Está en la página 1de 89

CONSTITUCIÓN DE 1978

Consta de 1 Título Preliminar, 10 Títulos, 4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones


Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1 Disposición Final.
Los Derechos y Deberes Fundamentales: art. 14 y Sección 1ª del Título 1º, Capítulo II.
No cabe reforma de la Constitución en tiempos de Guerra ni bajo la vigencia de los
estados de Alarma, Excepción y Sitio.
SUSPENSIÓN DE DERECHOS
En estado de Excepción y Sitio se suprimen los artículos:
17 (el 17.3 sólo para el estado de Sitio), 18.2, 18.3, 19, 20.1 a y d, 20.5, 21, 28.2 y 37.2.
- 17.1: Derecho a la libertad y a la seguridad.
- 17.2: La detención preventiva no durará más de 72h. (Habeas Corpus).
- 17.3: Ser informado de la detención, no obligado a declarar y con asistencia Letrada.
- 17.4: Regulación del Habeas Corpus y límite máximo de la prisión provisional.
- 18.2: Inviolabilidad del domicilio.
- 18.3: Secreto de las comunicaciones salvo resolución judicial.
- 19: Libertad de residencia y de tránsito, así como de salir o entrar del país.
- 20.1.a: Expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones.
- 20.1.d: Comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio.
- 20.5: Secuestro de publicaciones, grabaciones y otros sólo por orden judicial.
- 21.1: Derecho de reunión pacífica y sin armas sin pedir autorización.
- 21.2: A recibir autorización para reuniones y manifestaciones en lugar público.
- 28.2: Derecho a la Huelga, cumpliendo los servicios esenciales.
- 37.2: A los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.
Y para Bandas Armadas o Terroristas también se suprimen algunos de estos Derechos.
LAS CORTES GENERALES
Congreso y Senado. La legislatura dura 4 años y la circunscripción electoral es la
Provincia. Tienen dos períodos de sesiones: de septiembre a diciembre y de febrero a
marzo. Funcionan en Pleno y en Comisiones. Ejercen la Potestad Legislativa.
Funciones:
- Aprobar los Presupuestos.
- Controlar la acción del Gobierno.
LEYES ORGÁNICAS
Regulan:
- Derechos Fundamentales y Libertades Públicas.

1
- Aprobar los Estatutos de Autonomía.
- El Régimen Electoral General.
- Las demás previstas en la Constitución.
La aprobación o derogación requiere la mayoría absoluta en votación final sobre el
conjunto del proyecto. Los Tratados Internacionales han de ser autorizados por las
Cortes Generales mediante Ley Orgánica, y una vez publicados forman parte del
régimen jurídico interno del país.
DECRETO LEY
Responden a situaciones de “extraordinaria y urgente necesidad”, y han de ser
sometidas a debate y votación del Congreso en los 30 días siguientes a su promulgación.
No pueden regular:
- Las Instituciones básicas del Estado.
- Los Derechos, Deberes y Libertades del Título I.
- El Régimen de la Comunidades Autónomas.
- El Derecho Electoral General.
DELEGACIÓN LEGISLATIVA DE LAS CORTES AL GOBIERNO
Ha de ser “expresa, para materia determinada y con fijación de plazo para su ejercicio”.
- Textos Articulados: la delegación se hará mediante Ley de Bases.
- Textos Refundidos: Ley Ordinaria.

INICIATIVA LEGISLATIVA
1- Proyecto de Ley: Cuando parte del Gobierno.
2- Proposición de Ley: Cuando parte del Congreso, del Senado o de las Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas.
3- Iniciativa Legislativa Popular: Requiere al menos 500.000 firmas y quedan
excluidas:
- Las Leyes Orgánicas.
- La materia tributaria.
- De carácter internacional.
- La prerrogativa de Gracia.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Compuesto por 12 miembros nombrados por le Rey. 4 a propuesta del Congreso, 4 a
propuesta del Senado, 2 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del Consejo General

2
del Poder Judicial. Mandato de 9 años renovables cada 3. El Presidente es escogido por
sus miembros y nombrado por el Rey por un período de 3 años. Competencia sobre:
- Recurso de Inconstitucionalidad: contra Leyes o normas con fuerza de Ley. Originará
la suspensión provisional en el proceso judicial hasta que el TC se pronuncie.
- Recurso de Amparo: protege contra violaciones de Derechos y Libertades
comprendidos entre el art. 14 al 29 y 30.2 por parte de los poderes públicos. No
suspenderá el acto o sentencia impugnada, salvo que la Sala así lo disponga
- Cuestiones de competencia entre Estado y Comunidades Autónomas.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El Estado se organiza territorialmente en Municipios, Provincias y Comunidades
Autónomas. Los Estatutos de Autonomía se aprueban o reforman por las Cortes
Generales mediante Ley Orgánica, y forman parte del ordenamiento jurídico estatal.
Sus Instituciones son: Asamblea Legislativa (Parlamento Autonómico), Presidente y
Consejo de Gobierno, Tribunal Superior de Justicia (3 salas).
Las Leyes Autonómicas son sancionas por el Presidente de la Comunidad en nombre
del Rey y se publican en el BOCA y en el BOE.
El nombramiento del Presidente lo hace el Rey con refrendo del Presidente del
Gobierno. El Presidente Autonómico designa y cesa libremente a los miembros del
Gobierno Autonómico, sin intervención del Parlamento Autonómico.
La alteración de los límites provinciales precisa aprobación de las Cortes Generales
mediante Ley Orgánica. Tipos de Leyes:
- Ley Marco: So las que utilizan las Cortes Generales para atribuir a las CCAA la
potestad legislativa en materias de competencia estatal.
- Ley de Transferencia o Delegación: Leyes Orgánicas para transferir competencias.
- Ley de Armonización: Las usa el Estado para armonizar las normativas de las CCAA,
aún en competencias propias. Requieren mayoría absoluta de ambas Cámaras.
COMPETENCIAS DE LAS CCAA EN MATERIA PENITENCIARIA:
Se previene que, mediante los Estatutos de Autonomía, las CCAA puedan adquirir
competencias en materia penitenciaria: “transcurridos 5 años y mediante reforma de los
Estatutos”. En los Establecimientos de Cumplimiento se reservará al menos un 10%
para internos en 1º Grado. En el caso de traslado de un interno de una Administración
Penitenciaria a otra se requerirá la previa autorización de esta última, salvo que por
razones excepcionales y de urgencia (motines, incendios…) haya de procederse a un
traslado masivo de internos, en cuyo caso la decisión corresponde a la Administración

3
en cuyo ámbito se produjese tal situación. Por contra, la distribución de los internos
entre los distintos Establecimientos corresponde a la Administración de acogida.
Los expedientes y protocolos de los internos deberán ser redactados en castellano, sin
perjuicio de su redacción en la lengua de la CCAA. Hasta hoy sólo la Generalitat de
Cataluña ha asumido las competencias en materia Penitenciaria.
EL GOBIERNO
Los miembros del Gobierno no podrán ejercer ninguna otra función que la de su cargo,
ni pública, ni profesional ni mercantil. Se les aplica el régimen de incompatibilidades de
los Altos Cargos.
El Gobierno cesa por:
1- La celebración de Elecciones Generales.
2- Por la pérdida de la confianza parlamentaria.
3- Por la dimisión o fallecimiento de su Presidente
El Gobierno en funciones se limita al despacho ordinario de asuntos.
No puede el Gobierno en funciones:
- Aprobar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado.
- Presentar Proyectos de Ley.
- Ejercer la delegación Legislativa en Elecciones Generales.
No puede el Presidente en funciones:
- Proponer al Rey la disolución de la o las cámaras.
- Plantear la cuestión de confianza.
- Proponer al Rey un Referéndum consultivo.
Al Presidente lo sustituyen los Vicepresidentes, por orden de prelación, y en su defecto
los Ministros, según el orden de los Departamentos. A los Ministros los sustituye otro
miembro del Gobierno designado por el Presidente mediante Real Decreto.
Delegación de Competencias:
El Presidente a favor de los Vicepresidentes o Ministros en su caso.
Los Ministros a favor de los Secretarios de Estado dependientes de él, de los Delegados
de Gobierno en las CCAA y de los demás Órganos Directivos del Ministerio.
El Consejo de Ministros a favor de las Comisiones Delegadas de Gobierno, solamente
en funciones administrativas.
No son delegables las siguientes funciones:
- Las competencias directamente atribuidas por la Constitución.
- El nombramiento y separación de los Altos Cargos.

4
- Las atribuidas al Consejo de Ministros excepto en cuestiones administrativas.
- Las atribuidas por Ley que prohíba expresamente la delegación.
Disposiciones y Resoluciones del Gobierno:
Con rango de Ley:
- Real Decreto Legislativo: Delegación Legislativa de las Cortes a favor del Gobierno.
- Real Decreto-Ley: “por extraordinaria urgencia y necesidad”
Sin rango de Ley:
- Real Decreto del Presidente del Gobierno.
- Real Decreto del Consejo de Ministros.
- Acuerdos del Consejo de Ministros.
- Acuerdos de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
- Órdenes Ministeriales.
Miembros:
1- El Presidente del Gobierno: Toma el cargo por 2 vías; la ordinaria: nombramiento
del Rey a propuesta del Presidente del Congreso, previa consulta a los
representantes de los partidos políticos. La extraordinaria: por la pérdida de una
Moción de Censura (propuesta por al menos 10% de los Diputados)
2- El Vicepresidente o Vicepresidentes: Al Vicepresidente 1º: le corresponde la
presidencia de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
Al Vicepresidente 2º: la presidencia de la Comisión Delegada del Gobierno para
Asuntos Económicos.
3- Ministros: Doble condición de miembros del Gobierno y Órganos Superiores de la
Administración General del Estado (AGE).
4- Consejo de Ministros: Como Órgano Colegiado del Gobierno.
5- Comisiones Delegadas del Gobierno: Actualmente hay 4:
- Comisión Delegada del Gobierno para situaciones de crisis.
- Comisión Delegada del Gobierno para asuntos económicos.
- Comisión Delegada del Gobierno para política autonómica.
- Comisión Delegada del Gobierno para asuntos de inteligencia.
6- Secretarios de Estado: Doble condición de órgano de colaboración del Gobierno y
órganos superiores de la AGE. Dependen directamente de sus respectivos
Ministros.

5
LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
Se rige por la Ley Orgánica de Funcionamiento de la Administración General del
Estado (LOFAGE).
- ÓRGANOS SUPERIORES DE LA AGE:
- Los Ministros.
- Los Secretarios de Estado.
- ÓRGANOS DIRECTIVOS DE LA AGE:
- Los Subsecretarios.
- Los Secretarios Generales.
- Los Secretarios Generales Técnicos.
- Los Directores Generales: La condición de Funcionario puede exceptuarse.
- Los Subdirectores Generales.
- ÓRGANOS DIRECTIVOS DE LA AGE PERIFÉRICA:
- Delegado del Gobierno: En cada CCAA. Con rango de Subsecretario.
- Subdelegado del Gobierno: En cada Provincia. Con rango de Subdirector General.
- Directores Insulares de la AGE. Nombrados por libre designación por el Delegado
del Gobierno o por el Subdelegado del Gobierno (si existe este cargo).
- ÓRGANOS DIRECTIVOS DE LA AGE EN EL EXTERIOR:
- Los Embajadores.
- Los representantes permanentes de las Organizaciones Internacionales.
Los Órganos Superiores y Directivos tienen la condición de Altos Cargos. Todos los
demás Órganos de la AGE dependen de un Órgano Superior o Directivo.
Las Subsecretarías, Secretarías Generales, Secretarías Generales Técnicas, Direcciones
Generales y Subdirecciones Generales se crean, modifican o sustituyen por Real
Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de las Administraciones
Públicas y a iniciativa del Ministro titular de su departamento.
Los órganos con nivel inferior a Subdirección General se crean, modifican o sustituyen
por Orden de Ministro respectivo, previa aprobación el Ministro para las
Administraciones Públicas.
Las unidades que no tengan la consideración de órganos se crean, modifican o suprimen
a través de las Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT´s).
EL DEFENSOR DEL PUEBLO

6
Elegido por las Cortes Generales por 5 años, y se dirigirá a las mismas a través de sus
Presidentes. Se creará una Comisión Mixta Congreso-Senado para relacionarse con él.
El Defensor no estará sujeto a mandato imperativo alguno. Gozará de plena autonomía y
también de inviolabilidad, salvo en caso de flagrante delito, correspondiendo
exclusivamente a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Su cargo es incompatible
con cualquier mandato, cargo político, servicio público, afiliación política, sindical,
asociación o fundación, y con cualquier actividad profesional, liberal o mercantil. Podrá
actuar de oficio o a instancia de parte contra cualquier hecho o representante de las
Administraciones Públicas. Todos los Poderes Públicos están obligados a auxiliar al
Defensor, sin restricción alguna. Cuando tenga conocimiento de un hecho delictivo lo
pondrá en conocimiento del Fiscal General del Estado. La declaración de los estados de
Excepción o Sitio no interrumpirá su actividad. Las quejas se presentarán mediante
escrito razonado en el plazo máximo de 1 año desde que se tuvo conocimiento del
hecho. Rechazará las quejas anónimas y podrá rechazar aquellas que considere
infundadas, abusivas o de mala fe. Sus decisiones no so susceptibles de Recurso alguno.
Sus actuaciones son gratuitas. Estará auxiliado por un 1º Adjunto y por un 2º Adjunto
en los que podrá delegar. Ellos están en las mismas condiciones que él. Se excluyen:
- Las quejas referidas a la Administración de Justicia: deberá remitirlas al Ministerio
Fiscal.
- Las quejas relativas a la Administración Militar en casos de Defensa Nacional.
- Las quejas sobre las que esté pendiente resolución judicial, debiendo suspender
aquellas que investigue cuando se interponga demanda o recurso.
No podrán presentar quejas al Defensor del Pueblo las Autoridades Administrativas en
asuntos de su competencia.
ACTUACIONES JUDICIALES
A efectos Judiciales el Estado se organiza en Municipios, Partidos, Provincias y CCAA.
Hay 4 tipos de Tribunales:
1- Tribunales Ordinarios: Civil, Penal, Contencioso-Administrativo y Social o
Laboral.
2- Tribunales Especiales: Juzgados Centrales, Audiencia Nacional, Juzgados
Togados Militares, Tribunal Constitucional, Tribunal de Cuentas…
3- Tribunales Extraordinarios: Son los Tribunales Ordinarios en caso de estado de
Sitio y Guerra.
4- Tribunales de Excepción: Prohibidos por la Constitución.

