Está en la página 1de 181
aRo: 201! NOMBRE DEL PROVEEDOR: (UL HE NUMERO DE FACTURA: (3.644 EL SENDERO Y LA VOZ CUISIFICACION: 3 92 /gyeie ve F249 UNA ANTROPOLOGIA DE LA MEMORIA Carlo Severi Buenos Aires - Montevideo - México b Fearon TT ‘opt pac cn ob Sl mae ‘Tadd cr ede va Un aap dele nea cn soa nmr na De tose te ispcn pc ot nun la tan a Imus er res ets a ct me en ect ere (Cecninaguanio sores msl perc poy cts ees Soe" saints 23) 200 ite Ghat ‘rowan cc Cr Agni ee INDICE PROLOGO . PREMISA AGRADECIMIENTOS ..... INTRODUCCION RITO, CUENTO, MEMORIA. ‘CAPITULO PRIMERO WARBURG ANTROPOLOGO O EL DESCIFRAMIENTO. DE UNA UTOPIA. DE LA BIOLOGIA DE LAS IMAGENES ALA ANTROPOLOGIA DE LA MEMORIA : Rates lvdadas «soos Formas ideas in Rivers apf del pasado Hialmae Stole prosocipas y erpegrafos Recoeno hacia ls Sepiente-Rayo Una anropoog waburguiana Secuecis yquimeris na magen secure Objecsquimera AN 051434 B 2 .v gasazuss 2 CAPITULO SEGUNDO. UNA FORMA MNEMONICA AMERINDIA. PICTOGRAFIA Y PARALELISMO ‘Un dscifaminto dela itor I Bibl Date Pycogsliay canto chamsnico cao ama Otros cwos amerindos ctrl yepreseacién emis CAPITULO TERCERO MEMORIA, PROYECCION, CREENCIA (OLA METANORFOSIS DEL. ENUNCIADOR HL enancidoe comple Propecia y econ Sonido y sete na ache mate] CAPITULO CUARTO EL CRISTO NO COMPARTIDO . Us Gaisto apache Doda Sebusiana Trsagen cont y parade CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA . {NDICE ANALITICO {NDICE DE ILUSTRACIONES 15 Mo 2 26 a9 26 46 0 as 30 aw 36 PROLOGO, Pos Jost Eastio BURUCOA Universidad Nacional de San Martin Bicavenido sea, en medio dealgarabiss el acto de taduci y pl car una obza de eta envergadura en Buenos Aires, pues quis ea ope- ci sgnifique el retorao de ura época feliz de vests vida intelectual en la que las naciones americanas competian psificamente por el avance ‘el conocimiento socal. La edcia dl libro escrito por Caro Severi re toma I gran tradisin argentina que, ueant lou sos cincuent y ses ta, puso en circulaciin obras fundamentals dl atropSlogo Clatide Lé- ‘Strauss en el mundo hispinico, mientras el Fondo de Cultura Econ ‘mica imprimia en México, cas al mismo tempo, textos seers de Me ville Herskovis. Es posible que, también en términos absolutos, el lector ‘encieames haya de verse muy pocas veces ens vidual ue el aur de ‘sce prlogo, enfrentado aun cimulo semejane de cvestones de obetos y de métodos nuevos del saber antropol6yico y socal coma en e caso {que aqui nos ocupa: tal y tanta es a novedad radial de os contenidos y de los abordsjes propuestos en El sonderoy le or. Deberiamosentonces ‘quedar doblemente agradecdos al profesor Sever, porque sa trabajo nos Ihae sentir In emocida ala que Lureci se referia al nunciae queel De ‘rerem natura veansitaba casinos nunca antes hollade del atin de ls Peridas, al mismo iempo que impulsa un reaaer de los entusiasmos de ‘nuestra juventud Ijana, cuando leiamos y logribamos comprender Io {que los grandes modernos de entonces Malinowski, Bloch, Braudel, Lé ‘-Strauss, precisamenme-hablan procurado enseharns. [A riesgo de parecer algo esquemétio, me limitaré a enumerar los temas y los aétodos en juego en este estudio liminar de cualquier antro- pologia de ls memoria, presente o furs, y a mostrar las imbriaciones ‘queentrels unos y los otros etablee Caso Sever. Laarmonia de nues= tuo libro se extiende a un discurso preliminary 2 unas conclusiones que ‘eximens cualquier prologue de a ares de sinttizar lo canenidos que se avecinan pero, claro est le dificulan también el empeto asumid. Qué desi en el prdlogo que no et ya expuesto, con procs y bell $a enol prefacio y el postacio de conclusion estritos por el autor? Un regisuo escueto de asuntos exaninades y procedimientos de hallazgo € ineerpretacéa en el volumen siguiente bastari para demostar que Elsen- deroy le vox ex una obea que ha de nzecar profundamente en legos ¥co- legas, astasvisiones del mondo humano y as herramienas de auesea compreasia de los procesoscultuals, En primer logan, Sever se plates discuiry superar la dicoromia culuraesrita-culuradgrafa mediante la inclsin dels artes dela me moria entre esos polos abstracts eHeles, unas artes que no sl se ex- retan sino que se basanen ls formas-anto de la enuociaién ritual yen las secuencit iconogefis. La desconstuccién de la forma de exhib un tambor oun arpa en un museo etnogriico conduce aun anlss de as “ontlogias del instrumento musical, on Occidente y en Africa Oceanis, ‘que demuesrs I inanida y a falsedad clenfica de cualquier opesicion ‘entre un “nosotros” euro-amercano y va “elas” no oecidenal que pre- tends erg principio expliatvos de las cultura jena l horizonte de civilizacion de lz moderidad europea. En esa misma tera incgrita, ‘dood no hay leones a sles sino grandes y sues constvcciones de ate de conocimiento y sentido ha de situarse la indagacién de nuestro tutor aceréa de as formas culturales de comunicasi y jacién mnémi- ‘alas cuales no cabesinguns dicotomia excritars-oradad Secsnde bien ao largo de tod el estado que constiuye el bro no deja de advert Is nflencia del teortscaltural de Aby Warburg, en el punto de panda de nusio recrtido es donde se hace waa presets- cia explicit de a prass anopoldgica del gran histriador cultural que fue Warburg, Y digamos que Severi nos revels en sus mayores detalles ‘una fillacién apenas peribida hasta el dia de hoy, sefalada al pasar por ‘ Ernst Gombrich en la biogafia intelectual que él dedi a aquele