Está en la página 1de 3

Importancia de los regímenes de neutro en las

instalaciones eléctricas
En todo sistema trifásico de alta o baja tensión existen tres tensiones simples,
medidas entre cada una de las fases y un punto común llamado “punto neutro”. En
régimen equilibrado estas tres tensiones están desfasadas 120 º y tienen por
valor:

U3
Siendo U la tensión compuesta medida entre fases (ver figura adjunta
correspondiente a un esquema trifásico).

Físicamente, el neutro es el punto común de tres arrollamientos montados en


estrella. Este neutro puede ser accesible o no, distribuido o no. En media tensión,
la distribución del neutro no se realiza en España y poco frecuente en países
europeos; sin embargo, es muy habitual en U.S.A. En baja tensión, la distribución
del neutro es utilizada en todos los países.

En una instalación de alta o baja tensión. El neutro puede o no estar conectado a


tierra. Se habla en tal caso de régimen de neutro.
La conexión del neutro a tierra puede ser realizada directamente, o intercalando
una resistencia o una reactancia. En el primer caso, se dice que se tiene un neutro
directamente a tierra y en el segundo, que el neutro es impedante.

Cuando no existe ninguna conexión del neutro a tierra, se dice que el neutro es
aislado.

En una red, el régimen de neutro juega un papel muy importante. Durante un


defecto de aislamiento, o de una puesta accidental de una fase a tierra, los valores
alcanzados por las corrientes de defecto, las tensiones de contacto y las
sobretensiones están estrechamente ligados al modo de conexión del neutro a
tierra.

Un neutro unido directamente a tierra contribuye a limitar las sobretensiones; en


cambio, engendra corrientes de defecto muy importantes. Al contrario, un neutro
aislado limita las corrientes de defecto a valores muy escasos, pero favorece la
aparición de sobretensiones elevadas.

En toda instalación, la continuidad de servicio en presencia de un defecto de


aislamiento esta igualmente ligada al régimen de neutro. Un neutro aislado permite
la continuidad del servicio en baja y alta tensión, con la condición de respetar la
seguridad y protección de bienes y personas. Un neutro directo a tierra o
escasamente impedante, impone la desconexión de la red donde aparece un
primer defecto de aislamiento.

La importancia de los daños que aparecen en ciertos equipos tales como motores
y alternadores cuando se presenta un defecto de aislamiento interno, está
igualmente ligado al régimen de neutro.
En una red con neutro directo a tierra, una máquina afectada por un defecto de
aislamiento, se ve fuertemente dañada debido a los elevados valores de las
corrientes de defecto.

En una red con neutro aislado o fuertemente impedante, los desperfectos son
reducidos, pero es necesario que los equipos tengan un nivel de aislamiento
compatible con los niveles de sobretensión que pueden desarrollarse en este tipo
de redes.

El régimen de neutro tiene igualmente una influencia importante sobre la


naturaleza y el nivel de las perturbaciones electromagnéticas generadas en una
instalación eléctrica.

Los esquemas que favorecen corrientes de defecto elevadas y su circulación en


las estructuras metálicas de los edificios son muy perturbadores.

Al contrario, los esquemas que tienden a reducir estas corrientes y garantizan una
buena equipotencialidad de las masas son poco perturbadores.
La elección del régimen de neutro, tanto en baja como en alta tensión, depende a
la vez de la naturaleza de la instalación y la de la red. Está igualmente influenciada
por la naturaleza de los receptores, la necesidad de la continuidad de servicio y la
limitación de los niveles de perturbación impuestos a los equipos sensibles.

También podría gustarte