7
JURISDICCIÓN CIVIL:
1- Juzgados de Paz: En los municipios donde no exista Juzgado de 1ª Instancia e
Instrucción. Son nombrados por el TSJ por 4 años. Recae sobre el elegido por el
Ayuntamiento. Competencias en lo civil y lo penal. Jurisdicción: el Municipio.
2- Juzgados de 1ª Instancia: Jurisdicción en el Partido.
3- Audiencias Provinciales: Jurisdicción en la Provincia.
4- Tribunal Superior de Justicia: Sala de lo civil y lo Penal. Jurisdicción: CCAA.
5- Sal 1ª del Tribunal Supremo: Jurisdicción: España. Tiene 5 salas.
JURISDICCIÓN PENAL:
1- Juzgados de Paz: Para ciertas faltas salvo violencia doméstica.
2- Juzgados de Instrucción y Centrales de Instrucción: Para el resto de las faltas y
para el procedimiento de Habeas Corpus.
3- Juzgados de lo Penal y Centrales de lo Penal: Para faltas, delitos con penas de
prisión no superiores a 5 años, multas y otras penas no superiores a 10 años.
4- Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
5- Audiencia Provincial.
6- Tribunal Jurado: Compuesto por 9 Jurados y un Magistrado, al que corresponde
dictar sentencia. Sólo es válido para delitos de:
- Homicidio.
- Amenazas.
- Omisión del deber de socorro.
- Allanamiento de morada.
- Incendios forestales.
- Infidelidad en la custodia de documentos.
- Cohecho.
- Tráfico de influencias.
- Malversación de caudales públicos.
- Fraudes y Exacciones ilegales.
- Negociaciones prohibidas a Funcionarios Públicos.
- Infidelidad en la custodia de presos.
7- Tribunales Superiores de Justicia: Sala de lo Civil y de lo Penal. Instrucción y fallo
contra Jueces, Magistrados y miembros del Ministerio Fiscal.
8- Audiencia Nacional: Sede en Madrid. El Presidente es el Presidente del Tribunal
Supremo, y lo es también de las 4 Salas:

8
- Sala de Apelación.
- Sala de lo Penal.
- Sala de lo Contencioso-Administrativo.
- Sala de lo Social.
Le corresponde conocer casos contra la Corona, altos Organismos y Gobierno. De
tráfico de drogas, fraudes alimenticios y medicinales por bandas que actúen en
varias Audiencias. De falsificación de moneda y delitos cambiarios. Defraudaciones
con grave perjuicio al tráfico mercantil, a la economía Nacional o a una generalidad
de personal. Cumplir las Órdenes Europeas de Detención, el cumplimiento de
Tratados Internacionales, el proceso de extradición pasiva…
9- Tribunal Supremo, Sala 2ª: Recurso de Casación, Revisión y otros extraordinarios
que establezca la Ley. Instrucción y enjuiciamiento por delitos contra: el Presidente
del Gobierno, el Congreso y el Senado, el Tribunal Supremo, el Tribunal
Constitucional, la Audiencia Nacional, los TSJ´s, el Consejo General del Poder
Judicial, el Fiscal General del Estado y Fiscales del TS, el Tribunal de Cuentas, el
Consejo de Estado y el Defensor del Pueblo.
10- Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: Existirán uno o más por Provincia. Hace
cumplir la Ley Orgánica Penitenciaria en materia de ejecución de penas y medidas
de seguridad, control de las Autoridades Penitenciarias, amparo de los derechos y
beneficios de los internos…
11- Juzgados de Menores: Uno en varios en cada Provincia. En Madrid habrá uno para
toda España: Juzgado Central de Menores. Conocer de las faltas y delitos de los
mayores de 14 y menores de 18 años. Respecto a los mayores de 18 y menores de
21 sólo en aquellos casos en que el Juez de Instrucción así lo determine (en delitos
menos graves sin violencia ni intimidación). También las cuestiones de
responsabilidad civil de los menores. A los menores de 14 años se les aplicarán las
normas previstas en el Código Civil.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Es el órgano de gobierno del Poder Judicial. Subordinado a él está el Tribunal Supremo,
la Audiencia Nacional y los TSJ´s. Esta compuesto por el Presidente y por 20
miembros, nombrados por el Rey mediante Real Decreto con refrendo del Ministro de
Justicia, por 5 años improrrogables. 10 propuestos por el Congreso y 10 por el Senado,
y 4 por cada cámara entre abogados y juristas con más de 15 años de servicio. Los otros
6, por cada cámara, entre Jueces y Magistrados en activo. El Presidente es el mismo del

9
Tribunal Supremo, nombrado por el Rey mediante Real Decreto con refrendo del
Presidente del Gobierno. Podrá ser reelegido sólo una vez. El CGPJ propone al
Presidente y a los miembros del TS, a los miembros del Tribunal Constitucional, a la
Inspección de Juzgados y Tribunales, y se ocupan de la formación, destino, ascensos y
régimen disciplinario de los Jueces y Magistrados. Sus órganos:
- Presidente.
- Vicepresidente.
- Pleno (al menos 14 miembros con el Presidente o su sustituto)
- Comisión Permanente.
- Comisión Disciplinaria.
- Comisión de Calificación.
- Comisión de Igualdad.
- Las comisiones que reglamentariamente se establezcan.
Sus deliberaciones tendrán carácter secreto, y revestirán la forma de Real Decreto u
Orden. Han de ser publicadas en el BOE.
LA OFICINA JUDICIAL
Supone una novedad. Sirve de soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional de Jueces y
Magistrados. Dos funciones:
1- Unidad Procesal de apoyo directo: a Jueces y Magistrados en sus funciones.
2- Servicio Común Procesal: labores centralizadas de gestión y apoyo en
actuaciones derivadas de la aplicación de las Leyes Procesales.
Existen las Unidades Administrativas que cumplen con la jefatura, ordenación y gestión
de los recursos humanos de la Oficina Judicial.
EL MINISTERIO FISCAL
El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído
el Consejo General del Poder Judicial entre juristas con más de 15 años de experiencia.
Su mandato dura 4 años. Cesa, entre otras, cuando cesa el Gobierno que lo propuso. Su
mandato no podrá ser renovado salvo que hubiera ostentado el cargo por menos de 2
años. Elevará al Gobierno una memoria anual sobre su actividad, la evolución de la
criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes. Se remitirá copia a
las Cortes (donde la presentará él mismo) y al CGPJ. Sufre de todas las
incompatibilidades, y sólo puede ejercer la abogacía para defenderse él mismo, a su
cónyuge, hijos o personas sujetas a su tutela. El Fiscal General del Estado ostenta la
Jefatura Superior y actúa en toda España. Los Fiscales Superiores de las CCAA actúan

10
en las CCAA y ostentan la representación y jefatura del Ministerio Fiscal en ellas. El
Fiscal Jefe de cada órgano asume la dirección del mismo y está subordinado a los
anteriores. Los miembros del Ministerio Fiscal son Autoridad a todos los efectos. No
podrán ser recusados, aunque se abstendrán en aquellas causas que se den los supuestos
de abstención para Jueces y Magistrados.
UNIÓN EUROPEA
Comienza con el Tratado de Maastrich en 1992, en el que se unen políticamente las 3
comunidades (CEE, CEEA y CECA). España entró en las Comunidades en 1986, junto
con Portugal. Tratado de Schegen en 1985 para la supresión de los controles de
fronteras para las personas. Tratado de Ámsterdam en 1997 para la cooperación policial
y judicial en materia penal. Instituciones:
1-CONSEJO DE MINISTROS O CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA:
Representa el interés particular de los Estados miembros. Está formado por un
representante de cada Estado con rango ministerial y facultado para comprometer al
Gobierno. Hay Consejos Sectoriales (para temas monográficos), Consejos para Asuntos
Generales (formados por los Ministros de los Asuntos Exteriores) y Consejo Jumbo
(reunión de muchos Consejos Sectoriales). La Presidencia la ostenta semestralmente un
Estado, rotando entre Estados grandes y pequeños. Dentro del Consejo es muy
importante el COREPER (Comité de Representantes Permanentes). Por otro lado están
los lobbys comunitarios, que representan el interés de particulares (agricultores,
pescadores…). Los votos totales del Consejo son 354 para los 27 Estados miembros.
España y Polonia tienen 27 votos cada uno.
2-LA COMISIÓN EUROPEA:
Es un órgano supranacional compuesto por un nacional de cada Estado. Hay 1
Presidente, 5 Vicepresidentes y 21 Consejeros. Su mandato es por 5 años renovables.
Sólo cesan por dimisión o por acuerdo del Tribunal de Justicia. Tiene su sede en
Bruselas y se reúne todos los jueves. Los comisarios no tienen ningún poder ya que este
recae sobre el Colegio de Comisarios. La Comisión es la guardiana de los Tratados.
3-EL PARLAMENTO EUROPEO:
Representa el interés de los pueblos de los Estados miembros. Se eligen por sufragio
universal cada 5 años. Hay 785 Eurodiputados y España y Polonia tienen 54. Tiene su
sede en Estrasburgo. Los Diputados se agrupan por ideologías; se forma un grupo
político con al menos 20 Eurodiputados que representen al menos a 1/5 de los Estados.
Para formar un grupo parlamentario al menos 16 Eurodiputados de 1/5 de los Estados.

11
Los Eurodiputados tienen los mismos privilegios, inmunidades e incompatibilidades
que los parlamentarios nacionales.
4-TRIBUNAL DE JUSTICIA:
Encarna el Poder Judicial y garantiza el respeto al Derecho Comunitario. Está formado
por un Juez de cada Estado y por 8 Abogados Generales. El mandato dura 6 años
renovándose por mitades cada 3 años. El cargo es renovable. Deben cumplir con los
requisitos de la más alta representación jurídica de su país. Para los Abogados no hay
requisito de nacionalidad. El Tribunal escoge a su Presidente, aunque sólo los Jueces,
los Abogados no. Funciona en Salas de 3 o 5 Jueces y la Gran Sala de 13 Jueces.
5-EL TRIBUNAL DE CUENTAS:
Ejerce control externo y a posteriori, una vez efectuado el gasto. Está formado por un
Contador de cada Estado miembro, nombrado por el Consejo. Su mandato dura 6 años
renovándose por mitades cada 3 años.
ÓRGANOS AUXILIARES:
- El Comité Económico y Social.
- El Comité de las Regiones.
- El Banco Central Europeo.
- El Banco Europeo de Inversiones.
- El Defensor del Pueblo Europeo.
DERECHO COMUNITARIO:
- El Derecho Originario: Formado por los Tratados Constitutivos de la CECA, CEE y
CEEA y sus modificaciones.
- El Derecho Derivado: Formado por las normas que emanan de las Instituciones
Comunitarias. Completa y complementa el Derecho originario.
- Fuentes Complementarias:
- Los Convenios Comunitarios.
- Los acuerdos del Consejo.
- Las fuentes no escritas: - La costumbre.
- Los principios generales del Derecho.
ORGANISMO AUTÓNOMO TRABAJO PENITENCIARIO Y FORMACIÓN PARA
EL EMPLEO
Formado por los siguientes Órganos:
1- PRESIDENTE: Será el Director General de Instituciones Penitenciarias. Sus
funciones básicas son dirigir e impulsar el Organismo, ejercer las atribuciones

12
como órgano de contratación, establecer acuerdos y suscribir convenios y rendir
cuentas al Tribunal de Cuentas de acuerdo con la normativa presupuestaria.
2- CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Estará formado por el Presidente, 9
vocales y el Gerente, que hará de Secretario con voz y voto. En caso de ausencia
del Presidente será suplido por el Gerente, pasando a ser Secretario el
Subdirector General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria. El Consejo deberá
reunirse 2 veces al año. Le corresponde al Consejo aprobar el anteproyecto de
presupuestos elaborado por el Organismo así como el balance, la memoria y las
cuentas de los ejercicios económicos. Aprobar el plan de actuación del
Organismo. Determinar anualmente el módulo retributivo de los internos.
3- EL GERENTE: Tiene nivel orgánico de Subdirector General, y es el encargado
de ejecutar los acuerdos del Consejo de Administración. Le corresponde la
dirección y gestión de los trabajos y actividades comerciales e industriales, la
formación de los reclusos, la dirección económica y financiera, la gestión de
bienes y derechos del Organismo, la elaboración del anteproyecto de
presupuesto anual, el control de las instalaciones, talleres y granjas…
Las decisiones del Presidente y del Consejo ponen fin a la vía administrativa.

