Está en la página 1de 50
EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Graciela Celener de Nijamkin Monica Guinzbourg de Braude EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO ! por ' GRACIELA CELENER de NIJAMEIN MONICA GUINZBOURG de BRAUDE Lugar Editorial a Guinzbourg de Braue - 6a ed. 28 eimp, - Buenas Ares: Lugar Editorial, 2007 CCelener de Nijamkin, Graciela fonario esicerato J Graciela Cele ‘96 pr, 28x200m Isen 978 | ups | coo ts0 950-892-1949, 918 |. Guinzbourg de Braude, Ménica lener de Nijamkin y Monica Tilo PRESENTACION ‘Tengo mucha satisfaccién en presentar esta quinta edi ign del Cuestionario Desiderativo de Graciela Celener de Nijamkin y Ménica Guinzbourg de Braude cuyo texto he traducido al portugués con motivo de su reciente publicacién en Brasil Esta nueva edicién ha sido revisada por las autoras y constituye una contribucién importante para los profesionales, psicélogos elinicos, investigadores y estudiantes. i ién de este manual, un libro de la técnica, En apariencia senci Cuestionario Desiderativo necesita de cuidados especiales en Ta toma y de una adecuada sustentacién en la interpretacié Las autoras ofrecen, en un lenguaje claro y de mane las informaciones més relevantes que son nevesarias para el adecuado empleo del Cuestionario Desiderativo, sentan en el primer capitulo la funt te6rica de la técnica y se dedican a la discusién de las condiciones de apl En las producciones de las hasta la pi cias tan claras con respecto a cémo conducir la toma del test. Las autoras muestran en forma clara las més frecuentes difi eultades que pueden ocurrir durante la administracién del test, ‘dandonos orientaciones precisas acerca de cémo lidiar con chas situaciones, En el segundo capitulo exponen los criterios de interpre. tacién, en forma amplia y profunda. Ofrecen al lector une brillante revisin de los mecanismos de defensa, de cémo éstos son empleados para que se logre responder al test. Desarro. an los indicadores que dan cuenta de las instancias psiquicas, la libido objetal, ofrecen material muy rico sobre las funciones del yo y eémo todo esto puede ser evaluado por medio de este instrumento proyectivo, ademés de enfocar aspects de las relaciones interpersonalea, del esquema corporal y de la iden- tidad de la persona a la cual se le toms el test. Vemos, de esta forma, cuanto material se puede obtener a partir de esta técnica cuando es aplicada e interpretada adecuadamente. ‘Las autoras presentan ejemplos elinicos en el tercer capitulo, El material de una nena, evaluado antes y después del tratamiento, es extremadamente ilustrativo de las pos: dades de empleo del Cuestionario Desiderativo, en el p: diagnéstico y como follow-up. Incluyen también el estudio de tun adulto, completando y demestrando cémo ellas proponen el trabajo con ese test. En fin, ceemos que ls estudiantes, profesores ¢ invest adores del ea de la Peclogia, en toda Latinoamérica, de Fonen hors de un material muy il para ue se pos oy Plear el Cuectionari Desiderativ con mas precision y sogu, ridad. " i 1 Cuestionario Desderativo ha demostrado, en nuestra experiencia, ser una tdenice muy’ rien, Por sue earactaisicas Buede ser tomada totos, adult y nifos,@ personas on deficit sensrilesy fisioas, independientemente de la situacion cultural del sujet, por Ia economia de tiempo y" material Creemos que es un instromento estremadamente portante y necesaro para el trabajo del pelslogo en Sin de la personalidad en los mie varodas conte Prof: Dra, Leila Saloméo de La Plata Cury Tardivo Prafesra Dacara dat Dopartasanta de Pazlogta Ciien PROLOGO nica tanto en nifios eomo en adoleseentes y adultos, jovido desde su creacién por J. Bernstein una serie de especificos de autores con enfoques tedricns a veces parcialmente disimiles, pero careeia hasta ahora de un texto integrado, jomento en que la evaluac criticas que se le desde diferentes sectores, este texto intenta brindar una mayor fundamentacién tedrica y un més preciso cuadro de crite.sos de interpretacién, Dado que un correcto anélisis de una té fen primera instancia en una adecuada administracién del material, resulta especialmente valioso el tratamiento met loso pleno de ejemplos que las autoras le dan a la esp cidn de los diferentes pasos de la consigna y las dificultades que puede encontrar quien la aplique. La inclusién del anélisis de dos protacolos de una nida (test-retest pre y post tratamiento) permiten verificar la riqueza del material obtenido y su sensibilidad en la deteccién de detallada del caso de un test, que El libro trasunta en su forma y contenido Ia prolongada y muy fecunda tarea profesional de ambas autoras en la actividad que, si bien se centra especificamente en Desiderativo, transmite a su vez una modal clinico mas abarcative del proceso diagnéstico, 1 Cuestionario lad de trabajo Frank de Verthelyi PREFACIO Bernstein, que se dedicaron a divulgarla en otros paises, como las autoras, Como receptoras y transmisoras de la técnica, desde nuestra actividad clinica y docente, nos sentimos formando parte de esta historia, que tal vez estas lineas ayuden a res catar. Queremos comenzar este libro recordando a nuestro maestro Jaime Bernstein, primer profesor titular de la edtedra de Técnicas Proyectivas del Departamento de Psicologia de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Los autoras Aires, y docente de Ia materia en las univesidades del Litoral y La Plata. Bernstein se ocup6 no slo de transmitir en el nivel pedagégico su interés por las Técnicas Proyectivas, sino tam bien de modificar las técnicas existentes y de crear nuevos instrumentos. Introdujo en la Argentina tests mundialmente cconocidos, como por ejemplo el TAT, pero su mas valioso aporte lo constituyé el despertar interés por técnicas menos divulgadas internacionalmence, tales como algunos de los tests gréficos "areja) y otros como el Phillipson o el Cuestionario Deside- En algunos casos la seleccién pudo tener que ver con fandamentacién tedrica de los tests, que coineidia con st orientacién psicolégiea de aquel momento (Escuela inglesa) y fen otros casos, como por ejemplo el del Cuestionario Desidera: tivo, cuya sustentacién era la teoria de los valores de Spranger, fl querer otorgarles un cuadro teérico referenecial psicoanalitico, que abarcara posibilidades mucho mas amplias de aplicacion ¥y enriquecimiento, tanto de la técnica en sf como de los datos que por medio de ella podfan obtenerse. Generé en sus colegas y alumnos interés por el uso de las téenicas psicodiagndsticas y la inquietud por profundizar en s\ conocimiento, buscando enriquecerlo a través de Ia invest in cliniea. Todos sus aportes fueron muy valiosos y la semilla fe 61 sembré ha perdurado a lo largo de varias generaciones le profesionales argentinos que se han ido acercando a las ‘Tecnicas Proyectivas, En un principio, dada Ia escasa bi Cuestionario Desiderativo, se pri basada en algunos de los articulos de Bernstein publicados en la cétedra.? En 1974 aparecen nuevos articulos compendiados sobre el tema en el libro Las ‘écnicas proyectivas, de Maria Siquier de Ocampo, Maria Esther Garcia Arzeno y colabora: dores.’ En general, la literatura sobre el Cuestionario Desi Gerativo ha sido esporddica y aislada, producida por colegas {de Bernstein, sus alumnos —como en nuestro caso— y alumnos, de sus alumnos. wi rati igrafia sobre el A pesar de no haber adquirido aplicacién masiva, ha perdurado la tradicién del conocimiento y el uso del Cues: nuestro pais. Cuando esta técnica cruzé las fron- 20 0 través de la transmisién de disefpulos de A diez anos de la primera edicién del Cuestionario Desiderativo queremos destacar que nuestro libro aporté algunos aspectos inéditas sobre el Cuestionario, con respecto a la bibliografia existente en la época. ‘primer porte significative lo constituyé el efectuar un primer registro escrito de la formulacién de la consigna y los procedimientos de administracién que, hasta ese momento, eran producto de la transmisién oral y por lo tanto no eslaban sistematizados, Sabemos de la importancia que la consigna adquiere en. toda técnica de evaluacién, pero en particular el mayor énfasis con que afecta a las téenicas proyectivas, ya que es un factor que influencia en forma directa la produccién de la respuesta, En el Cuestionario Desiderativo Ia consigna intenta pro mover respuestas tanto positivas como negativas de elecciones simbélicas representativas de los reinos animal, vegetal e inani mado. No siempre las respuestas del entrevistado pertenecen a estos reinos ni aparecen en esta secuencia. Por ello hemos Uipificado aquellos fallos que consideramos més frecuentes, efectuando las propuestas de resolucién y manejo técnico de los mismos. Por primera vez en nuestro texto se conceptualizan los “mecanismos instrumentales” imprescindibles que debe poder el entrevistado para resolver la tarea propuesta ¥ que stituyen desde entonces, entre otras, algunos de los abserva- bles para el anslisis de las respuestas, de la sustentacién teérica técnica, con especial énfasis fen conceptas freudianos, pero ineluyendo aportes de otros auto- res como Klein, Segal, Jones y Rodrigué. El hecho de funda- ién tomando como referen: lo Metapsicol6gico que Anna nalidad y patologia de la ninez 1973) nos permiti ampliar la it una comprensién dindmica y de Ja personalidad. urso de estos diez afos la téenica se ha difun- Gido a otros paises y en el afio 2000 el texto ha sido traducido al portugués y publicado en Brasil. Ello se debe al recono- cimiento de la importancia de esta téenica en la evaluacion de la personalidad y al hecho de que su uso es cada ver més Frecuente, Lax autoras INTRODUCCION Cuando comenzamos nuestra actividad profes Cuestionario Desiderativo formaba par de informacién 4) fen algunos casos como expres En efecto, esta técnica no solo del paciente, sintetizadora de Anna Freud, se hace posi del sujeto, las fuerzas pu identidad sexual y el grado wiones del Yo." * Beonomia de tiempo, ya que li todos los aspectos de person cionado se obtiene en alrededor de diez 0 quince rnutos, que es el lapso que requiere la aplicacion Cuestionario Desiderativo. + El amplio espectro de poblacidn a la que se lo puede 3. Observamos que 108, preesco. lares, hasta personas de la tere ponder al Cuestionario sin dificultad + Las caracteristicas de la consigna hacen posible su apli a diferentes culturas Ia ceguera 0 problemas motores, ya que las mi interfieren en la comprensién ée la consigna y la formulacién de la respuesta + No requiere el desarrollo de dest trices, sensoriales) para poder responder a él. En el caso de personas afectadas en su capacidad auditiva también es factible administrarlo, por escrito, as especificas (mo- ‘Todas estas ventajas lo convierten en una técnica vi 9 10 y stil para el diagnéstico. Sin embargo, en contraposicién a la idad de su aplicacién, el proceso de interpretacion re- quiere un gran bagaje teérico y préctico que hace al juicio clinieo de quien lo interpreta, cari SUSTENTACION TEORICA Y PROBLEMAS TECNICOS oBsETIVO En toda técnica proyectiva, entre otras cosas en los criterios de interpretacién que el test propone. Si bien en el caso del Cuestionario Desiderativo exis ten trabajos en los cuales se postulan parémetros de interpre tacién,® * nos parecié importante complementarlos eon biisqueda y formulacién de indicadores esper los cuales pudieran generarse criterios de interpreta sistematicos. Uno de los principales objetivos de este libro es efectuar una contribucién en este sentido, Objeto de estudio “Las fantastas de deseos constituyen una mu expresiva de la personalidad.”* Adler fue uno de los primeros que dieron al an‘ Jos ensuenos un papel significativo en el con individuo, Las fantasfas desiderativas se pueden obiener: “1) por via directa; 2) por via indirecta, En la forma 1) se opera més en el nivel de Ia realidad, sometiendo al examinado a un interrogatorio franco y perso: nalizado acerca de “cusles son sus deseos acerca de. Cuando se busca conocer las fantasias de des aqui en mas denaminaremos los*aspectos desiderativos de Ia forma 2), “indirecta, tal como sueede en el caso de las Técni cas Proyectivas, se recurre a la creacién de un marco fict 2 menudo bajo la forma de un cuento, para inducir la pproyeccién de los deseos sobre otros; o a movilizar la proyeccién masiva de fantasias sobre personajes. interrogatorie no previene al examinado sabre los ob: je la investigacién y permite, de manera disfrazada 1s fantasias desiderativas mas expresivas ad. jetivos ‘acceder a estratos profundos de la personal Lb. Antecedentes A la modalidad instrumental mencionada pertenecen los tests para nitios “Los tres deseos” y “Las tres bolsas de oro"! u produccién del exat puede ser analizade desde los si jaciones placenteras y temi 0 (abjetoe. pr mario basa su interpretacién en el signi: , desarrollaremos este concepto desde el hhasta los aportes que efectiia Rodrigué ria kleiniana, ficado de los sim! enfoque frevdi basados en mo es un modo de repre ina idea, un conflicto, un ‘en psiceandlisis podemos jestacién sustitutiva, como sujeto. BI test promueve 1a m ‘cualquier ma una palabra.” \a palabra “simbélica” en su ii de “Ia simbdlica”, entendiendo por ella el c fe que pueden d variadas pro nte, De un modo mas empleamos el términ ‘simbélica” para designar ‘a relacién que une el contei de un pensamiento, de una leamos a posteriori, cuando 'do manifiesto est més ausente (por ejemplo, en el caso sintomético francamente irreductible a todas las Wviduo le puede conferir). jsmo envuelve todas las recta, sin discriminacién mis to, com= desde el por ejem Jos fundamentas teéricos como la técnica de administracién e interpretaciin con relacién a su aniecedente, el Test Desiderativo de Pigem y Cérdoba."* Jaime nstein fandamenta el test desde el mareo teGrico psico- indiendo cada eleccién ¢ rechazo del sujeto como ie debe ser interpretado desde los puntos de vista ‘ealtural y personal as miodifieaciones téenicas incluyen ta ampliacién de las preguntas a seis; tres elecciones y tres rechazos, y cada una de ellas investiga por la positiva y por le negativa los reinos animal, inanimado. (Esto debido a que el psicoandl para expresarse fj Menor, también las figuras de los vegetal pueden servir para simbolizar.)' Por otro Ia © rechazo, se pregunta el porqué. La racional ‘explieaciéu con que el sujeto fundamenta su respuest parece esencial porque da cuenta det significado persor Cl eimbolo elegido adquiere para él. Tanto por medio del simbolo izacion el sujeto nos transmite cémo sim: in este perp, formas de epresentocn definida entre tate © ag Senaaci, sobredeterm shomento a0 gus as lo al manos dos ignifeacones, une de ls cu Iita'ourar enmascardndola y oxpresand de is Sone puede califenrse de simbelica be ange Por ot lado, existe ds que en los analstas te fee contersporaneon, on seniso mee Testing de fe nocdn de Simbolicmo, Derde Ta primera edn de La interpretation iSque Freud atrbuiye un lugar importante las repre entaconesfiguradas que son comprensibles sin que el sohante Sh anoclecione el papel med da en este cash Falices 3 JP ouster de stuehos ips", en que determinado deseo 0 determinado confce son figuredos en forma punto. do vista tebrco, segin Bernstein, * a Sane, ces quien sea el que svete o que muestra radamente y que, aunque en 13 M4 mentos del lenguaje de los suefios independientes del discurso personal del individuo. Esqueméticamente, agrupando los puntos indicados por Freud, podrfamos definir los simbolos et que caracteriza a aqi ido restringido bélica, por simbolismo consiste en una “relacién constante” entre un elemento manifiesto y sus traducciones. Esta constancia se vuelve a encontrar no sélo en los suefios, sino también en dominios de expresién muy diversos (s{ntomas y otras producciones del inconsc en reas culturales distintas entre si (mitos, folklore, religién, etc.). Esta relacién constante escapa relativamente, tal como un vocabulario fijado, 2 las influencias de la iniciativa individual, la que puede el gir entre los sentidos de un simbolo, pero no crearle nuevos ‘én que asi es de contiguidad y de contraste; por otro tumerosos simbolos se vienen @ condensar relaciones entre le simbolizado y el simbolo. 