Está en la página 1de 22
Las élites capitulares indianas y sus mecanismos de poder en el siglo XVIE Manuela Cristina Garcia Bernal ‘Deparaeno de Hiri de Arésica seu de Geogafae Historia (Gnesi de Sevilla Ex prpolio de ext abajo es analiar lr diferets comportanietos dels tee copicares diana en el ila XVI, 0 de etablece on ot media os eae fron, (2 iraes de sla. insmamanios de fas oigargulas para defender sus incareee@ ie! eal t.imolta, provincial. cues fron ft mecanicn de gue 4188S ater pare Oe tarau poder Se zoe para elo del principio de gue ent aetaciém dels der cpu. ‘es tndlonas cov grigos de poder el procera fs des uns euo e la diversi. en (a media en ue ron mus mares los macancamar de fue te veleron para controlar las fern ejtras de poser Uae mecanismon como ¢lgutema de verse» renunciation dle os ofr eazinlares na elscvos Onpuete en 1608 05 las matrimonials 9 (08 Driciot antagamiccr. que dichar der aplicaroa en la maxor pare de lo termarict Inaianos pore conoldar ou osiisn ¥edeurir coher poder [No cabe duda de que en la América hispana'ia ciudad acru6 como ins- as y ciudades que surgieron al socaire del avance espatol, sinc que se convinieron ex las piezas cla i desarrollo de ia vida urban ‘qusvas verisarigs. Es ms. al consticuir el principal Srgano de expresion de ‘as colonizadores y de sus incereses, acabaron por ser la imagen exacta de ta ella socal prealeciene en us espectvasurisdiciones, Quid por cello el andliss de los cabildos permite encender igs. soligarquias indianas y, clues capiclaces, indianos ao se debe olvidar la vital imporrancia que en la cisiaa tuv9 el siglo XVII Es cierto que ex un principio el municipio indiano, como here ero del viejo municipio castellano medieval, consiguid cecuperar su per- Un ers elimina de ae nine eerie a Sminao sbi EL-manp sgellan yn camperarion cone marke moa. orsites Vill gos Fane Biguscx Sona ei de re deans Las cadena 9 2 ecg 28) em 89 MANUELA CRISTINA GARCLA BERNAL, ida vicalidad y celieve politico, al convenirse su cabildo en un poderoso i de los intesas d2 lo que podsia considerarse estado ano, ‘Pero tamién fo es que pronto se versa trancads esia etapa de apezente flo- recimiento por la coatroverida politica de ia mouarguia reinante, inician- ‘dose ast un nueva periodo de decadencia al perder les concejos munici las ese caricrar de representatividad de fos iotereses generals que los hal carteterizado. Y en este seneide no cabe duda de que gf siglo XVIL que can dgcisivo Fu pars ef aflanzamsianco de Las insuuuciones americanas ¥ para Is ‘profunda transformacisn de la sociedad indiana, sp revela como un perfo= -do.cronpfegico fundamental gara Ia evolucise de igs exbildns iadianos, a set ést0s una de Tas ingutuciones gue cass acusara fos efectos de (a poll cade tos Austins ‘A asie respecio, basta con recordar que fue & printipios de la centuria cuando culmind un proceso de enajenae icios publicas que se habia inieiado en 1559. Bfecrivamente, fue # wanda se insiaurd we verd: ro sistema, coheremte v completo, de Venta yrenunclaciGn permania de [a FaayOria Ge ios ofteiss indignes, algo que ao tenis prevendeswe en #f mode- to leeal castellano, donde no ge reconpeia Ja ‘calidad de perpemamente cenunciables a los artcios ya vendidos o vendibles. De ah{ que Tomds y Valiente asensara que el auevo regimen sobre vena de oficios “sigaiiied la emancipecia del Derecho