CUERPOS DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS


1- Cuerpo Superior de Técnicos de IIPP: Grupo A1. Especialidades de
Criminología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Endocrinología y Sociología.
2- Cuerpo Especial de IIPP: Grupo A2.
3- Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria: Grupo A1, Licenciados en
Medicina. Les corresponde: reconocer a los internos al ingreso, visitar
diariamente la enfermería, visitar cada 5 días a los internos en Hospitales
extrapenitenciarios de la localidad, controlar la higiene y los productos del
Economato con su respectivo libro.
4- Cuerpo de Ayudantes Técnicos Sanitarios de IIPP: Grupo A2, título de ATS.
Están a las órdenes de los Médicos.

13
5- Cuerpo de Capellanes de IIPP: Grupo C. Es preciso ser Sacerdote secular con 4
años de ejercicio presentando testimoniales y licencias. Deben visitar a los
internos al ingreso y dedicar al menos 1h. al día para atenderlos en su despacho.
6- Cuerpo de Ayudantes de IIPP: Grupo C1.

Grupo Nuevo Grupo Antiguo


A1 A
A2 B
B *
C1 C
C2 D
D desaparecido

* Está desierto, queda reservado a las ingenierías técnicas.


ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO
Es para todos los Funcionarios y en lo que proceda para el personal laboral. Se rigen por
su propia legislación:
- Personal de las Cortes y de las Asambleas Legislativas de las CCAA.
- Personal de los Órganos Constitucionales y Estatutarios de las CCAA.
- Jueces, Magistrados, Fiscales y demás de la Administración de Justicia.
- Personal militar de las Fuerzas Armadas.
- Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
- Personal retribuido por arancel.
- Personal del Centro Nacional de Inteligencia.
- Personal del Banco de España y Fondos de Garantía de Depósitos.
PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS
1- Funcionarios de Carrera: Pasan un período de prácticas.
2- Funcionarios Interinos: Los que por razones expresamente justificadas son
nombrados para desarrollar actividades propias de Funcionarios de Carrera.
Cesarán cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento.
3- Personal Laboral: Prestan servicio contractualizado a la Administración. Pueden
ser fijos, indefinidos o temporales.

14
4- Personal Eventual: Tienen carácter no permanente. Sólo realizan funciones de
confianza o asesoramiento especial. El nombramiento y cese son libres. Cesarán
cuando cese la Autoridad a la que prestan servicio. No puede suponer mérito
para el acceso al empleo público ni a la promoción interna. Les será aplicable el
régimen general de los Funcionarios de Carrera.

ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO


Podrán acceder los mayores de 16 años, nacionales y nacionales de Estados miembros
de la UE. Asimismo aquellos nacionales de países que hayan celebrado tratados
internacionales ratificados por España. En las ofertas de empleo público se reservará un
cupo no inferior al 5% para discapacitados, de modo que progresivamente se alcance el
2% de los efectivos totales de cada Administración Pública.
Sólo podrán formar parte de los órganos de selección los Funcionarios de Carrera. Esta
condición de Órgano es individual e indelegable. Los sistemas selectivos de los
Funcionarios de carrera son los de Oposición o los de Concurso-Oposición. Sólo en
virtud de Ley podrán aplicarse, con carácter excepcional, el sistema de concurso que
valorará únicamente los méritos. Los procesos selectivos del personal laboral fijo serán
los de Oposición, Concurso-Oposición o Concurso de valoración de Méritos.
La renuncia a la condición de Funcionario será siempre aceptada salvo que el
Funcionario esté sujeto a expediente disciplinario o se haya dictado auto de
procesamiento o juicio oral por la comisión de un delito. La renuncia no inhabilita para
ingresar de nuevo en la Administración por los procesos selectivos pertinentes.
La jubilación forzosa se declarará de oficio al los 65 años, pero según las circunstancias
se podrá solicitar permanecer en el servicio hasta los 70 años. Procederá la jubilación
parcial cuando se reúnan las condiciones establecidas en la Seguridad Social.
Cuando las necesidades lo dispongan se sacarán plazas de empleo público, y hasta un
10% adicional. En todo caso la ejecución de la oferta de empleo público deberá
desarrollarse en el plazo improrrogable de 3 años.
VOLUNTARIADO
Se enmarca en el voluntariado toda actividad:
1- Carácter altruista y solidario.
2- Que sea libre, sin obligación personal o jurídica.
3- Sin contraprestación económica (sin perjuicio de ser indemnizado por los gastos
originados por la actividad)

15
4- Que se desarrolle a través de organizaciones públicas o privadas legalmente
constituidas con arreglo a proyectos y programas concretos.
Se contempla igualmente, sujeto a esta Ley, el voluntariado en el extranjero. La
actividad del voluntariado no sustituirá en ningún caso al trabajo remunerado. Las
organizaciones deberán suscribir una póliza de seguro contra accidentes y enfermedad
derivadas de la actividad. Las organizaciones son responsables frente a terceros por los
daños y perjuicios que ocasiones el voluntario como consecuencia de la actividad.
Son voluntarios de cooperación para el desarrollo aquellos que participen, en las
condiciones anteriores, en programas de cooperación oficial española para el desarrollo.
En este caso el seguro contra enfermedad y accidente deberá cubrir también a los
familiares directos que acompañen al voluntario. Estos voluntarios tendrán derecho a las
exenciones fiscales, inmunidades y privilegios que se deriven de los Acuerdos
Internacionales suscritos por España.
Los voluntarios podrán disfrutar de reducciones o bonificaciones en el uso de medios de
transportes estatales, así como la entrada a museos gestionados por la Administración,
así como cualquier otro beneficio que se establezca reglamentariamente como medida
de fomento del voluntariado. También se consideran voluntarios a los que realizan
programas en las CCAA y los entes locales.
VOLUNTARIADO EN IIPP
Las organizaciones deberán presentar una solicitud en el Centro Penitenciario donde
quieran intervenir, compuesta por:
- Objetivos del programa.
- Duración (deberán ceñirse al año natural y no al calendario escolar)
- Colectivo o población a intervenir.
- Relación e identificación de los voluntarios y actividad que desarrollan.
- Medios materiales y personales a utilizar.
- Coste económico y financiación.
- Póliza de seguro por accidente y enfermedad.
- Compromiso de devolución de la credencial.
Presentada la propuesta a la Dirección del Centro, la Junta de Tratamiento tiene 15 días
para emitir un informe de validación o de reforma de la propuesta. Tras ser aceptada,
hay 15 días para remitir la propuesta, el informe de la Junta y demás documentación a la
Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria. Una vez aprobada se
anotará en el Registro Especial de Entidades Colaboradoras a la asociación y a los

16
voluntarios. Cualquier modificación del programa ha de ser comunicado a la
Subdirección General. Finalizado el programa la asociación emitirá un informe de
evaluación de la actividad. Al final de cada año la Junta de Tratamiento emitirá un
informe evaluativo de todos los programas desarrollados.
Los voluntarios dejaran su documentación al entrar al Centro, y la recogerán al salir,
entregando las credenciales. Tendrán validez de un año, pudiendo prorrogarse hasta el
31 de Marzo para no interrumpir la actividad.

IGUALDAD DE GÉNERO
El Instituto de la Mujer creado en 1983 es el Organismo Autónomo para la promoción y
fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Desde su creación
han puesto en funcionamiento 3 planes de igualdad:
1- Entre 1988 y 1990, eliminando la legislación discriminatoria, especialmente en
materia civil, laboral y penal.
2- Entre 1993 y 1995, con medidas de acción positiva, principalmente en la
educación, la formación y el empleo.
3- Entre 1993 y 2000, tratan de introducir la óptica de la igualdad en todas las
políticas del Gobierno.
Desde la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres de Naciones Unidas en Beijing en
1995 y el IV Plan de Acción Comunitario se habla del “mainstreaming” o
transversalidad (integrar a la mujer en todas las esferas de la vida).
El Consejo de Ministros aprueba el IV Plan para la Igualdad entre Hombres y Mujeres
de 2003 a 2006 (PIOM) basado en las directrices de la Estrategia Marco Comunitaria.
El PIOM persigue potenciar el maistreaming. Presenta la opción de que sea el padre
quién disfrute de un máximo de 10 semanas de las 16 del permiso de maternidad.
Cabe destacar la creación en el 2000 de Observatorio Estatal de la Igualdad de
Oportunidades entre Hombres y Mujeres, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. También el Plan para la Igualdad de Género de la ADE del 2005, con acciones
positivas para asegurar el acceso de las mujeres al empleo público en todas las esferas.
Varias CCAA han legislado sobre la igualdad: País Vasco, Navarra, Valencia, Galicia…
Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género del 2004
La primera Ley del Gobierno de Zapatero. Se crean tipos agravados para lesiones,
coacciones leves y amenazas leves, se crean los Juzgados de Violencia sobre la Mujer,
medidas cautelares a añadir a la LECRIM y nuevas normas sobre el Ministerio Fiscal.

17
Se crean dos Órganos Administrativos:
1- Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer: con rango
de Dirección General y dependiente de la Secretaria General de Políticas de
Igualdad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. De esta Delegación
depende el 2º órgano:
2- Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer: es un órgano colegiado que se
adscribe al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través de la Delegación
Especial del Gobierno. Remitirá al Gobierno y a las CCAA un informe anual
sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer, los tipos penales
aplicados y de la efectividad de las medidas acordadas para la protección de las
víctimas. Destacará las necesidades de reforma legal en la materia. Se compone
de la Presidencia (el titular de la Delegación Especial de Gobierno contra la
Violencia sobre la Mujer), Vicepresidencia 1ª, Vicepresidencia 2ª, 12 vocales (6
representantes de Ministerios y 6 representantes de las CCAA), otros 18 vocales
variados y la Secretaría, con voz y sin voto. Los cargos tendrán una duración de
4 años renovables. Funciona en Pleno y en Comisión Permanente. También
pueden formar Grupos de Trabajo (para cuestiones permanentes o puntuales).
Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres del 2007
Crea una Comisión Interministerial con responsabilidad de coordinación. También
las Unidades de Igualdad en todos los Ministerios y un Consejo de Participación de
la Mujer. Esta Ley obliga al Gobierno a llevar a cabo periódicamente planes
estratégicos de igualdad de oportunidades, a realizar un informe periódico de
impacto de género, a introducir la variable sexo en todas las estadísticas de los
poderes públicos, a tomar acciones positivas a favor de la mujer…
Esta Ley extingue las escalas masculinas y femeninas del Cuerpo de Ayudantes de
IIPP, formando una sola. A efectos de esta Ley se entiende por composición
equilibrada de hombres y mujeres a una relación de sexos en las que cada uno no
supere el 60% ni sea menos del 40%.
DOCUMENTO, REGISTRO Y ARCHIVO
Se garantiza el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos salvo
en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la
intimidad de las personas.
Según la Ley del Patrimonio Histórico Español:

18
Documento: Es la expresión en lenguaje natural o convencional, también gráfico,
sonoro o audiovisual, recogido en cualquier tipo de soporte material o informático que
constituye un testimonio de los hechos que afectan a individuos o grupos sociales,
pudiendo ser utilizado como consulta o prueba. Se excluyen los ejemplares no
originales de ediciones.
Registro: Son los lugares donde se anotan y relacionan cosas y actos que les afectan.
También son registros los libros u otros medios donde se anotan y relacionan los
documentos de una entidad.
Archivo: La institución cuya función primordial es reunir, organizar, conservar,
comunicar y difundir por medios de técnicas apropiadas los documentos, para el
cumplimiento de los fines de información e investigación.
Clasificar: separar o dividir un conjunto de documentos, estableciendo clases o grupos,
secciones, subsecciones y series para integrarlos en un sistema.
Ordenar: consiste en unir los documentos, dentro de un grupo (serie) de acuerdo con
una unidad de orden (fecha, número, alfabeto, tamaño…) establecido de antemano.
Fondo Documental: referido a la totalidad de la documentación generada y recibida por
una persona o institución, que constituye por si mismo una unidad, independiente de
otros fondos.
Sección: son los documentos generados y recibidos por una división administrativa
importante, con organización propia y precisa y funciones determinadas. La sección es
susceptible de dividirse en subsecciones, correspondientes a los distintos órganos o
dependencias administrativas con actividades propias y delimitadas.
Serie: donde cada sección o subsección de un archivo estará integrada por los
documentos agrupados en series, como resultado y testimonio de actividades concretas.
Cada serie suele responder al producto de una tramitación administrativa común con
características e incluso asuntos o materias similares.
Pieza Documental o Unidad Archivística: son las piezas individualizadas o compuestas
que integran cada serie. La pieza documental formada por un documento y la unidad
archivística formada por un expediente. Estas unidades archivísticas constituyen un todo
en si mismo, que no debe ser separado puesto que los documentos singulares que lo
integran nacieron y tienen sentido como parte del conjunto.
TIPOS DE ARCHIVOS:

19
ARCHIVO DE GESTIÓN O DE OFICINA: (activos) Recogen aquellos documentos no
tramitados y tramitados con menos de 5 años. Se encuentran en las oficinas o
dependencias productoras. Etapa prearchivística.
ARCHIVO CENTRAL: (semiactivos) Recogen los documentos de hasta 15 años que
descargan los activos por haber finalizado el trabajo sobre ellos, pero que aún pueden
ser objeto de consulta. Suelen encontrarse en el Archivo Central de la Institución. Etapa
archivística.
ARCHIVO INTERMEDIO: (semiactivos) recogen los documentos de hasta 25 años o
más, pero que aún pueden ser objeto de consulta sobre operaciones todavía en vigor.
Suelen encontrarse en Archivos fuera de la Institución. Etapa archivística.
ARCHIVO HISTÓRICO: (inactivo) Formado por documentos de más de 25 años que
ya han perdido casi todo el valor operativo pasando a tener carácter puramente
documental. Suelen encontrarse en el Archivo Histórico de la Institución o en el
Archivo Histórico General fuera de la Institución.