3). A pesar de que los simbolos descubiertos por el psico- ' son muy numerosos, el campo de lo simbolizado es muy limitado: euerpo, padres y consanguineos, nacimiento, muerte, desnudez y sobre tedo érganos sexuales, acto sexual. '4) Los individuos, més allé de la diversidad de culturas disponen de un “lenguaje fundamental”. De aqui iterpretacién de los suenos: una \dependiente de ellas: Ia interpretacién de los simbolos. La existencia de un modo de expresién simbélico, ast erizado, trae problemas genéticos: {Cémo fueron los jos formadas por Ia humanidad? {Cémo se apropié de ellos fividuo? Estos problemas son los que levaron a Jung a jeoria del “inconsciente colectivo”. Freud emitié la hipétesis filogenética. En El proceso simbdlico en el ‘proceso psicoanaittico dicen E. Rodrigué y G. T. de Rodrigues* Sin embargo, sefialan que desde esta teoris de la cons: tancia diferentes autores hen sugerido gran numero de signi ficados para el mismo simbolo. Este hecho si bien no refuta la teoria del significado fjo, debilita su plausibilidad. En un trabajo en que Sander Lorand y S, Feldman resefan los distin. tos significados que se ha dado al simbolo “diente", encontraron ‘que veinte significades, propuestes por més de una docena de autores, habian sido adscriptos a esta unidad odontoldgica, Interesa consignar cémo en dicha resefia los sucesivos sis ‘eados que se le han asignado a “diente” coinciden co tendencias y puntos de énfasis que se sucedieron en la teoria psicoanalitica... La eritica de Rodrigué a la “constancia” y su aporte en este aspecto —al cual adherimos— resultan de senalar: “Si ae considera esta gnesin de la experiencia Set indice Haines ue haya reqerido come thjeoe we hntew persue ane a fe fue creo por 8 hombre tal ce fhe tread sobre ol” “requ ce puade coclir ave netic trae ro gma de ne ioe y nueios objets que mereer Jones consideraba que la irreversibilidad del fobre la fantasia Cierto es que también Freud en ia advirtié sobre go de un empleaexagerado de imbaloe Advertimos entre los diferentes autores una controversia acerea de si el simbolo tiene un significado constante, fijo, tuniversal “fuera de Ia experiencia del individuo si este significado es influido por la pertenen la historia personal. Apoyando esta postura, Melani plantea: “no sélo el simbotismo debe ser considerado como la base de In fants Tcwente y de tode eublimacén sino que, aun mis 16 sabre le construye In elacie om realidad indo exterior y co Ia Segiin Jones (citado en’) “Un simbolo es todo abet, representaién plistien, abstracts 0 pl ebjeto que adguiere: le ede ser tanto una represen tacien un concapto abstacto © una bra Podemos abstraer dos pos tbjets puede str tlecconads pata representar significa Un ebjeto puede ser simbolo porque es eapaz de representar sibel porque se ha establecide une reiteracion de experiencias emoci nite no reproduce en #u este ss de lo sirmbalizada teste es el ens0 {ela palabra. ‘Sou vex la concepeién de In palabra eomo sfmbolo sienta tas bases indiapensables tes angen) del pensamiento vee de respuestas en el Cuestionario Desidera: tivo se da a través de la formulacién de simbolos verbales. Retomando el tema de las controversias sobre el significa- do de los simbolos, adherimos para la interpretacién de los mi mos en el Cuestionarie Desiderativo a la postura de que los bolos tienen un significado histérico, cultural, personal. Por ello, pensamos que un mismo simbolo puede tener significados diversos. El psicélogo, en el proceso de interpretacién, decodi- fcard el significado personal que el simbolo elegido tiene para cl sujeto, guidndose no solo por el simbolo sino por el contenido de la racionalizacién, que da cuenta de dichos significados. ‘Nuestra expectativa es que ol sujeto formule una res: puesta “simbolo", es importante aclarar que 2 veces lo que aparentemente es un simbolo, intrinsecamente no lo es. “Un simbolo, en un sentide amplio", es un modo de representacion indirecta y figurada de una idea, de un conflicto, de un deseo inconseiente, En este sentido, puede considerarse, en psicoan: sis, como simbdlica toda formacién sustitutiva’, En el caso det CD se trata de la representacién verbal, tanto en las eatexins positivas como negativas, ‘Advertimos, habitualmente a través de La racionalizacién con que justifica su respuesta, que el entrevistado no siempre se Stente representado por el simbolo eszogido sino que el simbolo y él constituyen una misma cosa, ‘Ejemplificando: un sujeto rechaza en las catexias n ser “arafa” y justifiea su rechazo de {a siguiente manera: "No re gustarfa ser arafia porque si estoy dentro de En este caso el entrevistado ha perdido la simbélica de representar algo ausente con blece una relacién “conereta® entre la arafa y él arafia no lo representa sino que es él ‘Jones denominé este fenémeno como de “generalizaci primaria’ y Hanna Segal se refirid a él como “ecuacidn. sim- bolica”. La ecuacién simbélica corresponde a los primeros in tentos evalutivos de sublimacién c Ia. Condiciones de aplicacién del Cuestionario Esta téenica proyectiva, por sus earacteristicas, no debe ser administrada fuera de contexto. Esto supone haber esta bicar su admini su defeats, cuando el tiempo acupado por aquellas torna de masiado prolongada la toma, antes de algin test de léminas (CAT, Phillipson, TAT, Rorschach). Una vez coneluida la administracién, se le puede pedir al sujeto que amplic las respuestas interesantes 0 $i 6 las relacione a través de asotiaciones con aspectos de su 1s en la Introduccisn # quiénes se ‘administrar el Cuestionario Desiderativo. Al respecto quer aclarar algunas cuestiones: s puede + qDesde qué edad podemos aplicarlo? El Cuestionario Desiderativo se puede aplicar desde e] momento en que el nifio usa la palabra como simbolo, o sea como repre: sentante de otra cosa. Tedricamente este momento se corresponderia, desde el nivel dindmieo psicoanalitico, eon la constitucién del preconsciente alrededor de 103.4 6 5 aos, y desde la teoria genética con el momento de Ja fniciacion del pensamiento simbdico En esta etapa el nifio logra captar el contenido de la consigna y responder con adecuaci6n a ella a través de la formulacién de respuestas simbolo. 18 cidn de las respuestas do nifios deben ser ios Ins aspectus evolutivos cognitivos y los os afectivos (Hasta qué edad lo podemos aplicar? Creemos, por nuestra experiencia, que hasta muy avanzada edad, ya que nunca particular significado que bolas en determinadas culturas y en l nivel individual, en relacién con la historia personal. No ereemos conveniente aplicar el CD a sujetos que sufean ai ta de su integridad n, In jones teéricas de la consigna 1) La consigna y la resignificacion que el sujeto hace de ella con respecte al tema de la muerte. Bornstein sustituy6 la consigna original “Qué desearia ser usted si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona” por la pregunta: “Si no pudiera ser persona, {qué es To que mas le gustarfa ser?” isa Siquier de Ocampo? esta sustitucién enuar el impacto de la expresién “si tuviera que volver a este mundo", que alude explicitamente a la muerte, Sin embargo, siempre segiin Ocampo, la pregunta co- rregida sugiere igualmente al sujeto que se aniquile imagina: tivamente como persona para pensarse como otro ser no humano. Implicitamente, para realizar el test el sujeto tiene que imaginarse muerto. En cambio, Elsa Grassano* enfoca de otra manera esta cuestién, Dice: Para que la consigna desencadene el juepe de ‘dentifcacones prayestvas er necsaria una pre-condicdn que el entrvistadoeaté Dsicologicamente capacitado pars. interpretar el contenide Inetaforice simblice de la concgna inte grado de integracin que To eapa- cite para diferenciar fantasia y realidad y para utilizar el len {gone el pensamiento verbal pode to Ta cansigna seme un ‘some sf (algo que sucede en el terreno d fantasia)» fentaseard como on nesgo para su identidad” Nosotros coincidimos con le propuesta de Grassai sentido de que para poder responder a la consigna, ésta debe ser reconacida por el sujeto como un *como si". Consideramos que si el sujeto se imaginase “realmente” muerto en forma iteral y concreta, perdiendo la eapacidad del “como si", esto implicaria un severo trastorno del juicio de realidad y de la funcién de discriminacién, lo que denotarfa una grave alters: cidn de la personalidad, Esta forma de reaccionar apareceria, por ejemplo, si el sujeto contestara: “Nada, si no soy persona. ho quiero ser nada"; y no quisiera continuar el test Sigue diciendo Grassano "A través de ls respuesta, veralee y corporal, que not ofrece tl examinado, podemos abservar el esfuerzo defensivo del Yo Dera recuperarce y absorber el impacto sufride y Sefensiva prevalente SEI'Yo y sus abjelae estan amenaradas de muerte on thdn de tes, por fo tanto se movin recursos defensivs; el sujet. a traves de Jn de las eatexins postivassostiene la fant ia defense; x como si ek examinada respon “Cuando tengo miedo tengo, hage tal esa sifente al miedo (por s mismo y por sus obs Teforear determinados aspectas y evacua otros, © profundizar 0 tevtar el vincolo eon eterminados bjetos" ie lo cue el Yo tame que le sucedera 5} fra apelar a lx recurace defensivos que mostré e0 ls consesuencias negativas que tiene sabre su Yo el uso eapectfico de e585 defensas Es deci, la percepeign interna (de qué asporos instramentales del Yo som eorcenades por Ta defense. 1B ef caso do que las respucstas sean exitosas tanto en tas positivas como en las nagativas, demos decir que el eujeto sabe fefenderse y de qué 2) En el caso de que aus resp pero fracace on las negativas, inf fo de qué 3). Bn sl caso de ave responda 2 las cate la postivar,ponsaremos que no sabe cémo defenderse pero En el caso de 1) pareciera ser una estructura que puede foncionar en forma adaptativa tanto en el nivel de las defen: sas eomo en el del autoconocimiento de sus eonflictos, Indicaria tuna personalidad “normal” o con trastornos loves (neurétiens) ‘Respecto de los puntos 2) y 3), Ocampo y Garcia Arzeno’ sefialan que resulta de peor pronéstico el fracaso 0 la confi 19 sidn en las catexias positivas que en las negativas. En caso de fallar en las primeras, el Yo no sabe a qué recursos apelar para defenderse a pesar de saber de qué defenderse. En el segundo feaso sabe eémo hacerlo, aunque no tiene claro qué es Io que leme. ‘Sobre este tema coincidimos con Ocampo en el primer punto, pero encontramos que ol segundo podria tener una cxplieacion més abarcativa, en el sentido de que cuando el Sujeto falla en las positivas y responde bien en las negativas, esto quizds pueda stribuirse a que inicie la tarea con un monto importante de ansiedad que le impide organizarse para dar las respuestas. Si luego mejora en las respuestas negativas, esto puede tener que ver con el buen rapport y con que la ‘serie positiva le ha permitido efectuar un aprendizaje y recuperar la instrumentalizacién de las defensas perdidas en un primer momento, y se puede reestructurar y responder. En este cago, el fallo de las catevias positivas podria interpretarse, més que como un fallo de las defensas en sf como una necesidad de mas apoyo y contacto con el estimulo como para familiarizarse con éste y responder a él En el caso contrario, en cambio, parece poder mantener las defensas de manera sobreadaptada en base a una impor- tante disociacién gue le impide ponerse en contacto con sus faspeetos conllictivos. Esto parece relacionarse con poca ea- pacidad de insight, escasa reflexién y al no haber egodistonta, ya que no hay nada que no le gustaria ser, nos inclinarfamos 4 pensar en caracteropatias, en las cuales los impulsos y sus defensas han sido asimilades como rasgos de earseter. Caracteristicas de esta técnica y su relacion con la simbolizacién Es una técnica de estimulacién y produccién verbal. estimulo es verbal (por ejemplo: produccidn es grafica. En los tests TRO), la estimulacién invente wna historia”) y estimulo La produccién del sujeto es verbal de Ia historia). En todos el sujeto debe simbolizar. En unos (TAT, TRO) la simbolizaciOn se apoya sobre una agen que se le presenta al sujeto. En cambio, en los tests. produccién grafica y los de producciéri verbal, es el sujeto ‘quien, sin apoyatura alguna, tiene que actualizar en un caso magen ‘ficos) y en el otro caso conceptos ver les (CD) sin ningun apoyo externo, En ambos casos esto ‘un pedido que significa un mayor esfuerzo para la simbolizacién, en tanto reereacién de engramas adquiridos. En el Desiderativo no se le proporciona al sujeto ningiin concepto palabra soporte, El esfuerzo al que es sometido el informacién que vyoiea y sus recursos adaptativos Es importante en este test eval adecuacién a la consigna, porque ésta se le presenta al sujeto. Desde el punto de tador, la dificultad hasta el momento consiste en no contar Wdicadores especificos que permitan llegar a los eriterios de interpretacién postulades por algunos autores, y no disponer de respuestas clisés o estandarizadas a partir de muestras representativas, ‘Trabajos de validacién ayudar‘an a orientar la interpre: tacién del Cuestionario Desiderativo The. Consigna del Cuestionario Desiderativo de Bernstein En la bibliogratia existente sobre el tema, la consigna ha transmitida en forma sucinta, cin poner de manifiesto las ‘miltiples vicisitudes que sufre en su aplicacién Se ha consignado hasta ahora que se espe presen tanto en catexias positivas como negati puesta perteneciente a cada uno de los tres reinos: Wozetal e inanimado. Sin embargo, una caracteristica es de esta técnica es que al sujeto después de Ia primera con signa, que es comin a todos, se le da Ia abs tad de tleccién de reino, sin mencionar qué debe elogir. A partir de fese momento el orden de 2 produecién sigue un trayecto de: terminado por el propio sujeto y no por el entrevistador, 4 por el contrario, debe asumir una participacién activa elimi nando sucesivamente los reinos que el examinado ya eligié Esto implica reacomodaciones constantes por parte del entre vistador en la aplieacion de la eonsigna. Por ello, y dada la importancia que le as consigna en este test, queremo: wr pautas claras para que se fije un criterio unifieado en la aplicacion de la misma, ‘Mencionamos ya supra cules fueron los aportes de Berns tein. La eonsigna no pudiera ser pers Zqué es lo que mas le gustaria ser?” Una vez. producida la respuesta, consigna es: “;Por qué?” Como vemos, teada de tal forma que en la primera parte ser persona") se le pide al sujeto que se desident ser humano, mientras que en la segunda parte 'iQué es que mas le ‘gustaria ser?") se le ofrece la posibilidad der dentifiearse pareialmente ex, simbolos elegidos (animales, gotales, objetos) El pedido de que el sujeto aclare los fundamentos de sus segunda parte de la 4 est plan 21 22 “Ahora le voy @ hacer una pregunte: ra ser persona, qué es lo que mas le gus amos el tratamiento de “vos" 0 ‘easo.) El sujeto da una respuesta, a la que I+, que puede ser un representante de cualquiera de los tres reinos antes mencionados Una vez registrada la respuesta, se procede @ preguntar: la eliminacién del reino 0 clase a la cual i usted no pudie- yué es lo que mds le E] sujeto responde realizando la segunda gistra su respuesta y nuevamente se procede "or qué Je gustaria ser (eleccién 24)? jeeion 3+, se procede a formular la indndose las reinos o clases elegidos en nplo: “Si usted no pudiera ser ni persona, ri (reino respuesta 1+), ni (reino elegido en la respuesta {qué es lo que més le gustaria ser”. El sujeto responde realizando la tereera eleccién: 3+. Se errogamos: “Por qué respuesta curresp 6 clases, dams por finalizado el interrogatorio en el que ave wuello que al sujeto le gustaria ser y pasamos a fr aquello que no le gustaria ser, para io cual intro- ducimos la primera consigna de las elecciones negativas de este mod “Ahora le voy a hacer otra pregunta: Si usted no puc ser persona, qué es lo que menos le gustaria ser?”. Bl da una respuesta a la que denominaremos 1-, que puede ser tun representante de cualquiera de los ‘tres reinos (animal, vegetal, objeto. Una vez registrada Ia respuesta, se procede a preguntar: ‘gPor qué no le gustaria ser (reino elegido en 1.)2". El sujeto responde y registramos su explicacién ‘Luego se procede a formular la primera coasigna, agre- fpandole la eliminacién del reino o clase a la cual pertenece la Fespuesta 1+: *Si no pudiera ser persona ni (reino rechazado en 1), jqué es gustaria ser?” El sui Tesponde procediendo al segundo rechazo, que registramos respuesta 2, Le preguntames "jPor qué no le gustaria (eleecién 2.)?, Se rogistra su respuesta. Para proceder a la tercera catexia, se formula primera consigna eliminandose los reinos o clases rechazados en 1+ y 2. Ejemplo; “Si usted no pudiera ser ni persona ni (reino rechazado en 1-) ni (reino rechazado en 2-), zqué es To que menos le gustaria ser?". El sujeto responde procediendo al tercer rechazo: J Se registra su respuesta y otra vi rrogamos: "Por qué no le gustaria ser (rechazo 3-7?" [Llegado este punto y habiendo obtenido por fo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos o clases, damos por terminado el test. Para mayor claridad, a continuacién transoribimos un ejemplo de administracion del Cuestionario Desiderativo: Sujeto masculino; edad: 20 afos —Si no pudiera ser persona, {qué es lo que mas Te gus: taria ser? TRS 1s I {Por que le TR. 10° 2+: —Frotilla —iPor qué le gustarfa ser frutilla? —Porque es una planta agradable, porque me gusta el color rojo fuerte “Si no pudiera ser persona, ni animal, ni vegetal, cque es lo que mas le gustaria ser? TR. 3° 3+: Piano. “Por qué le gustaria ser piano? —Porque es el sonido del instrumento musical que mas me gusta Ahora le voy a hacer otra pregunta: Si no pudiera ser persona, iqué es lo que menos le gustaria ser? DR, 3° 1 Cactus. Por qué no le gustaria ser cactus? —Porque pincha y esté aislado, Si no pudiera ser persona, ni vegetal, gqué es lo que menos le gustaria ser? TR, 5° 2: Pantera —gPor qué no le gustaria ser pantera’ Porque hace mucho daiio 10 pudiera ser persona, ni vegetal, ni animal, jqué ‘que menos le gustaria ser? 23 24 Porque es aburrida, no tiene nada n Con respect 12 para nifios, Bernstein consi dra apropiadas los cambios propuestos por Van Krevelen que, de ajustar la consigna al mundo magico y animista del mayor informacién y no enirentar al niflo ‘muerte, formula la pregunta tal como se fen los tests de “Los tres deseos” y "Las tres bolsas de Retomando esa consigna, Bernstein, sélo en el caso de los los mas pequeos, pregunta ast ‘Supongamos que estuviees dormiendo y que sofases con on e Ocampo y Friedenthal” en “Fantasias de lerativo” (1974), proponen: fen niiios entre 6 y 10 afos. En la préctica se observé que nas veces cuando a un varén se le planteaba “no siendo aqué es lo que mas te gustaria ser”, respondia con la eleccién del sexo opuesto nena @ chica), 0 con la condi- ‘on adulta: hombre, Estas confusiones no se sabia si surgtan 1 falta de comprensién del sujeto 0 estaban motivadas por aqué es lo que mas te gustaria ser”, etc., descar- tando que deba ‘apelarse a consignas esclarecedoras de la situacidn kidiea mds cereanas al mundo fantastico del nirio’ 1.4, Posibles ficultades en to aplicacién de la consigna No siempre el sujeto responde esponténea y adecuada- wente con simbolos de los tres reinos esperados. A veces no responde, otras veces los simbolos no representan los reinos esperados o no puede justifiear la respuesta. A continuacién queremos sefialar, dentro de esia gama de posi aquellos fallos que consideramos més frecuentes nuestro aporte para la resolucién técnica de los mi Frente a Ia consigna pueden aparecer di fallos por parte del entrevistado: 1) Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna. Un ejemplo seria: “Si no puede ser persona, jqué es mis le gustaria ser?”; "No se me ocurre nada’. En estos Si el sujeto sigue sin responder y el fallo es factible inducir puntualizando las posibilidades de eleccidn, Por "Si no pudiera ser persona, qué elegiria entre vegetales u abjetos?” ... “2Por qué?” (Obsérvese que juccién se ofrecen como posibilidades de eleccién los tres reinos, el entrevistador no selecciona ninguno de ellas a modo de ejemplo.) Obtenida Ja respuesta de algén retomar entonees el use convencional de el rei contesta “Me gustaria ser led" “Por su fortaleza, porque es el rey de la selva’ riamos de persona, , iqué es lo que mas Pueden suceder dos cosas: si continiia con la aplicacién conven la consigna. Si el sujeto atin no puede elegir, la induecién. En el ejemplo anterior, continuariamos de la siguiente forma: “Si usted no pr ino, puede volverse a nte forma: *Si usted no pudiera ser ni gustaria ser?” sujeto responde, se Como regla general, cuando para elegir, el entrevistador menci y/o faltantes, para ampliar la posi leccién por parte del sujeto, sin predeterminar secuencia ni privilegios. Lo misma que relatamos hasta aqu{ para las catexias positivas, puede suceder con las catexias negativas, en cuyo caso se procede de | manera a lo descripto en el ejemplo anterior. Sia pesar de la induccién se produce un fracaso en las catexias posit vas, se esté en la catexia que se esté, igualmente se procede a la primera consigna para recoger las catexias negativas ¥ a la eventual induccién de las mismas, en caso de que sea 'No se da por finalizado el test frente al fracaso de las catexias positivas, pero si el sujeto se resiste a continuar a pesar de la induccion en las catexias negativas, se interrumpe Ia administracion de la técnica En el caso de que el sujeto fracase en las catexias positi vas y responda a las catexias negativas, una ver terminada LA TR ET 26 huevamente obtener respuesta a las catexias fas, Se podria decir: “Bueno, muy bien, y si ahora yo le pregunto; ‘si no pudiera ser persona, jqué es lo que més le gustaria ser?’ podria responderme”", 0 “,qué me En ese caso, de ser afirmativa su respuesta se prosigue con la secuencia positiva que fue omitida anterior mente. 