indiano cespenta al de Casila"* Ni que decir siene que la cédula de 1606, que impiancaia dicho sistema, fue de enooms imgortancia gua la Vida municipal indians, gues con ele se inicis una aus~ vaecapa en Ia historia ce Los cabildos colonies, tada vez que ye modifies sastancialmente fa forena de acezder a fos mismos y con alla se derermsias sioida SAE ¥ Spmouscion soeioweaDmIcS fs wvidence que le cuave cipeiidn favre : oe Deco nina, Mats 1868, pa 55 peda aie 1982 fot go Cube tonne Ue Moor dt orcas su 3 Busnes aves I5TT, pge 8.238 Puy Sih: The tle of zal ace in ne Spm eure Hepat, Beri OTe pig 17 1 138 asea waa cooeejede 41. ‘hina (24h aval Vive agi, i ies cto. Mad. 934, ya 1518, 30 ee teen LAS ELITES CARMTUL ARES INDIANS ¥ SU ODER EN EL VIE mignto deGinosiiss familjanss-due oudieron, incluso, reforzar sw podss snedinnie ljpresencia sunoltinen de variog mie ia. Al mis- 2 rroneuanes ue éstos disponion de ‘Tanaueza necesana pars adquiny (os olicios capitulares que eL-qusvo reat sen les brindaba En ous concejos, sin embargo, [9 que hizo e nuevo sis- iefta Cue mus bien faciltr Ia tarezraciGn de estos grupos dentro de los cit salesman sobre odo aque wotes Sona Tica g CAE donde exixian unos cies de caréeter aistoeritico, fueremente cobesions- «5 poderosas, y donde et prestigio soeial que conferiaa los ficios capi tulares se comvirt en un elero wehicuie de promocica social, De todas for mas. lo que 5f parect claro es gue el siscema impuesto en 1806 puso 20 manos de las oligarquias indienas los medios necesarios para aumentar si, iaflucneia y portcxpoci6n polfica an la vida cudedans. Sesto propésito es, por aato, analizar fo ferences comourtamien: (9 de Jas sites capiglares cianas one) silo XVI. 3 ia de estblecer en ud cediga los cabildos fueron, 3 ravés de elas ingtrumentos de las oliar- Quins para dedendec Ss inter=ses a nivel locale, incluso, provincial ycusles ‘ueyor Toe mesanismas de que #sta se valle para afianzar su poder No obsteae, parimos dat Beoho de que la estructura y a composicida de los cabildos estuvieron ex gran meaida condieioaadas por 2 émbico 30-econsmico én que estaban inmersos. Lo cual no es nada extcado si se considers que {a diversidad era. y sigue siendo, ls principal caracteristica e Jos remiorios amesicanes. Uaa diversidad que se impuse desde eb po- ‘met momento, coma to testonia la misma casuistica de ta levisacion indiana. y que tembign aoro en [a propia estructura inte de Ips eabd- 0s, ¥ es que cada vez se hac mas evidence que les cables no fusrom iss ‘sqgiones de pasiin Ao. senenciadas a septs ios mismas esquecmas gzednicos en todss las resiones, sing “eaves vivos", en cuanto que quvieron Uberad gare Har algunds Ge sus cargos @ inclus6, dSfinr sug compecca- as y prilegios, Es ceci. oun reriendo OU respear un AGelee rocegraio ‘OE To3 diealees ordinarios. los regidores y ci esceibano, justo cos was AOC ‘as bdsicas comunes atogos. fos gubiernos locslez que se establecieron en {cia a9 esiban doligaios a insditsir un esquema global prefijado.lo que Sermiid que cota cabldo sudiera diseiae su propia estrvenuca en Funcién de las pariewiaes caracteriscicas ds sm terricoro. Asi fo ha potide verificsr eave en or [MANUELA CRISTINA GARCIA BERNAL ‘Gonzalez Muiioz, para quiza esta “diversidad dentro de la uaidad” se hace aizyle en el hecho de que (os wes ayuncauienios de Wucarin, aun pereoe- clendo