Está en la página 1de 4

HIGIENE

Frecuencia de baño
corporal
Frecuencia de cambio
de ropa
Frecuencia de cambio
de pañal
Cepillado dental diario Sí No

¿Cuántas veces al
día?_____________________________________________
¿Conoce la técnica correcta?
________________________________________
Aplicación de flúor Sí No

Fecha de última aplicación:


_________________________________________
Fecha de última consulta con el odontólogo:
______________________________
Lavado de manos Después de ir al baño:
Siempre A veces
Nunca

Antes y después de comer:


Siempre A veces
Nunca

¿Conoce la técnica correcta?


________________________________________
Mantenimiento de Sí No
uñas cortas

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, por lo
que cumplir ciertos hábitos de higiene en la vida personal así como en la vida
familiar, la escuela y la comunidad, son de vital importancia para lograr la salud
individual. Se deben interrogar al menos 3 rubros de higiene en la historia clínica:
higiene personal en general, higiene dental e higiene de los alimentos. En cada una
de éstos se pueden realizar preguntas específicas dependiendo de si se busca
información cada vez más específica que sea útil para
> Higiene personal. Se preguntará sobre la frecuencia de baño corporal, frecuencia
del cambio de ropa y en caso de niños pequeños sobre la frecuencia del cambio de
pañal a la madre, así como el mantenimiento de uñas cortas. La higiene de la piel,
axilas, pies y genitales es indispensable para la salud personal. La falta de medidas
de higiene corporal puede ser causa de enfermedades como las micosis; los hongos y
otros microorganismos que invaden la piel se alojan principalmente en axilas, ingles,
entre los muslos y otras zonas del cuerpo donde hay humedad.
Para evitar enfermedades de la piel es recomendable: bañarse diariamente,
utilizando abundante jabón y champú para el cabello, lavar bien las zonas de
abundante sudoración, secarlas y usar desodorantes no irritantes y/o talco para
mantenerlas secas (especialmente adolescentes y púberes), secar bien todas las
partes del cuerpo luego del baño, cambiar diariamente la ropa interior, camisas y
otras prendas de vestir que estén en contacto directo con la piel, secar
cuidadosamente los oídos sin introducir objetos para limpiaros, mantener los pies
calzados y cómodos, y mantener las uñas limpias y cortas.
> Higiene dental. Los dientes son parte importante de nuestro cuerpo y cumplen
funciones específicas para una adecuada alimentación y nutrición. Entre las
enfermedades más comunes de los dientes se encuentran las caries, que son
ocasionadas la falta de una adecuada higiene bucal. Así mismo, las caries son la
puerta de entrada para infecciones más peligrosas
Para mantener dientes saludables se recomienda: cepillar correctamente los
dientes después de cada comida, al levantarse y antes de dormir, limpiar los dientes
utilizando una técnica correcta y uso de hilo dental para remover restos de alimentos
que han quedado entre los dientes. Deberá recomendarse también no excederse ni
consumir chucherías o golosinas entre comidas, visitar al odontólogo periódicamente
y aplicar periódicamente solución de flúor (cada 4 a 6 meses después del año de
edad a 2 años).
> Higiene de los alimentos. Los alimentos que no son manipulados adecuadamente
pueden contaminarse y transmitir microorganismos como bacterias, hongos y
parásitos, por lo que una de las medidas más importantes para prevenir
enfermedades es el lavado de manos antes de cada alimento y después de ir al baño.
Los alimentos contaminados pueden causar enfermedades tales como: diarreas, fiebre
tifoidea, hepatitis, y cólera, y algunas veces, intoxicaciones alimentarias.
Algunos consejos y recomendaciones importantes son: lavar las manos con agua
y jabón antes de preparar los alimentos, antes de comer y después de ir al baño,
evitar consumir alimentos en establecimientos que no cumplan con las normas básicas
de higiene, consumir alimentos bien cocidos, lavar bien los utensilios con los que se
come y cualquier superficie donde se preparen alimentos, antes y después de su
manipulación.
Es conveniente revisar la técnica de cepillado de dientes, de lavado de manos
y la forma en que se baña el menor o la forma en que realiza el baño la madre,
debido a que de esto depende que se forme un hábito que con el tiempo será
realizado de forma sistemática pero también correcta. La consolidación de estos
hábitos es fundamental para que el paciente pediátrico tenga conocimientos acerca
de su cuerpo y sus funciones, así como de los hábitos que se deben tener para
mantener un buen estado de salud.

LENGUAJE
Sonidos guturales
Monosílabos
Bisílabos
Frases de 3 palabras
Lenguaje fluido de más de 3
palabras
Pronunciación de R y S
*Edad a la que comienza el uso del lenguaje en éstas diferentes formas

Las habilidades lingüísticas del niño son motivo de consulta frecuente; en ocasiones
puede ser el único problema y en otras es un síntoma dentro de un contexto más
amplio de una trastorno más complejo.
Existen diferentes estrategias para valorar el lenguaje: información aportada
por los padres (muchas veces el único referente es la indicación de la familia: “no
habla, habla poco, habla mal, ha dejado de hablar”), informes del colegio o guardería,
preguntas directas al niño (en el caso de niños pequeños es preciso actuar con
imaginación para conseguir que el niño hable durante la consulta y es útil usar un
cuento con ilustraciones atractivas o algún juguete como motivo de conversación),
observación del lenguaje espontáneo durante la consulta, cuestionarios o test
específicos de lenguaje, desarrollo y de inteligencia, grabaciones. Así mismo, se puede
emplear la prueba selectiva del desarrollo de Denver para valorar el desarrollo
adecuado de acuerdo a la relación de acciones específicas del lenguaje respecto a la
edad para identificar un retraso del mismo.
La detección de problemas en el lenguaje e intervención precoces son útiles
para evitar el desarrollo de una enfermedad subyacente que esté condicionando
trastornos en el lenguaje tales como: retraso simple del lenguaje, trastorno específico
del lenguaje o disfasia, trastorno del espectro autista, retraso mental, hipoacusia,
enfermedades degenerativas, hijo de padres sordomudos, privación ambiental
extrema, anormalidades en la forma de hablar (tartumudez, disartria, dislalia,
trastornos de la prosodia, voz nasal), entre otros.

SOCIAL ADAPTATIVO
1ra. angustia de separación
2da. angustia de separación
Juego en paralelo
Juego en grupo
Relación con sus compañeros y
familiares
Edad a la que deja de usar
pañales
HEADSS (adolescentes)

LENGUAJE
SOCIAL ADAPTATIVO

También podría gustarte