2) Que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y 46 respuestas antropomérficas. ‘veces surgen respuestas de caracteristicas fantésticas diablo, hada, Dios, los Pitufos, jon con la apariencia humana o por tener smanos ‘jemplo) no son validas, En estos casos se anota la respuesta y se pregunta “{Por qué", pero luego se le aclara al sujeto inmediatamente la eign de su eleccién. “Yo Ie pedia que usted eligiera algo ide persona, y esta respuesta es representative de la puesta 5 “Quisiera ser Dios", por ejemplo, po- driamos decirle: “Se supone que el ser humano es a semejanza imagen de Dios. Yo le progunto qué cosa diferente de la imagen de ser humano a usted le gustaria ser” '3) Que el sujeto proceda a una respuesta genérica del reino, sin nombrar el objeto especifice. Por ejemplo, un indi- viduo puede contestar: “Me gustaria ser animal’; “Porque me podrian usar”. En este caso, el sujeto no esta especifieando qué Enimal desea ser. Por lo tanto podemos preguntérselo: “Qué ‘Gnimal le gustaria ser?", esperando que el sujeto especifique tun miembro de ta clase. 1). Que el sujeto no dé respuesta a alguno de los reinos cesperados (animal, vegetal uw objeto). ‘© sea que, por ejemplo, brinde elecciones de animales y de vegetales, sin poder elegir objetos. En este caso se le in- tice: "Si no pudiera ser ni persona, ni animal, ni vegetal, ,qué objeto le gustaria ser?” ... “zPor qué?” La induccién debe ser de cualquier reine ausente, se trate de los tres, de dos 0 de uno, Esto es valido tanto para las catexias positivas como pora las negatives. 's), Que el sujeto especifique el elemento dentro de ta categorta, por ejemplo: “Me gustaria ser perro’, sin definir qué tipo de perro. Se le pregunta por qué y luego interrogamos Mibre el tipo de perro, y nuevamente le preguntamas el porgué. No es lo mismo ser “Un perro bull-dog porque asusta”, que “Un caniche porque lo miman y es gracioso”. 6) Que el sujeto quede adherido a un reino y brinde més de una eleccién dentro del mismo. Por ejemplo: “Leon, “{Por au “Por la melena, “Si no pudiora ser ni persona, ni animal, gqué es lo que més le gustaria ser” “Un cabs “ePor que?” “Porque es veloz En estos casos se registr as respuestas y se inte rrogan por igual ios motives de su eleccidn, pero lueg cede a clarificar al sujeto acerea de su reiteraci plo: “BI caballo también es un animal y yo le pedi no siendo nit persona, né animal; deberia elegir usted algo diferente a un ‘animal. Qué es lo que mas le gustaria ser si no pudiera ser ri persona, ni animal?” 7) Que el sujeto responda dos elecciones simultneas, Por ejemplo: "Me gustaria ser leén y caballo”. En estos easos se le pregunta “{Por qué ledn y por qué cab: nes se le pide que elija una: “{Cudl de las dos le gustaria ser méi que la reiteracién del interrogante presupone la posi De Ia misma manera, respuestas y es importante registrar las justficaciones, sino toda conducta que acom espontdneamente durante la toma. 8) Que el sujeto dé respuestas abstractas. Llamamos “respuestas abstractas’ @ aquellas que se refieren a valores, como por ejemplo Ia pureza, la bondad, la justicia, la verdad En este caso aceptamos la respuesta, preguntamos el porqué y continuamos con la consigna convencional descartando la posi idad de ser persona, los reinos elegidos hasta el momento y “algo abstracto como... Ejemplo: Si usted no pudiera ser persona, zqué es lo que mds le gustaria ser?” “Justicia.” “Por qué?” “Porque me gusta ser ecusnime.” *Si no pudiera ser ni persona ni algo abstracto, {qué es To que més le gustaria ser?” Respuestas tales como: sol, nubes, agua, fuego, pertenecientes a la naturaleza, las incluimos dentro del mundo inanimado, 9) En los nifios y en algunos adultos —con menor fre- ‘cuencia— a veces se puede confundir: a) el ser con el hacer, como For ejemplo, “Me gustaria bai ser con el eer: cicio de un oficio o profesién; por ej “Me gustaria ser Dailarina’, "Me gustaria ser bomber ser con un atri 27 28 buto de una persona, Por ejemplo: “Me gustaria ser linda, inte ligente= ‘Tambien en ee casos preguntamos el porge tego « En el caso a) aclaramos: "Pero yo le estaba preguntando si no fuera persona en este caso bailar es algo qe hace une roona, entances, st no pudiera ser persona ni algo que Race tina persona, 2qud es To que ms Te gustarfa ser” Bi el cao) aciarains: “Pero yo Te estabs pregantands si no fuera persona y en este caso ‘eilarina’ es una persona Ghlanees, sino pudiera ser persona ni algo que es lo persona, {aut es lo que mds le gustaria ser” Bn el easo 0) aclaramos "Pero yo le estaba preguntando si no fuera persona ni algo como linda o intligente, que es ting eualidad tela persona, ve To que mas fe gustarta 10) Que las racionslizaciones que se obtengan sean es cvetas: "Porque si, "Porque me gustai En estos casas, aunque en principio las registramos, es necesario insistir 8 al sujeto para tratar do obtener, ten la medida de lo posible, una justficacion mas representa- tiva, Para ello podemos insistir, sobre todo en las primeras respuestas, ayudéndolo a que plense més sobre el porqué de su eleccién, Ejemplo: ‘Una rosa.” {Por que?” “Porque me gusta {Por qué le gusta la rosa”, “(Qué es lo que més le gusta Ge Ia rosa’ 11) Que el sujeto responda "Me gustaria ser un muerto” La aparicién inusual de este contenido que hace pacto de la coreigna, nos Tlevaria a interrumpir la pro- Seeucién de le téeniea, tratando de indagar acerca del mo: tivo de la respuesta (para detectar si tovo fantasias de st dio, ete.) En sintesis: aceptamos y preguntamos el porqué de todas las respuestas aunque éstas no sean las esperadas, y lo ha cemos ya sea que se trate de elecciones abstractas, antropo mérficas, confusiones del ser con el hacer, reiteracién de rei- hos, ete, pues cada una de estas respuestas pone de manifiesto del mecanismo de la defensa instrumental cuanto el contenido, que nos dara més informacion sobre el sujeto y brindara una pista acerca de sus posibles conflictos. Captruto I CRITERIOS DE INTERPRETACION 1. INDICADORES PROPUESTOS PARA LA INTERPRETACION DE LA TECNICA Para que el sujeto pueda responder a las demandas de la consigna debers poder instrumentalizar los siguientes meca. nismnos: disociacién, identificacién proyectiva y racionalizacion, Llamamos a estos mecanismos “instrumentales", porque son las operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado para poder resolver las vicisitudes que le plantea la consigna, A continuacién definiremos brevemente: a) nuestra con- ceptualizacion teérica acerca de los mecanismos instrumentales que hemes mencionado; b) eémo podemos reconocerlos en la técnica; ¢) sus posibles fallos, que serian indicadores de los fracasos del Yo. Disoei: (én instrumental Consideramos que las vicisitudes de las respuestas del entrevistado al test darn cuenta del grado de integracién de su aparato psiquico. Para responder adecuadamente al test, un exitoso grado de integracién del aparato se pondré de mat fiesto, entre otros aspectos, a través de la capacidad de reflex selectiva que su pensamiento presente La reflexién selectiva que el pensamiento presenta es la resultante de Ja respuesta adaptativa a los estimulos presen- tes y a la masa aperceptiva preténita, siendo que esta forma parte del Inconsciente, La eapacidad de evitar la taminacién con impulsos o materiales inapropiados tiene que ver con una utilizacién del proces jario de pensamiento, que mantiene a raya al proceso primario, para que éste no interfiera Mient 1 Yo se mantiene en estado de salud, proceso secundario mantiene la direccion del pensamiento; si-decae, Feaparece el contenido y la forma del proceso primar. En el CD reconocemos dos momentos en que instrumen. talmente se utiliza el mecanismo de disociacién, Los definie ‘mos como la “primera disociacién instrumental” y la “segunda disociacién instrumental” 29 30 1, Primera disociacién instrumental n este test corresponde a] momento de recepeién y cap- ‘conssgna por parte del entrevistado, Si el elico, a pre- proces \de4 reconocer la consigna en ibalico como disparadora de una situacién Hidica y nd en consecuencia responder @ la misma de una forme a, pudiendo separar entre el universo de Ia realidad y fa. Aceptara entonces Ia consigna como un juego que ‘al sujeto que se imagine temporariamente como no idiendo hacer uso de Ias diferentes posibilidades de Indicadores de fracaso de la primera disociacién en el CD: BI sujeto recibe la consigna como si fuera una realidad, no como un “como si". Esto quiere decir que siente a la Consigna como un ataque concreto a su integridad, lo cual {mpligarie que no puede diferenciar entre lo simbélico y lo conereto, Esta dificultad puede manifestarse en diferentes grados yue van desde el fracaso total a fracasos parciales, a) El més extremo es el fracaso total: ante la consigna a1 sujeto se bloquea y no puede responder, no puede ele- fir un simbolo, Habitualmente en estos casos el sujeto dice: “No puede”, "No quiero ser nada", “Nada”, *No sé; si no pur iera ser persona, no quisiera ser nada diferente”. "A esto el sujeto puede agregar comentarios referidos a la técnica 0 @ sus propias dificultades. Por ejemplo: junca me habjan hecho antes una pregunta asi”. “Qué pregunta” "Me maté.” “Qué dificil” "Nunca se me ocu- reid pensarlo.” Fracasos parciales. El més serio de los fracasos par- To constituye la imposibilidad de contestar a todas ccatesias positives 0 a todas las catexias negativas. El fracaso en as positivas, como hemos sefialado anterior- mente, pareceria deberse a que el sujeto no sabe cémo Gefenderse de aquello que siente como peligroso. ‘Nuestra hipétesis es que el fracaso en las negativas puede deberse @ que se va incrementando el nivel de Engustia atribuible por un lado a las sucesivas restric: Gones que impone la consigna y por otro lado al acerca iento a las dreas de conflict las negativas, pensamos q los aspectos que generan mayor angust ioso (siren, Di antropomérfieas as perman, hadas) o maestro) 0 respuestas que rimera disociacin se m: nto de los aspectos humay fiesto estas respuestas tie jue va teniendo el apsrato fiesta en el no desprendi de la identidad, Desde lo nen que ver con el desarro psiquico apoyado sobre las psicosexuial y también con una comprensién literal di eonsigna, que no explicita suficientamente la exclusion de “personajes” ya que ain ya vigencia En al fener. A el "como tropommérfea nos muestra ue la consigna ha sdo cap por él en forma literal ¢ conereta y que frente ala fensacién real de que la consigna lo mata’, efectua una Tenet de tempat canert, oeepontnose a a través de una identfcacidn con un objeto que no deja de tener cualidades humanas. = . 31 2, Segunda disociacién instrumental La segunda disoci test a través de la posi bolo y en el total del test speetos rechazados en si; implica vn reconocimi faspeetos que el sujeto valora y desea conservar de sf mismo como de aquéllos desvalorizados y/o conflictivos, que recha: Esta diseriminacién es un indicador de un Yo diferer Gones que le generan ansiedad y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas instrumental la rec iad de diseriminar dentro de cada de los Indicadores del fracaso de la segunda disoctaci instrumental en el CD: 2a) Bl mayor fracaso de la segunda disociac mental se observa cuando el sujeto se confunde, responde tn la serie positiva con un sfmbolo que rechaza o cuando je negativa responde con un simbolo que elige do. Por ejemplo: io me gustaria ser una hi “Me gustaria ser el 1, para porque da vida.” )) Responder en las catexias positivas con un del cual se jerarquizan en Ja racionalizacién cual ‘convencionalmente reconocidas como negativas; 0 por el conteario, elegir en las negativas simbolos de los uales se jerarquizan en la racionalizacion cualidades po- pularmente reconocidas como positivas. Ejemplo: ) "Tigre, porque es feror.” ) “Rosa, porque tiene perfume. 2c) Blegir en las positivas simbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la racionalizacion as. pectos negatives. Bjemplo: “Me gustaria ser una rosa, porque tiene perfume, aunque no me gusta porque tic: he espinas”. O elegir en las negativas s{mbolos cuyos as- pectos positives el eujeto no puede dejar de verbaliza T+). “No ser chancho, porque es sucio, me gusta porque su carne es ati! para que la gente la coma.” EL primer ejemplo hace pensar que hay una falla en el nivel de comprensién de la consigna, producto de un hajo nivel intelectual 0 de un importante monto de con- eepeién adecuada de los valores convencionales, se aleja de éstos, acepta los que la versa. Estos casos se rela resalucién de la ambivalencia. ja negativa aluden @ la mis vivida como conflietiva La no resolucién de la ambivalen ‘con no poder elegir algo sin sentir que se pierde se puede aceptar una sola parte del objeto y por separarlo. Bjemplo: Me gustaria ser perro, porque el amo lo cuida. fo me gustaria ser perro, porque depende y se somete al amo.” Esto manifiesta que el objeto integrado no se puede escindir ni siquiera instrumentalmente. produce por una marcada distancia entre valorizados y los rechazados. Esto es un indice de diso ciacién patolégica. La disociacién extrema en el CD se expresa a través de un monte importante de idealizacion ten los simbolor elegidos y sus racionalizaciones versus tuna importante peyorizacién de los objetos rechazados. A través de este mecanismo el sujeto trata de sobrec ser acero, porque es indestruc 3-) “No me gustaria ser cristal, porque se rompe. Identificacién proyectiva La identificacién proyectiva” es el mecanismo por el cual ‘a un objeto con bales). El poder apelar al repertorio de representaciones ver 33 34 bales es un rasgo adaptative que implica la posibilidad de mediatizar la accién a través del pensamiento. La identificacién proyectiva se reconoce en la técnica a ‘través de la posibilidad del sujeto de dar una respuesta simbolo, Indicadores de fracaso de la identificacién proyectiva en el CD: 1) Fracaso de la identificacién proyectiva por pérdida de distancia entre el simbolo y los aspectos representados. La eleceién deja de ser un simbolo y es coneretamente el aspecto elegido o rechazado del sf mismo, Ejemplo: 14) *No me gustaria ser el obelisco porque todo el mundo me veria desnudo, Esta respuesta constituye un ejemplo de lo que de- rnominamos "ecuacién simbdlica", coneepto ya mencionado supra. Por fallas en la represién, el objsto o simbolo repre- sentante es equiparado al objeto que originariamente desperts esa carga de afecto (y que debié haber quedado reprimido) y en consecuencia el simbolo se confunde con cl objeto originario y despierta en el sujeto la misma earga alfectiva que aqud. Al haber fallade el mecanismo de ropresién se pone en evidencia un serio fracaso del yo. )Fracaso de la identificacién proyectiva en un simbolo isto se produce cuando se el een una catexia més de un simbolo, y expresa la dificultad para la identifica cién primordial en un simbolo, Ejempto: 3+) “Me gustaria ser caballo, porque es util; gato, Porque es independiente y conejo, porque es En este caso la fragmentacién de Ia eleccién a través de diferentes simbolos alude @ una necesidad de tener 0 abarcarlo todo. Ningin objeto es suficientemente como para quedarse sslo con él. 3) Fracaso por la eleccién de simbolos disgregades, es decir, que no tienen estructura ni consistencia, Siempre tienen una connotacién patolégica, que es mayor cuando se da en las positivas. Ejemplo: 1+) “Me gustarfa ser area, porque se desliza entre los dedos.” 14) "Me gustaria ser polvo, porque es liviano.” Alude a la falta de una entre el si mismo y el exterior, inea demarcatoria clara 4) Fracaso por la eleccién de simbolos adecuadamente estructurados, pero de débil consistencia. Hay un claro imite demarcatorio entre el si mismo y el afuera, pero la structura del objeto es frégil. Ejempio 14) “Me gustaria ser tiza, porque serfa usarfa para ensefiar.” 