Figura por Philippe-Aliin Michaud en su eneaye sabre Warbrgy ls imagen en ‘movinicato y por Michael Scinbergen el estudio consigrado ala Me- ‘morta del visi de Warburg x Nuevo México en los af 1995-1896. Se trata de una linea en la historia de a ciensia prdetcamenteolvidadst Ia de la biologi de las imigenes,discplina que buscd liar Ia produccia de imigenes con ls neceidadesbasiess de! hombre encuant sr vivo. Car~ lo resea a evolucién de ese tronco primordial de ls atropologi, que parié dela obra de Robert Vische, aliments la tradiciin del Smithsonian yaleanzs su aomé an los wabsjos de ie Rivers y de ls aneropologia sue ‘aa fines del siglo XIX. Lainvestgacinhistrico-cienicshablta a Se ver para replica el anlisis warburguiano de les simbolos y transformar- lo en una morfologia estructuralists que en buena madd, derands el rmino iconogrlico por el que Suely Wind empujsron a a epsteme pre= conizada por Warburg y termina ubieindose ene punto anterior desde el que el sbio de Hamburgoimaginaba una teoria general dels eure tun sistema dela reac humana de formas sgrificants y portaderas de femociones transmisibles por su fugrea maémics. La consideracia,ovgs- rizadaen estos términos estruturles [a par de warbarguiano, de ls cucedeilsy de los gancho rtuales del Sek producidos en Papuasiae [Nueva Guinea conduce ala idenfcacén de objeos-seevenciay cbjetor formal ysemintcamentehetorogéneos alos que Severidenomina abjetos- aquimera, de os qu es posible dedacir dos prinipis bisicos dele ares dela memories nocione de “orden” y de rasgoslienteo mejor de sae lence” out court ayo orgen radcalmentevalitive y onstrido nos per- nite desvlar a containuiividedsemdnica del objeto mneménico, Tero, mediaote la reconstrcsin de tidcionesiconogrifica a partir dl examen de series sistemticas y densa, histicamenteencade- nadas, de las imigenes de animales y de horabres provstae por una base cmpirca vascisima, que va desde las pictograias de lor pucblos de los Grandes Lagos hast las figuras equvalensr de lo Kuna ene glo de Darien, el profesor Sever trazs uns dfinicin nueva dl témino "pieto- saffa" un conjunto de imigenes puestas en paralelocuys fnalidad spun- |:Dado gut adem ca ur hag nares ts mesma en sorta pre pen Caro Sever toss enn la eo ‘lel aed profs Whalers Aby Wau Recap Laces "eA Reng n Wit Aby MIs rom he Rein of the Pa nd of Noh mena y Loner Coral Uneraty Prt 98 pp 59-116 ° ta la memorizacin de un relto 0 de un ritual, no a la eransmision co diieada de un mensaje seg nos aria pensar la integracén habitual de quel concepto en una historia evoluivs dela ecritors origina en os ideogramas. Merced al deseubrimiento de cortespondencse yarticuls- Sik del cdifcaciénmeméricy,jusamente eI fon pes 48 Rossy vos la hen era “on la cone uel csctrza Por uma pre ene memoria, iri infeeniy pos ts ene ‘voc ideas « inaiscign pote hyan esd tambien ea ciros ugar en os cltasiaciso my eras Enendo quer ‘omparablmene meno comin gue ses mapiabl jn co si fas mado de ucts pdt icc, Const un moe ‘fologia, una antropologfa general de las artes de la memoria, que logre ex- sre el concept dela pups de Odes sun mis oogue cao turope en una xls eer en ua ciel de ein dl po. ‘aniento,propias den memors comin ati de esos uy single y pavoa paso resitaya as ora sitions su comple paar Sin embargo, le isin de encontarme sobre un tere el ‘eineplordo dur poco He deeb e poco tempo qu bie proyecto ens es por abors gue sno) slo mio hay chase Imvesigacones emp ies prs contr ete nro campo, No tats, par groper ha sido seen enue l soem faite dl aropslogo de emp, itd por lo general a ser Caner risa oct europe.) taba en dos daecons deren La primey part ifr x atl cepa compar "as eemdlo dees enogrios somparcls les queya cone La segunda menos previsble, ha sid fs eigenia de comprnde lar ttre del prblema que me plaea y qo hata hoy hsdo et doen un campo tice mien al define ese posi mete ene los ogee dele yl hiora dle norte Ea gue mee puesto sobre lr hulls de une corre sobersines de edie Aue tendo, ene ine dl Stems y lot pimeos aos del Nove. lens una nol aid intel, donde muchos de lo prble- ‘masque seme planeabe al comico de imestiain smote pu Ae hace memovs en ua dias esetua?¢mo cara y pr den endo as iigene? 1080 y por gh as genes fsco ‘0 prtesignos? ¢Qu qué no mun ptogana?) ya aban do sry etd Uns vedio ve ann hema plore ince, or mucho tempo considera come uma apoae ds cement dels ecombeos cients Precogasy Pino de Gal y Lava peo tain ojetor sn mi anus como e Fea. sa vega de Humboldt o el Manco dela ides lementes de Ba 6 tian.) quese conoce cone nombre de traci morfldgi. El euaio de una de estas tadicionessemi-lvidadas ha sido paricularmente pro ‘ductivo, el de una discplina que ene los aos curenta del Ochociertos el comienzo del Novecientos ha sido Hama Biologa dels imigenes, © mis expeifcamente, del Ommamento. * dibujo primizvo no es eumental es meménico! iE ambito ‘que describe no eel de a elidad, io el de La conciencial, exclamsbs, ea un exit de los primero aos del Novecen.oss¢ arqueslogo vies Emmanuel Lows, primer star de un eitedra de Arqueologia ena Uni- versidad La Sapiens, amigo y conseero de Freed Ba exclamaci (ov 17a primera lestura me sobresits), que introduce un belisin aniss del ‘tl rego sreaico compra con ciets dibujo amaz6oico, india en realidad la culminacin de una tradicin de excudios hoy csi enteramen- te olvduda Se rata des Biologis,o Flogénesi de as imigenes,definida ‘catamente por su