a Js misma gobernocion, presentaran un peril distin v peculint of claros matics diferenciadores lo que aala con toda nude sa cesis de que en Inds aingin cabilgo (ve exactamence igual a oxo? Cieramente, quasug fom aes el ais nstaueiong?. Pero ay igno- sasnos fa imporsancio que tiene el eenoeimiento de ia eseueura yfanetone tngenco inter de Tos cabiléos tanto garaentendes la eotizacion y el stact~ ‘vo de los oficios capitulares.en funcion de sus comoetenciasy prerngativas, ‘coma para valorar su provecsi6n wa sus respectivos municipios. Por ello st ingetesa cesaltar que, sracias a Tos esudiosresionales que sz han hecho ok cabildo indiana comisincs a dar (a maven de ong instucin cl, stots. sfaasuzona y, por tan, con personsijdad oropia. Lo cuai-poc ota parte fho es usaf, si se iene en cuenta que np hubo ana sociedad indiana. sino rnuchas sociedades indians. y que los eoncejos aa hicieron sino cellejar fielmente la sociedad en que se enconuaban inseros, De thi su dversigad amide su imporacia para encever las gioissy teasiones de los dife- rentesnicleos urbanos, puss co en vano las lcs captures, a pesar de st redlcico alimero, consticuyeron eabal represearseion de un amplio tjido social que en no pocos casos tascenda fs mites det municipio que arml= niswaban paca Negara revelar la idiosineasia de la egia, 3 Govsalen aos. Vona: Cables+ rpms ue poder oh Test eign KH, Sei 1998 pops 25.26 y 28-28. 2 Lemp oi cabo en Che coll 2, Sutings de Ce, 156: Moe ah ‘Peson: Me Caio in Pert ince he Heptburs Dumas W G- Bet Soran Be Rese ibe tiie agenunat Renata de facies de Denahey Canine Sores a abe Gueran air 188 pe 95:158 Znoatn Rom Meg Candace tens apne imei iin dense. Meno. 1904. ascna U, Pe. Ecubien Coan, Coes 05 (eke Rear apemctiemea vent de crane Pe too calora TTBS OF ‘avis Geshe vn Seas ach ta sel Leeroerdas ay Ks 1. fee s1T26 Nave Cie, Gasslge! Chats y cena ey aces Spats a Suse. 1073. Daven Gisiow Feismarn voller en tance Cleans Pavia noes de) Dero, ame 2 Buses Are, 19%, ples IS Mua, guy Maso Ras stenen “ema unie horns del mantis en sc, Mein 191, Pe Tou cele Mee TEBE Dats Camano p goer Ls cases fact de Cate IPEMB Moora MettanesA. CCC een Meng. js U9 pipe AO GD8 ek, Sep cota be Saroago se Gusematsen eso NVI une eto ral casa Naina” Mebommenes ‘nim 2 GosermataVennone soho V04, bape in Reign Faege “Pevelse years ed Eso lta de Aas, brat Get von fest Wh a Groh ‘Grevamerntan nim Rela, 981 page 3: Antnn Eaesns tos Easley where son ‘ode serio det Ere. ila XVI) antes: Lane vale irs fas cree series Sl eal de a 11538-1821 Seng 1A). Coinage Oana, oi dhe siglo NVI ASC nem. Le 19, a -2s Pls Mu, 92 ain mre (LAS ELITES CAPCTULARES INDIANAS'Y SU PODER EN ©. XV De todas formas, 1a hora de intentar defini la actuacicn de las ites capitlares indianas como erypos de poder se pods afimnar Que, tario de Ip cabe apreciar 2a ie orzan'zacién institucional, eLprocgsa Pucci, ‘gunidad depiro de fa diversidad. en We medida an que fegron muy siglo te fos ecanismos d€ que se valieron pasa controlar las diferentes esferas de poder, Pero ances conviene analizar hasta qué ponte el sisema de ves, ‘yaenunciacién de los ofcios capitulares no clesivos favonesis ef accesa. (pz contos munis de ropes cenSmics ysis ea same eran Jos benemeritos, es deciy, los conguistae om pedi Gat oe oracat lose seg ena Ey ci otuseanens fiteciocace alsa y uae los eecomendess