2+) “Me gustaria ser florero de cristal, porque se puede mirar al trasluz.” Estas identificaciones aluden 2 personalidades que iantienen preservado su funcionamiento y adecuacién a la realidad, siempre y cuando no se vean afec proyectiva por persever 1e ver con la rigidex de ttilizacidn del mecanismo. Al sujeto, una vez elegido el ino, le cuesta desidentificarse de este reino y elegir algo rnuevo y diferente. Bjemple 14) “Me gustaria ser leén, porque es fuerte 2+) “Me gustaria ser caballo, porque es diente, Racionalizacién La racionalizacién’ es un procedimiento por et cual el sujeto intenta dar una explicacién coherente desde el punto de vista légico 0 aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motives verdaderos no percibe. Implica poder separar los aspectos afectivos que juga de todos aquellos que se susten de la logica formal. En términos del Yo, implica la adecuacién del pensamiento a la realidad compartida, En ol CD Ia racionalizacién se evidencia cuando el sujeto justifica la razén de su eleccién y puede hacerlo desde La ldgica formal. Indicadores del fracaso de la racionalizacién en el CD: 1) Falla en a sustentacién Logica formal, Las fallas ev la justificacién logico formal se pueden expresar tanto cuando se pierde la idea directriz del pen- 36 ino que demuestran tener un sig- jnterviene la Logica formal . parque es alegre.” porque son utiles ¥ prlc- sobrinos que se hicieron cargo de mi campo. Estoy pasando momentos muy dificiles y saqué Mis sobrinos son gente Estos ejemplos muestran una cualidades ssionamienta de la justifieacién. ylo se agregan motives que justifican pero no enriquecen la eleccion. Ejemplo: “Me gustaria ser canario porque me miman, me cuidan, me protegen, me dan de comer. En este caso se advierte una reiteracién tanto for- ‘mal como de contenido. La reiteracién de contenido (to- das las razones se refieren @ una misma temética) mas que enriquecer la respuesta parece subrayar una extrema hecesidad de afecto, como sobrecompensaciin de posibl earencias. Le reiteracién desde el punto de vista formal .cesidad de abundar en justificaciones) pare: idad del sujeto de reforzar la sus procesos légicos, idad yoiea, porque quien sobrecompensa se ida, de la pérdida de la coheren- 'y logicidad en este caso. No siempre este intento sobrecompensatorio es efi caz. En situaciones mas extremas observamos cimo este recurso es insuficiente y aparece con claridad de la logica que el sujeto trataba de, 1+) “Los animales; las vaca: siempre he andado entre Entrevistador: {Cuiles prefiere: os cat vacas? Respuesta: “La hacienda vacuna. que ereo que son los mds productivos. Los cal '$ no, porque los caballos de silla para trabajar, y Jas vacas porque es el nico oficio que he tenido despues de dejar de estudiar. He estado en casa de remate y en el campo, Me gusta ver las carreras en el espectaculo lindo, al hipédromo de San Palermo dos o tres veces. Soy enemigo de los cabs s, los que tienen un sueldo chico, soy enemigo de ue en el campo los puesteros cusndo tienen mucha ‘no puede justificar los motivos de su elec: "Me gustarta ser perro," Me gust usta.” Se trata de una incapacidad para reflexionar sobre su propia conducta, en este caso, verbal. Tanto esta inca pacidad como eventualmente su saci6n, no en fu cién de referentes externos sino desde una’ perspect ‘egocéntrica, denuncian un tracaso del Yo en tanto encu bren la falte de una verdadera diseriminacién al hacer Ia 2. La secuencia de la ansiedad Evaluamos en este punto la evolucién de las vicisitudes de la ansiedad a lo largo de la produccién La capacidad del sujeto de dominar o no activamente la ansiedad que le generan las situaciones de peligro, constituye uno de los indieadores del funcionamiento de la estructura del Yo. Este es basicamente saludable y bien equilibrado si hay capacidad de dominio, Bn caso conteario, patolégico." Las personas que estén mas del trastorno neurstica, son ag cantidades moderadas de ansiedad, En este caso se v zadas a reprimir y a negar todos los peligros externos ‘nos que son fuentes potenciales de ansiedad, o proyect ppeligras internos al mundo exterior, lo que hece a este és 0 retirarse fobicamente de las situ ataques de ansiedad, Las personas jades favorables de salud mental son aquellas que ‘activamente con las mismas situaciones peligro- sas, per medio de los recursos del Yo tales como la compren: sién intelectual, el razonamiento légico, el cambio de circuns 37 tratan tancias externas, los contraataques agresivos; !as qi de dominar la situacién en vez de retirarse ‘Asi pued ‘enfrentar altos montos de ansiedad prescin= ‘exceso de actividad defensiva y sintomatologia de compromico) io la tolerancia frustracién y Ia tensidn es és ansiedad que la que ian de sintomas sera puesta en jad, Cuando la tolerancia a la jn es alta, el equilibrio se mantiene o se recobra con mayor facilidad. Para exami ansiedad proponemos eva- onto com idad de Ia ansiedad a lo largo Lo esperable secuencialmente en un protocolo res quela ansiedad disminuya a lo largo de lugar a un proceso de aprendizaje, y que ‘siedades evolucione de un primer momen- que le permita al sujeto responder adecuadamente al estimulo. ‘Un monto adecuads de ansiedad es esperable al comien20 de Ja tarea, Desde la téeniea tomamos como indicador que el ‘monto de ansiedad no interfiera en la produccién de las res puestas, Sino interfere, constatamos la adecuacién de los necanismos instrumentales; si interfiere, eventualmente se producirfan algunos fallos parciales menores de los mismos. Siel monto de ansiedad es intenso, posiblemente incida ten la producsion generando fallos de los mecanismos de defensa mas frecuentes y severos, expresivos de una personalidad ‘menos integrada, ‘La ausencia total de ansiedad, si bien no perturba la [produecién en sus aspectos for i Besajustada, producto de una intensa disociacién 0 de una Gepositacién, por negecién y proyeccién de la ansiedad, en el entrevistador. Desde la técnica podri tanto el mento como \dad a través de la conducta preverbal del sujeto, de iris verbales acerca de lo inusitado o desagradable de Ja tarea, tanto en relacién con Ia Uécniea como con la persona, ‘stador y a través de las tematicas y sus contenidos, jad o dificultad para convertir a la experiencia en una situacion positiva de aprendizaje daria cuenta de la evolucién, de las ansiedades. que manifiestan en forma sostenida y sin \dficacion el predominia de un solo tipo de ansiedad (confu- snal, paranoide, o depresiva). En estos casos la cualided de Ia ansiedad no parece tener que ver con la situacién de prueba, sino que manifiesta una modalidad de funcionamiento yoico estable, En este senti por distintas bilidad de la capacidad del su idades de la ansiedad 3. Tiempos de reaccién El tiempo de reaccién es el lapso que transcurre entre consigna y/o subconsignas para cada reino respuesta sfmbolo, Los comentarios no son eonsiderados Puestas, Este lapso es el tiempo que le lleva al sujeto recibir impacto de la consigna, elaborarlo y poner en marcha los Procesos necesarios ya enunciados para resolverla Los tiempos de resccién (que en adelante nomenclaremos “PR") esperados oscilan entre 10 y 30 segundos, los alargados son los de mas de 30 segundos y acortados, los de menos de 10 segundas. Los TR constituyen licadores de varios feném 1ando se mantienen estables a lo largo de toda ‘técnica, ya sean breves, alargados o adecuados; parecen aludi a una forma de ser idiosinerasica del sujeto ‘A) El retardo mostrarfa una dificultad del Yo para reor ganizarse, Las causas de esta dificultad pueden deberse en tre otras a: + El esfuerzo para sobreponerse a una vivencia hab tual de abatimiento y desesperanza, que produce como ri sultado una lentificacién general en las reacciones, entre ‘tras, el pensamiento (como podria sucederle al depres El esfuerzo para sobreponerse a una manera habi Imente dubitativa en la que lleva mucho tiempo ele fir (como podria ser en el caso de las persona obsesivas). + Demora debida a procesos de pensamie: zados. B) Bl acortamiento denotaria jén de conflicto para 2 través del contenido del 8) Cuando los TR aumentan o disminuyen a lo largo de 39 R, mds prolongado en las wuyendo en las siguien- ‘@ podide efectuar una sitiva que contribuye a dis- jr su ansiedad iento progresivo del TR. to presenta un TR esperable en las primerss wentando éste progresivamente en las siguien- fen el sujeto la experiencia no lo ansiedad. 4. Secuencia de la eleccion de los reinos Le secuencia esperable guarda relacién con la hipétesis por lo tanto, frente 9 un jeto rescataré sus aspectos 6 para preserear su integrided mos, la secuencia esperable para las los impulsos de muerte y tue o contrariedad, el Yo del segetal; 3+) objeto. ‘qué considerames esta seeuencia como un indicador yendo al ser humano, los animales son los ’a los restantes reinos, conservan mas lo» a (gados @ la avtoconservacién, al instinto egario y a los amorosos como agresivos, ete. jas vegetales les siguen en el orden al cumpli jo vital Se proerean, erecen, etc), pero, por lo que se sabe hasta ahora, Por ultimo, los objetos inanimados cidn de Jo expresado anteriormente, seré esperable ‘en las catexias ogativas fuese exactamente somo postula Bernstein: 1-) objeto; 2) vege- Esto no es tan claro como en las positivas, jeccién de aquello de lo que ero depende de lo que resulte fl sujeto se desembaraze mas conflicivo para él: sus propios impulsos rechazados 0 Sus aspectos sentidos come mas muertos. Los desvios de la ecuencia esperable en las respuestas positivas (empezsr por jade 0 por lo vegetal) mostraria una estructura me- nos saludable, que para enfrentar los peligros (consigna) nece Sita desvitalizarse, apelando como defensa a una actitud de mayor pasividad y desafectivizacién, Siendo con esto que el sujeto page un alto costo (empobrecimiento) para poder adaptarse. Il, PASOS DE APROXIMACION PARA LA INTERPRETACION DEL MATERIAL Para efectuar una Evaluacién Dindmica y Bstructural del aparato psiquico a partir de los indicadores propuestos para la interpretacién de la téenica, efectuamos en pasos sucesivos diferentes leeturas del material La primera lectura de un CD nos brinda una apreciacion, global acerea de la adecuacién o inadecuacién, riqueza/ pobre- 2a, etc., del material, Es importante. observar el lenglaje zado par el sujeto y su adeguacién a la edad, nivel cultural, tte, Prestar atencién a los R, si estan dentro de los espera dos y, en caso de que se desvien de ellos, inferir a qué cién puede deberse. v Es conveniente ir anotando tados los fallos que i tremos en los mecanismos instrumentals, asi como el tipo de fallos. Primero p: sremos atencién a le resolu disociacion instrumental uuna segunda mirada focalizamos si el sujeto dio trés vas y tres negativas aludiendo en cada see 4 ja segunda Gisociatiin instrumental (ver si pudo soparar los aspectoe de si que quiere resguardar y los sapectos de los que quiere deshacerse 0 rechazar). En segundo luger, también estamos tvaluande la identieacion proyectiva, al tomar en cuen produccidn de simboloe y la gecueneis y presencia © au Lego observamos Ios iracasos. Silos hay en qué catesig se an, en gu rion 9 om ue pueden er ata explcitando como eon desde el aspecto formal (gic ete Dado que, como desarollaemos mas adelante, Jos mesanismos instromentales se relacionan con funciones del Yo, se podra infer ol éxito o fracaso de los mismee, cusles se preservan cules no y en qué grado, ara waluar ef punto 2, vicsitudes de In ansiedad en cuanto al onto de antedad, anotar# en el protocol ts fallos hos mecanismos intrumentales van dlammuyendo, 0 i por tl contrario van sumentando a medida que el test avanza. Bl tonto de ansiedad sera considerado alto silos fallos que se producen son los considerades de los mas severos. BI monto que el su- / + eto nace de la consigna: aqui estaremos evalvando la primi 41 EE 42 Para ev ‘punto 3, Liempos de ‘cuenta si los tiempos son parejas, lo que evidencia isica de reaccionar, 0 si presentan alti- portantes, ‘caso tendriamos que lo que revelaria posibles xias. En estos casos el bruscamente Otro punto a tener en cuenta es I mento progresive de los TR. buen manejo 0 dominio de segundo ct la ansiedad y queda sin capacidad de do Secuencia de la nncia de catexias post inueién progre- | primer caso indica ansiedad por parte 9 evidencia que el Yo es superado por frente a ella hos llevan @ tratar de detectar @ qué problemétiea responde el fracaso. Para efectuar le evaluaci y Aparaio Psiquieo integramos los indicadores antes desarra dos con la interpretacion que surge del analisis de los stmbolos 's signifieados, que constituyen otros de los indicadores propuestos para la interpretacién de la técnica, evaluéndolos desde los puntos de vista universal, eultu ‘A medida que vamos haciendo el ani texias, los contenidos se van relaci sizando la interpretacién del material io, muchas veces no sistematico, entre negativas, a veces entre las respuestas 3, ete, Otras, entre las respuestas A partir de dores propuestos para la interpre- tacién de la técnica podremos llegar a lis inferencias que nos permitan formular hipétesis sobre la estructura y dindmica del arribar a través de hipétesis acerea de su modalidad de funcionamiento (neurosis, pelcosis, perversién). Para ello nos hemos basado en el cuadro de Anna Freud sobre el Perfil del Desarrollo Metapsicolég) en el que introdujimos algunas modil Aspectos a ev: r del Aparato Psiquico Punto de vista estructural igracién de los mismas. * Distribucion de le fi + Puntos de fijacisn: de la angustia; e) int Togros del Yo; f) energia destinada por ion defensiva Esquema corporal: vivencia de la integracién del propio cuerpo. * Identidad sexual: rol sexual + Relaciones interpersonales: taseado que el sujevo tiende establecer dependiente, discriminado, ete). slo fan © SUPERYO: + Ideal del Yo: metas que el sujeto se propone al: cancar. Evaluar si es primitivo 0 maduro, con adecuacion a la realidad 0 excesivamente exigente, + Conciencia moral: grado de internalizacién de las normas, Evaluar madurez 0 inmadurez Punto de vista estructural y dindmico CONFLICTOS 1) Buoluti = (ligados a crisis vitales: nacimiento, adoles- ‘matrimonio, menopausia, muerte). 43 44 2) Accident es (enfermedades, mudanzas, separaciones, etc.), Para Anna Freud, los llamados en nifios “conflictos externas” 3) Intrapsiquicos: son los internalizados y Ios internos, propias de las neurosis, Son conflictos entre las instan- cias psiquicas Observables e indicadores desde Ia téeniea sta estructural nde vida y de muerte, integracién y desintegra: jones libidinales. is tomamos en cuenta tanto el contenido simbélico del simbolo asi como de la racionalizacién y la segunda disociacion instrumental. Creemos que, cuando en las catexias positivas los los y_ las. racionalizaciones destacan aspectos amorosos, de cuidada, atraccién, utilidad y vitalidad y tn las catexias negativas se rechazan aspectos daiinos, ‘agresivos, sin que haya una polarizacién entre los mismos (éxito de la segunda disociacién instrumen- tab), el protocolo pone de manifiesto la integracién de las pulsiones. Ejemplificaremos con un caso completo: f ) Me gustana se eons porgue 1) Nome gustaria set arate, ida muy bn Ge su erfo'y porque la gente la reohca 9 Set mame, fone general venenoxan ena una ee ‘savan prendlendore fe qurtaria cer bance de 3) No me gustaria ser Santa Govgue st rdeado do ‘ita forge wane espinae y este poe sen ‘podria placer sla gare aoe amen fovn eo ln, En cambio, cuando existe una marcada distancia entre simbolos activos-pasivos, bondadosos-agresivas, constructivos- destructivos, o cuando los afectos expresados en las catexias positivas y negativas son polarizades, esto daria cuenta de la poca integracién de las pulsioines. Ejemplo: 1+) "Me gustaria ser un conejito, porque es suave y tierno.” 2) "No me gustaria ser bomba atémica, porque es muy destructiva.” + Libido narcisista y libido objetal respeto de trade de scion! nivel mse alto gresivamenta,# las relaciones objeales existentes corres fonden con el nivel mantenido o en regresiin de In face de desa relia” Pasaremos a continvaci 1a técnica, Para ello haremos v Indicadores de libido narcisista desde la técnica Desde et stmbolo Desde la racionalizacion: Nivel edeevado Br econ cain — Aver ‘orpasivas del coidedn te ‘ataidad, cuidade, for- Indicadores de libido objetal desde la técnica Como dice Anna Freud, Is libido objetal se desarrolla en nivel y calidad de acuerdo con el desarrollo evolutivo del sujeto. Tomaremos en su sentido més amplio el concepto de bido objetal: lo haremos @ partir de la etapa postedipica, en la que también sufre vicisitudes relacionadas con el pasaje del sujeto por las sucesivas etapas vitales y por eventuales crisis accidentales. Desarrollaremos los indicadores de libido objetal desde la técnica ateniéndonos especificamente al monto o quantum. En este sentido, diferenciaremos entre una equilibrada dis- tribucién de la libido entre el propio sujeto y el objeto, un exacerbado reforzamiento de Ia libido narcisista y una exa- gerada catectizacién de los objetos. En el CD esos aspectos se verian a través, principalmente, de la racionalizacién. En los casos en que hay una equilibrada distribuciOn, es esperable que en algunas de las catexias del protocolo se privi- legie a través de la racionalizacién la relacién con el objeto y fen otras, predomine la referencia a sf mismo. Cuando en las racionalizaciones predomina una exagerada referencia al si mismo (en todo el protocolo) en detrimento de la relacién con los objetos, estar‘amos frente al caso de un exacerbado reforzamiento de la libido narcisista ‘Cuando por el contrario, las racionalizaciunes a lo largo e la produceién siempre incluyen al otro estamos ante una exagerada catectizacién de los objetos. El cuadro que sigue se refiere al quantum de libido objetal Ecalibrade Emcee Deke =" Sobredimensions fester fuente de Ee lis os Con respecto a la calidad de cién con Ia cualidad del vineulo, é través de los contenidos de las racionalizaciones, que cuenta del tipo de vineulo que establece el sujeto con el otro y que se co- rresponderdn con las etapas del desarrollo evolutivo de la li- ido objetal, Asi por ejemplo un sujeto que ha legado a un alto nivel de desarrollo evolutive de la ‘ las catexias positivas ser un imento a la persona”, En este caso en la racional ‘otro esté explicitamente presente como receptor de Un sujeto cuya evolucién de la libido haya nivel flico pode elegir ser un ramo de rosas rojas “porque tione lindo color y perfume, a la gente le gusta’, En este caso zacién hay una referencia explicita dad de seduccién, = nee gue 1s) Me guetaria ser [iy fa eartdandel a fast todo mond yin | 34) Me gustaria ser os reves gorges | 13 Nene gtr se Sioes d'deteto. |2) Nee gustaria er ere, porgoe a Te provera moede LL imando'e codes,” |) Rote gustaria sr fee gow el saber 47 48 n desde la técnica a partir de los simbolos zaciones, Dice Anna Freud: Ae objetos, Tas dudas, Las especiales expert 16 el por_ medio de Tos teste de ravés de las respuestas del sne_un significado. En 10 esta expresada por el la que aclars el significado por et (por ejemplo: no me gustarfa ser érbol, porque lo cortan). Lo contenides de las s{mbolos y Ias racionalizaciones jerarquiz fen Ia aceptacién o en el rechazo, determinados aspectos de los mismos, que nos dan cuenta de los puntos de fjacién a: —una fase de la evolueién psicosexual d representaciones psiquicas a las cuales la pulsién se mantiene Sjada, Bjom Punto de fijacion oral: 1+) Berro, porque lo cuidan, lo alimentan, le dan galletitas. 2) Repollo, porque se lo comen. Punto de fijacién anal: {1+) Perro, porque siempre es bueno, es fiel al amo, cuida la casa y ee limpio. 3.) Una bomba atémica, porque destruye todo y Punto de fijacion fético: 3+) Jazmin, porque tiene un perfume penetrante. 