inctador, el general ings Pit Rivers, como la api- cin des tora dela evoucin al eampo dels focmas y de as epe- sentaciones meatales gue impican. Como los animales y come ls ideas “agregaba ie Rivers-losdibujosobservados ena cultura humanas ex perimentan na evolcién ea el tempo , como els, se disribuyen en regioncs del mundo, ropes ofavorabes para su subsistenca. ‘He podidoidenifcar dos corients de esta tradcign de estodiox. Una prevalentemente sleana, gad ala ides sndpcay generalzadora (privada de una lnea evolu: es mis, por mucho tiempo antdarwini- 1a) dc la morfologagocthians, dela cual Basan, Humbelde sobre o- dbo, Senpery Boas sn grandes exponentes Yuna conte inglsa pa- iene en linea descendent de a alemana,cuyo padre es Pte Rivers (un dior de don mater: dearqscologaea Sues y de aneopoogia ea Ox fora, seguido ademas por una tradici de estudios cnvinasy asidus, que vea Haddon, Coley March y mis adelante, al eco Stlpe recibir 1 heres. Eta coriems, aobce I eal me be explayado mis extensa- tent, se desareolla en Inglaterra tanamuténdose entre iologtsyanto- pologia, y toca de manera devsiva a través de Samuel Butler. a forms- én da joven Gregory Baaton. Se afirma luego en América, donde se converter el paradigm dela gran época dela Smithsonian Tnsiuion, 1 or ee camino se nutreeiflenda profundamente aun joven histo riador del an, tempranamente dsgutado de su dscipin y ya listo pa ‘als avenura anropoldgica: Aby Waibar, v Me he dado cut de que, uanés de eta radii, se legs ab sncollo del panto de pata dl proyecto de anttopologi dela memoria social fundado sobre el eto de lv imdgenes que Warburg h formu. lado aunque sn podero desacolls.¥ qu, por consguente, een ets teadin donde bay que buscar los funders de una ner inven, cin sobre el to mnemsico de ls imégeesy sobre logenei dea forms, rinerpretando el punto de vit qi ete ropo de nowbles ces oso, por csi un sil, ha lamado blogic. Lugo de haber explorado esta ins y verdadera “canter” de problemas abierospudereomar con una sontinca diferente l nto. polos comparatva de las tadicionesiconogsfiesy de as Arcs de ‘memoria con ls que estén conectada. He aplicadoen exe campo len Sefanza cemental del wadcin moligc: “encuenta el eo ms simple era plenamene su compleidad” Sil desenpcin dete pri mera Urform cs lo sliientemente comple, los cases mis compleon basen poms nse odea pr dla mia yee ee tes Coneionsy diferencias perinnts) hast ntonces no perceptible. Por ora part, sido acesaro tambin iver la perspectva de ess trade y pasar dela pura consideracon de as formas pilicassnpes (Como un Seaie oun Carl Schuster lest de grupo de racioner ‘ze imagenes palabras, Efenmeno element sabre cl ques bao. telibro eal sncslo mental etablecido entre dos formas deems dela ‘nla sméstca, palabra e imagen, nota exprsin mater dels ste as iicos prntnos. He podido nena sta muevsatropoogi des formas maemé- scas ao sola porque dese la invesgacign anterior seqrena con mcs de ides, de hipoesisinerpreaias indie sobre el edo de las iconografis slementales sino también porque un buen nimero de Aer, dela memoria no occidentale emergian de una invesigacion birt «2 deampli lance en Ameria, ademssde lox casos que ya conoct es £0 ambi, impreisibmene, en Aficaen Ain en Melanesia Pole esa. Ast ipod dlines«prtiede ejemplos simples" tango dela ultras oceiics(cnograiasmisinss/ nombres propio / nombres de logare..) hasta cases mas compos eal Amin gna mde nes eaquemicasariculadas con temtor oles deforma identifiable), ‘una primera gnealoga das racine no srs, iconogracs yor, 1s tatando de denaicar sobre cules prices muemonss efanan, De aqui nai lass de un forms itera diferente de la forma Stn pore upon gco pao et sent see hol tn cr ferrari prada gonad (rote promis cx geen ea oun ye ergnnsn dling ews ede a dir nes neice ges smc tn spr said tan) eno fees coy utente rd Sins np snes ce y mayne to trun te conor cin i emo magn atl cs soln so pode ‘Spun sn ocala ent de er os | Reeerreeermvarennens Fae scts conten Ea Sep: race ce tmnt nti ded meont cos re seco ipn mented wd ne Cote | Foodland serdar ce Fpreeawen ncn pros pont or de Exec oncinty sha prep deca pe lien ips Jecmenascl que peace trenraan np Ea aon ae Os tigen y nit eran npn satin ova SSE mn sn Bb nt sin Ciel nen ee sey pte tei elsproqme op qu ren cee Eiedsce nat dele comrcn oberon = Ime act ctor cones propane ES tocol rh somanentos uinee cses troche nn pg hig ns ser Soe omar dan st pra a tx smfomasn ea gr dren pesnenaage Sv duane Leo encores aircon am gigs es any ‘pacino omy pn) eran TOS enema ead Ear » ; ~ ‘taliciones fa vor es a imagen sonora de quien habla y de su transforma: «a tual, y por lo tanto ha requerido, junto con las isonograias mne- ‘ménicss un anlsis particular. Fueal spur ete camsino impueso pore andi de fos hechos~ que un lieo sabre ls ates de a memoria, sobre e ‘sso mnemenico de las imigenes, se ha transformado también en un ibro sobre enunciacin ritual y sobre el uso idnico dl lengule Memoria, en el doble sentido de memorizary de conmemota cl sifeacine inferenia,iavensio de wna fconograiay comunicacion ‘alas se completa la cadena de las coniiones defo que podfames I ‘nat en antvesis 2a narativs, I memoria mostrada, una memoria que 0 epresent los sonidos del enguae, pero construe ardor dela repre. sentacidn mental una serie de cod é cde manera orginal, Ia huells de ls memoria comin: lade rio. De esta materia est ormada la memoria de muchisimas cultura que, por