Está en la página 1de 19

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Lunes 6 de Setiembre de 2010

ARGENTINA
Brasil apuesta al potasio: invierte US$ 4.300 millones en Mendoza
El Clarín (Buenos Aires)
http://www.clarin.com/economia/Brasil-invierte-US-millones-Mendoza_0_330566968.html
Es para poner en marcha uno de los mayores yacimientos del mundo.
Los geólogos aseguran que en la región de Malargue, en Mendoza, había mar. Y la
muestra más evidente es que hoy a unos 1.000 metros de profundidad existe uno de los
yacimientos de potasio más importantes del mundo .
Ese mineral, que también habita en el fondo del mar, se utiliza como fertilizante y es cada
vez más requerido al compás del crecimiento chino y del propio Brasil, que no posee
potasio y debe importar cada año unas 7 millones de toneladas para lograr que sus
cosechas rindan . Sobre todo, la de soja que es el cultivo que más lo necesita.
Mucho de esto tuvo en cuenta el coloso brasileño Vale do Rio Doce cuando compró en
2009 esas reservas a la australiana Río Tinto. Vale, la mayor empresa de Latinoamérica,
con una capitalización bursátil de US$ 145.000 millones , es fuerte en fertilizantes y
creció más desde que adquirió a Bunge esa división estratégica en Brasil.
Dentro de un mes, Roger Agnelli, que no es pariente de los Agnelli de la Fiat, pero es
propietario de Vale, pondrá su firma para desembolsar US$ 4.300 millones para
desarrollar Potasio Río Colorado, que comenzará a producir en 2013 y transformará a la
Argentina en el quinto productor mundial .
Entre tanto, en las oficinas de Puerto Madero unos 60 ingenieros están en la línea de
largada. Esta no es solo la inversión más importante de los últimos tiempos, sino que se
trata de un plan muy ambicioso que incluye la extracción del mineral, la construcción de
unos 360 kilómetros de ferrocarril para unirse luego a Ferrosur del también grupo
brasileño Camargo Correa y llegar a Bahía Blanca donde levantarán un puerto.
Vale no es desconocida en la Argentina. Se trata de la principal productora de mineral de
hierro del planeta y desde Carajas, Brasil, lo transporta por la hidrovía del Paraná y lo
exporta al resto del globo a través del puerto de San Nicolás. También provee ese insumo
clave de la industria siderúrgica a las plantas de Techint.
Tal vez por los insistentes planteos de los ecologistas o por la necesaria evolución de esta
industria, la extracción del potasio será diferente . No se trata esta vez de la cuestionada
minería a cielo abierto o subterránea.
“No habrá nadie trabajando bajo tierra” , aseguran.
Gran parte de la inversión se destina a un equipo de perforación direccional que realiza
un pozo central y luego por un sofisticado mecanismo realiza otros pozos en diversas
direcciones por debajo de la superficie. El aspecto que tendrá la mina es el de una
explotación petrolera.
Aun así, no le será fácil evitar las críticas.
En este caso por el uso del agua del Río Colorado.
El potasio se extrae en base a inyecciones de agua. La firma está autorizada a tomar del
Río Colorado un metro cúbico por segundo. El caudal promedio histórico ha sido de
145m3/s. De ese volumen, la provincia de Mendoza puede disponer de 34 m3/s.

1
Otro aspecto es cómo se abastece de energía: requiere un millón de metros cúbicos por
día , el equivalente a una central importante. La idea en la que trabajan los brasileños es
llegar a un acuerdo con una petrolera para que el gas surja de nuevos pozos y no afecte la
actual y limitada oferta energética .
Los expertos calculan que Malargue tiene potasio por 40 o 50 años y su calidad está
promocionada como la más elevada del globo. La producción de Potasio Río Colorado
arranca en 2,4 millones de toneladas por año para trepar velozmente a 4,3 millones de
toneladas. Pero todavía quedan muchas dudas sobre el verdadero beneficio que deja a los
mendocinos.

BRASIL
Brasil amplia a fronteira marítima da área do pré-sal
Fohla do Sao Paulo (Sao Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/794546-brasil-amplia-a-fronteira-maritima-da-area-
do-pre-sal.shtml
O Brasil decidiu não esperar o aval da ONU (Organização das Nações Unidas) para
expandir, além das 200 milhas náuticas, as fronteiras de sua soberania sobre recursos
minerais como petróleo e gás no fundo do mar, informam José Ernesto Credendio e
Claudio Angelo em reportagem na Folha desta segunda-feira (a íntegra está disponível
para assinantes do UOL e do jornal).
A partir de uma resolução interministerial publicada na última sexta-feira, qualquer
nação ou empresa que queira prospectar recursos minerais na Plataforma Continental
Brasileira terá de pedir autorização ao governo.
A Folha apurou que a decisão foi tomada após consulta da Petrobras, que poderá ter até
50% do capital nas mãos da União assim que for concluído o processo de capitalização
em curso.
Hoje, a União detém 39,8% da empresa.
A mudança incorpora 960 mil quilômetros quadrados, quase quatro vezes o Estado de
São Paulo, à zona de soberania nacional, hoje de cerca de 3,5 milhões de quilômetros
quadrados.
É uma área cobiçada em razão da possível existência de novas reservas de petróleo na
área do pré-sal.
Leia a reportagem completa na Folha desta segunda-feira.

2
3
CHILE
Shell extiende contactos para venta de estaciones en Chile
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/09/06/economia_y_negocios/economia_y_negocios/notic
ias/1F2E1F54-A078-4B39-9C30-12CC9A942C04.htm?id={1F2E1F54-A078-4B39-9C30-
12CC9A942C04}
Ejecutivos de la empresa habrían sondeado a Gasco y a Luksic y Matte.
A treinta días del anuncio por parte de la anglo-holandesa Shell del inicio del proceso de
valorización de sus activos en Chile, con miras a una eventual venta de las 300 estaciones
de servicio y los negocios industrial y marino que maneja en el mercado local, los
contactos ya empezaron. Hace unas semanas, representantes de la matriz se trasladaron
a Santiago para sondear el interés y determinar una lista de candidatos.
Trascendió que dado que la decisión sería enajenar en el más breve plazo, los ejecutivos
estarían contactando a empresas y grupos no directamente relacionados con el negocio de
estaciones de servicio. Conocedores dijeron que habrían usado un criterio simple:
contactar a firmas que han manifestado intenciones de adquirir operaciones de
distribución minorista de combustibles.
Las fuentes agregaron que el grupo se reunió con ejecutivos de Gasco, que en junio
pasado reconoció interés por adquirir el negocio local de la colombiana Terpel, como una
vía para acelerar el desarrollo de su red de gas natural vehicular (GNV), Gazel. También
habrían contactado al grupo Luksic, que en 2008 estuvo en carrera por los activos de
Esso, que quedaron en manos de la estatal brasileña Petrobras. Además, habrían
intentado reunirse con el grupo Matte. En paralelo, estarían replicando el proceso con
actores regionales presentes en distribución.
Aunque expertos advierten que no sería el mejor momento para que Shell venda,
considerando que están disponibles en el mercadolas 219 estaciones de Terpel en el país
(en el marco de la compra de su matriz por parte de Copec), la decisión de Shell seguiría
siendo liquidar.
En la lista no estarían dos candidatos naturales: Enap y Petrobras. La primera, porque
para poder comprar, primero debería tener tramitado su Gobierno Corporativo, lo que no
sucedería hasta mediados de 2011. La componente política de la estatal también
impediría que participe a través de Primax, sociedad en Perú y Ecuador, donde comparte
con el grupo Romero. Petrobras tampoco sería opción, porque podría enfrentar
cuestionamientos de los organismos de competencia, considerando que Copec ostenta
más del 60% del mercado, y con una operación así Petrobras quedaría con cerca del 30%.
Esto la dejaría, dicen en el mercado, con una "luz amarilla", que retrasaría una eventual
compra, considerando que dos manos tendrían el 90%.
CANDIDATOS
Shell oficializaría el proceso de venta con unos cinco potenciales interesados.