2) Rosal, porque me podan, B) YO: Gon relacién a este tema, desarrollaremos los conceptos las Funciones del Yo siguiendo el esquema esbozado por Be: ik, Le, en el libro Bsquizofrenia, Bl autor efectia desarrollos te6ricos a partir de los conceptos freudianos sobre el tema, Relacién con la Realidad: Debemos tener en cuenta, al referirnos a esta funcién, dos de sus componentes: ellos son la Adaptacién a la Realidad y la Interpretacién de la Realidac ‘Adaptacion a la Reslidad: Para Bellak, el concepto de Adaptacién a la Realidad y la funcién Sintetizadora del Yo se ‘saperponen. La Adaptacién a la Realidad se refiere a las fun- ciones auténomas de percepcién, pensamiento y ejecucién mo. tora, Incluye ademés, un satisfactorio dominio de las pulsiones empleo de defensas adecuadas. En cierto sentido, esta itud en la Per- Una interpretaci ica ferenciacién de los datos exteriores con respecto cesos pri rio y secundario del mismo. El proceso se desarrolla partir del primario, pero sin exclu nte el proceso secundario puede reconocerse por el ust \égica formal, mientras que el proceso primario se por ciertas caracteristicas formales tales como la condensac ssplazamiento, eambio por lo opuesto, identidad de opuestos, 10, ascciaciones laxas y absurdas y la deformacion de lun reconacimiento que diferencia adecuadamente entre los cestimulos que provienen del medio externo y las sen: ‘que provienen del mundo interno. Esta funciéa ost rel fala percepeién mas que al pensameinto. Regulacién y Control de lo ‘el Yo sea capaz de seguir el camino de éste depende de que conducta sustitutiva 49 sstnserereeemmeeesesmmeeemnreantemnsensmmertiegense mmmmmmmmmmmtseses cmc te en posponer una satisfaccién inmediata por otra na, pero mayor. ‘También est4 implicada en esta funcién la frustracion y el control de la ansiedad, asf como la tolerancia ‘ala incertidambre v la capacidad de sublimacién, que implica ‘ansformacién de la energia impulsiva, eonvirtiéndola en reas al servicio de las funciones adaptativas del Yo. ‘ través del andlisis de los mecanismos ins: les, formular inferencias acerca de estas fuciones, FUNCIONES DEL YO. 4. Retaciow co’ INDICADORES DESDE LA TECNICA ik La REALIDAD ADECUACION Respoests came “no en ender ne es" Conf gaia. realm, Capaidad TR muy brever © fla uns Qe'lassvbton” cam sider, Fallon en le 2. INTERPRETACION DE LA REALIDAD Ea Saider dio ADECUACION INADECUACION Bovacanes sibel Respoereas ©) Procesos del pease para evitar_ Rapresin operative. rere. Candeaa ©. cRirento De apecuaciéw inapecuacion Simbel de estructura Sinbslr de Unites im Sereruitcin en as a Gadee inherncer 1 REGULACION Y CONTROL DE Ccapacdad de a he le 51 ADECUACION integrate + DEFENSAS Regresivas, precoces, adaplativas Las defensas tienen que ser evaluadas en adecuacién, de acuerdo con el moniento evolutivo del ‘mos defensivos en disimiles momentos del desai Sin embargo, todos concuerdan en la mayor adecuacion o inadecuacién de los mismos, en ciertas etapas evol Estas etapas del desarrollo se caracterizan por espeeificas de la pulsién, por desarrollos psiquicos de la es tructura del Yo y por mados especificos de mecanismos de defensa."' Seguiremos a Glover en su analisis evolutivo de los mecanismos de defensa: “Ante la necesidad de controlar la tensién establecida en Ja primera infancia por las experiencias orales, se ponen en marcha los siguientes mecanismos: la transformacién en lo contrario (0 sea, las tendencias de la pulsién a volver de la primaca de los impulsos es asumida por el grupo (primacia que se prolonga hasta alrededor de conflieto con el sadismo oral es reemplazado por el conflicto con el sadismo excretor. La expansin del sis tema Preconsciente, consecuente del ejereicio de habla permite gradualmente la accion de ta represién, En la primera parte de este periodo, comienzan a perfilarse las operaciones defen. sivas que se consolidarén hacia el final del mismo: desplaza: ‘ientos, formaciones reactivas y formaciones sustitutiva dencia a la sublimacién) ‘Alrededor do los tres y hasta los cinco af: intereses genitales sefala el comienzo de la situacién ica. Siempre, cegin Gl mecanismos caracteristicos Gel periodo son la represién, el desplazamiento y Ia subl macién. ‘Aproximadamente entre los seis y los on¢ de latencia) es esperable una reduecién as 54 lacién psicosexus infantiles se coordinan_y se extienden, 1s energias sublimadas, Se establecen ast ‘de sublimacin inhibi- tuna tregua en las urgencias infan- el impacto de las nuevas y podero- 1 psiquismo puede mostrar signos dde regresiOn. Sin embargo, las relaciones sublimadas contindan \dose y comienza Ia busqueda de los objetos sexuales ‘adultos. Los vineulos pueden estar caracterizados por un alto onto de idealizacin o de deavalorizacién. En la adolescen- las defensas primitivas parecen reaparecer por un ‘repertorio” de defensas propias de cada sujeto. ‘repertorio” puede ser progresivo o regresivo, de acuerdo jas que apela habitualmente ol sujeto ©, por el contrario, Debe prestarse, entonces, especial atencién al uso fuera de tiempo de determinadas defensas, Pusde darse que una defensa que en un adulto resulta adaptativa en un nitlo pequeio represente una _modalidad precoz ya que cuando una defensa es utilizada antes de lo Yo un nivel de exigencia que supera sus. posi laci6n al proceso de evolucién psico- Sexual normal de la libido y tiene posibles consecuencias en isis vitales o accidentales, un mos defensives de etapas pre- ‘como regresivas, pero que para wna funcién adaptativa, sndremos indicadores de si las defen- sas son reg precoces 0 adaptativas, una vez que eva Iuemos las defensas predominantes en el sujeto y las compare- ‘mos con las que teéricamente serfan esperables para el periodo vital que éste atraviesa. Defenses predominantes en el sujeto Este tema lo desarrollaremos conjuntamente con el punto B) del euadro YO: “Relaciones interpersonales". Preferiremos Ic. denominacién *relacione les” en Inger de “relaciones objetales”, ya que creemos que aquél es un concepto mas abarcativo, Ai hacerlo no dejamos e lado los aportes de las teorfas que refieren a Ia génesis de interporsona- la construccién de los vinculos, sino que ereemos denominacién pueden ser reconocides desde diferent ras teéricas. El desarrollo psicosexual de la libido puede suftir diver 8 vicisitudes: tal ver la libido siga una linea progresiva vez quede mayormente fijada en un punto en funcidn de con- Aictos (Ilamados “puntos de fijacién") o evolacione y vuelva por determinadas circunstancias regresivamente a esos puntos de fijacion. ‘Segin sea el punto de Ajacién predominas ‘ados mecanismos de os ado por 1a libido objetal 10s temas en conjunto porque desde la técnica los indicadores son comunes a ambos. Dichos indi eadores son predominantemente los simbolos y las ra 1s casos los simbolos por sf mismos ti ficado —atribuido universal o ct que da cuenta de iamo de dofensa y de ‘modalidad de relacién interpersonal. A ejemplo, la eleccion de v fl satélite o el asteroide alude a algo lejano, distante, s0 punto de vista de la relacién ‘modalidad que privilegia el no contacto ¥ los sentimientos, En otro caso, por ejemplo, la eleccién posi tiva de un vestido de lentejuelas alude a algo que recubre con brillo, Desde el punto de vista del mecanismo de defensa parece aludir a *seduccién" y desde la modalidad de interaccién q) privilegia nos lleva a pensar en la busqueda de atracci otro a través de aspectos es [Bn otros casos es la racionalizacién, junto con el simbo lo que da la pauta tanto del mecanismo de defensa como de la modalidad de interaccién, ‘Ast, por ejemplo, rno tiene un simbotisino Si Ia eleccidn fuese “perro, porque lo cuidan, lo miman, le dan de comer, lo abrigan’, coneeptualizariamos que como mecanismo de defensa se advierte la introyeecién y como mo dalidad de interaccién predomina la necesidad de recibir afecto y aprobacién, subrayando la dependencia, ‘Si la respuesta fuera "perro, porque es limpio, bueno, 55 56 Queremos alertar al lector que estos ejemplos estén plan: teados desde una perspectiva didéctica. Para la interprata- cién en la técnica es necesario tomar en cuenta la totalidad Ge las respuestas, tanto de las catexias positivas como de las negativas Variedad de recursos defensivos 0 pocas defensas utilizadas de manera exclusiva o excesiva En este punto nos referimos a la disponi variedad de defensas versus el uso excesivo y rigido de una sola o pocas defensas. "Bl sujeto que frente a toda situacién aspectos emocionales de los intelectuales, pierde la posi de vivir experiencias emocionales intimas y agradables. ‘Un indicador de la primera situacién podria ejemplificarse con un protocolo en el cual sélo se rescatan aspectos intelec- tuales en las tres catexias positivas, sin ninguna alusion a otras des 0 atributos, o sea: de manera excluyente. La posi- iad de ir incluyendo secuencialmente diferentes aspectos valiosos del sf mismo seria un indicador desde la técnica de la variedad de mecanismos, en tanto que le perseveracién consti tuirfa un indicador de lo contrario. Efectividad de las defensas La efectividad de la defensa tiene que ver con el factor econémico, si por ejemplo, el tipo de defensa utilizado requiere tun gasto grande y permanente de energia en forma de contra: ceatexia, Asi por ejemplo un sujeto puede no poder memorizar, como una expresién de un uso excesivo del mecanismo de represién. O un nitto puede no aprender por estar voleado a tun mundo de ensuefios diumnos o fantasfas én las que se est pponiendo de mani satoria de una re [La utilizacién de un cudntum exagerado y permanente de cenergia psiquica puesta al servicio de la defensa se verfa en la ‘éeniea representada por la exacerbacién de mecanismos de de- fensa tales como la formacién reactiva, la represién o la nega- cién. En el primer caso, el indicador desde la técnica seria la hac reiteracién en dos o tres catexias positivas de racionalizaciones que nos seftalan que el sujeto apela ‘eanismo de formacién reactiva para enfrentar sus conilictos y resolver la ansiedad. En el caso de la represién secundaria, los indicadores desde la téenica serian: 1) la incapacidad de’dar simbolos en nalizacién para j sé", "porque mie gus Interferencia de las defensas en los logros del Yo Nos referimos aqui a los aspects de los cuales el Yo prescinde para mantener la organizacién defensiva y que pro: @uce un empobrecimiento en él: ya sea de aspectos intelec tuales, afectivos, etc. Estos aspectos se visualizan en las elecciones positivas, por las cualidades que quedan excluidas a pesar de que el sujeto dispone de tres posibilidades (tres catexias) donde sentarlos y darles cabida. Como, por ejemplo, rescatar s aspectos intelectuales en las tres catexias’positivas 0 sélo aspectos estéticos, sin ninguna otra alusién a a attibutes de otras caracteristicas. La perseveracién en el uso de una determinada defensa daria cuenta de Yo. Las catexias nogativas parecen hacer alusién pagado por indiearnos de + Esquema corporal Siguiendo a Schilder,¥ Ilamamos “esquema corporal” a la representacién que nos formamos mentalmente de nuestro propio cuerpo. Suponemos que la imagen corporal se va construyendo de acuerdo con las etapas del desarrollo psicosexual, desde to femocional y cognitivo, en cada sujeto, Por eso, en el CD, parece importante reconocer si las elecciones son compatibles con la etapa evolutiva "Tanto en el simbolo, en algunos casos, como en el simbol yen su racionalizacién, en otros, encontramos aspectos expre- sivos de la integridad, completud y adecuacién cronolégice del esquema corporal del sujeto. Las distintas cualidades del simbolo y sus racioi zaciones nos orientaran acerea de los aspectos del esquema poral que el sujeto mis valora o rechaza: el intelectual, aspectos intogrados, 87 ‘Cuando en las positivas los simbolos son diserepantes con el aspecto fisico real del sujeto, parecen responder a una que se quisiera ser y que no se es. los simbolos rechazados en imagen elefante, po fen que et su ws objetos vables de su imagen corporal, sino a la imagen corporal torsionada que tiene de si mismo. Ejemplo de la conflictiva relacionada con el esquema corporal en un sujeto masculino de baja estatura Me gustaria ser elefante, porque es um animal im. portante, 2+) Me gustaria ser un roble, porque es compacto y | fuerte. gustarfa ser un piano de cola, porque ocupa ‘mucho espacio, No me gustaria ser . no la ven y Ja pis No me gustarfa ser una planta de begonia, porque sélo sirve para hacer canteros. 3) No me gustaria ser una moneda, porque se entre las otras y se pierde, porque es pequefia. jormiga, porque es peque- ezela En las catexias positivas el sujeto elige simbolos u abjetos de gran tamafio, que ocupan mucho espacio y son fuertes como sobrecompensando su sensacién de pequeiiez que se ve refle- jada en los simbolos y racionalizaciones de las catexias nega- tavas, + Identidad sexual La identidad sexual (como parte del esquema corpora también se expresa en El tema de Ja identidad sexual, aunque tenga que ver con esquema, implica, ademas, un aspecto central ‘de la identidad. Los simbolos y las racionalizaciones son depositarios de las cualidades femeninas o masculinas, tanto a partir de la simbologia universal y de las connotaciones histéricas perso rales, como a partir de las convenciones sociales. Serian to: as estas significaciones las que a través del anélisis nos le- van al reconocimiento de las cualidades masculinas o femeninas implicitas en las elecciones, Muchas veces las elecciones son predominantemente de género masculino o de género femenino, lo que tambil es un En muchas ocasiones 8 al articulo que acompana al mismo sfmbolo el que deno ta le cualidad femenina 0 masculina del mismo, Por ejem- Plo; 1#) Me gustaria ser televisor porque muchas personas lo En el andlisis de este item es necesario i los siguientes aspeetos: ir, ademas, 1) Concordancia entre el sexo real y el género ylo las cualidades de las elevciones positivas del entrevistado. Para analizar ta identidad sexual del sujeto seria necesario detectar el género tanto de los simbolos ele. sgidos como de los rechazados por el mismo, Si, en Beneral, el género ylo las cualidades de los simbolos elegidos corresponden 0 coinciden con el sexo real del entrevistado, y prevalecen entre los rechazados los del sexo opuesto, es posible pensar que el papel sexual asumido y su funeién estén de acuerdo con el sexo real del sujeto. 2) Cuando en las catexias positivas son elegidas al mi ‘mo tiempo s{mbolos de género y/o cualidades femeni nas y ma ‘esto indica sexo, 8) Si, en general, el género y/o las eualidades de los simbolos elegidos en las positivas no coincide con el sexo real del entrevistado y, al misino tiempo, el género ylo las cualidades de los sfmbolos rechazados coincide eal, se evidencia un trastorno mayor que jue podria referirse a la no aceptacién del propio rol sexual, con presencia de elementos la. tentes y/o manifiestos de perturbacién sexual de dife: rentes intensidades, En el primer caso parece haber coincidencia entre el Tdeal del Yo y el Yo real. En el segundo caso parece haber pancias entre tno y otro, pudiendo en algunos casos, elementos de confusién a nive ‘A continuacién, daremos algunos ejemplos de los concep. tos desarrollados: Ideal sexual normal o adaptative (sexo masculine): ‘Me gustaria ser un érbol fuerte como el eedro, porque me buena madera 3+) Me gustaria ser un rifle, porque dispara bien. | ) No me gusteria ser una hormiga, porque vive tra- bajando. | ) Nome gustaria ser una planta de rosal, porque Ix [} ‘Me gustaria ser leén, porque es hermoso y fuerte. +) podan, ) Nome gust dentro, ia ser un florero, porque le ponen cosas Vemos que el sujeto de género masculine en este caso elige catexias simbolos generalmente aceptados como representati- ‘vos de cualidades masculinas y rechaza simbolos habitualmente frociados a cualidades femeninas (el rosal, la sills). Ambivalencia sexual (sexo femenino): Me gustara ser un elefante, porque tienen tompa Tare pero son parades y poco elegants ae) Meesetari set una puta, porgse ae expand bre Mentos sus boas pinchodas, ocupando cada vez fuss capaci x) Me guvteria ser un auto Porsche, porque tiene po tend 9 va'a mucha velocidad | 15 Nome gestara ser una aaa, porque vive strapando Irnctosindefencos 2) Nome pstata cr un lige, porque e6 una planta gue mo Gene grace 5) Nelme gusta ser una sila, porque se sientan en ole En este caso I sujeto femet cexpresa su ambivalencia tanto por tulinos y femeninos en positivas y lo mismo realiza en las catexias negativas. Identidad sexual patolégics (sexo masculino [7 Me gustaria ser una garza, porque tiene lindos co- lores. 2+) Me gustaria ser una planta frutal, porque tiene fratos. | SH Me gustaria ser una guitarra, para que la toquen. 60 No me gustaria ser un jaguar, porque es muy agre: No me gustaria ser un eucaliptus, porque lo usan para hacer madera. No me gustaria ser revélver, porque dispara. En este caso ¢! individuo de sexo masculino elige como species valorados objetos de cuslidades femeninas y rechaza Simbolos cuya eualidad coincide con su propio sexo masculino, Relaciones interpersonales El desarrollo de este tema ya ha sido efectuado, en conjunto con el punto Defensas predominantes en el sujeto. ©) SUPERYO: Dado que este cuestionario es aplicable tanto a ai ‘a adultos, es importante tener en cuenta eniterios evol para la evaluscién de aspectos del Ideal del Yo y 1a conciencia Thoral, Bs esperable que en un nitio pequefo, el Ideal del tl Superyé se expresen con fuerte raigambre preedipica ¥ tengan ciracteristicas polares, primitivas: fantasias sédicas, i monto de a partir de ‘adultez, con ido al desa: tanto se reduzca ‘2 los fracas amortiguadas y la acordes a las posi dad le ofrece. iin el adulto tanto el Ideal del Yo como la conciencia moral se pueden expresar a lo largo de un continuum que va desde Jo que llamamos “primitive” hasta lo mas evolucionado 0 Maduro, Esto tiene que ver con el desarrollo psicosexual de la Iibido y los puntos de fijacién predominantes, que condicionan ‘organizadién de Ia estructura de personalidad y por ende a Jas earacteristicas de su instancia regula: 1as_puniciones esperadas sean més rncia del Ideal del Yo y del Superyé mas idades del sujeto y a aquellas que la reali- Incluimos a continuaci6n un cuadro que intenta formular indicadores para su reconocimiento en esta técnica. 61 62 Distancia exacerbade antre metas lege toto y he fre ur f iia a | hattgeenze ade los hind {Un manssns gorgue ds fats y | 24) La sagas, porque ez perenne 29 Redches, pore es amarge,— |20 fe arena, porque 6 lo a P ‘epg so oe este primer snmp las metas etn. Ep eta caso Ia exgensa de converte dn, devin star ‘agente a alesngr: Su face To dao Punto de vista estructural y dinimico CONFLICTOS: Conflicos evolutivos 1a) Estén ligados a determinadas etapas (fases del desa- rrollo en la infancia, pubertad, adolescencia, adulto joven, adulto medio, vejez) que implican cada una de ellas tareas vi tales a resolver. 'b) Son comunes a todos los sujetos. Hay que diferenciarlos de los conflictas especificos ¢ individuales. 1d) Si son resueltos satisfactoriamente tienen una exis tencia transitoria Se le suscitan al sujeto cuando: 1) Bl ambiente le plantea exigencias especificas y en la fase evolutiva apropiada (por ejemplo, el control de esfinteres fen e] momento adecuado y de manera razonable). 2) Aleanza niveles de maduracién que entrafian conflie tos especificos (por ejemplo, los accntecimientos de la etapa Falico-edipica. Lo més frecuente es que ambos factores actiien com. binados. ‘Los indicadores que desde la técnica nos hablan de la in. Aluencia de los conflictos evolutivos son primordialmente el sus racionalizaciones. Cuando tales jeamente referencias muy cla jeaciones aparecen si ejemplo, en el caso de un eonflicto evolutive promovido por el embarazo, en algunas de las catexias, junto a la jerar- ‘quizaciGn de aspectos estéticos y de seducciéa propios de una personalidad histérica, se hacen alusiones a fantasfas de flore- jento y completud: fas) Me gustarfa ser un duraznero, porque florece en primavera y da muchos frutos. 2+) Me gustaria ser un florero, porque puede contener flores atractivas. En este caso el conflicto evolutive promovido por el barazo, en algunas de las catexias, junto a la jerarquiza de aspectos estéticos y de seduccién propios de una personal dad histérica, se hacen alusiones a fantasias de florecimiento y completud. 63. 