REGISTROS TELEMÁTICOS:
Los registros telemáticos sólo estarán habilitados para la recepción o salida de
solicitudes, escritos y comunicaciones relativas a los procedimientos y trámites de la
competencia del órgano o entidad que lo creó. En ningún caso realizarán funciones de
expedición de copias selladas o compulsadas de documentos. La presentación podrá
hacerse las 24h. todos los días del año. Su interrupción deberá anunciarse a los posibles
usuarios. Emitirá un mensaje de confirmación de la recepción, y ha de poder imprimirse
o archivarse informativamente por el interesado que tendrá valor de recibo de
presentación. En el caso de presentación de escritos en día inhábil se entenderá
efectuada a la primera hora y un segundo del siguiente día hábil. Son días inhábiles los
así declarados en el calendario oficial nacional, y de tratarse de registros con
competencias en una CCAA, provincia o municipio también serán días inhábiles los así
declarados oficialmente en ese territorio. No se realizarán ni anotarán salidas de escritos
y comunicaciones en días inhábiles.
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
La información administrativa es un cauce adecuado para que los ciudadanos accedan al
conocimiento de sus derechos y obligaciones y a la utilización de los bienes y servicios
públicos. La información podrá ser general o particular.

20
Todos los Ministerios mantendrán actualizados y a disposición de los ciudadanos en las
unidades de información el esquema de su organización y de los organismos
dependientes, así como las guías informativas sobre los procedimientos, servicios y
prestaciones aplicables en el ámbito de sus competencias. Esta forma de facilitar la
información a los ciudadanos en ningún caso podrá entrañar una interpretación
normativa, ni consideración jurídica o económica, sino una simple determinación de
conceptos, de opciones legales o colaboración en la cumplimentación de impresos.
La información administrativa se a través de:
A- LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA:
1- Unidades departamentales de información administrativa: en cada Ministerio.
2- Centro de Información Administrativa (CIA). Del Ministerio para las
Administraciones Públicas.
B- OFICINAS DE INFORMACIÓN AL CIUDADANO:
1- Oficinas centrales: radicarán en la sede de cada Departamento Ministerial.
2- Oficinas Sectoriales: en los servicios y dependencias provinciales.
Como Órganos Colegiados de Información Administrativo:
1- Comisiones Ministeriales de Información Administrativa. En cada
Departamento.
2- Comisión Interministerial de Información Administrativa (CIIA).
PROGRAMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS
Con objeto de recoger la insatisfacción de los usuarios y las iniciativas de mejora del
servicio. Las quejas o sugerencias se podrán formular presencialmente, por correo y por
medios telemáticos (requiere la firma electrónica del interesado). El usuario recibirá
constancia de la presentación a través del medio que indique. Recibida la queja o
sugerencia, la unidad responsable informará al interesado en 20 días hábiles, plazo que
podrá suspenderse en el caso de que se requiera información adicional al interesado para
que en 10 días hábiles aclare lo conveniente. Si transcurrido el plazo no ha recibido
contestación, el ciudadano podrá dirigirse a la Inspección General de Servicios del
departamento correspondiente. Las quejas formuladas no tendrán en ningún caso la
calificación de recurso administrativo, ni su presentación interrumpirá los plazos
establecidos en la normativa vigente.
PETICIONES
Puede ejercer el derecho de petición toda persona natural o jurídica, prescindiendo de su
nacionalidad, individual o colectivamente sin que pueda derivarse perjuicio alguno para

21
el peticionario. No obstante no estarán exentos de responsabilidad quienes incurriesen
en delito o falta. Los miembros de las Fuerzas o Institutos Armados o los Cuerpos
sometidos a disciplina militar, sólo podrán ejercer este derecho de forma individual y
con arreglo a su legislación específica. Los peticionarios podrán exigir la
confidencialidad de sus datos. La petición podrá ejercerse ante cualquier institución
pública, administración o autoridad respecto de las materias de su competencia. Se
podrá presentar la petición en Órgano distinto, el cuál lo remitirá al competente. Las
peticiones y sus respuestas respetarán las lenguas cooficiales de la Nación, y en el caso
de que se dirijan fuera de la CCAA la institución, administración u órgano instructor
deberá traducirla al castellano los documentos o expedientes. Se facilitará acuse de
recibo al peticionario dentro de los 10 días hábiles siguientes a su recepción.
Causas de inadmisión:
1- Por falta de competencia.
2- Por estar pendiente algún tipo de procedimiento. (Parlamentario, administrativo
o judicial en tanto no recaiga resolución).
La declaración de inadmisibilidad será motivada, y deberá darse en los 45 días hábiles.
De no dar contestación en este plazo se entenderá admitida a trámite.
Una vez admitida la petición a trámite la autoridad u órgano competente deberá
contestar en un plazo de 3 meses, y vendrá obligado a adoptar las medidas oportunas de
subsanación y mejora.
Se rigen por su propia normativa las peticiones dirigidas al Congreso, al Senado, a las
Asambleas Legislativas de las CCAA, al Defensor del Pueblo y aquellas que versen
sobre materias Penitenciarias.
LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (PGE)
Los PGE no son un presupuesto único, sino una agregación de presupuestos. Se divide
en dos grandes presupuestos, el de Ingresos y el de Gastos:
1- INGRESOS: Corresponde su gestión al Ministerio de Economía y Hacienda. Se
estructura en dos criterios:
1.a Criterio Orgánico: En función del centro gestor de los recursos.
1.b Criterio Económico: Agrupa los ingresos según su naturaleza económica.
Agrupa 3 grandes grupos:
1- Ingresos Corrientes: Impuestos directos y cotizaciones sociales,
impuestos indirectos, tasas, precios públicos y otros ingresos,
transferencias corrientes e ingresos patrimoniales.

22
2- Ingresos de Capital: Enajenación de inversiones reales y transferencias de
capital.
3- Operaciones Financieras: Activos financieros y pasivos financieros.
2- GASTOS: Con tres clasificaciones:
2.a Clasificación Orgánica: Responde al centro gestor de los créditos.
2.b Clasificación por Programas: En función de los objetivos a conseguir. Hay
dos clases de programas, anuales y plurianuales.
2.c Clasificación Económica: Indica el objeto del gasto, en qué se está gastando.
Se separa en operaciones corrientes, de capital, financieras y el Fondo de
Contingencia (dotación para necesidades imprevistas).
EL CICLO PRESUPUESTARIO:
Pasa por cuatro grandes fases:
1- ELABORACIÓN: Corresponde al Gobierno que remite el anteproyecto a las
Cortes al menos 3 meses antes de la expiración de los del año anterior.
2- APROBACIÓN: Por las Cortes (Congreso-Senado-Congreso)
3- EJECUCIÓN:
4- CONTROL: En tres niveles:
4.a Control Parlamentario por las Cortes.
4.b Control Externo por el Tribunal de Cuentas.
4.c Control Interno por la Intervención General del Estado.
En el caso de prórroga de los presupuestos: “si la Ley de Presupuestos Generales del
Estado no se aprobara antes del 1º día del ejercicio económico correspondiente, se
considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio
anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el BOE.”
INCOMPATIBILIDADES
No se podrá percibir, salvo en los supuestos previstos, más de una remuneración con
cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Sea ésta derivada, directa o indirecta,
por prestación o servicio, en cuantía fija o variable o su devengo periódico u ocasional.
En cualquier caso el desempeño de un puesto de trabajo será incompatible con cualquier
cargo, profesión o actividad, público o privado, que pueda impedir o menoscabar el
estricto cumplimiento de sus deberes o comprometer su imparcialidad o independencia.
En todo caso, para realizar una 2ª actividad se requiere previa autorización de
compatibilidad.

23
SECTOR PÚBLICO: La Ley permite la compatibilidad de un puesto en el sector
público con un puesto de profesor universitario asociado, siempre que no sea superior a
tiempo parcial y de duración determinada. También a los profesores titulares de
Universidad y Catedráticos se les permite un 2º puesto en el sector sanitario o de
investigación en Centros Públicos, siempre que se trate de la misma especialidad y que
los dos puestos sean a tiempo parcial. Lo mismo para los profesores de música de los
Conservatorios en puestos públicos. El trabajo en el sector público se podrá combinar
con los siguientes cargos electivos: Miembros de las Asambleas Legislativas de las
CCAA, salvo que por ello se perciba retribución periódica, y Miembros de las
Corporaciones Locales, salvo que sean cargos retribuidos o de dedicación exclusiva.
Excepcionalmente se podrá autorizar la compatibilidad para actividades de
investigación (de modo no permanente) o de asesoramiento. El personal al servicio de
las AP podrá pertenecer a Consejos de Administración u Órganos de Gobierno de
empresas públicas o privadas, pero sólo podrá percibir las dietas o indemnizaciones que
correspondan. No se podrá pertenecer a más de dos Consejos de Administración, salvo
que se autorice expresamente.
La autorización corresponde al MAP, y se entenderá estimada sin respuesta en 4 meses.
Quienes accedan a un 2º puesto en las AP deben elegir una de ellas en la toma de
posesión del cargo; de no hacerlo se entenderá que opta por el nuevo.
SECTOR PRIVADO: Las actividades privadas que requieran la presencia efectiva del
interesado durante un horario igual o superior a la mitad de la jornada semanal en lo
público sólo podrá autorizarse cuando sea a tiempo parcial. No se autorizará una 2ª
actividad privada si la suma de las jornadas privadas sea igual o superior a la jornada
pública. No se podrán reconocer compatibilidades al personal que reciba un
complemento específico que supere el 30% de su retribución básica excluida la
antigüedad. Queda prohibido todo cargo en empresas o sociedades con participación o
aval del sector público. También queda prohibida la participación superior al 10% de
estas empresas o sociedades. El reconocimiento de compatibilidad que concede el MAP
quedará sin efecto en el caso de cambio de puesto del sector público. Las solicitudes de
compatibilidad se entenderán estimadas si no se resuelve en 3 meses.
ACTIVIDADE EXCEPTUADAS DEL RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES:
- La administración del patrimonio personal o familiar.
- Seminarios, cursos o conferencias cuando no tenga carácter permanente ni suponga
más de 75h. semanales y no implique incumplimiento del horario de trabajo.

24
- La participación en tribunales de pruebas selectivas de la Administración.
- La participación del personal docente en exámenes, pruebas y evaluaciones.
- El cargo de Presidente, vocal o miembro de Mutuas o Patronatos de funcionarios,
siempre que no sea retribuido.
- La producción o creación literaria, artística, científica y técnica, siempre que no sean
por una relación de empleo o prestación de servicios.
- La colaboración y asistencia ocasional a congresos, seminarios, cursos y conferencias.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Es un medio para la consecución de determinados principios que se encuadran dentro de
la formulación del Estado Social y Democrático de Derecho, como dice la Constitución.
Se rige por los principios de Contradicción, Legitimación, de Oficialidad o Inquisitivo,
de “in dubio pro actione” (la interpretación más favorable), de Economía Procesal, de
Neutralidad, de Publicidad y de Gratuidad (aunque en ocasiones hay tasas que pagar).
La iniciación puede ser de oficio o a petición del interesado. Pueden tomarse medidas
provisionales. El órgano Administrativo que inicie o tramite un procedimiento podrá
disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima
conexión. Respecto a los medios de prueba podrán acreditarse por cualquier medio
admisible en Derecho, y dispone de un plazo no superior a 30 días ni inferior a 10. El
trámite de audiencia es sagrado e inviolable antes de dictar resolución salvo que:
- Los interesados manifiesten no efectuar alegaciones o aportar más documentos.
- No figuren más alegaciones o pruebas que las aducidas por el interesado.
Para cumplir con el principio de publicidad los procedimientos habrán de publicarse en
el BOE, en el Diario Oficial de la CCAA o en el de la Provincia respectiva.
La terminación convencional del procedimiento administrativo consiste en la
celebración de acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas, tanto de derecho
público o privado. La forma normal de terminación es la resolución, que decidirá todas
las cuestiones planteadas y aquellas derivadas. En ningún caso la Administración podrá
abstenerse de resolver bajo pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de preceptos
legales, aunque si podrá declarar la inadmisión de solicitudes sin perjuicio del derecho
de petición. Se declarará concluso el procedimiento por desistimiento o renuncia del
interesado, salvo que terceros se personen instando a la continuación en el plazo de 10
días o que la cuestión entrañe interés general.