Alza en el precio del oro desata ola de fusiones en la minería


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/09/06/economia_y_negocios/economia_y_negocios/notic
ias/332951EE-DD91-4E6E-8832-A921242EAA3E.htm?id={332951EE-DD91-4E6E-8832-
A921242EAA3E}
El valor del metal dorado se acerca a un nuevo máximo, lo que ha generado una serie de
acuerdos multimillonarios protagonizados por las mineras.
Carolyn Cui, Liam Pleven y Ray Brindal El alza en el precio del metal es impulsada por la
demanda de los inversionistas, que han comprado más de la mitad de todo el oro vendido
en el segundo trimestre, la segunda vez que eso sucede desde 1979, según los analistas.
Habitualmente, la mayoría del oro es adquirido para la joyería y otros usos.

4
Las grandes mineras de oro buscan satisfacer esa demanda al digerir a sus rivales. El
viernes, Goldcorp Inc. anunció la compra de Andean Resources Ltd. por US$ 3.400
millones. Tan sólo un mes antes, Kinross Gold Corp. acordó pagar US$ 7.100 millones
por Red Back Mining Inc.
En agosto, los precios a futuro del oro subieron 5,6% mientras las inversiones sumaron
20,2 toneladas a las reservas de más de US$ 52.000 millones de SPDR Gold Shares, el
mayor fondo cotizado especializado en oro del mundo. En julio, en cambio, los
inversionistas liquidaron 38,2 toneladas del fondo y los precios cayeron 5,1%.
El viernes, los precios descendieron 0,2% en Nueva York para quedar en US$ 1.249,20 la
onza troy y están apenas 0,6% por debajo del máximo histórico de US$ 1.257,20
registrado el 18 de junio. La cotización del oro acumula un alza de 14% en lo que va del
año.
Seguro contra catástrofes
Tradicionalmente, los inversionistas han tenido un papel secundario en la demanda del
metal dorado, que ha sido impulsada por las necesidades de los joyeros, los dentistas y
los fabricantes de productos electrónicos.
En 1998, cuando el Consejo Mundial del Oro, el organismo que agrupa a la industria,
empezó a desglosar la demanda de los inversionistas de forma separada, éstos
representaban 6,9% de la demanda. Durante 2009, un año turbulento para la economía y
las finanzas, la cifra ascendió a 39%. En el segundo trimestre de este año, sin embargo,
los inversionistas representaron 51% de la demanda, una proporción que sólo fue
superada por el 60% del primer trimestre de 2009, cuando el mercado bursátil estaba en
su punto más bajo.
Ahora, los inversionistas superan con holgura a cualquier otra fuente de demanda, como
la joyería. Los inversionistas han visto al metal dorado como un refugio frente a la crisis
de la deuda soberana en Europa y, en las últimas semanas, frente a los temores de que la
economía de Estados Unidos vuelva a caer en recesión.
"El oro ofrece protección contra una multitud de amenazas", dice Kevin Norrish, director
ejecutivo de investigación de commodities del banco británico Barclays Capital. El interés,
agrega, refleja "la falta de confianza de algunos inversionistas en los gobiernos y sus
capacidades para resolver sus problemas estructurales".
Al mismo tiempo, la creciente preponderancia de los inversionistas en el mercado del oro
también significa que los precios de los lingotes y los de las acciones de las empresas
auríferas quedan expuestos al mismo riesgo: que una mejora del diagnóstico
macroeconómico haga que los inversionistas cambien de parecer y vendan grandes
cantidades de oro.
Los dueños de joyería demoran más en vender debido a que tienen un vínculo emocional
con el metal, indica John Stephenson, gestor de portafolio de First Asset Investment
Management.
La oferta de Goldcorp por Andean Resources superó una propuesta de Eldorado Gold
Corp. Se trata de la última en una serie de fusiones que refleja las ansias de los
productores de obtener acceso a los recursos.
Un blanco particularmente tentador para las mineras son las empresas más pequeñas
dedicadas exclusivamente a la exploración, como Andean Resources, con una capacidad
comprobada para hallar nuevas vetas de oro. El principal activo que atrajo el interés de
Goldcorp fue el proyecto Cerro Negro, en Argentina. Andean anunció en julio que podría
producir hasta 285.000 onzas de oro anuales en sus primeros cinco años de operación, a
partir de 2012.
Chuck Jeannes, presidente ejecutivo de Goldcorp, lo llamó "un activo verdaderamente
excepcional" el viernes en una conferencia telefónica con inversionistas. Añadió que esta
clase de hallazgos "son cada vez menos comunes".
El acuerdo estipula que cada acción de Andean será intercambiada por 0,14 acciones de
Goldcorp o 6,50 dólares canadienses, unos US$ 6,25, hasta un máximo de 1.000 millones
de la divisa canadiense en efectivo. La oferta equivale a una prima de 35% sobre el precio
de cierre del jueves de las acciones de Andean en la Bolsa de Toronto.

5
La transacción fue aprobada en forma unánime por las juntas directivas de ambas
empresas, pero debe contar con el visto bueno de la mayoría de los accionistas de
Andean, 21% de los cuales ya le dan dado luz verde.
Eldorado, sin embargo, aún no se da por vencida y dijo el viernes que llevará su oferta, de
6,36 dólares canadienses la acción, directamente a los accionistas.