64 ete.) depende se del desarrollo en ‘Le mayoria de estos conflietos entre los jente son lo que A, Freud ama “Conflictos \én el adulto puede verse sometido a una interfe- reneia importante a raiz de tensiones o situaciones vitales que distintas maneras de que dispone para afrontar jer este tipo de interferencias y rio interno. io puede llegar a gene- que pued La pérdida del rar la aparicion de sf que denuncian una reaccién de cara: que desaparecerdn tan pronto como sus efectos ferencia grave se mo. mente el equilibrio © tienen un precario recuperacién del funcionami nto del mismo. psfquico previo e incluso con to tiene su propia his- ‘a interferencias especii- ue moldearon su cardcter, sus pre- jades, hay que sefialar que el efecto dependera no solo de er especifico ma manera, conflictos aceidentales, tales como ber sido objeto de infidelidad, aparecen simbo- en alguna o varias catexias. En el ejemplo del hombre de 37 aos que en este “Arbol, porque es muy rbot” y aguel erro, POrue es en la que elige 3 Go conflicio accidental actual producido por la infidelidad ymbre, por lo cual de su mujer, que lo hace ser precisa reforzar este aspecto en la racir mera respuesta, y valorizar explicitament tercera TID) Conflictos intrapsiquicos Superys 0 represen: Son los que aparecen entre el entre impulsos insuficientemente f internalizados”, ya que son aquellos ave ‘externos, han pasado a formar parte de la estr. Gonde actaan como los representantes internos del 1 exterior. ‘Gon frecuencia son secuclas de conflictos de desarrollo anteriores. Lo tipico es que estos ultimos correspondan espe Giicamente @ determinadas fases 0 etapas del desar Gondiciones ideales desaparecersn tan pronto como se {a etapa siguiente, lo que se debe en parte a que cada fase en el desarrollo implica una redistribucicn de la enengia. Los conflictos insrapaiquicos, que pueden aparecer en pueden eorrer muy jegran en falas que han contribuido a dar forma) 1s qnteriormente en la neurosis adalescente o adulta. Otros Se ‘prolongan cierto tiempo para después sucumbi Ia ace Predad defensiva, cuya eficiencia ha aumentado, debido a la eerste fuerza del Yo, y a las nuevas aptitudes aportadas por la maduracién, wreteoniictos jaternos” tienen que ver con impulsos fades 9 sus representantes incompa- Hemos defini tos internalizados, que suponen Ia ‘peryé como consecuencia de Te resotucién del Gon frecuencia son la continuacion de un frollo que no ha sido adecuadamente resuelto en el momento oportuno, ‘A lo largo de Ia secuenci discordantes entre catexias pos idigsinerdsicas predominantes en ol sujeto, el cont lecciones posit ss que dan cuenta de los puntos teméticas concordantes 0 .s defensas Ge fijacion, van festalten expresivas de aquellos conflictos intraps el sujeto. ‘Ee resumen: tomando en cuenta los aspectos mencior dos, encontraremos configuraciones que corresponden a distin tos tapos de confictos que dependen de los distintos puntos de fjaciga y las defensas ulilizadas por el Yo frente a las distin: tas mociones pulsiouales. AS por ejemplo, si en un protocolo vemos que én catesias positivas se jerarquizar, Ia bondad, la utilidad, la Gloncia. y en las negativas se rechaza la impro sus pul fensa de form Tn low cas ta les la fuerea de low os confcwo es mayor, el ede resolverse un modo tale algos upton de foe components ol ionales que susetaron oporicin gon intgrados en la persona: idad en forma de rasgoe de cardcter Se los puede integrar directamente (eon algun desplacamiento oi ova In manera de formaciones reactives En estos cance, el coicto no aparece elaramente expresado en la tdenin debido a que la defensa, como dijimos, ha pasado a ser un rango de caracter. Es posible deteciaro a traves de Ia intensarigides de la defenea'y la perseveracin temética En situaciones mis graves (pscitics) el i aujeto menifestandose a través de una desorg Starcativa del aparat paiquicay se ve afectado por la tevera perturbacién del funcionamiento yoico. Aparecen entonces en Ieeeunica fos indicadores que hacen referencia as falas fseveres de dicho funcionamiento y al conflicto con Ia realidad yntra los mismos, av q EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO EN LA CL{NICA EJEMPLIFICACION erpretacién a través de la presentacién. Los dos primeros corresponden al test y retest de isma paciente, en este caso a los scis meses de tratamiento, Este aporte contribuirs a resaltar la sen: dad de la técnica para detectar las modifcaciones intrapsiquicas que se pueden producir en el sujeto luego de seis meses de haber realizado una psicoterapia. Este material en particular nos results atractivo porque en el primer protocol se observaban indicadores de fracaso yoico siguiendo los criterios de interpretacién que proponemos para Ta evaluacién del CD. Otro aspecto importante del material es que permite ver la incidencia que tiene un eonflicto v plificadora en este caso de una etapa del desari Sexual y por ende cémo afecta a la paciente movilizan flicto intrapsiquico al que reactualiza v que se expresa en lo téeniea a través de las elecciones y sus racionalizaciones. Tal vez una de las utilidades miximas que aportan las técnicas proyectivas en general, més alld de los datos que se extraen Je la clinica, es la posibilidad de efectuar un pronéstico y una fevaluacién del paciente, asf como precisar eon fineza los al tcances y profundidad de las conductas psicoldgicas. El terver protocolo fue elegido por pertenecer a un sujeto adu! to que también esta atravesando una crisis vital tuna crisis accidental, situaciones que se ven reflejadas en la técnica Ejemplificaremos la de tres. protocol PRIMER PROTOCOLO L, Edad: 8 aos. Motivo de consulta: Consulta derivada por el pediatra a de “dolores de cabeza” que padece desde hace seis meses Efectuad un EEG surgen indicadores de inmadurez new: rol6gica en el rea occipital. Al no responder al tratamiento ‘medicamentoso, después de haber transeurrido un tiempo, et pediatra sugiere realizar un estudio psicodiagnéstico por cor Siderar que la sintomatologia persistente podria tener un origen ‘emocional Grupo familiar: L. es ia segunda hija de una familia de tres hhijos. La hermana mayor tiene 10 aiios y la hermana menor, 68 2 afios. A través de los datos obtenidos a partir de la entre vista eon los padres no se registran antecedentes de trastor fos emocionales, evolutivos o de aprendizaje previos. Los padres no refieren situaciones. desencadenantes cercanas; sin embargo, a teavés de los datos obtenidos vemos que en ese perfodo de la aparicién de los sintomas, su hermana mayor fue designada como integrante de la Seleccién de natacién de ta escuela y que una prima cercana padecié un cuadro de neu- monia que requirié internacién y cuya posterior evolucién fue favorable. Podriamos hipotetizar que ambas circunstancias podrian actuar como desencadenantes, ya que son coinciden- tes con el comienzo de la sintomatologia. Luego de la entrevista con los padres, se decidi6 ofectuar un psicodiagnéstico que incluyé las siguientes técnicas: Hora de Juego con la miiia, Dibujo Libre, Dos Personas, HTP, Familia: kkindtica actual yprospectiva, Desiderativo, CAT,” Hora de Juego Familiar, Transeribiremos ahora el protocolo del Cues: Wonario Desiderativo, 141 Un per, porque nads imagino gue hay peces do y también porque yo me porque es Una mabe, porque es blanca, porque es linda, una nube lanca, no negra, porque no hace liver y en cambio une be blanea, ne, una nube negra hace lover. Porque wna nisbe blancs no hace Never Li 1 Hum, e469, telewsii, nh antena 6: porque es negro y feo ¥ porque el negro me da ‘suerte () sabi itor animados ce que el negro trae male suerte y también no fer stcepuntas, si mareader, lampeco”una cama Casa: porque a la in: porque te ven tedes y porque no podés ver vor nh tener cara nh hablar “Antena: pergue da eecricidad, porque 6s mala fea, que 26 wleeeteidnd sa: todos se acuestan en mi, me desarman, me ar ‘man de auevo y tambidn me sacan el clehon Pio: pergue tades me pisen, tran meee, cata de gato, aca de pants 212 Un sacapunts, Sel porgue es ido (se sonfinde) B11 Nada (hy porgue si Yayo: porque ex muy feo y tami Feo parque pincha ala gente 3 erece'y putdo enconera pincha a los nenes pa a todas las Andlisis e interpretacion L. responde a las consignas de manera adecuada, dando la idea de que comprendié el contenido de las mismas. Acepta el pedido de desidentificarse de su condicién humana y reidentificarse con representantes de los tres reinos. Esto confirma que con relacién a la consigna, en principio, ha podido instrumentar adaptativamente la disociacién entre realidad y fantasia, 1. Vamos observando catexias, diversos fallos de los mecanism ‘que hicieron necesario, especialmente en las ui texias, proceder a la induccisn. Los fallos observados son los siguientes: 1a) Bracasos parciales de la primera disociacién instru: mental entre realidad y fantasfa b) Fracaso o fallo de los mecanismos de 1a segunda diso ciacién entre los aspectos positives y negativos en 2 lo en la identificacion proyectiva: dificultad para la lo en la identificacién proyectiva por aparicién de simbolos disgregados (3+, 1-) ) Fallo en la racionalizacién por fracaso de Ia sustentacion légica formal (eatexia 1.) Las fallos de los mecaniemos instrumentales van delatan do algunos fracasos de las funciones del Yo: el a) y ©), a la presencia de algin trastorno entre los imites del Yo y la realidad externa, Esto se advierte también en el uso de “me” y “te", con que L. se refiere a los simbolos, como si fuesen aspectos isma, oon pérdida de distancia entre el objeto elegida y al sf mismo. E] fallo b) mostraria la debi de los impulses, lo que genera fuerte angustia que no es demasiado eficaz para controlar. Los fallas c) y d) muestran sobre todo los fracasos del Yo cen la funcidn sintetizadora y del criterio de realidad. En- focando el protocolo desde este punto de vista, vemos que no se trata de un Yo desorganizado (ya que en muchos de ella jad existente en el contral 69 aspectos se hallan preservado 8), pero sf con indicador organizacién y por ende, 8 medida que transcurre el Esto se advierte por el aumento de la ansiedad, | 1a que aumenta, in consigna indican una tendencia @ reaccionar de manera a, lo que mostraria que la tolerancia a la inos: En forma es- a esperable 1+) Pez: simbolo de buena consistencia, donde los elementos jerarquizados con la movilid ‘estétien, que irradia mucha vida, mucha luz y la pequeniez. Los sim fcos elegidos, cornalitos, merluza, ademas de ifcultad para elegir, hacen alusién a especies 1s hace referencia a tamanos y finalmente fescoge el “més pequeAio’, el “més chiquitito™. Esto parece bélicamente relacionarse con el deseo de ser menor en iad cronolégica. Si comparamos la riqueza de lo sugerido por la racionalizacién con la eleccién final de cornalito porque no tiene ninguna de aquellas cualidades, salvo su aH) extremada pequeitez, podemos pensar que prefiere perder todos los atributes, incluso los inherentes a su edad ppro de ser alguien pequefito. La condicién eomestible di cornalito y de la meriuza, generan la hipétesis de qu nina utiliza como defensa la regresién y eftetiia una vu Sobre los puntos de fijacién orsles, con pérdida y al Gono de las cualidades progresivas del Yo. Flor, Responde con una eleccién genérica, resaltando los snios estétieos y de alegria, que podriamos con pararla con la eualidad fosforescente de los peces. El hec! de rescatar aspeetos estéticos en los simbolos daria euenta de que en estas catexias privilegia la seduccidn como me ccaniamo de defensa para conseguir el amor y la aceptacién e los otres. Al mismo tiempo pone de manifiesto el punto ide fijacién al cual ha llegado en el proceso de evolucién psicosexual La eleccién quiere brindar este atributo a Todos, lo cual hablaria de cierta omnipotencia en sus deseos de agradar y llamar la atencién. Cuando elige tres cosas, pone en evidencia su dificultad para saber quién es 0 cudl es y a la vez su deseo de ser todos, lo cual se puede relacionar con su eleccion genérica jas las flores" izaciones son redundantes ya que todas jerar fon tal de agradar, ella podria ser cualquier cosa. Pereciera orgat ermamente en funcidn de lo que lla piensa que el otro quiere de ella. En esta catexia el simbolo elegido es un ejemplo de fr caso parcial de la identifieacion proyectiva, por identifica ién con un simbolo disgregado: nube. Observando la se ‘cuencia vemos que @ nivel del simbolo la paciente se va fando cada vez mas, porque primero eligié un ge- rnérico con dos opciones, después un genérico para elegir rente en esta eleccién, un stmbolo de escase con y diferenciacion, ‘Creemos que esto se produce en la medida en que s¢ le va limitando la posibilidad de eleccién, y aumenta angustia que sigue estando disimulada en la aparien ppor los braves tiempos de reaccién. En el nivel de la racionalizacién advertimos que hay una falla de la segunda disociacién instrumental en la tereera catexia positiva. “Blanco” habitualmente es un concepto asociado a Ia pureza, limpieza, paz, y “negro” a algo malo, sucio, triste Esta ultima idea es reforzada al agregarle el “no hacer lover”, ser causa de tristeza, conflictos, dolor. Si espe ramos que las catexias positivas sean un exponente de ‘como un sujeto se defiende del peligro fantaseado, ello nos 12 trata de defenderse tratando de ser 0 sea a través de la formacién reactiva y agregar en la racionalizacién “no negra, porque hace lover", vemos que la defensa no logré mat tener a raya los aspectos conflictives, que emergen a pe. sar del estuerzo defensive. Este es otro de los elementos que nos estén dando una idea de la fragilidad en que en este momento est su Yo Si bien responde a lo esperable, hace una eleccién mil: tiple, en este caso de cuatro objetos (casa, TV, antena, rendo la eleecién disgregada. A pesar de parecer diferentes, los cuatro objetos tienen ‘como caracteristica comuin pertenecer a la casa. Humo: reaparece lo que se habia insinuado en 3+ como tuna irrupeidn de los elementos rechazados entre ios acep- fe a aparecer un elemento simbolico disgre gado, en parte similar y en parte diferente de la nube. Similar en cuanto a su consistencia y diferente en cuanto ‘l humo proviene del fuego, Esta es una srivada y atenuada de la impulsividad. De lo primero que intenta desembarazarse es de su propia impulsividad, que da como resultado la eleccién de un objeto ¢:sgregado, expresivo del estado de desorganizacién leva e) contacto con sus impulses. El conectarse Gon ellos, de acuerdo con su racionalizacién, la hace sen- tirse fea, y teme que esto traiga malas consecuencias para ella y para los demds. Las consecuencias temidas serfan, Sentirse mala y ser evitada por los demés, situacién en la que la dejaria el fracaso de la formacién reactiva El nivel de angustia, incrementado por esta vivencia de sentirse rechazable, influye en l cionalizacién y la leva a buscar (piso, acapuntas, marcador, cama). Casa: Hlamativamente la racionalizacién de esta elecsién tuna cualidad de este objeto, como es Ia contencién centirse bésicamente protegida. Pierde distancia con ‘entrevistador, al que involucra en Ia sensacién |, desamparo y ausencia de suministros basicos. 1, & posteriori de ponerse en contacto con sus impulsos sentidos como malas, L. en esta racionalizacién fiere cuales serian los resultados de quedar excluida, itada en el vinculo. Quedaria sin suministros basicos y sola, La cvalidad de ambas pérdidas nos permite pensar ‘que estos temores estan claramente asociados a las figu- ras parentales. ‘TV; En esta racionalizacién se refuerzan los atributos, humanos adjudicados a los objetos, como ya comienza 2) taria acortar que éste pase a la padece, Lo cual lleva al ser. Bspontaneamente la paciente agrega q ser cama, “porque todos se acuestan en respuesta muestra cémo no séla no se si sino que ella tiene que soportar el peso de liscriminacién de identidades dentro del liar?). Por otra parte, a eso contribuye una identidad sometida a la la arman o desar- man y que atenta c¢ ca. Esta falta de contencién refuerza la sensacién de no tener recur ropios. Piso: el estado de empobrecimiento y desvalorizacién en que queda el Yo, depositario de contenidos desechabl Parece sentir que no recibe nada bueno, pero que es Ia depositaria de todo lo desvalorizado. Esto parece mostrar ‘un autoconcepto con eseasa valorizacidn de sf misma. Por eso en la 3+ *nube negra’ se relaciona con Ia Ihuvia (lanto) ¥ podemos pensar que al ponerse en contacto con estos spectos de su propia imagen, como contrapartida del in tento compensatorio en las positivas, entra en situaciones de tristeza o pena La respuesta “sol”, que en realidad es un fracaso del mecanismo de disotiacién entre aspectos valurados y re: chazados, muestra su confusién y ademés constituye un intento sobrecompensstorio para desconectarse de una parte nogativa de si misma transforméndose reactiva: ‘mente en lo contrario, la energfa, la vida, to lindo Nada. Fracasa totalmente su posibilidad de respuesta simbélica. Frente a la presién de la consigna, sélo a través de la induccisn logra dar las respuestas faltantes que son las que denotan cual es el contenido de los aspectos pull sionales, tan temidos por ella, Yuyo: eleccién simbdlica de escasa consistencia y dis. criminacién, elemento desvalorizado dentro del reino vegetal. La idea de yuyo est4 asociada a planta poco dis criminada, no deseads, Fechazada, extirpada por sus efectos as plantas pci sus pulsiones agresivas ex nihos pequefos, sobre Tas \dad negativa igidas hacia idos de la racionalizacion con datos ide su hermana ‘de los factores desencadenan- tes de sus sinto les, pensamos que dichos con- tenidos aludirian a los sentimientos despertados por este hhacimiento tanto en relacién a si enojo por este hecho como simulténeamente al deseo omnipotente de invadir Cl espacio y ocupar el centro, en desmedro de sus her- Estos tos que aparecon expresados fa téenica, fueron sustituides en la real ‘expresién somética: el dolor de cabeza ‘Abordando el material desde In perspectiva Bstrueteval y Dindmiea, podriamos resumir de la siguiente manera las inferencias e hipétesis interpretativas efectuadas partir de este protocola: Desde cf punto de vista del Ello, las pulsiones de vida y de muerte se encuentran defusionadas, con exacerba- didn compensatoria de las pulsiones de vida frente a in- tensos sentimientos agresi fantasfas pertenecien: tes predominantemente al nivel oral como punto de ido es predaminantement ido narcisista que se mani muy intensa de la autoestima, Desde el punto ‘memoria, control de bi, © ramente por una fetal, con desmedro de ciones del realidad, cust fietivos pars erecimiento, y el esta fpendientemente de la mirada de los otros. En euanto @ jo sta entra en contacto con temas con. jente, tales como la agresién, el mento de Ia identidad, i Tos defensas, algunas son regresivas (por ejemplo, la troyecci6n)), con poca variedad de récursos. Las defensas fesultan en algurios momentos ineficaces para el control as como para el control de los contenidos la edad eronolégica y dos, desde un punto de vista cronolégico. La identifica Gon sexual no esta claramente diferenciada, 10 cual no lamativo por la etapa vital que est atravesando, into a las relacianes interpersonales, el tipo de jende a establecer es el de obte- de los otros a través de, fundamentalmente, ser buena y mostrarse alegre para aplacarlos, escon: diendo de ellos su agresividad, estableciendo una relacién, ependiente de los demas para abtener identidad y au: toostima. . Ideal del Yo es : a ecu pen eawena y renuncay a creients EY Super es inmatiro,y existe bastante distancia entre Ia ieulzade yo peyorizado,siendo que ambas nstan Gian estan exacerbadas, El punto do Sjocén predominante es el oral primero. Parecs haber un conticio que prmero fue evsltivo fen Si vital nacimnto del hermano), poro ase al perdora tn al tempo 9 rade, ha ido generando 90 Sorecontand un confit intrapsuic, en este caso entre YoSupery6 versus Ello que se expresa como igualdad versus bondsd EY andl secuoncial ¢ individual de estas respuestar parece ponemnus en cntatto con el confito central de la focente 8 ued! el ott, ose 8 m0 tS pucna y linda, queda ‘exphesta a ser una persona tvitada,desprotefda, desvalorzada y avtdegradada. St prop ditettad, pares resiir en no poder une dos genes duoladas des! misma Vensamos que a partir de estas respuestas pademos re: uerer ser chiguta nos permite formular dot ‘Sendo chigotta, lla pudria. evita ste fue renunciar a una parte de oe, porque slendo cigs mayor que crave: pader ine pulsiones oy poder acepariu, ) crecmtenta, por el on érdida de sumisiics exter Ver con su deseo de preervar ida este nae hacia Toe frecuencia de dos sesiones semanales res para efectuar una orientacién trada en su relacién con la nifia de uns frecuencia quincenal con le misma terapeuta. IA los seis meses del tratamiento, y eon Ia finalidad de evaluar Si las modifieaciones de sintomatologia y condueta que pre: Jentabs [a nifiase correlacionaban con _modifieaciones. in- irapsiquicas, se efectué la administracién de algunas téenicas provectivas, entre otras, el Cuestionario Desiderativo que trans- Eribimos @ continuacién. SEGUNDO PROTOCOLO (Administrado 6 meses después que el primero.) Une frutlla porque mmish, a ver, porgue es sic, vasa, porque son feae, cust Tas ordeniés queda 7° Un Abel, porque ereeen alto Po es tinge pargue Te lastiman. (Cue irbol? Tor gue Geren Mores. Todos no porque se ime gusta porque son verdes, made) 318" Une lechuga: pera jaceién de Feito in vu porque no sé, no, e¢ tan Fea. (gPor qué?) Bl fila, porgse te cons Anéitisis © interpretacion L. responde a la consigna de manera adecuada, denotando una comprensién pertinente de la misma, Esto indica! 