25
Se entenderá caducado el procedimiento iniciado a solicitud por paralización por causa
imputable al interesado de 3 meses, pero no por la simple inactividad del interesado en
la cumplimentación de trámites que no sean indispensables para resolver.
La Administración está obligada a resolver, aún en caso de renuncia, caducidad,
desistimiento o desaparición del objeto, la resolución consistirá en la declaración de esta
circunstancia. Se exceptúa la resolución en casos de pacto o convenio. El plazo fijado en
la norma reguladora para resolver no podrá exceder de 6 meses salvo que una Ley
establezca uno mayor o así lo prevea la normativa de la UE. En el caso de que la norma
reguladora no indique plazo se entenderá que es de 3 meses. El plazo se contará:
- En los iniciados de oficio desde la fecha del acuerdo de iniciación.
- En los de solicitud desde que ésta haya tenido entrada en el Registro competente.
SILENCIO ADMINISTRATIVO:
En Procedimientos a Solicitud del Interesado: Se legitima al interesado a entenderlo
estimado o desestimado según proceda: silencio positivo, salvo que (silencio negativo):
- Una Ley o norma de Derecho Comunitario disponga lo contrario.
- Que proceda por el ejercicio del Derecho de Petición.
- Que su estimación transmitiera al solicitante o a terceros facultades de dominio
público o de servicio público.
- Que resuelva procedimientos de impugnación de actos y disposiciones.
La estimación por silencio administrativo lo es a todos los efectos, pero la
desestimación por silencio permite la interposición del recurso administrativo o recurso
contencioso administrativo que proceda. Se puede solicitar certificado de silencio
administrativo.
En Procedimientos Iniciados de Oficio: En los casos en los que se derive un acto
favorable para el interesado que hubiera comparecido se entenderá desestimado por
silencio administrativo. En los procedimientos en que la Administración ejercite
potestades sancionadoras, o de efectos desfavorables o de gravamen, se producirá la
caducidad y la resolución del archivo del procedimiento.

26
TIPOS DE PENAS
PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
- La prisión
- La localización permanente
- La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa
PRISIÓN:
Tendrá una duración mínima de 3 meses y máxima de 20 años, excepto:
- 25 años: dos o más delitos y uno de ellos con pena de hasta 20 años.
- 30 años: dos o más delitos y uno de ellos con pena de más de 20 años.
- 40 años: dos o más delitos y al menos dos con penas de más de 20 años.
- 40 años: dos o más delitos de terrorismo y uno de ellos con más de 20 años.
Las penas se dividen en graves, menos graves y leves: (la prisión nunca es pena leve)
- Graves: Penas de prisión de más de 5 años.
- Menos graves: Penas de prisión de 3 meses a 5 años.
Cuando la pena de prisión sea superior a 5 años no se podrá clasificar en 3º grado hasta
el cumplimiento de ½ de la condena.
LOCALIZACIÓN PERMANENTE:
Tendrá una duración de hasta 12 días. Se consideran penas leves. Obligará al penado a
permanecer en su domicilio o en lugar determinado por el Juez. Del seguimiento de esta
pena se ocupa el Juez o Tribunal sentenciador (no el JVP). El establecimiento
penitenciario de donde tenga fijado su domicilio se ocupará de las actuaciones
necesarias para hacer efectiva esta pena. Al planificar la ejecución se buscará que no
perjudique la situación personal, familiar y laboral del penado. El plan de ejecución se
elevará al Juez o Tribunal sentenciador para su aprobación o modificación.
Si el reo lo solicitare y las circunstancias lo aconsejen, oído el Ministerio Fiscal, el Juez
o Tribunal podrá acordar que se cumpla durante los sábados y domingos o de forma
continuada. Cada día de localización permanente equivale a un día de prisión.
RESPONSABILIDAD PERSONAL SUBSIDIARIA POR IMPAGO DE MULTA:
Si el condenado no satisficiere, voluntariamente o por vía de apremio, la multa impuesta
(sistema Escandinavo de días-multa de 2 a 400€/día), quedará sujeto a una
responsabilidad personal subsidiaria de un día de prisión por cada dos cuotas no
satisfechas. También se podrá acordar, de conformidad con el penado, que se cumpla
mediante trabajos en beneficio de la comunidad, en el que cada día de trabajo equivale a

27
un día de prisión. En los supuestos de multa proporcional (al daño causado) la
responsabilidad personal subsidiaria no podrá exceder de un año de duración.
- Penas graves: De 30 a 180 días.
- Penas leves: De 1 a 30 días.
La responsabilidad subsidiaria no se impondrá a los condenados a más de 5 años de
prisión. El cumplimiento de la responsabilidad subsidiaria extingue la obligación de
pago de la multa, aunque mejore su situación económica.

PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS


Trabajos en beneficio de la comunidad (de 1 día a 180), inhabilitación absoluta (de 6 a
20 años), inhabilitación especial (de 3 meses a 20 años) para empleo o cargo público,
profesión, oficio, industria o comercio, de los derechos de patria potestad, tutela, guarda
o curatela, derecho de sufragio pasivo..., suspensión de empleo o cargo público,
privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, del derecho a la
tenencia y porte de armas (de 3 meses a 10 años), del derecho a residir en determinados
lugares (hasta 10 años) o de acudir a ellos la prohibición de acercarse a la víctima, a sus
familiares o a otras personas, la prohibición de comunicarse con la víctima, sus
familiares u otras personas (de 1 mes a 10 años).
TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD:
No podrán imponerse sin consentimiento del penado. Le obligan a prestar su
cooperación no retribuida en determinadas actividades públicas. Su duración no podrá
exceder de 8 h. diarias, se desarrollará bajo el control del JVP, no atentará a la dignidad
del penado, el trabajo será facilitado por la administración, gozará de la protección
dispensada a los penados en materia de Seguridad Social y no se supeditará al logro de
intereses económicos.
Los Servicios Sociales Penitenciarios de la localidad se ocuparán de las actuaciones
necesarias para hacer efectivo el cumplimiento. Comunicarán al JVP las incidencias
durante la condena, especialmente si:
- Se ausentara del trabajo durante al menos 2 jornadas sin justificar.
- A pesar de los requerimientos su rendimiento fuera menos del mínimo exigido.
- Desobediencia manifiesta y reiterada al responsable de la ocupación.
- Su conducta fuera tal que el responsable no lo admitiera en la ocupación.
Una vez valorado el informe el JVP podrá acordar la ejecución en el mismo Centro, en
otro Centro o entender el quebrantamiento de condena.

28
Si el penado faltara al trabajo por causa justificada no se entenderá abandono de la
actividad, no obstante el tiempo perdido no se computará en la liquidación de condena.
El penado podrá proponer un trabajo concreto que será valorado en informe previo por
la Administración Penitenciaria que enviará al JVP. Esta pena se regirá por el principio
de flexibilidad para compatibilizar en lo posible el normal desarrollo del día a día del
penado con la pena. El trabajo nunca será retribuido, pero podrá será indemnizado por la
entidad en la que trabaje por los gastos de transporte y, en su caso, de manutención,
salvo que este servicio lo preste la propia entidad. También estarán protegidos por la
normativa laboral de Prevención de Riesgos Laborales.
- Penas leves: De 1 día a 30 días.
- Penas Graves: De 31 a 180 días.

PENAS PECUNIARIAS: MULTA


Se impondrá, salvo que la Ley disponga otra cosa, por el sistema Escandinavo de días-
multa. Su extensión va de 10 días a 2 años. La cuota diaria va de 2 a 400 € (los meses
son de 30 días y los años de 360 días). Se tendrá en cuenta exclusivamente la situación
económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones, cargas familiares
y demás. Por causa justificada, se podrá autorizar el pago de la multa den un plazo no
superior a 2 años, bien de una vez o en plazos. En este caso el impago de dos plazos
supondrá el vencimiento de los restantes. Si después de la sentencia variase la situación
económica del penado se podrá modificar la cuantía de las cuotas y los plazos de pago.
También existe la llamada multa proporcional, que se establece en función del daño
causado, del valor del objeto del delito o del beneficio obtenido.

PENAS ACCESORIAS
Las penas de inhabilitación son accesorias en los casos en que, no imponiéndolas
especialmente, la Ley declare que otras penas las llevan consigo.
Las penas de prisión igual o superior a 10 años llevarán consigo la de inhabilitación
absoluta durante el tiempo de condena, salvo que ya estuviera prevista como pena
principal. En las penas de prisión inferiores a 10 años se impondrán como penas
accesorias alguna de las siguientes:
- Suspensión de empleo o cargo público.
- Inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante la condena.

29
- Inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión, oficio, industria
o comercio o cualquier otro derecho si hubieran tenido relación en el delito.
No obstante, si el Juez o Tribunal lo consideran acordará la imposición de una o varias
de estas penas por tiempo superior al de condena, entre 1 y 10 años por delito grave y
entre 1 y 5 años por delito menos grave.
En el caso de delitos contra quien sea o haya sido su cónyuge o sobre persona que esté o
haya estado ligada al condenado por análoga relación de afectividad aún sin
convivencia, o sobre los ascendientes, descendientes o hermanos, por naturaleza,
adopción o afinidad, propios o del cónyuge, o sobre menores o incapaces que con él
convivan o estén sujetos a su potestad, tutela, guarda, acogimiento o curatela, de hecho
o del cónyuge, o sobre cualquier otra persona integrada en el núcleo de convivencia, así
como personas especialmente vulnerables sometidas a su custodia en centros públicos o
privados, se acordará la pena de prohibición de residir o acudir a determinados lugares,
de aproximarse o comunicarse con la víctima, a sus familiares o a cualquier persona que
no excederá de 10 años para delitos graves o de 5 para menos graves.
DISPOSICIONES COMUNES
La privación de libertad sufrida provisionalmente será abonada en su totalidad en la
pena o penas impuestas. El abono de prisión por causa distinta será acordado de oficio o
a petición del penado por el JVP previa audiencia del Ministerio Fiscal. Sólo procederá
el abono en causa distinta cuando la medida cautelar sea posterior a los hechos que
motivaron la pena en la que se pretende abonar. Cuando las medidas cautelares sean de
distinta naturaleza a la pena, el Juez o Tribunal decidirá la parte a compensar.
Cuando tras la sentencia firme se aprecie en el penado un trastorno mental grave que le
impida conocer el sentido de la pena, el JVP suspenderá la ejecución de la pena
privativa de libertad, garantizando que reciba la asistencia médica precisa, para lo que
podrá decretar una medida de seguridad privativa de libertad, que no podrá ser más
gravosa que la suspendida. Si se tratase de una pena de distinta naturaleza se suspenderá
y se impondrá la o las medidas de seguridad que estime necesarias. Reestablecida la
salud mental del penado éste cumplirá la sentencia si la pena no hubiere prescrito, si
perjuicio de que el Juez o Tribunal pueda dar por extinguida la condena o reducir su
duración en la medida en que resulte innecesario o contraproducente.
Una vez cumplida la pena la Administración Penitenciaria certificará a la autoridad
judicial el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad.

30
ESTABLECIMIENTOS

1- ESTABLECIMIENTOS DE PREVENTIVOS:
Son centros destinados a detenidos y presos. También podrán cumplirse penas y
medidas privativas de libertad cuando el internamiento efectivo no exceda de 6 meses.
2- ESTABLECIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO:
Destinados a la ejecución de las penas privativas de libertad. Podrán ser de 3 tipos:
A- Régimen Ordinario.
B- Régimen Abierto. Podrán ser de 3 tipos:
b.1- Centros Abiertos o de Inserción Social.
b.2- Secciones Abiertas.
b.3- Unidades Dependientes.
C- Régimen Cerrado. (Excepcionalmente. Art. 10 LOGP)
3- ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES:
De 3 tipos:
A- Centros Hospitalarios. 2 tipos:
a.1- Para las necesidades médicas.
a.2- Centros o departamentos para toxicómanos.
B- Centros Psiquiátricos. De 3 tipos:
b.1- Para psicóticos o enfermos mentales en sentido estricto.
b.2- Para deficientes mentales.
b.3- Para psicópatas.
C- Centros de Rehabilitación Social.
4- ESTABLECIMIENTOS POLIVALENTES:
Aquellos que cumplen los diversos fines previstos en los artículos 7 a 11 de LOGP.
Se garantizará un mínimo del 10% de las plazas para el régimen cerrado.

* Se considera joven a los que no hayan cumplido los 21 años. Excepcionalmente, y teniendo en cuenta la
personalidad del interno, podrán permanecer hasta los 25 años.