COLOMBIA
Mineros S.A. le está `coqueteando` a otras multinacionales del sector
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2010-09-06/mineros-sa-le-esta-
coqueteando-a-otras-multinacionales-del-sector_109723.php
Bogotá. El gerente de explotación de Mineros S.A., Rafael Roldán, habló con LA
REPUBLICA de la necesidad de un socio estratégico y de la implementación de políticas
sectoriales por parte del Gobierno.
El ejecutivo se mostró positivo frente al futuro de la actividad minera en el país.
¿Mineros S.A. está buscando un socio estratégico para su fortalecimiento?
La empresa va a buscar nuevos aliados para poder concretar los negocios que necesite
definir.
¿Qué compañías podrían estar en la baraja de aliados?
Anglo Gold Ashanti, que es una compañía que está aquí en el país, es una de ellas. De las
demás, Medoro -que también está acá-, fue la compañía a la cual le vendió la mina en
Caldas y hay un convenio de buena fe, de buenas intenciones. Me atrevería a decir que
del orden internacional existen varias donde existen preacuerdos, contratos de
confidencialidad. Mineros se está moviendo fuertemente.
¿Se puede revelar el nombre de alguna empresa?
Anglo Gold Ashanti es una. Medoro es otra que tiene actividad en Caldas, con la Frontino
que acaba de comprar. Con la minería peruana existen preacuerdos y cosas que se están
estudiando y explorando en este momento.
¿Esto garantiza un futuro prometedor para la compañía?
Existe un futuro de trabajo, de capital de riesgo. Es prometedor dependiendo de si las
cosas se dan, de si hay o no. Pero con la confianza de que sí, es prometedor en ese
sentido.
¿Hay algún presupuesto de inversión estimado para los próximos años?
Este año estaríamos hablando de 30 millones de dólares solamente en búsqueda y
exploración. Se tiene estructurado un proyecto de inversión y demás, que en 2011 va a
estar muy por encima, dados los compromisos y las alianzas que existen. Este debe estar
en otros 40 millones de dólares.
En la medida en que se vayan concretando los proyectos y que se vuelvan mina, se hace
otra inversión que incluye inversión de montaje e inversión directa. Esto es de doble vía y
la empresa tendrá que buscar alianzas y salir a conseguir plata también.
Hacia la estructura de la compañía, ¿qué proyecciones tienen?
Ilusiones hay muchas. El proyecto de ampliación, de ensanche ya está en desarrollo.
Internamente en la empresa se está realizando una reestructuración con todos los
impactos que eso causa. Una nueva organización, más gente. Internamente llevamos dos
o tres años en una vía difícil porque eso no se hace de un día para otro y no es asimilado
tan fácilmente. En esas estamos y en esas estaremos, es ir acondicionando a la empresa
para que pueda manejar cosas nuevas que aparezcan.
¿Debe haber un capital de riesgo fuerte?
Todos son capitales de mucho riesgo. En este momento se pueden tener solamente en el
país 20 sitios; cada uno implica una gran inversión en mano de obra, ingeniería, geología
y en otras cosas. Estadísticamente hablando, en el mejor de los casos de diez sale uno y
los otros nueve fracasan. Está dicho que con uno que salga se pagan los otros, al igual

6
que sucede en el petróleo. Por eso es que se necesitan empresas fuertes que por sí solas
no son capaces y necesitan aliarse.
La minería, el petróleo y la energía son actividades de tanto riesgo y de tanta plata que ni
un país solo puede hacerlo, necesita buscar multinacionales, transnacionales, por eso es
que existen esas organizaciones en el mundo, donde pueden diluir y un fracaso en
cualquier parte es normal y natural, pero lo pueden absorber completamente.
¿Qué debe hacer el Estado para garantizar la actividad minera?
Se necesita que el Estado se organice, que haya unas relaciones interinstitucionales en lo
relacionado con el manejo de los recursos minerales o naturales, que se unan a partir de
una política nacional de minería.
Datos clave de la colombiana
Al cierre del primer semestre Mineros S.A. registró una producción cercana a las 100 mil
onzas de oro al año. Actualmente cuenta con 90 proyectos en su portafolio de exploración
y 40 activos. Al cierre del segundo trimestre de 2010 la compañía registró utilidades
brutas por 44.775 millones de pesos. Las ganancias obtenidas entre abril y junio
alcanzaron los 51.201 millones de pesos y los ingresos operacionales los 98.828 millones
de pesos. La acción de Mineros S.A. se negocia en el mercado bursátil colombiano a
través de la BVC y a la fecha, registra un retorno de 99.3 por ciento en el último año.
PERFIL DE LOS POTENCIALES SOCIOS
Marmato: el proyecto clave de la firma Medoro
Medoro Resources Ltd. es una empresa dedicada a la exploración de oro, el desarrollo y la
empresa minera con un énfasis principal en Colombia. Tiene la mayor parte del distrito de
oro de Marmato y la producción de mina de Mineros Nacionales de oro subterránea
ubicado en la Zona Baja en Marmato. Lleva a cabo un programa de exploración y
perforación de relleno en Marmato para ampliar y mejorar sus recursos de oro ya
sustanciales en la misma como la base de su plan para desarrollar una gran mina de oro
a cielo abierto. El proyecto recibe recursos medidos e indicados de oro de unos 7,5
millones de onzas.
Operaciones mundiales de AngloGold Ashanti
AngloGold Ashanti es una de las tres empresas más importantes de exploración y
producción minera en el mundo que cotiza sus acciones en las principales bolsas
incluyendo Nueva York, Londres y Toronto, lo cual la obliga al cumplimiento de los
estándares más rigurosos de la industria extractiva (Minería y Petróleo). Es líder en
producción de oro y sus oficinas principales están situadas en Sudáfrica y Estados
Unidos. Es de anotar que el 64% de sus acciones pertenecen a accionistas y fondos de
inversión de los Estados Unidos de América y Canadá. El grupo cuenta con 21
operaciones de producción minera en el mundo.