dema~ siado tiempo, hemos lamado simplemente y solamente orale. El concep- to de memoria, por lo tanto, debe entenderee aqui en sentido plenc, eo ‘mo craft of though, context del infrencia,Smbio dela clasifcaion, ‘squema persistente de la avers evceaciéas y, por consiguicnt, de lt cain, del imaginacion potic.Y, en fn, de a crcenci, “Memoria “en sentido pleno”, he dicho. Sin embargo, sei ingen, después de Freed, creer que el elvido nose ani precsamente en el co” ann de la hella mnéstca. El dmbito de la memoria asi comprendida (Como passe interno dela represenacién y del afeto, ene cual olvide Y buela mnésties estén estechamente eatzlazados) no se daen la real. ad sguiendo el “orden” que! ertadiogo trata deimpooer en su mesa dé wabsi, sino que existe y se despiega a wavés del conflicto doloy el de encuentro, ;Cémo ignoar, ademds, que la memoria en la vida social no ‘sun ura? Las memorias son siempre diferentes pa menudo, son me. orias antagonists. Las sociedadestradiconales, desde ete punto de vista, no on diferentes de las ota. Por est azn he agregado el estudio. ‘de un ign caso: Ia imagen de una aemori ritual aplicada doblemente al encmigo. En los mismos aos y en la misma tegin, seguiremos por ‘ona parte la paricin de ua Cristo apache, prfetay cham, dedicada + ‘un eulto ambiguo de a Serpiente en l erus. Por otro, veremos aun nue- ‘vo peesonje entrar en las iglesias de Nuevo México: una figura sinieste, llamada Dona Sebastian, que lleva Ja muerte, con arco y Mlechas, + Un Cristo en plena Pasién. Dona Sebastian y el Nuevo Cristo de los Apa ches entranenescena para iustrarun limo panto lanl formal fen » eee ‘éeminos de raciones, sobre bases cogniivas entre imgenesy palabras) aque ha hocho emerger hasta ahora de la memeriaiconogriie y oral (se leeci de easgs salenes, orden, condensaci y transformacincitual) ‘no e extra, en absoluto ala comprensiéa del conlicto cultural Por el ‘contrari, ese exquema prove el voeabulaso para comprender Is memo- tia conflitiva de boy, las paradojas que cootiene, el nacimiencoy la in- vencin delos brides cultorales qu de ello resulta en primer logan en ‘as sociadades que an elegdo la ese sobrenatural para representa en téeminos propos el conflict que obstinadamente le opone, hoy yen e futuro, a sociedad dela memoria esrt: ls nuestra. ‘Todos ls libros, también cuando intentan dar respuesta 3 agin problema iresuelto hasta ese momento, plantean ots. Una breve con- ‘hsin nents denear est balance también para El sendero la 002. a AGRADECIMIENTOS ota ivestigacin ee Frat de alguns inguin solitariay de mu> chos encuentro. He comenzado el trabajo durante mi estadia como Geary Scholar ene Geety Reseach Lasticute for the History of Arts and de Humanices de Lor Angeles (1994-1995) Venia de la experiencia de ‘dos monograisy, por primera ver, he podidoexperimenar en vata e- tala, gracias alas dimensiones de ea bibliotera, a satzopologla compara tiva.Quisiers manifests a Salvatore Sets toda mi pratind por haberme Init y agradecer To participates dl seminario interno, que ee 30 versaba sobre “Iaugen y Memoria". Han sido de gran ayuda Jan Ass- {nann, Michael Baxandill, Lina Bolzoi, Mary Carruthers, Francois Har- tog, Carlo Ginzburg, Krysziof Pomian, Jaques Revel y Michal Roth [Nutcramnteinvitado por Salvatore Sets y Michze Roth he podidore- igresareepetidarente 3 Los Angeles, en 1997 y 1988, para profundizar, controlar y coreg lo que alia a hz del investiacion. He conclu el trabajo ocho aos después, gracias ala inviacibn| jira trabsjar como Fellow en el Wisseascheftskollog de Belin en 2002- 2003. En Berlin he aprovechado la ayuda de amigos y colegas como Eric Brian y Reinhardt Meyer-Kalls,y sobre todo de WiktorStoichita, que Ih eid y coment algonss partes dal manuserito. Gracias a inesti- table comets de Peter Bol, el Muses Exnolgico de Dalem me ha pet~ ido trabajar sobre us maravllosas colecciones ameriniss 2 Ene 19% y 2002 son muchas ls personas que me han ayedado, lscutiendo, corrigiendo, completando ides y propuestas de ext prime. x exploracion dela antropologia del memoria, Quisierarecorday,sobee ‘odo, los seminarios de trabajo en la Universidad de Heideloerg2 la cal se ha invtado repeidamente Jan Assmann; el deserolado tonjntac mente eon Claude Imbert y Jean-Philippe Anton en la Ecole Normale Supérieure de la Rue d’Ulm (Pac) y el que, dedicado 1 lis Tradiciones conogrticas hemes fandado en 1997 coa Giovanni Carer en la Ecole des Hautes Etodes en Sciences Sociales. Una conferencia en la Washing. ‘on University de St. Louis, por invitacion de Pascal Boyer, me ha perm ‘ido confrontar ulmente mi perspective con la que hoy prevalece en an ‘wopologi cognitivs, (Otros amigos me han sosendo y ayudado en estos abos: debo| sucho a Carolia Humphrey, Gilber Lewis, Harvey Witehouse, Chat. les Malamoud, Nathan Wachtel, Calor Fausto, Frangose Hei, Joan Jamin, Marcel Detcnne, Mauricio Bein, Manuela Tartar y Tals Pecker Berio. Mi maestro, Claude Lévi-Strauss, ha segido, con seein exes < infalable sonss, los razonamientos, 1 menudo incierios y apenas es bozalos, que le confiaba a medida que vanzaba, Otro maestro, Lacan Berio, ha comprendido enn segundo, mucho antes que yo.el sentido de {a lines de invesigacion en la que me encaminaba y me ha oftecida ‘encién. Para mi ha sido un prvilego inolvidable: Otros estimlos ne han llegado de los jvenes participates ene seminario de Antropoloyia altura que he dado ex os kimes anos en la