sever sonsierablereate meanada por ltnsicz tia de leislvin eal oo tpi que date l maver pare daca nai Ran elo los que conpelarn Ys fuss por close o por ered cel los eargs calles mas elevanes "Ou fase eeu ea Pel on feeconest castes Se pSlce gous taro oot on su reapesives cubes al eer motopalaaik ls ofios de aes cofinarsd 0, por tum na noc Aceon da cts ala sn fore ule parioncgaes sec, Eacenca vel ey Teledp_gusn on {570 paid de mernar lee fueron y anbucione Seles “TRIFGsu SOREN, ontenando que la clecelgn de lal otinaos Gua: iin de eos vane firs ens sha de Gal den gl VI Mesoomeret nm 12 Gaszraiaermor ic emiee (906. page, 2308 Mees, Nes ses!“ Con Buen Aes a se ar a contonmrsey Se ura ners ewe Cena, nim 18 Mo 987 i 727. Cones Roerace Adal La: heb ce ‘ona ee go XV encase deers oe comer (evant dun go Se per” Emi de Minar Sorel» Ecpromaa deur, a SiH és evar SF IONG, aes 293 Langue Picedque“ANigonme soe en ‘Sno coca Cares, IT ING. aren do ena morta ak LIK. Sela 9, ep. TP395, Soper Edi “ts neha con st “epngnne en lw ens x Rss Soreness cman en on Colt de San» Tocura ITED ied Amen ‘igor, num, Sut 1. page 1-13 Mates Crags as ger Err corer ‘nce obi acer ego V7 Seva 93: Gone gc (Coo v pepe de pater nYcsin nia C7, Sev. [9 Panos La ar Conta at Swern: Be cabigedte Dw et ef nyty C1 Quit. 198. Po Paty Stas an. ‘Laem de is aad noe gi HH snmp» cg, Sinan. Chas: La acer Bey ef mis pat 151 SIO. Men, (87 pig 8-H: raf age laren er al pl re Héecla 1512470. Mere 90. 2s ION Bota ae de: Orga pep en aroetpata Mane. 29, S78 seer 3 -MANLELA CRISTINA GARCIA BERNAL, y cegidores se hiciers de forma ype fos nombramientes secayeran por iguat ene encomenderos y yecinos ao beneficiarios le encomientas* Peco s\ ext0 suceda en igs ceeiones qucleares, con wns motivo se daba Popaysn, 9 Tucemdia, doade por su misraa manginalided la eacomienda Beabo feniendo una mayor importancia y pervivencia. En Yueatin, por elemplo. 12 Regemonin que los encomenderos Neguon a tener en los godiernds de la capital y [as villas tue cast taal, ao sirviendo de nada el imandato de fs Audiewcia de México on 1569 de que la cleccién se hiciese de forma que 58 tumasen en los olicios cupitulases los encomenderos y veciags "de 25 en ees afios”, ni tampoce la proguesta del peotector de Jos maqurales em 1580 de que “ta mitad de tos aloutdes y regideres” fuesen “vecines encomenderss y la oua mitad da pobledores que no tengan indios”, Para los benemérices este procedimienty alectvo ceareseataba una 4gran ofensa for considerar que ran ellos las Unicas personas que debian “gozar de los dichos cargos y aticios ¥ ao fos advenedizas, que n0 son de {edad ai tienen haciends pura st algenos agravies hiciexen poderlos pagar en esidencia’’ E! mismo predominic se did en Chile. donde ampoco se 2cat6 ia orden de la Audiencia de Concapeién para que ea el cabilda de Sentiag fe mitad de fos offcios wecayersn en los encomenderas ¥ “laowra mitzd 20 lps dems vecinos y raoradores de inferior sittacién econémica”*Y andlo- go fenémeno se crodujo en Cartagena. Caracas, Quito, Popayén y en Tucu- ‘an, al ser Tos encomenderas tos que de forma clara grevaleciun Un proceso seimejante se dio tarabiga an los eabildas de Caracas 'y Asuncigo, donde la venta de ofcios a6 togee alters su confermacion sontal, Mieriras que ea ta capital venezolana los encomenderos fupieron sacar pari de| esarollo Ge! cultvo cacapvero