La IFC estudia invertir en firmas de minería y petróleo


La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/EMPRESAS/2010-09-06/la-ifc-estudia-invertir-
en-firmas-de-mineria-y-petroleo_109709.php
Bogotá. Los más de 900 millones de dólares que la Corporación tiene invertidos
actualmente en Colombia podrían incrementarse este año de lograrse la firma de
acuerdos con aproximadamente 15 empresas de diferentes sectores.
Aunque no reveló el nombre de las compañías, para respetar los acuerdos de
confidencialidad, el gerente de la IFC para la Región Andina, Enrique Cañas, confirmó
que el ente internacional tiene interés por continuar fomentando el desarrollo empresarial
colombiano y que, específicamente, están estudiando a las firmas del sector minero y
petrolero para atraer más inversiones en este mercado.
"Estamos en conversaciones con varias empresas en Colombia para identificar la
posibilidad de ofrecer financiamiento o servicios de asesoría, pero preferimos no dar sus
nombres y esperar a que el financiamiento de la IFC se concrete", dijo Cañas.
El vocero destacó que el beneficio de tener el apoyo económico del organismo no sólo se
concentra en tener disponible el capital necesario para disminuir deudas o emprender un

7
nuevo proyecto. Agregó que ser socio de la IFC significa obligatoriamente el incremento de
los estándares del gobierno corporativo de las empresas.
"La IFC, como la mayor institución global de desarrollo para el sector privado, tiene altos
estándares sociales, medio ambientales y de gobierno corporativo que nuestros clientes
tienen que cumplir. Ello asegura que nuestro financiamiento y apoyo tengan un impacto
favorable en el desarrollo social y económico de los países en los que operamos", comentó
Cañas.
Colombia es una de las naciones de América Latina donde la IFC ha sellado un alto
número de acuerdos de inversión o adquisición de capital accionario. De hecho, en 2009
fue el segundo portafolio de inversión de mayor volumen del organismo, después de
Puerto Rico.
"Colombia tiene un portafolio de aproximadamente 40 empresas, de las cuales en cerca
de 50 por ciento tenemos algún tipo de participación en la composición accionaria. En las
que no hemos sellado un convenio de inversión, activamos un número significativo de
proyectos de asesoría técnica, entre los que destacan el apoyo a la simplificación de
reglamentos para mejorar el clima empresarial", aseguró el representante de la IFC.
Un aliado empresarial
La Terminal Marítima Muelles del Bosque fue la primera firma colombiana del sector de
infraestructura y puertos que logró hacerse socia de la IFC, decisión con la que pudieron
activar un programa de expansión y modernización de sus operaciones en Bahía de
Cartagena en la Costa Atlántica.
"La IFC nos otorgó un crédito por 15 millones de dólares, los cuales fueron
desembolsados entre octubre de 2007 y septiembre de 2008", dijo el gerente general de
Muelles del Bosque, Alberto Jiménez.
Además de comprar modernos equipos, ampliar la capacidad para contenedores,
aumentar el espacio de almacenamiento y reducir los costos logísticos, Jiménez explicó
que la compañía incrementó el poder de negociación con la banca nacional (al ser sujeto
de crédito del Banco Mundial) y mejoró la calidad de sus procesos operativos.
"La IFC validó nuestro plan de negocios de largo plazo a través de una rigurosa
investigación o "due diligence" que duró cerca de 6 meses. Además, fueron las mejores
condiciones de tasa y plazo que encontramos", dijo el gerente. Bancolombia es otra de las
compañías que ingresaron a la lista de empresas donde invirtió la IFC. El vicepresidente
de Tesorería de la entidad, Carlos Alberto Rodríguez, explicó que el acuerdo permitió
asegurar una línea de contraparte de hasta 400 millones de dólares. "Esta línea de crédito
va dirigida a operar productos de cobertura para riesgos financieros, como los de tasa de
cambio y de tasa de interés.
Este tipo de acuerdo es el primero que realiza la IFC con una entidad colombiana.
Nuestra decisión debe servir para que otras compañías usen los productos de cobertura
que ofrece el mercado y no pongan en riesgo su productividad", dijo Rodríguez. Las
tiendas Juan Valdez también fueron beneficiadas por la IFC, quien se vinculó como
accionista de Procafecol con una inversión de 12 millones de dólares para la compra de
acciones, más un crédito de ocho millones de dólares. El presidente de Procafecol, Hernán
Méndez, dijo que el acuerdo fue un voto de confianza.
Presentes en el mercado local desde 1956
Colombia ingresó como miembro de la Corporación Financiera Internacional en 1956.
"Desde ese momento, las empresas colombianas quedaron abiertas para recibir
financiamiento", dijo el gerente de la IFC para la Región Andina, Enrique Cañas. Este
organismo, filial del Banco Mundial, fue creado para promover el desarrollo sostenible del
sector privado en países en desarrollo. Aunque el fuerte de la inversión de la IFC en el
país se concentra en el sector financiero (bancos y firmas de microfinanzas), la cartera de
préstamo del ente incluyen empresas en otras áreas como la educación, infraestructura,
manufactura y energía.

8
Alberto Calderón, quiere meter a BHP Billiton al siglo XXI
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/EMPRESAS/2010-09-06/alberto-calderon-quiere-
meter-a-bhp-billiton-al-siglo-xxi_109706.php
Bucaramanga. La disciplina de Alberto Calderón Zuleta lo ha llevado a ocupar la segunda
posición más importante de la multinacional anglo-australiana, la compañía número uno
en la industria minera y la sexta empresa más grande del planeta.
Uno de los dirigentes empresariales más exitosos de Colombia, que con pasión combina el
tenis y la lectura, espera dar el "ace" (como se denomina en su deporte favorito) o el
"servicio certero" al negocio del momento: quedarse con el negocio de los fertilizantes de la
productora canadiense Potash Corporation.
¿Por qué el interés de la BHP Billiton en la producción de fertilizantes hasta el punto de
poner sobre la mesa más de 39.000 millones de dólares?
Todo se resume en una palabra: futuro.
La producción de alimentos en el mundo se convertirá en uno de los negocios más
lucrativos y apetitosos, de ahí la importancia de tener bajo su control el sector de
fertilizantes.
El mismo Zuleta reconoció cuando era presidente del Cerrejón que debido al impacto
ambiental y al afán de energías renovables mucho carbón se iba a quedar enterrado en el
subsuelo por lo que era necesario explorar "nuevos mercados".
Pero no todo es fácil. La empresa China Sinochem podría "quebrarle el servicio" a Zuleta,
pues en la última semana contrató a la bancade inversión de Hsbc para que la asesore y
le brinde opciones para `quitarle` el negocio al colombiano.
El partido está en su punto más alto y se espera en los próximos días un resultado
definitivo.
Para Alberto Calderón Zuleta la potasa, uno de los principales fertilizantes del mundo,
puede representar el futuro de la multinacional.
"El mundo consume 50 millones de toneladas al año. Cada tonelada vale 400 dólares. Es
decir, es un negocio al año de unos 20.000 millones de dólares. Y la compañía que
queremos comprar maneja el 25 por ciento del potasio del mundo. El potasio es un
fertilizante que el mundo necesita", aseguró el Chief Comercial Officer de la BHP.
Los chinos no la tendrán fácil, pues Calderón no acepta las derrotas. El abogado
colombiano es hábil y tiene experiencia en sectores como energía, petróleo, carbón,
diamantes y ahora fertilizantes.
Bogotano de 49 años, se graduó como abogado en la Universidad de Los Andes y luego
adelantó un posgrado en Economía en la Universidad de Yale.
Con un `empujón` de su antiguo profesor, el ex ministro de Hacienda, Rudolf Hommes,
logró surcar un camino por los ministerios de Hacienda, Desarrollo y Educación.
También dejó huella en la Empresa de Energía de Bogotá, Naturgas, la banca de inversión
de Corfivalle y luego Ecopetrol.
De acuerdo a su `partner` de trabajo, el Vicepresidente Jurídico de Ecopetrol, Mauricio
Echeverry, llegó a la petrolera "en el momento en que se acaba de dar institucionalmente
una crisis de las relaciones entre Ecopetrol y el Ministerio de Hacienda, además que el
tema sindical era supremamente sensible en la empresa, con unas relaciones difíciles de
manejar, y que Calderón supo manejar".
Asegura Echeverry que "lo más importante de Calderón a lo largo de su vida profesional
es que es un hombre perseverante, con una excelente capacidad de convocar alrededor
suyo a otros líderes y aprovechó esas palancas para sacar adelante institucionalmente a
la compañía".
Por eso es que sus allegados, aseguran que Calderón Zuleta, es leal con la gente que lo
rodea, le gusta conformar equipos e involucra a todo el mundo en el proceso y desarrollo
de su idea.
"La clave es que arma buenos equipos, le gusta integrar a la gente y escuchar, lo que le
genera un gran respeto. Cuando propone algo es porque lo tiene bastante masticado", dijo
Echeverry.