CLASIFICACIÓN

31
Siempre que de la observación y clasificación de un interno resulte estar en condiciones
para ello, podrá ser situado inicialmente en un grado superior, excepto la libertad
condicional, sin tener que pasar necesariamente por los que le preceden.
En ningún caso se mantendrá a un interno en un grado inferior cuando por la evolución
de su tratamiento se haga merecedor de una progresión.
Principio de Flexibilidad: El Equipo Técnico podrá proponer a la Junta de Tratamiento
que cada penado adopte un modelo de ejecución en el que se combinen aspectos propios
de cada uno de los grados de tratamiento, siempre que se fundamente en un modelo
específico de tratamiento que de otra forma no pueda ser ejecutado. Esta medida es
excepcional y requiere de la aprobación del JVP sin perjuicio de su inmediata ejecución.
Cuando la pena sea superior a 5 años no podrá pasar al 3º grado hasta haber cumplido ½
de la condena. El JVP, previo pronóstico individualizado y favorable de reinserción
social y valorando las circunstancias personales y la evolución del tratamiento, siempre
que no se trate de delitos de Terrorismo o cometidos en el seno de organizaciones
criminales podrá, oído el Ministerio Fiscal, Instituciones Penitenciarias y las demás
partes, aplicar el régimen general de cumplimiento. Para la clasificación o progresión a
3º grado se requerirá la responsabilidad civil satisfecha, valorando la conducta a restituir
el mal causado, las garantías que ofrezca, el enriquecimiento obtenido, el daño
producido al servicio público, el número de perjudicados y su condición…
Singularmente se aplicará esta medida en penas por delitos:
- Contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico de notoria gravedad y que hayan
afectado a una generalidad de personas.
- Contra los Derechos de los Trabajadores.
- Contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social.
- Contra la Administración Pública.
Si se trata de delitos de Terrorismo o en el seno de organizaciones criminales se
requerirá la satisfacción de la responsabilidad civil con sus rentas y patrimonios
presentes y futuros, signos inequívocos de haber abandonado tal actividad, sus fines y
sus medios, que haya colaborado activamente con las Autoridades, acreditación expresa
de repudio de la actividad, perdón expreso a las víctimas y los informes técnicos que
acrediten que está realmente desvinculado y de su colaboración con las Autoridades.
PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN INICIAL:
La formulará la Junta de Tratamiento previo estudio del interno, en impreso
normalizado aprobado por el Centro Directivo. Se hará en un plazo máximo de 2 meses,

32
y se cursará al Centro Directivo en 10 días, que dictará resolución en el plazo de 2
meses ampliable a otros 2 meses. Si el plazo es ampliado se notificará al interno.
Cuando se trate de condenas de hasta 1 año la propuesta de clasificación inicial en 2º o
3º grado formulada por la Junta de Tratamiento aprobada por acuerdo unánime, se
entenderá como resolución a todos los efectos, salvo que se trate de clasificar en 1º
grado, en cuyo caso resolverá el Centro Directivo. Lo mismo si el acuerdo no es
unánime.
En cualquier caso la resolución de clasificación inicial se notificará al interno con
indicación de que puede recurrir al JVP, y si este lo desestima, podrá recurrir al Juez o
Tribunal sentenciador.
Cuando un penado tuviese pendiente una o varias causas de preventivo no se formulará
propuesta alguna mientras dure esa situación procesal. Si a un penado ya clasificado le
fuera decretada prisión preventiva por otra u otras causas, quedará sin efecto la
clasificación, dando cuenta al Centro Directivo.
Para que un interno que no haya extinguido ¼ de la condena pueda pasar a 3º grado
deberá transcurrir el tiempo de estudio necesario, calificar de favorables las variables a
tener en cuenta, y en especial el historial delictivo y la integración social del penado.
Los penados enfermos terminales, según informe médico, con independencia de las
variables de clasificación, podrán ser puestos en 3º grado por razones humanitarias y de
dignidad personal, atendiendo a la dificultad para delinquir y a su escasa peligrosidad.
REVISIÓN:
Se hará cada 6 meses como máximo. La revisión de la modalidad de vida del 1º grado
se hará cada 3 meses como máximo. Si la Junta de Tratamiento decide mantener el
grado se le notificará al interno de forma motivada. El acuerdo de la Junta es recurrible
en alzada ante el Centro Directivo, y contra esta resolución se puede recurrir al JVP, y
contra esta se puede recurrir al Juez o Tribunal sentenciador.
Junta de Tratamiento----Centro Directivo----JVP----Juez o Tribunal sentenciador.
El procedimiento para las progresiones o regresiones de grado será el mismo que para la
clasificación inicial. Todas las resoluciones de clasificación inicial o progresión a 3º
grado, adoptadas por el Centro Directivo o por la Junta de Tratamiento por unanimidad
en condenas de hasta 1 año, se notificarán al Ministerio Fiscal dentro de los 3 días
hábiles siguientes a su adopción, junto con el informe de la Junta de Tratamiento.
REGRESIÓN PROVISIONAL:
Dos supuestos:

33
1- Cuando un 3º grado no regrese al Establecimiento en un permiso o salida
autorizada, se clasificará provisionalmente en 2º grado, quedando sin efecto el
permiso concedido y en espera de reclasificación cuando vuelva a ingresar en un
Centro Penitenciario.
2- Cuando un 3º grado fuese detenido, ingresado en prisión, procesado o imputado
judicialmente, el Director podrá suspender cautelarmente cualquier salida y
pasando a régimen ordinario, debiendo proceder inmediatamente la Junta de
Tratamiento a su reclasificación.
ARTÍCULO 10 LOGP:
El procedimiento para aplicar 1º grado a un preventivo es el mismo que para los
penados: propuesta de la Junta de Tratamiento con informes preceptivos del Jefe de
Servicios y del Equipo Técnico, y la resolución corresponde al Centro Directivo. No
obstante se notificará el acuerdo de la Junta al interno en 24 h., con expresión del
derecho de acudir al JVP. Igualmente en las 72 h. siguientes a su adopción se dará
cuenta al JVP, mediante contenido literal del acuerdo y de los informas preceptivos.
Si el acuerdo implica traslado a otro Establecimiento se comunicará dicha medida al
JVP y a la Autoridad Judicial de la que dependa el interno, sin perjuicio de su aplicación
inmediata. Mediando motín, agresión con arma u objeto peligroso, toma de rehenes o
intento violento de evasión, el traslado a régimen cerrado podrá ser acordado por el
Centro Directivo aunque no haya resolución de aplicación, poniéndolo en conocimiento
del JVP y de la Autoridad Judicial de la que dependa.
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA:
Las penas privativas de libertad se ejecutarán bajo este principio, separado en grados, el
último de los cuales es la libertad condicional. Concluido el tratamiento o próxima la
libertad del interno, se emitirá un informe pronóstico final con juicio de probabilidad.
CENTRAL DE OBSERVACIÓN:
Cuando la misma Junta de Tratamiento reitere por segunda vez la clasificación en 1º
grado, el interno podrá solicitar que su próxima propuesta de clasificación la haga la
Central Penitenciaria de Observación. Lo mismo para los clasificados en 2º grado que
hubieran extinguido ½ de la condena.
La Central la formará un Equipo Técnico de especialistas. Pasarán por ella los internos
de difícil clasificación para las Equipos Técnicos de los Establecimientos, o aquellos
cuyas peculiaridades convenga investigar a juicio del Centro Directivo.

34
No obstante, el Centro Directivo podrá designar otra Junta de Tratamiento
especialmente cualificada dadas las peculiaridades del interno o internos, o cuando
exista un elevado número de internos en espera de ser estudiados por la Central.

REGÍMENES
RÉGIMEN DE ORDINARIO:
Destinado a los penados clasificados en 2º grado, a los detenidos y presos y a los
internos sin clasificar. El trabajo y la formación tendrán la consideración de actividad
básica en la vida del Centro.
Se garantizarán 8 h. de descanso nocturno, un mínimo de 2 h. para asuntos propios y
tiempo suficiente para las actividades culturales, terapéuticas y los contactos con el
exterior. El horario aprobado por el Consejo de Dirección, así como el calendario
mensual de actividades será puesto en conocimiento del Centro Directivo para su
aprobación o reforma antes del día 15 del mes anterior al que se refiera.
RÉGIMEN CERRADO:
Destinado a aquellos clasificados en 1º grado de Tratamiento por ser considerados
extremadamente peligrosos o manifiestamente inadaptados a los regímenes ordinario y
abierto. También a los preventivos en que se den idénticas circunstancias.
Se cumplirá en celdas individuales exigiendo el cumplimiento de cuantas medidas
elabore el Consejo de Dirección previo informe de la Junta de Tratamiento. En ningún
caso podrá establecer limitaciones regimentales iguales o superiores al régimen de
cumplimiento de la sanción de aislamiento en celda.

35
Dos tipos con dos modalidades de vida:
1- Centros o Módulos de Régimen Cerrado:
Para aquellos 1º grados que muestren una manifiesta inadaptación a los
regímenes comunes. Modalidad de vida:
Los internos disfrutarán como mínimo de 4 h. diarias de vida en común. Podrá
aumentarse hasta 3 h. más para la realización de actividades programadas. El
mínimo de internos que podrán realizar actividades en grupo será establecido por
el Consejo de Dirección con un mínimo de 5 internos.
2- Departamentos Especiales:
Para aquellos que hayan sido protagonistas o inductores de alteraciones
regimentales muy graves, que hayan puesto en peligro la vida o integridad de
alguna persona dentro o fuera del Centro y en las que se evidencie peligrosidad
extrema. Modalidad de vida:
Disfrutarán como mínimo de 3 h. diarias de salida al patio que podrá ampliarse
hasta 3 h. más para la realización de actividades programadas. Se harán registros y
cacheos diariamente. Podrá recurrirse al cacheo con desnudo integral por orden
motivada del Jefe de Servicios dando cuenta al Director. Nunca estarán en el patio
más de dos internos juntos. Este número podrá ampliarse hasta un máximo de 5
para la ejecución de actividades programadas. Las normas de Régimen interior
elaboradas por el Consejo de Dirección, así como los programas de intervención
serán remitidas al Centro Directivo para su modificación o aprobación.

La asignación de las modalidades de vida corresponde a la Junta de Tratamiento, previo


informe del Equipo Técnico, y autorizada por el Centro Directivo dando parte al JVP.
La asignación de la modalidad de vida se revisará en el plazo máximo de 3 meses.
Mediando motín, agresión con arma u objeto peligroso, toma de rehenes o intento
violento de evasión, el traslado a régimen cerrado podrá acordarse por el Centro
Directivo, dando cuenta inmediata al JVP, aunque no se haya producido la clasificación
en 1º grado, que deberá hacerse en los 14 días siguientes.

RÉGIMEN DE PREVENTIVOS:
Cumplirán en régimen ordinario salvo aquellos extremadamente peligrosos o
manifiestamente inadaptados al régimen, que cumplirán en régimen cerrado. Para que
un preventivo ingrese en régimen cerrado se requerirá, al menos, los informes

36
motivados del Jefe de Servicios y del Equipo Técnico. Dentro de las 72 h. siguientes a
su adopción se dará conocimiento al JVP. Si el acuerdo implica traslado a otro
Establecimiento Penitenciario se comunicará la medida al JVP y a la Autoridad Judicial
de la que dependa el interno, sin perjuicio de su ejecución inmediata. La permanencia de
los detenidos, presos y penados en régimen cerrado será por el tiempo necesario hasta
que desaparezcan o disminuyan las razones que motivaron su aplicación. La revisión del
acuerdo no podrá demorarse más de 3 meses.
RÉGIMEN ABIERTO:
Hay tres tipos de Establecimientos:
1- Centros Abiertos o de Inserción Social.
2- Secciones abiertas.
3- Unidades Dependientes.
La ejecución del programa individualizado de tratamiento determinará el destino en los
Centros de Inserción Social o Secciones Abiertas. A las Unidades Dependientes podrán
ser destinados, por el Centro Directivo a propuesta de la Junta de Tratamiento, aquellos
internos que, previa aceptación expresa de las normas de funcionamiento, se adecuen a
los objetivos específicos del programa establecido.
RÉGIMEN ABIERTO RESTRINGIDO:
En los casos de 3º grados con una peculiar trayectoria delictiva, personalidad anómala o
condiciones personales diversas, así como cuando exista imposibilidad de desempeñar
un trabajo en el exterior o lo aconseje su tratamiento, la Junta de Tratamiento podrá
establecer la modalidad de vida en régimen abierto adecuada a estos internos y restringir
las salidas al exterior estableciendo condiciones, controles y medidas de tutela. En el
caso de mujeres en 3º grado, cuando se acredite la imposibilidad de desempeñar un
trabajo remunerado en el exterior, pero conste por informe de los Servicios Sociales que
va a desempeñar labores de trabajo doméstico en su domicilio familiar, se considerará
como trabajo en el exterior.
MODALIDADES DE VIDA:
Las normas de organización y funcionamiento de los establecimientos de régimen
abierto serán elaborado por la Junta de Tratamiento y aprobadas por el Centro Directivo.
Se podrán establecer, a propuesta de la Junta de Tratamiento, distintas modalidades de
vida según las características del interno. Las modalidades de vida serán
individualizadas. Al ingresar en el Centro mantendrán una entrevista con un profesional
del Centro que les informará de todo.