Carers de Especiliaciin fn Artes Visuales de la Universidad de Venoca. En estos afos, mis primeros crtcos, amigables pero siempee sn sioxos por abstraeciones y sa), han sido mis estudiantes dela Bole des Hautes Brudes en Sciences Sociales de Paris. Por lo tanto, vaya ellos on agradecimientoespecishmence cordial. Disc, en cambio, logat agride- £4 quienes, vviendo junto ami, han companide el wecho de vids que «ste libros atravesido. Mejor que un agradecimieno, tal ver, sala de sicatora‘dlreconrido completo de penssmientos, dudas y exfuerzos de Jes cuales han sido siempre -aun cusndo me crefan absorto en todo lo «ontraio- Ios iatsnos incrlocutores, * Vv Para Gabriels, Mateo y Cosimo INTRODUCCION, RITO, CUENTO, MEMORIA ‘Ast evens una historia heres, de a acini: padre de shu, para oor Dios salt de ass muy epran con Is primera ce del amanecee ual bsg, guido um sender que slo conan alcanab sa pad, als ps decir clt. Al egar (rca de un eusamtal sabia fee un gran obl, yeaa eb tm plague antigay eet Seb ef pad de pasa nbn de cara my tera a | bosque sguendo canton gue el pate haba moneedo. Slo qu oe tis averpsi eds ymchot problemas ences dee tes. Hike encontrado un aed eca de ex oye, dante del esl canal loan nen quel prenide de memoria dede io. Vas tmbién ona Dios Sel ayon ipa, tei menor menor ert meno evouo yee ua Sale nes grt Ags lean tn emgrano, sb jst cee © decisn nun jin doe abs plantar arly ere mis impr ‘Ss marmurta slg plabre bre + mea lene decors pra hon fara Dior "Yo, qu mo tego mem empo he osdad donde se eaontrbs el bone os ada is de troyon de ont, no ey ms en condones Ge reeor ninguna plgera. Sin bang me learn fempanay cuenta Fistor ye vi manera ce boners Doe! Ez historia es mucho menos simple delo que parece A primera vis ‘tue sentido puede parecer obvio: testa de un apéogo. Un apélogo #0 {so hiv made por Wie 1972 y brea memoria que proresivamentedesaparece, De generac en generac ‘in, parece decir el narador, roo se pierde. La informaciones que noe ponen por escrito (el osqu, el seader, cl prado la colina able, como os detalles dl canto en honoe2 Doe quel fundador del familia del na. "adr seguin con tanto eserpuo)inevitablemiente se pirden si dejar ra. "20s, Como ls plegars en hebreo que el natador no sabe recitt mix, ‘La memoria de los hombres es fei. Tad lucha en coonra de la ‘memoria ls palabras todas las palabras, aun asm solemes, on puro aljemto, se pierden en el sir, parece agregar el cnento Un segundo sentido del apslogo ate, indiretament, sa ect ray al uso de los libros, del Libro, como 68 natural en la adic be brea, y su relacia con la memoria. Se piensa en eguida en ls taiiones ‘orales en su ragilidad, en Ia manera en que desaparecen porque son sos tenidas solamente por la voz de aquellos que narran. Come ha ero Krysztof Pomian, eulguier memoria oral es, inevtablemente, memoria de alguien. Quien nara ests sujet alae dificutades yal azar de toda ce cunstancia humans, Quien nara es mortal parece decir el yo narrador su memoria viva se pierde ene polvooen la incomprensién, Fl narrador ‘mismo es la prucba de que los dralles del sito se pierden: qin nara er ta historia no sabe mis mada. Es él que, coma nosoroe boy, ha perdido la intrinesdasabiduriay la habilidad vel del antepasudo sbio. Pero, concliye el narrador, eambign dl coetina honrando a Dios ‘De manera paradojal,ya que lo hace contando cen ha desaparcido le Plegara que dl ya no puede rei. El text parece volvrse ms tl. NO slstingue mis solamente entre palabra proniniade y palabra exci, 23 en cambio, una primera disincén ene Is palabra dichas ene Lo ue se puede conta ls hstorias,y las palabra de un orden diferente que ‘a digas, de manera solemn, direcramente & Dos. Alguna palabras ‘stn hechas para conta otras para celeras, parece agregar el apSlogo sidim yl ver, ofzece Ia prueba mis bella de que aloe narrate toy sus fynciones exces, construe l memoria Bs solamente a histon a, non plegaria lo que permanesi en la mente dl narrador. ‘sn embargo siquiva esta conclusin agota el sentido del aps Jogo Parece que ay algoen esta historia que contradic sucomenida a nifesoy, de alguns manera, cambi su sentido, En efecto quien event, ‘narrando la historia decarahonrar a Dios Por oto, el nareador rer ‘arraz, nos explca,es su manera de haero, La concksin esque esa ise toria noes slo narracin de algo, de padces hij, generacion tras genre 2 i Ea sl ots pli onda pn Di. Aunque elo de clic oeich ana enna nacht parece notener naa que ver onto Givino, eta ques revel como lah Toi de wns plea dspace dele meri contr, janetc fps cre lc que arena ss mbigodad- wn efiala Perinat Fs vficene contra para ques eatafore en plea ‘Quito mira celens Dios ac ya ei ina “las dos grandes ramas de las tradiciones orales— se encuentran en esta historia, te adn quit. aro conre cunt un carer de persion pecan sini al de uncial con sx plane de neta pesos on Tren geome en ela prt apex La historia de tn lage qu se ania en ps aracin ex cone Go foro ln nor de ls plain, Por ex arb, ju condo arador Akclr gusto ve pice, ara on cambio gu aged een per fuse Hao in niin dali con flipane mental del wo que rite «le mdiasiones poste, «os dese ged po a evo ardor que ene Ser ee ripe para en un pjeligeranere nue, un poco dire teal Gouna yin cnr comoyo mii bees mins ero reste tami peda de lo deals qo since, ora fp de cater la perp cia org deo protgoins Ja Finoriainpran inevialemene com el paso dl empo, Porlo aoc Iavalenciaperformaten