1+ Una adaptativa instrumentacién de la primera disociacién, Sin embargo, presenta algunos fallos de los mecanismos instrumentales a lo largo de la técqica: a) Praeaso parcial de la primera disociacign instrumental y de la identificacisn proyectiva por perseveracién en el reing (2-y 3+). Ante dicha perseveracién se procede a la indueeién (4). >) Fracaso parcial de la identificacién proyectiva en un simbolo Unico en 14 y 2+ (elecciones multiples). de la identificacién proyectiva en genérica. ia a la incerti ado por coin. cen referencia @ una dficullad para identficarse 2+ En cuanto a la secuent el monto se va intensificando a me técnica, afectandola especialmente en las cates mostraria nuevamente la disminueién de | la frustracién cuando se conecta con a flictiva 4+ Respecto de la sec en las eatexias positivas en el ord vegetal, fen tanto la indueci Andlisis catexia por eateria 14) Tortuga: propio caparazén y es longevo. Ei Jerarquiza este ultimo rasgo. Si bien comprendié 1a con- signa, surge el impacto de la misma: pareceria que quiere rescatar el tiempo como situacidn de crecimiento lento que le asegure machos afios de subsistencia. La longevidad parece estar al servicio del instinto de supervivencia y de actitudes de euidado y proteccién. W 2 La segunda opeién, “conejito", parece referir a no perder cualidades afectivas célidas y'regresivas (vensacién téctil de peludita). Su deseo de conservar los dos aspectos, creemos que estaria al servicio de una integracién progre- siva del Yo Vuelve 3 realizar una eleccién doble (rosa” y “flor Se rescatan aspectos valiosos del objeto, inhe- ismo, jerarquizando cualidades estéticas y ss al contacts en un caso, y la posibilidad de lidades de contacto afec- sometimienta o sélo ser alguien en incidn de las expectativas de los demas, parece tener que ver con estos rasgos elegidos, expresién de un buen grado de consistencia del Yo y simulténeamente una pai cidn activa, discriminada y afirmada de su person: Dentro de la secuencia es la primer: respuesta nica Cfrutilla”), No necesita dar opciones, se siente capaz de que un objeto la contenga y Ia exprese, Aparece como un, fruto agradable, apetecible, atractivo, valorizado, Quizés dentro de la racionalizacién la palaba “rica, haga alusion tanto a los aspectos agradables como a los aspectos de valorizacién. Esta valorizacién le devuelve la imagen de un self valorizado, Bleccién circunseripta a un objeto tinico, animal vaca”) La racionalizacién parece aludir a aspectos asociados a la nutrieién (ordenar), que son rechazados por su cuali dad adhesiva y simbiotizante. Parece ser que lo recha. zado es el vinculo de dependencia regresiva, pasivo y nutricio, por parecer implicar una dificultad para el despegue. “Arbol.” Nuevamente las caracteristicas del simbolo tie- nen una adecuada consistencia a pesar de su cualidad genérica. Los peligros que el crecimiento le acarrearia, producto de la angustia de castracién, estaria asociada ser lastimada y quedar dafiada como mujer (le sacarfan s flores). tro aspecto rechazado por ella en el “que se trepan” pare: ciera aludir a las fantasias asociadas al acto sexual. “Lechuga.” Resulta llamativa la eleccién por la reiteracién del reino vegetal, por la menor consistencia del simbolo y la precaria racionalizacién (porque son verdes”), Pare ciera que los fallos de los mecanismos instrumentales de esta elecsién son consecuencia del impacto sufrido en la expresivo de por la eatexia ionamiento de los instrumentales, con pérdida de reconoci pprendizaje ya que es un ob- gori2a como feo, Lac a lo que es filoso y corta. Parece ud un tanto agresive que a nes de separacién (corte). Lo temido es una rabia foluera una connotacién que los aspeetos de suavidad que ‘catexia 1+ con la agresion de 4-, es factible y-que lo genera temcr. Por én es algo que es vivido por puede dafarla paciente como lo que Efectuando un resumen de las hipétesis e inferencias efee tuadas podriamos decir que: Desde el punto de vista de la preservacién o no del funciona miento del Yo, es de hacer notar que los fallos observados no se dan en todas tas catexias y constituyen fracasos parciales Cuando los fallos son de esta naturaleza, se entiende 4) conflicto permanece dentro du un nivel neurdtico en el que estd mayormente afectado el funcionamiento del Yo, cialmente en sus aspectos mis significativos del contacto la realidad, Desde el punto de vista de los aspctos estructurales y dinami 0s de la personalidad, vemos que desde el punto'de vista del Ello, las pulsiones de vida y de muerte tienden a estar més integradas, lo cual se expresa en que en la eleccién de. los simbolos la distancia entre los aspeetos valorados y los re chazados no es polarizada. Los afectos son mas pertinentes en suanto a la intensidad y al objeto al cual van dirigidos, sin tanta polarizacién, y denotan preocupacién de L. por los ob- jetos por ella misma, La Hbido objetal —en tanto su preocupacién por los objet ¥ Ta narcisista —en cuanto al cuidado de si misma (la ‘tuga}— guardan buen equilibrio. 80 La consistencia de los simbolos es adecuada, las caracteristi- entes, y en ambos se ve Ta posibilidad de incluir aspectes valiosos del sf mismo (cuali dades de cuidado, proteccién, afectivas, atractivas), lo que deno ta una libido narcisista adecuada, La modalidad de libido objetal que privilegia distintos recur. cos para establecer el vinculo (cualidades afectivas, seductoras, ete) parece ser equil salvo cuando su conflicto Ia hace Sentirse indefensa frente a la agresién, entonees se inerementa Su dependencia y al mismo tiempo teme la venganza. Las funciones del Yo en general se encuentran preservadas, {Las defensas son variadas (represién, formacién reactiva) aun- que se mantienen también algunas regresivas, lo cual indica flexibilidad acorde a la etapa vital de la paciente. La eficien- cia de las defensas parece fallar en lo relacionado estrictamente on el eontficto de agresién, hecho que inferimos a partir de la necesidad de induccién. En cuanto a la imagen corporal, tanto desde el punto de vista de los tama‘ios como desde las cualidades acordes al sexo ¥ fedad cronolégica, las eleeciones son adecuadas. Lo que se registra es cierta ambivalencia frente a la cualidad femenina de lo nutricio (por su cualidad simulténeamente simbiotizante, que retiene en el vinculo) y d2 la agresiéa como un aspecto dificil de integrar y aceptar de lo femenino, Las relaciones interpersonales se caracterizan por un tipo de vineulo donde se establecen intercambios afectivos: L. desea Sentirse querida, valorizada. Teme que la emergencia de los Repectos agresivos que intenta reprimir, no siempre con éxito, gi'ge ponen en evidencia, la pongan en peligro de ser atacada por el otro (castracién). Bn cuanto al Superyé, el Ideal del Yo parece adecuado a la ‘va de rivalidad edipica, etapa vital, centréndose en una conti Gvolutivamente esperable para su edad. El punto de fijacior predominante parece aludir a la rivalidad edipica (punto de Fjacién falico) aunque se observan algunes elementos regre: Sivos que aluden a fantasias orales. La conflictiva de la actual Crisis vital reactualiza un conflcto intrapsiquico entre el Yo- Soper Yo versus el Ello. Comparacién del primer ¥y del segundo protocolo La situacién vital de la paciente, que sélo presentaba como sintoma un trastorno funcional (dolor de cabeza), con preser vacidn en el resto de las dreas del funcionamiento yoico, ast ‘como Ta evolucién que sufrid en seis meses de tratamiento segue se ven reflejadas en sus respuestas al segundo proto- colo, acompanada de la desaparicién del sintoma, son aspec tos que nos hacen pensar que tenemos que resaltar los indica: ‘yoieo preservados en los protocoles, vo, No podemos separar ja vital de la sujeto. En sadenante concreto (naci- prima) que alude a una de un agente estresante, wo interno, La presen del desencadenante cercano a la erisis y al momento de la ‘sulta, son indicadores favorables en este caso para el prondstico ppaciente, porque su exnflicto no se ha instaurado de manera permanente ni ha do una severa restriccién ‘A continuacién compararemas los indicadores del primer y det del funcionamiento yoiea en funcién de la n de los mecanismos instrumentales. disociacién, a Ia segunda disociacién, a cin proyectiva ya la racion: Bs decir, se ven afec: tados todos las mecanism: 8 son abundantes, y alteran urgen precozment desde el comienzo de la toma e influyen o dificultan el'rendimiento de la paciente. En el segundo protocolo se detectan sélo fallos parcia- les en la primera disociacién y éstos aparecen al finalizar Se mantiene preservado el fi en las restantes catexias. Desaparece el fracaso de la segunda disociacion y los fracasos de la identificacion proyectiva son aislados (en lugar de elecciones multiples de 3 6 4 objetas se reducen, en dos catexias, 1- y 2 a rando la estructura de los objetos ido protocalo mantienen su consis: primer protecola, no hay jones disgregadas, Las racionalizaciones son pertinentes, y ha desaparecido ‘€l forzamiento de las cualidades del objeto Es decir que en el segundo protocolo encontramos la .pacidad de mantener un contacto adecuado con la rea~ liad, producto de una mayor diferenciacién entre el sujeto idad més pertinente) y un '@ el proceso secundario jad sintetizadora. wsiedad: En el primer protocolo la dad dificulta la tarea, emergiendo precozmente a ir de la segunda catexia positiva e incide en la se 81 cuencia restante, desorgenizando la produccién y con di- ficultades de recuperacion, in el segundo protocolo la ansiedad aparece mas tar- jamente (en 2-), y no afecta mayormente la produccién asta llegar a 3-, donde se produce el bloqueo que requiere la indueeién. Podriamos pensar que las defensas se hacen més efecti vas (evaluacién del segundo protocolo) porque pueden mantener mas tiempo la ansiedad bajo control, aun ante de las subconsignas. Esto parece ulamos: cuando en fallos, quiere decir que lo que teme. Este segun- cl sujeto sabe defenderse de aq) do protocolo pone en evidencia un mejoramiento del nivel defensive y deja en claro que los fracasos quedan mas de- Timitados en torno de Ia situacién de conflicto, Al quedar ste mas delimitado, las defensas son mas operativas ¥ fl costo yoico para que sean efectivas es menor. 3 - Tiempos de reaccién: Los tiempos de reaccién en el primer protocolo eran parejamente cortos, denotando una actitud espontanes, En el segundo protocolo los tiempos de reaccién se ajus- tan a lo esperable y son més parejos a lo largo de la se- 5 smos esto con lo que observamos al efectuar fl andlisis estructural y dindmico, vemos que es la ex- presién de un cambio en In operatividad de las defensas Que le permite vivenciar un sentimiento de mayor afir- macién y confianza en poder enfrentar las situaciones que 4- Secuencia de reinos: Frente a una secuer denada en el primer protocolo por jedad, en el segundo protoct scuencia es la espe- eda de manifiesto muy claramente un mayor femo que deriva de menor intensidad y mejor fo- calizacién de las situaciones temidas. Todo esto es pro- ducto de le disminucién de la represién secundaria y en més desor- incidencia de la an- funcién de ello las energias libidinales vuelven al punto integrados, con predominio de pulsiones falicas, aunque jenen referencias a la etapa oral ‘atexia que en su apariciOn no responde esperable (la aparicion de una respuesta animal en fguarda relacién directa con las situaciones de conflicto. lo Aspectos estructurales y dindmivos ‘Se observa a grandes rasgos que en el primer protocolo la distancia entre objetos valorades y rechazados es muy marcada, cen tanto que en el segundo protocolo no hay una polarizacién gativos, detects en los medida que se produce uni son menos temidas y las proporciona al Yo la posi imotilidad {Los simbolos y racionalizaciones del segundo protocolo, si bien fuen aludiendo en eiertos aspectos @ una fijacién oral de la ido, hacen una mayor referencia a cualidades de la etapa Wwalidad, celos, angustis de castracién). Esto nos per: ‘que se expresaba en el primer protocolo como ido a la etapa oral se ha modificado, desblo- idad de regresién de I ‘quedndose los impulsos, pudiendo recuperar sw pos! transitar hasta la etapa edipiea mucho mas proxima evolutiva de la paciente. En el primer protocolo se objetal en desmedro de std expresada por racionalizaciones redundantes q\ ‘con sometimiento hacia e! obje la fortaleza de su autoe En el segundo protocalo se observa una modificacién que denota tun mejor equilibrio entre tendencias libidinales, expresado en lad de dar elecciones de los tres rei rncia y racionalizaciones en las que ros con adecuada coi Si bien se inciuye al otro, también se alude a aspectos valora os del si mismo, con cualidades afectivas, atractivas, de auto cuidado y més diseriminacién, con capacidad para enfrentar y resolver situaciones de peligro y/o temor. Hay una mayor nareisizacién del Yo, expresada en los simbolos elegidos, que integran cor tos de autocuidado y independiente de le mirada del 1 segundo protocolo, se produce con racionalizaciones que hace referencia a relaciones de mayor diseriminacién y que plantean con claridad que en la relacién con los otros L. teme ser dafiada, Esto alude a un mejor equilibrio hi primer protocolo, con una preocupacién més pare ¥ por sf misma, En el primer protocolo a nivel de las defensas se observa Is intensificacion ce Ia formacién reactiva, que es un mecanismo que requiere de una utilizacién excesiva y permanente de la energia del Yo para ser mantenida y por lo tanto implica un ‘alto costo para el resto de las funciones del Yo, que quedan \dinal que en el por el otro 83. _ _ ne 84 menos energia disponible, A su ver esto alude a la rigidez ensiva del Yo. En el segundo protocolo hay mayor plasticidad de las defensas porque existe una mayor variedad de recursos habiendo de: parecide el reforzamiento de la formacién reactiva. Las defen- del sogundo protocoln resulian mas adaptativas en cuanto esponden a una etapa mas cercana a la etapa evolutiva de 4 paciente ¢ implican, por su variedad y flexibilidad, menor justo de energia del Yo para mantenerlas. Esto a su'ver in- dica que las defensas funcionan con mas efectividad, felacién al esquema corporal, desde la técnica, vemos que ‘el primer protocala los simboles son de escasa consistencia, 5 racionalizaciones en positivas contribuyen a marcar la jad de pequefez. Esto aludiria a un conflicto con el ere- cimiento y la jerarquizacién del ser pequefio como un aspecto rogresivo valorado de las catexias positivas. En el segundo Jos tamafios de los simbolos son més parejos ¥ acordes dad de la paciente. Las racionalizaciones, més que aludir pequefiez, jerarquizan cualidades estéticas y ateactivas, Esta mayor adécuacién de los tamafios hace referencia a un menor conflicto con el erecimiento, estan favorecidas las ten: Gencias progresivas en lugar de las regresivas, de manera mas pertinente a la etapa vital En cuanto a la identidad sexual, en el primer protocol en las catexias positivas se observan elecciones de género mascu- lino y femenino, que denotan cierta ambivalencia en la identi- ficacién sexual. En el segundo protocolo en las catexias positi- vas, todos los simbolos son femeninos. Los tinicos aspectos conflictivos de la femineidad aparecen asociados en las ca- texias negativas a la funcién nutricia, o sea que habria una mayor diferenciacién de la identidad y definicién de la identi 19 con lo femenine, mas acorde con su sexo real. En el primer protocalo, el otro aparece hiperpresente y el tipo de vineulo que se establece es de sumisiOn extrema que- dando absolutamente dependiente de la mirada del otro. En el segundo protocolo, el sumento de la narcisizacién m traria una mayor consistencia de la propia identidad, lo le permite mayor autonoméa con respecto al otro, Los vinculos son basicamente de acercamiento, afectivos, con inclusién de ternura y deseos de ser querida, por resultar atractiva. Los los son temidos cuando incluyen aspeetos de erecimiento rivalidad con la figura materna, Esta rivalidad incluye fantasias de dafo. En el primer protocolo la mareada distancia entre las cualida- es de los objetos valorizadas y la denigracién expresadas en lag elecciones negativas, la identificacién oon objetos disgrega- dos y las racionalizaciones con sobredimensionamiento de su necesidad de ser atractiva, alegre, buena, agradable, ete, para obtener el afecto inmadura con alto m¢ tigos extremos con rela: En el segundo protocol simbolos positives y negativos, con adecuada ¢ otro, aluden a una instancia superyoica to de exigencia y que la somete a cas in a las posibles faltas cometidas. lacordes a las posibilidades reales de le paciente. En cuanto a las sanciones, éstas disminuyen en su severidad, porque afec- tan a aspectos citpunseriptos de la identidad (femineidad, capacidad reproductora y nutricia) y no al self como totalidad, La crisis vital desencadenada por el nacimiento del hermano mientras la paciente atravesaba la etapa edipica haria que en ella aumente el conflicto de rivalidad y celos con Ia madre, normal para esa etapa. A partir de una erisis vital y de un conflicto externa! se reactualizé un conflicto intrapsiquico, entre el Yo-Superyé y el Ello. La amenaza de muerte de la prima, como factor desencade nante de la sintomatologia, es la situacion que denuncis |e existencia del conflicto hasta entonces no manifestado por la paciente en Ia conducta. El riesgo de muerte de la prima aude simbélicamente a la posibilidad real de ser punida, cas: tigada, castrada por su rivalidad con la figura materna. Frente a este temor que aparece como posible y como real, Ia paciente abandona la etapa edipica y vuelve regresivamente hacia la ‘etapa oral, que le permite obviar el conflicto y sus consecuen dad, celos, castracién) y obtener a través de los secundarios del sintoma mas atencién y cuidado. La aparicién dentro del grupo familiar del hermano varén parece haber hecho descubrir a la paciente le diferencia de los sexos, generando también sentimientos de rivalidad y celos con el hermano, En el primer protocolo aparecen indicadores de los deseos regresivos de evitar la competencia, renunciando a ser ell misma y deseando volver a ser pequeria. Estos indicadores sar 1) En el nivel de los simbolos: aquellos que refieren a pequetier, ftagilidad y pérdida de consistencia. 