9
Durante su periodo en Ecopetrol fue llamado por la multinacional BHP Billiton para
tomar el rumbo de El Cerrejón, la segunda mina de carbón a cielo abierto más grande del
mundo y donde la firma extranjera es propietaria del 33 por ciento.
Luego fue ascendido y nombrado por la multinacional como Presidente de Diamantes y
Productos Minerales Industriales, uno de los siete grupos en los que se divide la empresa
minera.
Poco después fue promovido al de Chief Comercial Officer, la segunda posición más alta
de la compañía y comenzó maquinar la oferta de BHP Billiton a la anglo - australiana Río
Tinto, una de sus más grandes competidoras en el mercado.
La dimensión económica del negocio, que al final no pudo concretarse por el rechazo de
Río Tinto, era de 147.400 millones de dólares.
Ahora, la revancha de Calderón Zuleta, está concentrada en Potash Corporation, en una
operación puramente minera.
Hombre de equipo
El paso de Alberto Calderón Zuleta por Ecopetrol fue una gestión pacífica, constructiva y
que integró a las personas. Su gestión giró en torno a la optimización de las refinerías y a
la minimización de los costos de extracción. Y frente al descenso en la producción del
crudo y que condenaría al país a importar nuevamente hidrocarburos, el empresario
impulsó nuevas exploraciones "a pesar que en ese tiempo no había un fondo grande de
inversión para exploración, hasta que se fueron madurando cosas y la gente de la
compañía estaba convencida que iban a encontrar nuevas reservas, gracias a su
perseverancia, porque cuando se le mete una idea en la cabeza la saca adelante a como
dé lugar", explicó su colega Mauricio Echeverry. Agrega que el negocio de BHP es posible
porque, "él cree que todo es posible, tiene mucha confianza y hace a la gente que lo rodea
creer lo mismo y cuando eso es contagioso se empiezan a mover las cosas y se dan
resultados. Calderón se pone grandes metas e integra a todos en la compañía dentro del
mismo propósito".
Cronología
Diciembre 1983
Alberto Calderón Zuleta recibe su título como Economista de la Universidad de los Andes,
y al año siguiente como abogado del mismo claustro. Al poco tiempo viaja a la
Universidad de Yale a adelantar un posgrado en Economía.
Noviembre 1999
Asume la presidencia de Ecopetrol, en el momento más difícil institucionalmente de la
compañía. Su gestión giró en torno a la optimización de las refinerías, a la minimización
de los costos de extracción y al desarrollo del mercado de gas natural.
Julio 2002
La BHP Billiton comenzó a buscar a un candidato para la presidencia de El Cerrejón.
Alberto Calderón Zuleta, quien para entonces acababa de terminar su gestión al frente de
Ecopetrol, fue el elegido.
Febrero 2006
BHP Billiton, la compañía de manejo de recursos diversificados más grande del mundo
con más de 100 operaciones en 20 países, lo escogió como presidente de Diamantes y
Productos Especializados. Desde allí, dirige y supervisa el negocio.
Julio 2007
La multinacional minera nombra a Calderón Zuleta como Chief Commercial Officer, el
segundo cargo más importante, donde es encargado de diseñar la expansión internacional
y las estrategias de adquisiciones de la compañía.
Enero 2008
La BHP Billiton, con Calderón Zuleta a la cabeza, inició el proceso de compra de la firma
Río Tinto, pero la crisis financiera mundial frenó su intento por adquirir a la compañía,
operación que en cifras superaba el PIB de Colombia en un año.

10
ECUADOR
Corea mira a tres áreas estratégicas
El Comercio (Lima)
http://www.elcomercio.com/2010-09-06/Noticias/Negocios/Noticias-
Secundarias/EC100906P38KOREA.aspx
El viaje que llevará a cabo esta semana el presidente Rafael Correa, a Corea, busca hacer
reales las intenciones de financiamiento del país asiático para seis proyectos de
generación eléctrica, refinación y exploración petrolera.
De concretarse, las inversiones superarían los USD 3 000 millones para los próximos
cinco años.
Cuatro entidades coreanas son claves en este escenario: la Agencia Internacional de
Cooperación de Corea; la Corporación de Energía de Corea (Kosep), la Corporación
Nacional de Petróleo de Corea (Knoc) y el Banco de Exportaciones e Importaciones de ese
país (Eximbank).
Con estas entidades se buscará firmar acuerdos de entendimiento a fin de definir las
condiciones de la inversión coreana en el país.
En el sector eléctrico, el Régimen busca concretar el financiamiento de tres centrales
fotovoltaicas y eólica en Loja.
En tanto que también intentará avanzar en el financiamiento de la Refinería del Pacífico y
firmar una carta de intención para que Corea haga los estudios de factibilidad en los
bloques del sur oriente, previo a su desarrollo.
La misión gubernamental estará acompañada de 29 empresarios ecuatorianos que
mantendrán ruedas de negocios con contrapartes coreanas para llevar inversiones al
sector privado.
Hidrocarburos. La coreana SK Engineer
La Refinería de Esmeraldas y el proyecto de la Refinería del Pacífico tienen trabajando en
su interior a técnicos de la empresa coreana SK.
CIFRA
USD 3 mil millones es el financiamiento que Corea otorgaría para la nueva refinería. La
compañía concluyó en julio pasado los estudios de ingeniería básica para la
repotenciación de la Refinería de Esmeraldas. Luego de ello comenzó a ejecutar las obras
físicas de mejoramiento que permitirán que la planta procese 110 000 barriles de crudo
diarios sin paras anuales.
Actualmente, la refinería solo puede trabajar durante 280 días. El resto del tiempo debe
llevar a cabo mantenimientos. El costo de este proceso será de USD 700 millones y
concluirá en el 2013.
El segundo proyecto de este tipo donde trabaja la compañía coreana es la Refinería del
Pacífico. Allí, el Gobierno firmó un contrato para que la SK lleve a cabo los estudios de
ingeniería conceptual y básica por USD 260 millones.
Los primeros estudios fueron ya concluidos y los segundos deberán terminarse en junio
del 2012 como paso previo para la construcción del complejo petroquímico que tiene un
costo de USD 11 600 millones.
De acuerdo con el gerente de la Refinería del Pacífico, Carlos Proaño, Corea estaría
dispuesto a financiar el proyecto con no menos de USD 3 000 millones. Actualmente, ha
mostrado su interés en hacer los diseños de detalle y construir dos de las seis unidades
que conforman el proyecto.
Una de ellas es una central de generación que funcionará con residuos de petróleo
producidos en la Refinería y que tendrá una potencia de 900 megavatios. Es decir, cerca
del 23% de la potencia disponible en el país para generación de energía eléctrica.
En el viaje que esta semana lleva a cabo el Régimen a Corea, buscará delinear las
condiciones preliminares de financiamiento para este proyecto.
Petróleo. Corea hará estudios en bloques del suroriente