sl acto delay ao elcid dea hi su pte enna rr hv dein topside corto se ses ade aque sine que conti Serine Sorina cone dj ml ra oe sretorna insistente en ciervos pasajes de las Ricerche filosofiche de Witugens- fin y que muee spin pono dew ola caer dwn conga ola Gein puto con pico eee (gir ur ln vial congo fo. » Esa historias prfecta también por otra zn: no slo incluye el registro ritalencl narativo,y viceers, de manera que uno se vuelve ia separable dl otro. Es perecta porque et uns historia conta devia tom, sobre la fraiidad de In palabra dich, y ai revelasimultineamente una relacion esrecha entre memoria y olvido. Muestra que la elaciba entre Paras yreitacia, por un ado, y aque ntre memoria y olvido -en- ‘eadlidas como conservaciin gradual yanulacién no casual de una hela en ls memoria den grupo socal (agu el antepsad sabio y sus descen deme: del padre del abueto al yo nareador)- tin conectadas entree, {y son mucho menos simples de euanto nosotros, que escuchamos la hi ‘ori tendemos acer, La misma ambjgua relain ques establee entre palabra que narra y palabra que celebra, entre histo y pega se rele: isenla relacisn entre memoria yolvido: una plegatia olvdada est en una historia que el narador no elvida. La historia ol la historia, ha queda doen su mente. Y sin embargo, es miema historia puede sr fluid, ines ‘able, disctida,o estar llena de lagunas. Lo que queda, #uvalon sgt! y hora, esti sol en la plegaria que, de manera implicit, consiene. ste libro ests dedicado a ln exploracién de algunos aspecos de bs ‘clas entre palabra que cuenta y palabra que celbra, por una paste,» «entre memoria yolvido, por otra. Intertaremos reir este andi dea ‘0 de algunas tadiciones que coménmentelamaimos “orales" con ter- sminologia ain més vagn, “no occidentale”. En conseevencia,debemnon explora los estos de la natracisn y de la palabra ritual, junto eon lov rmodios de hacer memoria tipicos de socedadesy cultura leanas que se «onflan, para construir un saber tadiional,nicamente en a palabra di cha. Esta tare que pareci impicada de manera obva y hasta inca, es Ia istoria del devoto fasidn (donde el juego mecalsico dela memoria ¥ del olvido se desarolla, en realidad, en el marco dela escriturs), dita ese fic en stuaciones muy diferentes de la nuestra, Antes de eneam ‘tar I iavesigacion, que se centaré sempre sobre ejemplos reales y cis ‘cunseriptos -esencialmente en abito ametindio, con alguna iacuttin cen el ea oceinica~ es necesario dejar seaadat algunas refleriones sobre |a nauraleza de la diferencia cultural. ¢Cusntoy eémo esas ultras son difereoes dela nuestea? Nucstro modo cotdian, ireflesvo, de enfrnvar ls diferencias ‘ultarales es vosco, binarioy, 2 su manera, simple, Nosotres yells. En Aitia, en Oceanin, en Amésca, hay pucbios als que no queremo Ia, x0 ‘mar mis primitivos. Hay situacones sociale que no queremos conside- ‘ards solamente aeasads. Hay cultoras que no comparsimas pero que vacilamos en considerarbirbara, Las palabras para caifia la diferencia, hoy, parecen falar, tormarse mis inciertas que hace apenas tents © cuarenta aos aris, Sin embargo, no eabe dada de que peribimos, de ‘manera dif de expresar, una fuere diferencia, wna distancia un sentir ‘os diferentes de es senssciones peculares, de esos penamientor, delat siguacones sociales y de las costumbres que implica pertenecer 2 una so- ciedadl desconocida. Ocidente puree tents hoy intenstmenteconciencia desi, pero duds encaifica,enterminos cognositivos y eon buena con- lencia moc, Is zona cultural que lo circunda. Uno de los méricos de la sntropologa de campo reciente ha sid, precisaments, hacer a mis di fc que hace agin tempo enfoca est diferencia. Nosotros y elles comparicign, nos damos cuenta, es interpret da ala luz de une serie de espejismos. Naruralmente, el primer espiismo fs que esta zona extoraz a nuesta cultura sea ws, sea uritaia. Que sea factble oponerla, en blogue, a nosotros. "Nosotros y ellos” es una opo- siciba que 20 furciona por varias razones, per la prim esque “ellos” ‘no son in grupo: esa designacion es nepativa, designa solo lo que ess cul- turas no son, Dice may poco, 2 veces nada, de lo que las constituye en ‘euanto tks. Sin embargo, casi sempre la Iogica de *nosotro y clos” prevaloce y determina lo que logramos comprender del diferencia cl- tual Uno de lor campos en qu ea ig de “nosotros yo” domi asin opoiin alge eld cr dental dea mer ti social De bec, les pueblos que no quremos lamar isp os, sn logue hoy dcnminamon, con ns enter “publs sin tectum, Le caren de etre proce a aegumentacin abi ttal-dewrmina un eo ipo de meme socal ys defn un roi esc. ¥ gut sparesen lo corlarin tiptos dees pris arene de orn ernc de ocuentn cece decom tor recuerdos caren donne dels conocinictonerenia de Eton razonaientos (ue mis ben pono lar ifn fundala wba ereca dex) tn may difnddory «mend tos. ero nor dane cuenta con menor eciencide que et oie die paren esti undads sobre aprecicones negatives, Sobre ca rencan sons, omisons fate de dearolloe Cuestones ques fe Serena racso oa caenia de hechos conocido, Pra roma os ” sminos del apslogo hasidi: alli donde lo que noses familia fata, todo lucha contr a memoria. Criosamente, el aspecto hipnético de etorrazonamientos, el he cho de que nos convenzan tan féclmente, dcpende de que raa vez son {altos Son, pore contrario cirtamene veraces.