gara mantener ws psicsin ‘nel conegjo, en AsunciGn fu I precaria esquceuta econdmics de a cna —basasa en una agricultura exigua, en unas enconlendas de Uy posts sributaios y en 1a expioiacion yerbatera— fa que no progici el despia- 2amisnto socal, Bl eablido siguis concolado por wna élite exsisiar y multar tradicional que acaparaba los pocas fuentes de igueca y QUe, por Cento, ere (a dnica con eapacidad ezondmice fara adquin tos cargos ea 7 Guce Be bein «ecumirde Pe IDS, 15 y BT Gus Sema auc Covena “Le angers se Yaga tmp meet | sein S86 den Sepetisslottae de Wikentions Acevccnaen, Geant, pas IT ometes span Caney 9 ponte der pore em i2Ty Rtoe mt 9 MANUELA CRISTINA GARCIA BERNAL lisios:* Mucho. més peculiar, sin embargo, fue el saso de Chile, donde la. ‘enajenaciga de [os offcios capitulares provood en L612 la reaceién de los encomenderas 0 feudaterios frente «las preveasiones de un grupo de “hom= ‘bres auevos”. El cabildo de Sanuage de Chile, cot el fin de salvaguacdar fa Tire eleceisn da sus regideres, propuso pagar la misma eantidad 2 que habian ascendide tas posturas de los oficios subastados, Foe asi como, segtin Gingora. sl cabildo logrs afirmar "el principio electivo contra el Rs ‘calismo mondrquiea. ala vez que la seleccign acistocratica contra el ascen- so ineontrolada de hombres nuevos”.® Es, por tanto, evidente, que 1p aparente caro \gualiaria o democtmi- zadora que podin conllevar ef sisvema consolidsdo en 1606 ¢s discutible, TRIS EGE GR Te deo que Ba sistema propcié foe la eonetacidn de un pllnctads cPaReprtvilegiads que concebia e} eabildo como una estructu- Fie Poder que podia uulizar en bensficio propia. La vents de oficios fue ‘pues, el mecanismo idneo que iz Corona puso para elio ex manos e 10s [grupos ads paderosos econdmmicamente. Por eto, a a farga ef posible cete ‘vo de las lites capiculares no pasd de una simple atemancia de las oligar- quias locales en ef gobiemo municipal. ‘Al mismo tiempo, como ys se apunté al principio. ef sistema de renunciaciones impuesto en 1506 condyuvaba a que la adminisiracion mu aa wat pavopolizaa tor an power cheuls & tens Seige Erinyonis nabs on to fooos eon pot Tz de paresis Soe Breas oo Tempe coieiie on oa dele oman que epee See One dnds Tbe oe i emuncl det ORcars Toe depois ms o mesos dieoctos Tue un factor decisiva para el contrat de determina ddos cargos por aca sola familia. Es mds, al combinarse las renuncias con las compras de los cargos vendibles y ¢] posible acceso 2 los oficios elec- thee od tose nrbde a presto Pines Se iembet de wa ta nds ene avsnamnisn Tous cps nase aca ae da sauaaands regaders Quasi AD 1 Congo “Drigenes dex 3 pie. 39.39 5 Osngom Mar: Encomensete yee, tor aera dacs soe tern te Ce desputce asyrquira 9 (65, Sanna de Ce 0.38.77 UUnasnasion srr se cio ca ees ade Cares 2 830 on maiso dels Yo eso cde ‘itsyer stoteae el eantanel dale 2 lo cesoscido ens eae pics pec eo (rer gunn poutn et cre cara AT eabie gh Be Sore sede’ cemosrton do cada ce anoea Win fas Mel mei tpi hnaronHorsinacon asa esate Hiner, a 1, pe 34.38, 1; ginger “Puan y semen soe 100 te ites 1S ELITES CAPITULARES NDLANAS Y SU/FODER EN EL XVI ‘Como siempre, jas situaciones fueron muy diversas en funcikn de las cearacenisticas de cada municipio. No hay qu olvidir que esi muchos ayua- ‘amieatos gudieron influir una serie de factores para obstaculizar ta forma cidade