11
Mediante una carta de intención a firmarse el próximo jueves en Seúl, el Gobierno busca
que la Corporación Nacional de Petróleo de Corea (Knoc) lleve a cabo trabajos de
exploración en los bloques del sur oriente del país.
Estos yacimientos fueron explorados y descubiertos entre 1983 y 1984 por la Corporación
Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) donde se invirtió alrededor de USD 120 millones.
Los campos, no obstante, nunca llegaron a ser desarrollados ni entraron en producción
por falta de infraestructura para transportar el crudo.
La carta de intención de tres páginas, a la que tuvo acceso este Diario, determina que la
Secretaría de Hidrocarburos deberá entregar información sobre las áreas petroleras del
suroriente del país a la estatal coreana Knoc.
Ello, con el fin de que esta empresa pueda realizar los estudios técnicos, económicos,
financieros y legales sobre estos bloques o estudios de prefactibilidad.
La entrega de esta información por parte del Ecuador no tendrá ningún costo para Corea
a excepción del precio de las copias y el envío de acuerdo con la carta de intención a ser
suscrita.
La Secretaría de Hidrocarburos deberá además proporcionar las facilidades necesarias en
el caso de que Knoc requiera visitar los bloques del suroriente u otras instituciones
durante la ejecución de los estudios de prefactibilidad.
El documento determina que inmediatamente después de recibida la información, Knoc
realizará los estudios de factibilidad para determinar el potencial y las estrategia de
desarrollo de los bloques del suroriente.
En caso de que Knoc determine que los bloques son adecuados para su exploración y
posterior explotación negociará con la Secretaría de Hidrocarburos los términos de un
memorándum de entendimiento para el desarrollo petrolero de estas áreas.
En el borrador del acuerdo, las partes se comprometen a que la información y datos
entregados así como los resultados del análisis sean confidenciales y usados
exclusivamente con el propósito de una futura cooperación entre Ecuador y Corea. Este
acuerdo tendrá una duración de dos años.
Este Diario pidió al Ministerio de Recursos No Renovables ampliar la información sobre
esta carta y conocer qué recibiría a cambio el país por permitir la exploración de estos
bloques por parte de Corea pero no tuvo respuesta al respecto.
Para el consultor petrolero, Luis Calero, esta carta de intención es un acto de reciprocidad
del Gobierno hacia Corea para concretar la inversión de este país en varios proyectos
energéticos.
Con ello, indica que se ratifica la línea de Gobierno de realizar tratos casi exclusivamente
de manera directa con empresas estatales.
El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, indicó en meses
pasados que los bloques del suroriente serían licitados a partir de abril del 2011.
Electricidad. Cooperación en energías limpias para 3 proyectos
El Régimen busca definir dos acuerdos en materia de energía eléctrica en su viaje a Corea
del Sur que realizará esta semana.
CIFRA
USD 192 millones es el costo de los proyectos de generación eléctrica de interés coreano.
El primero es un memorándum de entendimiento que firmará el Ministerio de Economía
del país asiático y el Ministerio de Electricidad del Ecuador. El documento servirá de
marco general de cooperación técnica y financiera destinada a la construcción de
proyectos de energía renovable.
Bajo este paraguas se buscará firmar un segundo convenio específico entre la
Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y el equivalente de esta entidad en Corea
llamada Kosep (Korean Southeast Power Corporation).
Con estos acuerdos, el Gobierno busca instalar dos proyectos fotovoltaicos (generación de
electricidad con luz solar) y un proyecto eólico (generación con viento).
Las dos centrales fotovoltaicas se ubicarán en Galápagos a un costo de USD 42 millones.

12
La primera tendrá una potencia de 1,5 megavatios (MW) y se construirá en la isla Santa
Cruz en un plazo máximo de dos años. La planta será financiada por un préstamo no
reembolsable de USD 12 millones de la Agencia de Cooperación de Corea (Koica).
La segunda central fotovoltaica tendrá una potencia de 4,5 MW y un costo aproximado de
USD 30 millones que financiará el Eximbank de Corea a 30 años plazo. Las condiciones
del préstamo se fijarán en el viaje de esta semana, pero Corea ha comprometido un
primer préstamo no reembolsable de USD 5 millones para los estudios de factibilidad.
Un tercer proyecto en el que Corea está interesado es el complejo eólico Villonaco,
Membrillo, las Chinchas con una potencia de 140 MW.
En los 30 MW iniciales, Corea ha comprometido su cooperación técnica pero el Régimen
busca concretar el financiamiento de todo el proyecto que tiene un costo cercano a USD
150 millones.
Cronología de los acuerdos de cooperación binacional y los proyectos ejecutados por
empresas coreanas
Diciembre del 2007
Los ministerios de Petróleos y Energía de Ecuador y Corea firmaron un memorándum de
entendimiento para promover actividades de cooperación en las áreas de petróleo y
minas.
Noviembre del 2008
El Comité de Cooperación de Corea-Ecuador proyecta firmar un acuerdo de alianza
estratégica entre Petroecuador y Knoc de Corea para hacer estudios sobre petróleo y gas.
Diciembre del 2008
Petroecuador firma el contrato con la empresa coreana SK Engineering and Construction,
para la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas por cerca de USD 700 millones.
Marzo del 2010
La compañía coreana SK y la empresa pública Refinería del Pacífico suscriben el contrato
de los estudios de ingeniería básica previo a la construcción del complejo por USD 260
millones.
Junio del 2010
El Ministerio de Recursos No Renovables y la Corporación Nacional de Petróleo de Corea
(Knoc) acuerdan suscribir una acta de intención para la cooperación mutua en
hidrocarburos.