¢Quiénosarfa nega en efecto, que el uso de alfabeto esti susente en Oceania, en la Arica i tis otidertal Lassa and pee configura sien wn om penceacin eiroca, btnidaritalmentea tvs dea inclusion de a tor de quien cana en unnsrumenco que, en prin, a sofoeato por ttedio de amet inbdica a vor com aque hu mui. Las conneuenis de en elacin inerperada ene I cords ye torr enel apa cana son micas. Tomemosen cent al menos int poraue erefere de cece nsturaera delays caltrl Ene (thet pp set 2h pp 338 ” Sj on gue esos exacts del ih so tang const enclo que essay lo que lace ne {HG 4 wn insrumenty gud noo. Una imagen lev semi ue ‘tarsormaion del sold mshi del inswunete coy sean aston ane todo-sner ander oad pacar sn iene bole orn cul el egzuate debe Hever tne oman al sr Po lo tant fren nt aoc ells, eee cto ne render adiversidad ds suionesy dels culture humanas Pers de metifor, este exque designs no slo uaa misicaubime sno tame biénun modo, qu nanos esnocénio, de organiza lo que es i rent alrededor de wn nico centro, amido como la culmiacisn de lo je una clera humana poe hacer Por lo tno, sse quire como yo Gui ene compu, fbr gue are os fe evita este resgo: de oto mode, justaments sobre el ein del gene falizacin, se regres l narirismo de digi le categorie mis aus dee propia cultura e perder toda posbidad de una mira pe tran, gud, Jou pense claro soe que es diferente de no- touos Se queda en fit, pisioners duns anarorons qe ps sa mantnerse obstnadamente fel a4 certo, cor, doblay deforma todo o quela roe Regresemos la mise: Anton Webern feo primero en inventar de manera essitamente music oo tipo de variaciones. Ra as Vere ‘oes para pene Opus 2, Webern descr un modo de magna ari tones qu no os ea forma de esl i imsndo dentro de un eel, si ti lnel y progresv. Una ver dado el tema ya primer vrai, lase- nda no seré ua siguiente vrai a par del tema, sno a pride la Primera varicin a ecera vain dea sgunda ya ucesivarente Se tene as una exracara qu prodace no slo vatiscones opaiaadss Aleededr de un Gnio cent, sin ambien orn centro de los Que Pe den emanaeporteriors valor. a inpracion eidenementegocthians de et esquems no tiene ue haceros avid lo een: qu hay una manera de pensar forge ac de las diferencias que no concede ing centro una procden- ia gia eablecia una very pra siempre, Una manera que, 208 pro- ‘eyendo los medos par invenar uns moriologs, 0 nos coin una fol ne de desarola,y 0 edace el as dierent aa vane ex cxde un caso soo, Este ee aio gus, en exe libro, eatarems de re- Retomemos ahora el Ambito de la esrturs, de la tradcién, de a ‘memoria social y eatemos de obtener alguna ensebanza de nuestros je- 8 plos musicales. Hasta ahora, en el mbico de ests Lgica, se han dividido Las tradisiones en exerts (nosotros) y orale (ellos), Nosotros tenemor lo ‘qu ellos no tienen. La iavencn de la essritra(y todas las consecuen ‘is relevanes de ests invencifn) son nests. Node ellos, Sin embargo, a medida que ls seuacionesoralesstrjeron la mira- 4a de algin estudioso mis atento, nos dimos cuenta de que grandes ne ilcionesetalesconviven con nuesrstadicin esrta El we de lo weal <3 Por consiguiente, tanto nuestro coma de ellos, Por ora part tambien {lerspo de “clos” demostrs toda su hoterogenciad, Muchas sivaciones “eras” nose sostenian so sobre la palabra sno, cieraments ambien sobre detecminado uso de as imigenes. “Escrito*, por lo tanto en [seo lidad, no se opone a Yoal” como a su coatrari, sino a un malted do situacones mixta: “oral”, “iconogréfico”, “gestual, ete. La dfincing sd redicién ora, en cuanto estechamentevinculada a opovicon exe “eserito y orl”, aunque formulada slo sobre bases ecnicas que se rehes ren al ipo de construcion dl recuerdo social debe ser profundarnenes ‘ecxaminade, Una tradicin oral, como una “misica” arcana, no o ae lamente diferente de nuesica raicibnesrts Es un objcto que nos indo ce rever no sélo cosas opuesas alas nuestra, sno también limite dif somes entre cosas diferentes. ¥ asi nos compel a salir de a oponci en tee nosotroy ellos ene astra perspectva yl els cultura quero "os son familiares, ara buscar seguir con sence tipo de complejidad ‘que ls carats Nolvarns a examen de las palabras dichas, de las historias cone stesy delas palabras iuaes, yal anlss dels tnias de memoria eg las tradicionesorales kent provorio gue relic aguh debe entender cr wt a ce as frntra metolgs de mr emai dl ae.) but ‘Shor ura a de catepria eras genes a pedo quel istaria (Boe see apn de poner sr ead posi eu pscloi is Tried expres mune qe debe nr feria (= Para comprender ete aspecto de su pensamiento, que Warburg = sma, sin udarl,"posivsta"2 es necesarioreconstrltsu context, Una primera referencias naturalmene, 0 vise como etnérafo en 1895-1896 tnte los Hopi en el conju de textos, publieados 0 inédvas que surge on poco a poco gracias al asduo trabajo de sus intérpretes, se are cni- ‘ho progresivament a aspiracin de apatar su anliss de las imsgenes de ‘un punto de vets demasiado exroctntico. De hecho, es en tera hopi Aone el joven Warburg forma por primera ver el proyecto de cbserar de cerca, coma esribié Sax (1957), “la formaci y la tansmisincula- ‘al de los simbolos” lcemplo mis clocuente de este nero estilo de ani ls, que podria idealmente oponer sla eepresentzcién en téminos astro logics del mes de marzo en Ferrara, sn dudal Serpiene-Rayo hopi- ‘Coma sabemos, Warburg pid 2 un grupo de nifeshopi que ila traran una hiszoria ena que se hablabs de un empago y se asombré al ‘onstatar que algunos de ellos dibujaton una suerte de serpiente que ate ‘esaba el ilo (igra 6 nls reaccin de Warburg ante este primer ex- perimento extn presents dfeents elementos. Esta extra representa- ‘ién mortaba ante todo el eric artificial del debate que por ess aos (4895-1896) ocupab el Inga cental de los estas dedicados al erigen dele, Este debate oponia los detensores de un ovgen “realist” ales de ‘organ “abstracto y dacortiva” dela representa grifiea. El dibujo de lo nit bop, tan imagiaria yaa ver realizado en téminos etic 19.ciao en Gombich 199. 