (S.f.). Globalización, sociedad del conocimiento y sujeto. Consultado el día 22
de febrero de 2013, desde: http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/paras_chavez_luis/globalizacion_sociedad.htm

PLATERO, S. (2012). Educación para una nueva era. Consultado el día 19 de marzo de 2013, desde:
http://cambiopolitico.com/educacion-para-una-nueva-era/5235/

SECRETARÍA de Educación Pública. (2009). Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para
Maestros de Primaria. México, D.F: Secretaría de Educación Pública.

SECRETARÍA de Educación Pública. (2004). Programa de Educación Preescolar.

TAPIA Herrera, E.E. (S.f.). Mi práctica educativa, a la educación basada en competencias.


Consultado el día 19 de marzo de 2013, desde:
http://itesrc.edu.mx/portal/articles.php?id_art=12

TEDESCO, J. C. (2002). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Fondo de la Cultura Económica.

SEP (2006) Plan de Estudios 2006. Educación básica. Secundaria

21
Programa Sectorial de Educación 2007-2012: Algunos significados sociales a los que hemos
de estar atentos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXXVII,
Núm. 3-4, sin mes, 2007, pp. 7-13 Centro de Estudios Educativos, A.C. México.

Educación basada en competencias: ¿Una alternativa de transformación del curriculum? En


La educación para el siglo XXI. Un puente en la Cuenca del Pacífico Memoria de la
22 Conferencia del consorcio Círculo del Pacífico

22
23

También podría gustarte