2) En el nivel de la racionalizacién: expresiones redundantes de la condicién de pequedez, reiteracion de cualidades de iner ‘midad del sf mismo y extrema necesidad del otro. 3) Las defensas a las que Ia paciente apela privilegia troyeccién y el reforzamiento de la formacién reactiva, mien- tras que lo que rechaza tanto en los sfmbolos como en las racionalizaciones alude bésicamente a las condiciones de aban: dono, soledad, privacién y descuido en que ella se siente al perder el objeto. 4) El punto de fijacién predominante, baséndonos espe- 85 8 6 mente en las racionalizaciones, parece ser por regresin la ¢ oral primaria, En el segundo protorolo, la paciente busca la autoafirmacién de su propia identidad femenina, con mayor grado de autono mia de los demas. Los indicadores desde la téenica son: 1) Simbolos con adecuada consistencia y delimitaci6n, género femenino en las catexias positivas. 2) Racionalizaciones que aluden a contenidos positivos del st ismo, discriminadas con adecuada valorizacién en funci6n de Ia etapa vital 3). En las defensas se observa una flexibilizacion de la forma- cién reactiva, Lo que teme es que erecer y transformarse en ‘mujer la leve a enfrentarse a peligros ante la aparicién de sen- timientos de rivalidad y envidia (propios de la etapa edipica) y los consecuentes dafios que puede padecer. 4) El punto de fijacién predominante en este caso vuelve a la etapa flica donde se privilegia el temor a la castracién (ex- presado en los simboles y racionalizaciones: objetos penetran- tes, cortantes) a pesar de que persisten teméticas asociadas a la oralidad, 5) El conflicto intrapstquice, debido a la configuracién del conflieto, puntos de fijacién, caracteristicas de las defensas, corresponde al conflicto de rivalidad edipica (etapa félica. 'TERCER PROTOCOLO Svjeto masculine. Edad: 37 afos. Casado, dos hijos. Motivo de consulta: Se siente agobiado, en un estado de desor- den interno, frente a problemas que no sabe eémo resolver. Hace un afo, muerte de su madre; muerte de su padre hace dos meses e infidelidad de su esposa, descubierta por él hace Si no pudiera ser persone, iqsé es lo que més le gustaria ser? 1s). TR 6" — Arbol, porque me gustan los arboles — or gut? Porque me parece que so = jour = Uno de esos arbols tipo rob, © muy alt, muy érbel es, tienen dignidad Si no pudiera ser nk persona, oi vegetal, gqué e# lo que més Te Be) TRS. — Estrela — or aus? — Me parece que son muy lindas, wed toa", estan yom inales 5 vegetal, objet, 238 o a tun perro 9 un allo, ‘Ahora le voy a hacer otra pregunta: Sino pudiera ser persons, cque es To que menos le gustaria ser? ay PRT Thera, ida, me reer 8 Ta Uerra que une tiene bajo fe se enroscan porque me resulta antpstica, a aso cio eon bosques tropesles, que no son Ios gue me gustan & fn, 16s lugares donde no entra el ol Anélisis e interpretacién Desde el abordaje de la preservacién o no de las funciones del Yo vemos que el paciente responde # las catexias positivas y negativas evidenciando adecuada comprensién de la consigna, resolviendo correctamente Ia tarva. Lo anteriormente cxpresado pone en evidencia el éxito de la disociacin entre fantasia y realidad. Las respuestas represen: tativas de los tres reinos en las positivas como en las negati vas confirma también el éxito de la segunda disociacién instru ‘mental entre los aspectos valorados y rechazados. La posibilidad de escoger sit jelos hace referencia a la instrumentalizacién exitosa de la iden: tificacién proyectiva. 87 88 Los fallos que se registran a nivel de la identifieacion proyee- 1) La imposibilidad de elegir un simbolo tinico en 3+. En. este caso mas que @ una necesidad de abarcarlo todo, creemos ‘que guarda relacién con una ambivalencia frente a la fide- Tidad y la necesidad de rescatar simulténeamente la indepen dencia 2) La aparicién de un objeto disgregado en 1+; en este caso fereemos que es necesatio relativizar el fracaso, considerando la cualidad de la racionalizacién, a través de 1a cual pone en evidencia su capacidad de tomar insight de la fragilidad e indiscriminacién de su eleccién y al hecho de que las respues- tas siguientes evidencian su recuperacién a través de elecciones de simbolos de mejor eonsistencia y delimitacién Las racionalizaciones son expresivas y pertinentes, y respon- den a los principios de la Tégica formal. Estin expresadas en tun lenguaje claro, son ricas en contenido y reflejan un manejo Aluido del recurso intelectual En sintesis, los mecanismos instrumentales evidencian un funcionamiento adaptative, con alteraciones parciales y aisla- das, especialmente en el nivel de la identificacién proyectiva 2y 3 — Los tiempos de reaccién se encuadran dentro de los ‘esperados manteniéndase estables, sin oscilaciones significati- vas, evidenciando un Yo capaz de responder de manera flexi- ble’y agil a las demandas de la consigna, con buena regula- cidn de la ansiedad y del control de las pulsiones, 4 — Secuencia de reinos: No responde a la esperable. En las positivas comienza por elegir en primer lugar un vegetal, luego lun objeto y finalmente, sélo en $+, un animal. Tal como plan- teamos oportunamente pensamos que para este sujeto los aspectos vitales, impulsives, son los que le resultan mas con- flietivos. Esta hipdtesis se refuerza no sélo por el orden de la secuencia, sino porque dentro de las elecciones positivas es la que también presenta fallo de la identificacién proyectiva, al no poder elegir un simbolo Gnico las negativas, si bien comienza de acuerdo con la secuen- cia esperable: 1- objeto, le sigue 2- animal. Le aparicién del reine animal como segundo rechazo, pareceria alterar la secuen: cia esperada, Pero pensamos que més que el simbolo, que es hin animal, es la racionalizacién lo que nos informa de que lo Jnazado es la desvitalizacién, Esto se express en las cate xias negativas a través de la mencién de lo frio (carencia 0 pérdida de afecto), de lo de mas abajo de la escala animal (lo més regresivo, lo menos vital) y la vuelta “dentro de" (que parece referirse a un repliegue narcisistico o un reforzamiento de la dependencia simbistics ‘A continuacién analizaremos eatexia por catexis: Arbol: Simbolo masculine de adecuada consistencia. Se trata de un érbol fuerte, cualidad subrayada por el sujeto al agre- gar “muy drbol", El agregar ese refuerzo induce a pensar que trata de cobrecompensar una sensacién de debilidad (jen el nivel de la identidad? gen el nivel de la sexualidad?) que deberé cotejarse con las restantes respuestas. Rescata la nobleza, la dignidad. Estas racionalizaciones no parecen propias de Arboles; hacen pensar mds bien que esios valores son signifi- ccativos para el sujeto en funcién de su conflictiva de separa- cién, frente a la cual se siente necesitado de reafirmar su ‘macculinidad Estrella: Eleccién de cualidad femenina que jerarquiza aspec tos de seduccidn en los que subraya la distancia como forma de preservar un estado ideal de equilibrio afectivo expresado en la serenidad, La serenidad tiene que ver con poder esta- Dlecer relaciones en las cuales sentirse admirado y valorizado (estar arriba) movilizando seduecién y generando una situa. cid de atrapar al otro en su misterio (algo que ocults 0 en- cierra) como forma de someterlo y mantenerlo ligado. Tam- bién podria aludir a la fantasia de poder permanecer quieto, estable, sereno, cuando esta alejado del objeto. La serenidad de la estrella lejana pondria en evidencia Ia utilizacion del ais- lamiento como mecanismos de defensa, lo que lo mantendria libre de la angustia que le produce el conflicto que atraviesa. ‘Animal: Perro, Aed vemos la difcultad para resolver la ambi valencia y elegir un simbolo tinico. Esta dificultad parece rela- cionarse con su conflicto entre ser “fiel” a un solo amo y pre- servar sus deseos de independencia, La racionalizacion de que “parecen ser muy independientes a pesar de que estin domes- ticados” pareceria demostrar su dificultad para mantener un vinculo cercano con un objeto y a la vex conservar su indepen- dencia de 61 (caballo”), Probablemente la ponderacién de la fidelidad pueda asociarse al conflicto vital de infidelidad con- yugal que esta padeciendo. ‘Tierra: Aparece ‘con claridad su rechazo y el conflicto que le produce sentirse sometido, debajo de, pisoteado, aplastado. Estos aspectos parecen ser los que mas se relacionan con su sensacién de intensa autodesvalorizacién. Pescado: La referencia a “pescado” y no a "pez", plantes ya desde la eleccién del simbolo la relacién con la muerte, aso- ciada a través de su racionalizacién por un lado con 1a conse cuencia de utilizar sus defensas de aislamiento que lo dejan frio, falto de afectos y desvitalizado, Por otro lado, parecen surgir nuevamente sentimientos de temor por la desvalorizacion, al hacer mencién de no querer ir para abajo en a escala z0o- Logica, Todo esto puede ligarse a sus temores al incremento de la depresién por efectos de la regresin a etapas mas regresi- vas del funcionamienta, Liana: Simbolo femenino que expresa claramente aspectos de 89 90 vida parasitaria, de adhesién 2 un objeto nutriente sin el cual no se puede vivir. Para poder recibir afectos y expresar de manera exuberante sus pulsiones, tiene que resignarse a una vida “a le sombra” de otro, dependiente, subsumido en el ob- jeto de vineulo. De acuerdo con los pasos para un acercamiento a la compren: sidn estructural y dindmica de la personalidad: En este momento parece que las pulsiones libidinosas estuvieran se- paradas y las agresivas (negadas) vueltas contra él mismo. Hay un reforzamiento de la libido narcisistica, pero no con inere- mento de autoestima, sino de necesidades regresivas, por de- Fecto de la narcisizacién, por causa de la situacién de duelos. Parece haber llegado a’ un nivel félico de desarrollo psico , del cual en este momento ha regresado hacia un nivel intensificando gus necesidades de incorporacién. Mantiene preservadas todas las funciones yoicas. Las defensas predominantes son: Formacién reactiva (1+, 3-), e] mantenerse “erguido”, “inde- pendiente” para defenderse de las necesidades de dependencia afectiva que lo llevan a una situacién de sometimiento. Aislamiento: poner distancia, situarse lejos del objeto, despo: jado de afectos (serenidad), Separar la idea del afecto corres- pondiente (2+, 8-). La rabia, la bronca no aparecen claramente en el material sino a través de descalificaciones sutiles (an- tipsticos, ser de los més bajos, ete.) La alternancia entre defensas progresivas y regresivas darfan cuenta de la variedad y flexibilidad de las defensas. jm embargo, no son del todo eficaces, porque no pueden con- lar lo angustia (esto se pone en evidencia cuando en las res- uestas positivas se introducen aspectos negativos). El costo yyoico para la operatividad defensiva es alto. Creemos que su identidad sexual constituye uno de los niveles je conflicto, ya que su identidad masculina adulta no ha wertemente consolidada por la interferencia de aspectos de pasividad y dependencia, aspectos que traté de sobrecompen- sar reforzando actitudes masculinas, De alls que sus relaciones de objeto o interpersonales, aunque aparentemente adultas, mantengan una cualided de fuerte dependencia: le resultan indispensables para vivir. Esta modalidad, de caracteristicas bésicamente orales recepti- vas, indicaré una no resolucién adecuada de Ia identidad adulta, probablemente asumida entonces por sobrecom- n. Su Ideal del Yo un tanto exacerbado, le impone metas elevadas: destacarse, deslumbrar (2+), y queda en evi- dencia una cierta distancia que media entre lo que quiere ser yy lo que realmente es. La instancia superyoica, por la exacerbacién, parece ser in- madura, con altas exigencias que el sujeto no logra satisfacer. El conflicto guarda relacién con crisis vitales (muerte de Ia madre hace un afo y del padre hace dos meses) y accidentales (infidelidad de Ia esposa). Desde lo intrapsfquico, el conflicto parece establecerse entre su intensa necesidad de dependencia simbidtice y un Ideal del Yo que tiene que ver con la indepen: dencia, En virtud de que él queda en una situacién de pasividad, esto lo hace dudar de su masculinidad (1-, 3) Dentro del Ello el conflicto se da entre tendencias act pasivas asociadas a la asuncién de la identidad sexual Uno de los conflctas, entonees, parece afectar a su identidad sexual; sin embacgo, éste es resultante de otro més fundante que pasa por las relaciones de dependencia temprana de las cuales sigue necesitando para poder vivir, E] sujeto parece desear ser una persona valiosa, admirada, segura y con fuerte poder de seduccién (2+) que pudiese mantener una conducta de altiver y dignidad (1+) relacionada con su hombria. Desearia durabl @ independencia del otro. En cambi jarasitariamente dentro de un vinculo ‘no puede prescindir para su superviv to para la autoconservacion como para la satisfaccié deseos). Sin el otro, €l no es (1-), queda sin afectos y sin vida, sintiéndose atacado, muerto Los datos observados se corroboran a través de sw historia vital ¥y motivo de consulta. El monto de angustia que se puede forir a través del test, el estado depresivo que lo embargs ante la pérdida de objetos, Ia sensacién de inseguridad, minusvalia ¥ pasivo sometimiento, con alusiones a la muerte, pareceu ser reacciones esperables en una persona que se encuentra atravesando una situaciin de duelo (pérdidas reiteradas de objetos significativos en escaso margen de tiempo). La posibilidad del sujeto de tolerar las sucesivas frustraciones reiteradas a las que lo somete la consigna, pudiendo adaptati vamente preservar su capacidad sublimatoria (poder conservar simbolizaciones y ricas racionalizaciones), la preservacicn de sus recursos yoieos, el poder reconocer las situaciones que lo afee: tan (capacidad de insight introspeccién), hablarian de una estructura psiquica que dispone de recursos yoicos suficientes y cualitativamente positives para enfrentar la crisis ( ‘su propio pedido de ayuda eon reconocimiento de sus fen una estructura afectada por trastornos leves y reat importantes situaciones vitales trauméticas, por lo cual se puede formular un buen pronéstico de evolucién, 91 igrano, Buenos Aires, 1983. * Freud, S,, Obras complets, Rodrigué, B., El proceso ‘coanalitico. Brae ca Nueva, Madeid, 1967 ef contesto del proceso paix M. y Waldman, “La consigna del Cuestionario Desidera ‘Normalidad y Aires, 1973. 's Schilder, P, Imagen y apariencia del cuerpo humano, Paidés, Bue e Belgrano, Nagera, H., Neurosis infantil, Mormé, Buenos Aires, 1974 93, 94 SINTESIS DE LAS MODIFICACIONES DE ESTA EDICION ACTUALIZADA En este nuevo texto hemos mantenide las ideas centrales de nuestra produccién original. No obstante, la experien i da en estos diez afios, tanto en la docencia como en modi jones: 1. Hemos reemplazado el término “Mecanismo de Defensa Instrumental” por "Mecanismos Instrumé cacién responde a fines didacticos ya que dir estos mecanismos instrumentales con las defensas propias del sujeto, 2, Hemos exctuido el concepto de Represién Fundante como omental, ya que es inherente a la constitucién 3. Hemos redefinido el concepto de Disociacién instrumental, 4. Modificamos algunos puntos de los Criterios de interpretacién de los 8 casos clinicos -a el modelo propuesto para la interpre- cuindola a los aspectos actualizados en PALABRAS FINALES. En nuestro trabajo hemos querido transmitirle al lector toda ta riqueza que puede extraer del Cuestionario. Desidera. tivo, y que nosotras hemos aprendido a descubrir a lo largo de veinte ats de préctica clinica. Esperamos haber podido contribuir, con los elementos teoricos y técnicos que hemos aportado, a una sistematizacion ‘mas acabada de los Criterias de Interpretacian de esta técnice. Por otra parte, creemos que la metodologia de trabajo reflejada en estas paginas (tanto la modalidad de averca- miento a un material como la integracién de los indicadores 4 partir de un esquema ordenador de observacién —como el Perfil de Desarrollo Metapsicoldgico—) s una metodologia de interpretacion Cuestionario Desiderativo sino en el trabajo pstcodiogn’s en general No queremos concluir sin agradecer muy especialmente el estimulo y comentarios de nuestra colega la. licenciada Renata Frank de Verthelyi, que orientaron nuestras biisque: das al abocarnos a este trabajo. Hacemos extensivo también nuestro reconocimiento a ta licenciada Silvia Jajam de Tiferes, or las vatiosas sugerencias que aporté su lectura del ma- nuserito. Deseamos que este trabajo contribuya a la jerarquizacién del valor clinico de esta técnica y que en consecuencia el Cuestionario Desiderativo sea incluido més sistemdticamente en las evaluaciones psicodiagnésticas. INDICE, PRESENTACION, PROLOGO. PREFACIO INTRODUCCION. CAPITULO L SUSTENTACION TEORICA Y PROBLEMAS TECNICOS CAPITULO IE CRITERIOS DE INTERPRETACION w= capiTuLo mt - EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO BN LA CLINICA PALABRAS FINALES. icencl mes de octubre de 2007 en ail ‘Casto 1860, Buenos Aires Atgentna Seterminé de inp rn 29

También podría gustarte