22 obech ques reminnsen coments eat sein pce hata ra commer uy rr depen Enema ota desu puto yeaa {iiss tim mma ee clopaida dea referee, Waris ep ‘inti gur svn ovodlopis tarrens pte Ne permit nao in de poncan enrol porte” (Game 199.271. 5 ra Rayon forma deepens ibd ito hp. ee i See rine se Finny eelc gata sstudioso (con quien Warburg permanccera ‘te Bina Sane Pmmecesonm Sew en ati aera iscoraci6n'”, se pueden distinguir dos modos visuales de : los objetos no como se presentan en la visi oi general eta segunda via, es, amis ben oso te Fae printing geen Seems eerie ctw Se lhe d consi complied tise por mene cg mpns cs Amaia Sen php at poo cue metal Ean dee singer sire! nso connie bcp esting sp tat! maya) y los jerogiios exipcos es antigua. La encoateamos co- ‘mo vn topos rpetida a menudo entre muchos avtores del Renacimien- to (Der Valerian, Mercai, Valades, Petco Mati... Sin embargo, en ‘ests autores, aquela comparscibn noes mis que un puro artiugi ret rico; queda formulada en términs superficiles, sin vineularse ao nocimienta verdadero. En cambio, la concepcisn segin la cual dibuio Primitivo, considerado hasta ese momeato como puro ornamento, cons fituye una eserituraverdaders e wno de los sass caactersicos dela Biologia de as imigenes. El primer socesr de Pitt Rivers cl sueco Hjal- mar Stolp, la formula en trminosrgurososy derallados en sus escrito, reconserayendo el proceso que, sein é),conduce desde las primera re- presentacionesrudimentaris pero "reales", 2a invencin de os jero- elifioe” 0 “pictogramas” Fs necesario detencre sobre el trabajo de Stolpey, en particu, sobre algunos de sus enstyos. Dos grandes isos marcan la biografia de ee estudioso demasiado alvidado. En 1880-1881, 2 los cuarentaafos ‘obtiene del gobierno sueco una Beca Letestadt para realizar un proyec tw acariciado por mucho tiempo: vista toda as coleccions etnol6gicas ¢e Europa, Armado solamente de papel pont inisimo y de pasteles de ‘cera negra (el dno modo que disponia para obtener “ealos por frta- ‘ibn” de lot motivos,incsos 0 esculpidos, que queria estudiar), Stolpev- sit esrupulosamente en dos a0, os rmsseos ols coleccones de Di- ramarca, Alemania, Francia, Holanda, Austa, Talia y Sues. Por do- in eng, gen uc de st, come el ein a comnto Jpn on dado dec mira sign, s Sop cope esquemes gros, Darialr repress dag hese isi emanate de Be Rece oe tigen br por Imre dient pag Me HS ei ada sms DeENE ile rn ern de fomaciones eis de pronimadanene sis mle ae ae, nid por fran Sole sunt sin vate Enso 7 a fragata de la Marina sueca, la Vanadis, y visita, en de alos 7 sls colciones de abc ue pucie encore Ran Se ine Hono Tokio, Singapur y Caseu Al ined oon ge fase de vijes, Stolpe publica las primeras conchus de crimes fpclones coun est Sobre la ceolasin enhanc onrenesaa oe Hause amen go eae Pee clentificos suecos, y seri muy ripidamente tra senda yatisgle {19928 Pare Saip, come pars Pi Ren, gue eal ee iad ines de les evaluconi pr claredele ase los esdino dea irybneyrts peo te a td ticular, sobre el ornamento: istered lxmineato no un depore practical con tines Se 2 invenigacin compara ealizada sobre miles de jem le les poblaiones salva «con el primero, el esilo tea hes formas tna jes siguen dos ranges prinipis. De acucrdo ‘fico que se impone cn una tradi imprin Lei ot tin ye (oN dott Feaseni Se nee pg ater arse fielders pce Sere inl este gen eke Zepresentaci de la figuca humana y dela progrerina de a scone alacant, ete napa pSceciinat nity aimee 7 eoca interna que pete identifica algunas grandes éreas de difusin delos motvosgrficos. En viru del segundo, dentro de cada reas m= mero de formas identifiable es Finite, Mis alli del objeto, estudio de foeamento revels un mimer fsito de ideas formales.Stolpe est enton~ es en condiciones de precsary desrrollar el corazén del pensamiento ‘de Pct Rivers, el concepto de serie morfoligia. Se recordaeé que, para el {generale entero principal que conducia 2 consruir una serie de oberon tla “connexion of frm”, nocién que podefamos taducir como “ai {ad formal”, Fundindase core un gran numero de objetos de origen po- Tinesio, Stolpe muestra que la evlucin de las fermas est regida por un proceso mucho més complejo que la simple finida. Se rata de un pro- {so de simpliicacién progresiva que Stole propane llamac convencio~ ralizacin. Este proceso evolutivo, que puede despleguse por mils de tos, sigue algunos criterias geomiétricos precios, donde la simetray la proyeccdn delas formas srapleearumen a rl esencial Si comparamos, por ejemplo, s diferentes manera en que aparece la represenacin de la Fgura homana en Polnesia, descubriemos que las representaciones mis realsas estin sets a un proceso de convencinalizcion progresva de Ia forma, Los elementos grficos de la represencacin “realsea” (a cabe- ‘ae rons as pers abierts) estén sujetos aun doble proceso dee Doracién. Una vez separados, estén en un primer momento suetos ana

También podría gustarte