dinastas familiares. Un factor a tener en cuenta fue lo oberos0 que resultaba el desempeio de los cargos. a ofrecer “poco aprovechamiento” ¥ constique mis bien una carga econdmnica para los que lo ejescfan. pues en ro pocos casos tenfan que suplir de sus haciendss las gactos que ia adm sisteacién municipal demandaba, También pudo influir la posibilidad de conseguir unos buenos inerssos mediante la venta dei cargo baje la forma de una reguncia, Jesde el momento en que los oficias se convirieron en a biew como cualquier co, suscepeiate de compra y venta.” Pero Los estudios realizados parecen Semostrar que lag Utes capicula res indianas aplicaron ynas estraregias comupes 2 Ia boca de expandis su apder.influencia y nigieza. Volvernos asia la idea de que en este semido e1 proceso fue a und dentro de adverse, Uno dels metaismos, SomsolidaWrpesicién y adquirie cohesiGn y poder lo consticuyeran tas (Glinnzas mavimonialss/y 103 priccicas endogémicas cue dichas dlites lleva. ona Tayor parte Ge fos cermiories nsianos. Es reas, en algunas Zonas camo, por ejemplo, Yucatén o Pasaguay,el dominio de los eabildos por determinados clanes ceiniliares se debio avis a la féerea eqdogamia apligada gor l2s cligarqutas locales en su politics matcimomual que ale vex ‘Sirens ie es ats muss en sas mes ES ae ‘Warel proceso. En cambio, Aubo eaumicipins en fos gue, quizd por al cox te menos arstocritica de sus Slites capirulares, las alinazas macrimoniales ‘0 adoptaron un cardeser tan end6gdmico y eilo,\Seicamente, posibilité la soustante cisculacion de individuos y familias deatro del gobierno munici~ pal. cesenngiendose asi las oosibilidades pars la tormacién de dinasias capiniares. Campeche, Guatemala @ Zzcarecas pueden ser bien represen tativos a este respecco, pues sus ayunramientos, al estar dominados gor comerciantes ¥ mineros, no logcaron adquic la misma cohesion y estat lid social.” TFecuin Beck Log cain. of 225: Gani Beal blac # encode tp. OS, Lona Wiles Cor repoes perpen, Crile Malt: Caner per depedern pag a3 39. 28 130. 1S ducts Bence: Panectse © emmensa.— pp M27: Gonates Noe: Cebior remade pete fag Ee ee Beh Rega Pawn ¥ anna oe ‘a 9 Sones Sean dy sagan cuokom nose tempos rise eed) ECS Se ueoe artsy e-Seguer “ta taca sooes apa page 3-1 3D Gund Mu Cu ¥ yao ue pr pi 375 Sumogoce Gasman pug, ids Segels pray senda pg 12 wee rol MANUELA CRISTINA GARCIA ERNAL De todas Formas, parece indudable que ol mlamimenia Jugs er las Tadias un pape! decisive en ia constiueisn de una bien tabaci wedimbre de ‘ntersses, sconSmicos y famuiiaces que permid 2 los gmpos poderosos a Say pul siamo 7 eal ™ Lage mee aa Siaik ig apie Ge pale seq racer yenanie'C pan, Ho ti an Sade GeO Ts Tota We Comal rs oe arene, ego ue, coc29 apunt9 Foucault, a! poder np 3 estitieo, "a0 ests quietD en las iedividuos”, porque es igo gue cual, "que oo funciona sinc 2 caé=- ng”, y que "se ajercita a través de una organizocién reticular” Eo owas palabeos, en eb, sabldo exist, come en ctalauies ogo aspacio de soder, 1 ensidn, amy lacks pectunents por sonservar gata sie fluo Us 2 See un bien coma cuniguier ouro y cesulise nor allo dif fg, Mochos ayurrarrientos eonsiiuyeron asi el Embire ent jrulag st anfan o se enter co funcida de problemas comunes 9 da intereses familiares. ‘Con mayer 9 menor forwon las olizzrquias indianas Yoerason repeo- ducts v ese dee raanins tally