37
Los internos podrán salir para desarrollar actividades laborales, formativas, familiares,
de tratamiento o de otro tipo. Estas salidas serán planificadas por la Junta de
Tratamiento señalando las medidas de control y seguimiento necesarias. El horario y la
periodicidad será la necesaria. En general el tiempo máximo de permanencia en el
Centro será de 8 h. diarias debiendo pernoctar, salvo cuando el interno acepte el control
fuera del Centro mediante dispositivos telemáticos proporcionados por la
Administración u otros mecanismos válidos. En este caso sólo deberá permanecer en el
Centro durante el programa de tratamiento.
SALIDAS DE FIN DE SEMANA:
La Junta de Tratamiento regulará de forma individualizada las salidas de fin de semana.
Por lo general disfrutarán de salidas de fin de semana desde las 16:00 h. del viernes
hasta las 8:00 h. del lunes. También disfrutarán de los días festivos establecidos en el
calendario oficial de la localidad. Cuando los días festivos sean consecutivos al fin de
semana la salida se ampliará en 24 h. por cada festivo. Sin perjuicio de esto el Centro
Directivo podrá acordar salidas de fin de semana con horarios diferentes.
ASISTENCIA SANITARIA:
Como regla general los internos recibirán la asistencia sanitaria a través de la red
sanitaria pública extrapenitenciaria. Los servicios médicos del establecimiento
dispondrán la coordinación precisa entre la sanidad del Centro y la exterior.
Los Trabajadores Sociales del Centro ayudarán y orientarán a los internos en los
trámites para utilizar la red sanitaria pública extrapenitenciaria.

INGRESOS, COMUNICACIONES Y PAQUETES


INGRESOS
El ingreso de un detenido, preso o penado en un Establecimiento se hará mediante
mandamiento u orden de la autoridad competente excepto en el caso de presentación

38
voluntaria. En los supuestos de Estado de Alarma, Excepción y Sitio se estará a lo
dispuesto en las correspondientes Leyes Especiales. A cada interno se la abrirá un
expediente personal, del que tendrá derecho a ser informado, y para cada penado se
formará un protocolo de personalidad. El ingreso se hará mediante orden judicial de
detención, mandamiento de prisión o sentencia firme excepto:
- Orden de detención de la Policía Judicial, en la que deberá constar:
- Datos de identificación.
- Delito imputado.
- Que se haya a disposición Judicial.
- Hora y día de vencimiento del plazo máximo de detención.
La Dirección podrá denegar motivadamente el ingreso si falta algún dato.
- Detención acordada por el Ministerio Fiscal: constarán los datos de
identificación de las diligencias de la investigación y el momento del
vencimiento del plazo máximo de detención.
PRESENTACIÓN VOLUNTARIA:
Podrán ser admitidos o no. La presentación voluntaria se hará constar expresamente en
su expediente, debiéndose expedir certificación acreditativa de ello si el interno lo
solicitara. El Director recabará del Juez o Tribunal dentro de las 24 h. siguientes al
ingreso el correspondiente mandamiento, así como el testimonio de sentencia y
liquidación de condena. Si transcurridas las 72 h. no se recibe la documentación se
procederá a la excarcelación.
INTERNAS CON HIJOS MENORES:
La Dirección admitirá a los hijos menores de 3 años que acompañen a sus madres en el
momento del ingreso. Deberán acreditar debidamente la filiación, poniéndolo en
conocimiento del Ministerio Fiscal. También las internas podrán solicitar al Consejo de
Dirección autorización para ingresar a los hijos menores de 3 años, que se concederá
siempre que se acredite la filiación y que no entrañe riesgo para el menor. Se recabará la
opinión del Ministerio Fiscal, y se le comunicará la decisión. Los niños deberán ser
reconocidos por el Médico al ingreso. Siempre primarán los derechos del menor frente a
los de la madre.
IDENTIFICACIÓN:
Al ingresó se efectuará la reseña alfabética, dactilar y fotográfica, así como la
inscripción en el Libro de Ingresos y la apertura del expediente personal. Se adoptarán
las medidas de higiene necesarias. Si la orden o mandamiento de prisión dispusiera la

39
incomunicación, así se hará, comunicando sólo con quien tenga expresa autorización del
Juez (por el médico y por los funcionarios del departamento). Si la orden no especifica
nada el Director recabará autorización del Juez de Instrucción para disponer de radio,
televisión, prensa o recibir correspondencia.

MODELOS DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMAS DE TRATAMIENTO:


- Los detenidos y presos: serán examinados por el Médico a la máxima brevedad, y
entrevistados por el Trabajador Social y el Educador (protocolo). Dichos profesionales
emitirán informe de propuesta de separación interior o de traslado a otro Centro.
- Los penados: tras ser reconocidos por el Médico, si es un nuevo ingreso permanecerá en
el departamento de ingresos el tiempo suficiente para que el Psicólogo, el Jurista, el
Trabajador Social y el Educador formulen propuesta de separación interior y se ordene
por el Director el traslado al departamento que corresponda, previo informe médico. Por
la Junta de Tratamiento, previo informe del Equipo Técnico, se contrastarán estos datos
y se formulará el Programa de Tratamiento.
La estancia de preventivos y penados en el departamento de ingresos será como máximo
de 5 días, y sólo podrá prolongarse por motivos de orden sanitario o para preservar su
seguridad. De la prolongación se dará cuenta a la Autoridad Judicial competente.
COMUNICACIONES Y VISITAS
No tendrán más restricciones que las impuestas por razones de seguridad, de interés de
tratamiento y del buen orden del Establecimiento. Todo interno tiene derecho a
comunicar inmediatamente a su familia y abogado su ingreso en un Centro
Penitenciario, así como su traslado a otro Centro. Todas las comunicaciones se anotarán
en el libro correspondiente. Además de las comunicaciones ordinarias se podrán
conceder otras extraordinarias como recompensas y por urgentes e importantes motivos.
COMUNICACIONES ORALES:

El consejo de dirección fijará, preferentemente durante los fines de semana, los días de
comunicación. Tendrán como mínimo 2 comunicaciones a la semana, y cuantas permita
el horario de trabajo a los 3º grados. La duración mínima será de 20 minutos, no
pudiendo comunicar más de 4 personas simultáneamente con el mismo interno. Si las
circunstancias lo permiten se podrá autorizar que acumulen en una sola visita semanal el
tiempo de las dos. Se tendrá en cuenta las dificultades de desplazamiento de las
familias. Los familiares acreditarán el parentesco, y los no familiares deberán obtener

40
autorización del Director. Cuando las comunicaciones orales deban ser restringidas,
intervenidas o denegadas, el Director con informe previo de la Junta de Tratamiento si
ello se debe al tratamiento, lo acordará motivadamente dando cuanta al JVP o a la
Autoridad Judicial competente, según el caso. En caso de intervención, si la
comunicación es otro idioma, se advertirá al Director para que disponga lo adecuado
para que se pueda intervenir adecuadamente. El Director podrá suspender o intervenir
las comunicaciones orales o escritas dando cuenta a la Autoridad competente.
SUSPENSIÓN:
El Jefe de Servicios podrá ordenar la suspensión de las comunicaciones orales a
iniciativa propia o por propuesta del funcionario encargado de la unidad en los
siguientes casos:
- Cuando existan razones fundadas de que los comunicantes preparan alguna actuación
delictiva o que atente al Establecimiento.
- Cuando los comunicantes no observen buen comportamiento.
El Jefe de Servicios dará cuenta inmediata al Director, y si éste la ratifica, al JVP, en el
mismo día o al siguiente.
COMUNICACIONES INTIMAS, FAMILIARES O DE CONVIVENCIA:
Los Establecimientos dispondrán de lugares adecuados para visitas de familiares o
íntimas para aquellos internos que no puedan obtener permisos de salida. Los visitantes
no podrán portar bolsos ni paquetes, ni llevar menores consigo en las íntimas. Previa
solicitud del interno, se concederá 1 comunicación íntima y 1 familiar al mes como
mínimo, no inferior a 1 h. y no superior a 3 h., salvo que razones de orden o seguridad
lo impidan. Se concederán, previa solicitud del interno, visitas de convivencia, 1 al
trimestre como mínimo, con su cónyuge o similar e hijos de menos de 10 años. Su
duración máxima será de 6 h.
Los cacheos con desnudo integral de los visitantes sólo se podrán llevar a cabo de forma
motivada conforme al artículo 68 (orden del Jefe de Servicios, en lugar cerrado sin otras
personas y por funcionarios del mismo sexo). Si se niegan a realizarlo la comunicación
no tendrá lugar.
COMUNICACIONES ESCRITAS:
No se establecerán limitaciones en cuanto al número de cartas o telegramas que puedan
recibir o remitir los internos, salvo cuando hayan de ser intervenidas por las mismas
razones que las comunicaciones orales. En este caso podrán escribir 2 semanalmente.

41
Toda la correspondencia que expidan, salvo en el caso de intervención, será en sobre
cerrado y se registrará en el libro correspondiente. Si hay alguna sospecha el funcionario
podrá pedirle que lo abra y lo introduzca en otro sobre facilitado por la Administración.
Lo mismo si hay dudas de la identidad del remitente. La correspondencia que reciban
los internos, después de ser registradas en el libro, será abierta por el funcionario en
presencia del interno. Si el Director acuerda la intervención de los escritos, se
comunicará a los internos y también a la Autoridad Judicial de la que dependa. Cuando
el idioma no pueda ser traducido en el Establecimiento se remitirá al Centro Directivo.
Las comunicaciones escritas entre los internos y su Abogado o Procurador sólo podrán
ser intervenidas por orden judicial. Para identificar tal envío deberá figurar
expresamente en el expediente del interno sus nombres y direcciones, sino se
considerarán ordinarias. La correspondencia entre internos de distintos Centros
Penitenciarios podrá ser intervenida por resolución motivada del Director, y se cursará a
través de la Dirección del Establecimiento de origen. Tal extremo se notificará al
interno y al JVP.
COMUNICACIONES TELEFÓNICAS:
Podrán autorizarse en los siguientes casos:
- Cuando los familiares residan en localidades alejadas o no puedan desplazarse.
- Cuando deba comunicar algo importante a la familia, abogado u otras personas.
Deberán solicitarlo al Director del Establecimiento. La frecuencia máxima es de 5
llamadas a la semana, en presencia de un funcionario y no durarán más de 5 minutos. El
importe de la llamada lo pagará el interno, salvo que por ingreso o traslado lo
comunique inmediatamente a la familia y abogado (2 llamadas de 2 min. máximo).
Salvo casos excepcionales libremente apreciados por el Director no se permitirán
llamadas del exterior a los internos. Las comunicaciones telefónicas entre internos de
distintos Centros Penitenciarios podrán ser intervenidas mediante resolución motivada
del Director (serán como máximo 2 al mes).
COMUNICACIONES CON ABOGADOS Y PROCURADORES:
No podrán ser intervenidas o suspendidas salvo orden de la Autoridad Judicial y en los
supuestos de Terrorismo. Se distinguen tres tipos de personas:
- Abogados y Procuradores que los representen.
- Abogados y Procuradores que, antes de representarlos, hayan sido llamados
expresamente a través de la Dirección por los internos o sus familiares.
- Otros Letrados.

42
Se llevarán bajo las siguientes reglas:
Se identificarán mediante documento oficial que acredite su condición de profesional, y
también un volante del respectivo Colegio. En los casos de Terrorismo o pertenencia a
banda armada el volante será expedido por la Autoridad Judicial. Se registrarán en el
libro correspondiente y se celebrarán en locutorios especiales en los que el funcionario
sólo tenga control visual.
Las comunicaciones con otros Letrados que no sean los que lo representan o llamados
por la Dirección del Centro o sus familiares, se celebrarán en los mismos locutorios,
pero con las normas generales, a no ser que presenten autorización Judicial en el caso de
preventivos o del JVP en el caso de penados; entonces será con las garantías anteriores.
COMUNICACIONES CON AUTORIDADES O PROFESIONALES:
En los mismos departamentos podrán ser autorizadas las comunicaciones con
profesionales acreditados en lo relacionado con su Asistencia Social y con Sacerdotes o
Ministros de su religión cuya presencia haya sido reclamada previamente. Estas
comunicaciones podrán ser intervenidas en la forma reglamentaria. Hay varios
supuestos: comunicaciones con Autoridades Judiciales o miembros del Ministerio
Fiscal, con funcionarios de la Administración de Justicia, con el Defensor del Pueblo,
adjuntos, delegados o instituciones análogas de las Comunidades Autónomas, con
representantes diplomáticos o consulares, con Notarios, Médicos, Ministros de culto y
otros profesionales acreditados (cuya presencia haya sido recabada previamente).
Las comunicaciones orales con el Defensor del Pueblo, sus adjuntos o delegados o con
instituciones análogas de las Comunidades, Autoridades Judiciales y miembros del
Ministerio Fiscal no podrán ser suspendidas, intervenidas o restringidas de modo
administrativo en ningún caso. En las mismas condiciones se celebrarán las
comunicaciones con el representante del Estado que se haya hecho cargo, o con la
Autoridad Nacional o Internacional encargada de protegerlos en el caso de súbditos de
países sin representante consular o diplomático, así como refugiados o apátridas. Estas
comunicaciones requieren autorización del Director, y con la aplicación de las normas
generales para las comunicaciones. Los Notarios, Médicos, Ministros de culto y otros
profesionales acreditados deben haber sido solicitados por el interno mediante la
Dirección del Centro Penitenciario.
PAQUETES Y ENCARGOS
El Consejo de Dirección acordará los días y horas de recepción y recogida de los
paquetes. Todos deberán ser entregados personalmente. Se comprobará la identificación

43
de quien los deposite, con una relación detallada del contenido y registrándolo en el
libro correspondiente. Se registrará el contenido así como las condiciones higiénicas. Lo
mismo para los paquetes de salida. Los internos firmarán un recibí. El número de
paquetes que pueden recibir los internos es de 2 al mes, salvo en régimen cerrado que es
de 1 al mes. El peso máximo es de 5 Kg. Sin computar los libros y publicaciones y la
ropa. Los artículos intervenidos quedarán almacenados hasta que sean reclamados,
destruyéndose los perecederos. Transcurrido el plazo de 3 meses desde su recepción se
colocará una lista en el tablón al público invitando a que sean retirados, advirtiendo de
que transcurridos 15 días después se procederá a su destrucción salvo lo dispuesto para
los objetos de valor. Las drogas, estupefacientes y psicotrópicos se remitirán a la
Autoridad Sanitaria competente, notificándolo a la Autoridad Judicial correspondiente.
Los internos que estén cumpliendo sanción de aislamiento en celda no podrán recibir
paquetes del exterior.