13
Corea estudiará ocho bloques petroleros para escoger el mejor
El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/09/06/1/1355/corea-estudiara-ocho-bloques-petroleros-
escoger-mejor.html?p=1356&m=1226
Presidente inicia gira en Japón, tras volar 30 horas
El viaje del presidente de la República, Rafael Correa, a Corea no solo dejará acuerdos
comerciales con ese país, sino la presencia de una nueva petrolera. El Ministerio de
Recursos Naturales suscribirá una carta de intención con la Korea National Oil
Corporation (KNOC, Corporación Nacional de Petróleos de Corea en castellano).
La firma del acuerdo se concretará en Seúl el 9 de septiembre, según el documento a
firmarse entre el Ministerio de Recursos Naturales, la Secretaría de Hidrocarburos y la
Corporación Nacional de Petróleos de Corea.
“Esta Carta de Intención tiene como objeto proyectar las oportunidades en exploración y
explotación de recursos hidrocarburíferos en las áreas del suroriente ecuatoriano”, consta
en el documento.
Carlos Pareja Yannuzzelli, viceministro de Hidrocarburos, firmará la carta en reemplazo
del ministro Wilson Pástor, y Young-Won Kang, presidente y CEO de la KNOC, lo hará por
Corea.
La Secretaría de Hidrocarburos proporcionará la información sobre las áreas referidas, a
fin de que KNOC realice los estudios técnicos, económicos, financieros y legales, es decir,
de prefactibilidad (ventajas y desventajas de la explotación) de las áreas.
Para concretar esa fase, la Secretaría, incluso, proporcionará las facilidades para que la
coreana visite –si considera pertinente– las áreas de estudio.
Terminado ese análisis, KNOC ejecutará los estudios para determinar el potencial y la
estrategia del negocio en los bloques seleccionados.

14
En el suroriente, que comprenden al menos ocho bloques (30, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38)
según el último mapa catastral de Petroecuador, existen reservas posibles por 200
millones de barriles, una cuarta parte de lo que contiene el bloque Yasuní-ITT.
Durante la administración de la Naval, las mencionadas áreas estuvieron previstas
desarrollarse en asociación con empresas de economía mixta, de preferencia estatales.
La carta de intención se concretó luego de casi tres años de acercamientos con Corea.
El 10 de diciembre del 2007 el entonces Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Recursos
Naturales) y el Ministerio de Comercio, Industria y Energía de la República de Corea,
suscribieron un memorándum de entendimiento para promover la actividad de
cooperación en las áreas petroleras y de recursos minerales.
Luego en noviembre del 2008 acordaron suscribir un documento de cooperación
energético a nivel ministerial y una alianza estratégica entre Petroecuador y KNOC para
iniciar un estudio conjunto sobre petróleo, gas y proyectos minerales comprometidos por
ambas partes.
Un año después, el Ministro de Minas y Petróleos y el presidente de KNOC intercambiaron
puntos para preparar una alianza estratégica, y en junio pasado, durante una visita de la
delegación coreana, definieron firmar una carta de intención para cooperación mutua en
el área de hidrocarburos.
Confidencialidad
Una vez suscrita la carta de intención las partes acordarán que los datos entregados, así
como los resultados del análisis, serán confidenciales y usados solo con el propósito de
una futura cooperación entre Ecuador y Corea.
Estudio
KNOC, en el estudio de prefactibilidad, deberá determinar las áreas adecuadas a
explotarse y una vez acordadas se iniciarían las negociaciones para el Memorándum de
Entendimiento.

15
MÉXICO
Cayó 5% el volumen del crudo refinado en el país
La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/09/06/index.php?section=economia&article=024n1eco
Fallas de los servicios principales en las refinerías de Salina Cruz y Tula, y ajustes a los
programas de producción en las de Cadereyta, Salamanca y Tula, fueron algunas de las
causas por las cuales el volumen total de crudo procesado en el Sistema Nacional de
Refinación (SNR) disminuyó 5 por ciento, equivalente a 87 mil barriles, para situarse en
un millón 265 mil barriles diarios durante el primer semestre del año, revelan datos
difundidos en el cuarto Informe de gobierno.
Lo anterior cobra especial relevancia si se considera que México importa cuatro de cada
10 litros de gasolinas que se consumen.
Las autoridades de Petróleos Mexicanos (Pemex) analizan la posibilidad de celebrar
contratos con proveedores internacionales para importar 40 mil barriles diarios de crudo
ligero para el SNR.

16
El decremento en el volumen de refinación, explica el documento, se debe a ajustes en los
programas de proceso y producción que entraron en operación en febrero en las refinerías
de Cadereyta, Salamanca y Tula; por altos inventarios de combustóleo y asfalto en
Salamanca; problemas operativos en plantas primarias de la refinería de Madero, y por
fallas de los servicios principales en las refinerías de Salina Cruz y Tula.
En los primeros seis meses de 2010 la producción de petrolíferos y gas licuado llegó a un
promedio de un millón 480.9 mil barriles diarios, 2.6 por ciento menos que en el mismo
periodo del año previo.
Menos petrolíferos
La elaboración de petrolíferos en el SNR fue de un millón 291.9 mil barriles diarios, 3.3
por ciento menos que en el mismo periodo de 2009, debido a trabajos correctivos en
plantas catalíticas de las refinerías de Cadereyta, Madero, Salina Cruz y Tula, además de
problemas operativos en la planta de alquilación de Salina Cruz.
La elaboración de gasolinas promedió 447.9 mil barriles diarios, 6.6 por ciento menos que
en enero-junio de 2009, en particular por la disminución de 4 por ciento de la producción
de gasolina Magna, de 7.5 por ciento en la Magna de ultra bajo azufre, y de 42 por ciento
en la Premium.
Además, la producción de diesel fue de 305.3 mil barriles diarios, 10.1 por ciento inferior
a la obtenida en enero-junio de 2009; la de Pemex diesel alcanzó 238.3 mil barriles
diarios, 23.4 por ciento menos a lo reportado en igual lapso del año previo.
Destaca la producción de 66.3 mil barriles diarios de diesel UBA, 145.6 por ciento mayor
al primer semestre de 2009.