ongoeielanes uelpales auneta de ‘ch fis corporat ones piunieipales a uaveg de saty Shot lazos.d2-purensesco con al ho de acsouiar el poder, ef orestimio + la Pausra Ese fe uno de gus mecutistios en las dys caoumles visgsicaies fe ornate or tleeael vote, EERE ats poseedoras de grandes facunas y pawimonies lograron dilatar ei mundo de sus relaciones influencias caliticas, gracias 2 Ia sabia polidca mamiono- nial que eracticaron. Agu si que se combinaron endogamia y venta de of~ sios para que estas familias poderosas fueran poco a poco controlando ios cabildos, genetrando en las audimncias y acaparando las aleaidits mayores figs comegimiencos. Y si sg dene en cuenia que la uscucton del mavo~ caayo fue el otso cecanisma legal del ye este gruso, de marcado eandcter uig 14 coatinuigad da linaje y de tgs Hiauezas sdqiindas, se comiprende sacTimente que este revues Fombres pacerosos Tusri, segin Oe la Pasa, al verdadere aleleo estalize ‘or de [a nobleza sigsitana Un process similar se reproduja en fa capical 30. Soon ee “Foetess aes i nan vos slaneanynns nedslSeo5 tesgec neee taggin Sebiges (Seas pts! Laseoiord awa a [mun in Xvlt-geaenms tl rg) UX", Sebwren Send + Char Suse ‘es, [Slmerevtaa aniocrae vempipar enact» esmcrate accede: eat 08 bara ce lbemomrs clonal SaetontaneMed. 198 pag 5.78. ST Soaculn Mise rms del poste Sada 19% 250 (8 Ja Pela tigers prepaite fgs TOBAT, 18190 y BT vase oman Pat puss: Hapunamene oe cased ie Mae 3a. 32835, woz smi tener {AS ELITES CAPITVLMIES INDIANA Y SU PODER EN EL XT pervana 2s cuyo cabildo Ueguron a establecetse ciertas dinastias families en las quel cargo capitular, al sesultar pricticamente hereditan, se co sidertba gomo alge parimonial. Lohmane Wiles gone de celieve ques ungue soa exagerado defini ai cabilés como “una Famniia de Famalies", no. se puede aegar la enorene sxusitacin que en el ayunramiento Sime auvie- ron las muraias de parentesce que se formaron, asi como su importancia ara “elevar ol Indice de coinesicn care Tos capitutares y afianzar sus clas Siones Ue atecte ceciproxe”.» Lo cieno es que ia formacign de csmarias y parentelas dense de fos cabildos se dia en fa mayoris de los muvicipios indianos. Fueron manifies- tas en Santiago de Chile y en La Serena. hasta et punto de que et coregi- dor de asta itano municipio denunciaba en 1635 emo fas dos principsies Smilias estaban emparentadas por aflaidad 9 consaguiaidad con toda ia siudad, de modo que “le causa de eno. por leve que sea, 12 eeputaa todos or propis y salen a ella, come esté dicao, coa albororo y escancalo de tode I ciudad”. "Tal lendimeno oo tne campoeo extato en al cabilde bowaeren- se donde el gmpo de comercisntes 52 consolidS zelativarnente promo econdmiva y soctalmate, gracias a Sus conexiones Gon el comereio lick + ilicico, convirtinduse por ello en el principal rival dal grugo benemésio por fa supremacia en Ia adiministacién municipal. ‘argo, al igual ‘gue ocumig en fos cabildos de Merida y Valladotid de Yucatan, su prosre- siva hegemonfa no signifies necesariaraense fs susticuciGn de ta inci aris- ‘ocracis encomendera 9 benemérica gar los “auevas eicos", sino lo que algunos autores deCnen como “gutotraasioemacién Ge Ia élite’, al dase ‘ong_fnuctifer, cetacton_parencal 'y ecouciniea enue los teraeniemes 0 beneméitos 7 Jos comerciantes conuanandisias. Se congttiyé asi en ef

También podría gustarte