PERÚ
El siglo XIX puede financiar el siglo XXI
La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100906/15/node/287665/todos/14
Por Humberto Campodónico
En Colombia, el gobierno acaba de proponer que se inviertan en investigación científica y
tecnológica el 10% de las regalías de la explotación privada y pública de petróleo, carbón,
oro, platino y nuevos minerales. En Brasil, hace ya buen tiempo que el 10% de las
regalías petroleras van al Ministerio del Medio Ambiente para desarrollar estudios sobre
su preservación y la recuperación de daños ambientales causados por la explotación
petrolera.
En Chile, una parte del “royalty minero” financia el Fondo de Innovación para la
Competitividad, sobre todo en las regiones. En el Perú, el flamante ministro de Cultura,
Juan Ossio, acaba de declarar que una parte del canon minero debiera financiar las
actividades de su Ministerio.
Estas iniciativas demuestran que las industrias extractivas –que estuvieron en la
vanguardia de las actividades industrializadoras de los siglos XIX y XX– pueden servir, no
solo como fuente de ingresos fiscales para infraestructura y programas sociales, sino para
financiar las tecnologías de la información y del conocimiento del Siglo XXI.
Esto no obvia, evidentemente, la necesaria discusión acerca de los impactos ambientales
negativos que traen las industrias extractivas (tiene que haber licencia ambiental), ni los
conflictos sociales que genera (tiene que haber licencia social) ni sobre la llamada
“maldición de los recursos naturales” (que vuelve a los países en rentistas, puede generar
una cultura de corrupción y, también, traernos la “enfermedad holandesa” por la entrada
de ingentes cantidades de dólares a la economía).
Así, los “nuevos usos” de la renta de los recursos naturales son muy importantes. Pero
tanto o más lo es saber se está obteniendo el monto de la renta que corresponde por su
explotación, sobre todo en estos años de precios extraordinariamente altos de los
minerales y del petróleo.

17
En muchos países eso está sucediendo. En Brasil, después de que en el 2008 Petrobrás
descubrió mega-campos de petróleo (los campos pre-sal) en el Atlántico, el presidente
Lula ordenó suspender la licitación de nuevos lotes hasta que se promulgue una nueva
Ley que contempla mayores regalías e ingresos para el Estado.
En Chile, hace unos días, el presidente Piñera ha enviado al Congreso una reforma del
royalty minero que gravará las sobreganancias y permitirá recaudar US$ 1,000 millones
en los próximos 3 años, de los cuales el 30% irá a las regiones devastadas por el
terremoto. Dijo Piñera: “la nueva ley establece una forma novedosa de compartir la
bonanza entre las empresas y todos los chilenos”.
De eso se trata, exactamente. De que las sobreganancias que se generan por los altísimos
precios de los recursos naturales (los “windall profits”) sean compartidas por el Estado y
las empresas (que no son las causantes de estas sobreganancias).
¿Por qué no se adopta aquí esa política? La excusa es que no se puede porque los
contratos de estabilidad tributaria lo impiden.
No estamos de acuerdo, porque sí es posible llamar a las empresas a renegociar. Ojo que
en Chile el gobierno de Piñera ha acordado respetar la estabilidad tributaria, pero ya les
ha dicho a las empresas que cuando ésta llegue a su fin, tendrán que pagar regalías más
altas.
En esa misma línea, ¿qué pasa con los contratos que aún no se han firmado? En esos
casos no se violan las reglas de juego porque éste todavía no ha empezado. Si tomamos el
caso de Las Bambas, advirtamos que está muy bien que haya habido un trabajo social
previo. Pero en cuanto a las sobreganancias, ¿por qué no se incluyó una regalía
progresiva, que aumenta cuando lo hace el precio internacional del mineral o algún otro
mecanismo técnico que lleve a lo mismo?
Lo expuesto demuestra que es urgente implantar el impuesto a las sobreganancias
mineras y petroleras, como parece también haberlo sugerido la ministra de Economía,
Mercedes Aráoz. Si existe licencia ambiental, social y fiscal, entonces, sí, los recursos
naturales del Siglo XIX pueden financiar el Siglo XXI.

VENEZUELA
Pdvsa usó en 2009 50% de sus ingresos para inversiones
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/09/06/eco_art_pdvsa-uso-en-2009-50_2028965.shtml
En años anteriores había centrado mayores esfuerzos en el área social
Las áreas no medulares pueden distraer la inversión de Pdvsa (Archivo)
Las cifras muestran que Pdvsa necesita retomar el camino de las inversiones en el negocio
petrolero. Pero la estatal, que se ha convertido en uno de los pilares de la política social
del Gobierno, se divide entre dos aguas.
Según un informe de Ecoanalítica, 2009 fue el año que evidenció por primera vez en la
era chavista que los precios petroleros altos no generan crecimiento en la economía y esto
se debe, entre otros factores, al estancamiento observado en el volumen de producción de
Pdvsa, que genera más del 94,1% de las divisas para el país y ha promediado más del
45% de los ingresos fiscales en los últimos años.
Tomando en cuenta el Informe de Gestión Anual de Pdvsa de 2009, la estatal estima que
su plan de inversiones para 2010-2015 requerirá de unos $252.000 millones para
alcanzar una producción sostenible de 4,5 millones de barriles diarios (crudo, gas natural
licuado, etano) para el año 2015.
Pdvsa prevé aportar cerca de 78% de los fondos de ese plan ($197.000 millones), obtener
15% por medio de inversiones con terceros ($38.000 millones) y el 7% restante provendrá
de las inversiones asociadas al Proyecto Socialista Orinoco ($18.000 millones).
Ecoanalítica señala que entre 2004-2009 Pdvsa utilizó, en promedio, aproximadamente
32,1% de sus ingresos para hacer frente a estos proyectos. Solo en 2009 Pdvsa destinó

18
más de 50% de sus ingresos para inversiones, lo que constituyó una buena señal dado el
promedio de los años anteriores y el contexto de recesión de la economía nacional.
La firma ve positivo que Pdvsa en 2009 destinara una mayor proporción de ingresos a
inversiones y que a su vez estas sean muy superiores al gasto social, ya que implica que
reconoce que se generan conflictos en la economía chavista (con un gasto público como
dinamizador) cuando el precio petrolero cae si se mantienen los niveles de producción
constantes.
Al analizar el cronograma de desembolsos para inversiones presentado en el informe de
gestión, la firma estima "que para el período 2010-2015 la proporción de las inversiones
dentro del ingreso disponible de Pdvsa asciende a 86,3% es decir, la estatal pasaría de
desembolsar un monto anual promedio para proyectos de inversión de $10.186 millones a
montos promedio anuales de $42.028 millones.
Ecoanalítica advierte que mientras las áreas "no medulares" sigan siendo una carga
importante dentro de los gastos de la empresa, las inversiones se materializarán en un
lapso cada vez más lejano y lo más probable es que su ejecución sea ineficiente. CRG

Recopilación: George Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

19

También podría gustarte