PERMISOS

44
1- PERMISOS ORDINARIOS:
Se podrán conceder, previo informe preceptivo del Equipo Técnico, permisos de salida
de hasta 7 días de duración como preparación para la vida en libertad. Hasta un total de
36 días para los 2º grados y 48 días para los 3º grados. Siempre que se haya extinguido
¼ parte de la condena o condenas y no observen mala conducta. Esos días, 36 o 48, se
distribuirán generalmente en los dos semestres naturales (18 y 24 días por semestre). No
se computarán los permisos de fin de semana propios del régimen abierto ni las salidas
programadas ni los permisos extraordinarios.
2- PERMISOS EXTRAORDINARIOS:
En caso de fallecimiento o enfermedad grave de los padres, cónyuge, hijos, hermanos o
personas íntimamente ligadas, o alumbramiento de esposa o similar, así como
importantes y comprobados motivos de análoga naturaleza, se concederán permisos
salvo que circunstancias excepcionales lo impidan. La duración vendrá determinada por
la finalidad del permiso y no podrá exceder de 7 días.
Cuando se trate de 1º grados será necesaria la autorización del JVP.
Se podrán conceder, previo informe médico, permisos de hasta 12 h. para consulta
ambulatoria extrapenitenciaria para los 2º y 3º grados, así como permisos de hasta 2 días
para ingresos en un hospital extrapenitenciario. Si el interno tuviera que permanecer
ingresado más de dos días la prolongación será autorizada por el JVP para los 2º grados
y por el Centro Directivo para los 3º grados. Estos permisos, en general, no estarán,
sometidos a custodia para los 3º grados, y podrán concederse en autogobierno para los
2º grados que disfruten habitualmente (al menos dos) de permisos ordinarios.
En el caso de que suponga una salida de la Provincia la competencia es del Centro
Directivo y no del Director del Centro.
COMPATIBILIDAD DE PERMISOS:
La concesión de un permiso extraordinario no excluye la de los ordinarios. No se
concederá un permiso extraordinario cuando se permita su tramitación como ordinario.
Los permisos extraordinarios podrán ser concedidos a los internos preventivos previa
autorización de la Autoridad Judicial de la que dependan. (No hay ordinarios)
PROCEDIMIENTO:
Los permisos los solicitan los internos y serán estudiados por el Equipo Técnico. A la
vista de dicho informe la Junta de Tratamiento lo aprobará o lo denegará. El acuerdo de
la Junta, junto con el informe del Equipo Técnico se envía al JVP (para los 2º grados) o

45
al Centro Directivo (para los 3º Grados). En casos de urgencia el permiso extraordinario
podrá ser autorizado por el Director, previa consulta del Centro Directivo si hubiera
lugar a ello, y sin perjuicio de comunicarlo a la Junta de Tratamiento.
Contra la denegación el interno podrá acudir en Queja ante el JVP, contra la resolución
de Queja podrá acudir en Reforma, tanto el interno como el Ministerio Fiscal. Contra la
resolución de Reforma podrán (el interno o el Ministerio Fiscal) recurrir en apelación
ante la Audiencia Provincial en la que se ubique el Centro Penitenciario.
Denegación Junta de Tratamiento - Recurso al Centro Directivo - Queja al JVP - Reforma al JVP -
Apelación a la Audiencia Provincial.
Denegación del Centro Directivo - Queja al JVP - Reforma al JVP - Apelación a la Audiencia Provincial.
Denegación del JVP - Reforma al JVP- Apelación Audiencia Provincial.
EVASIÓN:
En el caso de evasión en un permiso o en cualquier otra salida autorizada quedará sin
efecto el permiso concedido y se le clasificará en 2º grado en espera de reclasificación
cuando reingrese en un Centro Penitenciario.
La evasión está tipificada como falta muy grave.
Aquellos que estén cumpliendo condena por el Código Penal de 1973 no podrán redimir
penas por trabajo quienes quebranten o intenten quebrantar su condena. Será necesaria
la existencia de sentencia firme por quebrantamiento.

46
LIBERTAD CONDICIONAL

Para los penados que cumplan los siguientes requisitos:


1- Que se encuentre en 3º Grado de Tratamiento.
2- Que haya extinguido las ¾ partes de la condena.
3- Informe pronóstico final de reinserción social favorable.
Es necesario tener satisfecha la responsabilidad civil (salvo declaración de insolvencia).
En el caso de condenas por delitos de Terrorismo o en el seno de organizaciones
criminales hay pronóstico favorable cuando muestre síntomas inequívocos de haber
abandonado los fines y los medios de la actividad y además haya colaborado con las
Autoridades, declaración de repudio, perdón a las víctimas e informes técnicos que
acrediten que está realmente desvinculado así como de su colaboración con las
Autoridades. Para los condenados por delitos de Terrorismo será necesario tener
cumplidas las 7/8 partes de la condena.
El JVP podrá imponer motivadamente una o varias reglas de conducta.
Excepcionalmente el JVP previo informe del Ministerio Fiscal y las demás partes podrá
conceder la condicional con 2/3 partes de la condena cumplida por haber desarrollado
continuadamente actividades laborales, culturales u ocupacionales.
A propuesta de Instituciones Penitenciarias y previo informe del Ministerio Fiscal y de
las demás partes, el JVP podrá adelantar la condicional hasta un máximo de 90 días por
año cumplido de condena. Además de desarrollar continuadamente actividades
laborales, culturales u ocupacionales, se debe acreditar la participación efectiva y
favorable en programas de reparación a las víctimas o de tratamiento o desintoxicación
en su caso.
Para el cómputo de los plazos se sumarán las condenas como una sola y se restarán los
indultos y las redenciones de pena (en su caso).
En el caso de septuagenarios y enfermos terminales no se exige ningún plazo de
condena cumplida. En el caso de terminales la doctrina entiende que no es necesario que
se tenga la responsabilidad civil cubierta.

47
En el caso de extranjeros podrán cumplir la condicional en el país de residencia siempre
que el derecho internacional lo permita, y se podrá solicitar al país la aplicación de las
medidas de seguimiento y control de la condicional de su legislación interna.
Para proceder a la excarcelación será precisa la aprobación de la libertad definitiva por
el tribunal sentenciador o a la propuesta de libertad condicional por el JVP.
Para el control de las libertades condicionales se adscribirán al Centro Penitenciario o al
Centro de Inserción Social más próximo a su domicilio.
REVOCACIÓN:
La condicional dura tanto como le quede por cumplir de condena. Si inobservare las
reglas de conducta impuestas por el JVP reingresará en prisión sin prejuicio del tiempo
pasado en libertad. Si se trata de penas impuestas por delitos de Terrorismo perderá el
tiempo pasado en libertad. El interno regresará a prisión en régimen ordinario hasta que
la Junta de Tratamiento lo clasifique.

INDULTO PARTICULAR:
La Junta de Tratamiento, previa propuesta del equipo técnico, podrá solicitar al JVP la
tramitación de un indulto particular en la cuantía que aconsejen las circunstancias. Ha
de concurrir de modo continuado durante un mínimo de 2 años y en un grado
considerado de excepcional las siguientes circunstancias:
1- Buena conducta.
2- Desempeño de una actividad laboral (dentro o fuera del Centro) considerada útil
para la vida en libertad.
3- Participación en las actividades de reeducación y reinserción social.

48
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
RECOMPENSAS:
- Comunicaciones especiales y extraordinarias.
- Becas de estudio, donación de libros y otros instrumentos de participación.
- Prioridad en las salidas para actividades culturales programadas.
- Reducción de sanciones impuestas.
- Premios en metálico.
- Notas meritorias.
- Cualquier otra análoga.
Las recompensas y su cuantía las determina la Comisión Disciplinaria.
SANCIONES:
El régimen disciplinario se aplicará a todos los internos excepto en los establecimientos
o unidades psiquiátricas. Tanto dentro del centro como durante traslados, conducciones
o salidas autorizadas. La potestad disciplinaria, expresamente atribuida por normas con
rango de Ley, es de la Comisión Disciplinaria sin perjuicio de las atribuciones del
Director para imponer faltas leves. Queda prohibida la aplicación analógica.
Aquellos hechos constitutivos de delito podrán ser sancionados, poniendo los hechos en
conocimiento del Ministerio Fiscal y de la Autoridad Judicial competente. Las
sanciones serán retroactivas cuando favorezcan al infractor.
Hay faltas leves, graves y muy graves. Sólo se sancionará a los responsables, aún a
título de simple inobservancia. Serán compatibles con la exigencia de reposición de la
situación alterada original, así como indemnización por daños y perjuicios. De no
hacerlo quedará expedita la vía Judicial correspondiente. Se considerará reincidencia la
comisión en un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando haya sido
declarada por resolución firme.

49
Las infracciones muy graves prescribirán a los 3 años, las graves a los 2 años y las leves
a los 6 meses. Las sanciones muy graves prescribirán a los 3 años, las graves a los 2
años y las leves al año. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará el día en
que se hubiera cometido. Interrumpirá la prescripción la iniciación con conocimiento
del interesado del procedimiento sancionador, reanudándose si el expediente estuviera
paralizado más de un mes por causa no imputable al presunto responsable.
El plazo de prescripción de las sanciones comenzará al día siguiente de adquirir firmeza
la resolución. Interrumpirá la prescripción la iniciación con conocimiento del interesado
del procedimiento de ejecución, reanudándose si el expediente estuviera paralizado más
de un mes por causa no imputable al infractor.
No podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o
administrativamente.
En el proceso sancionador se separará la fase instructora de la sancionadora,
encomendada a órganos distintos.
Entre los derechos del presunto responsable figura el de ser notificado de los hechos que
se le imputan, las infracciones que puedan constituir y las sanciones que les
corresponden, así como de conocer la identidad del instructor, la autoridad competente
para imponer la sanción y la norma que le atribuya tal competencia. A formular
alegaciones y a utilizar todos los medios de defensa admitidos en el ordenamiento.
Se podrán aplicar medidas provisionales que garanticen la resolución final.
Se respetará la presunción de inocencia. Los hechos constatados por funcionarios, que
tendrán la condición de autoridad, formalizados en documento público tendrán valor
probatorio, sin prejuicio de los medios de defensa. Se practicarán de oficio o a propuesta
del responsable cuantas pruebas sean adecuadas. Sólo podrán declararse improcedentes
aquellas pruebas que no puedan alterar la resolución a favor del presunto responsable.
La resolución, motivada, responderá a todas las cuestiones planteadas y no podrán
aceptar hachos distintos a los planteados en la instrucción. La resolución será ejecutiva
cuando ponga fin a la vía administrativa.
En los actos de indisciplina grave la sanción puede ser inmediatamente ejecutiva.
Por faltas muy graves podrán imponerse:
- Aislamiento en celda de 6 a 14 días.
- Aislamiento de hasta 7 fines de semana (16:00 del sábado a 8:00 del lunes)
Por faltas graves:
- Aislamiento de lunes a viernes por tiempo igual o inferior a 5 días.

50
- Privación de permisos de salida hasta 2 meses.
- Limitación de comunicaciones orales al mínimo reglamentario hasta 1 mes.
- Privación de paseos o actos recreativos de 3 días a 1 mes.
Por faltas leves:
- Privación de paseos y actos recreativos hasta 3 días.
- Amonestación.
En el caso de repetición de la infracción las sanciones podrán incrementarse en la mitad
de su máximo. Habrá repetición cuando se le hubiere impuesta otra u otras sanciones
firmes por faltas graves o muy graves y las anotaciones en su expediente no hayan sido
canceladas.
Al culpable de dos o más faltas se le hará cumplir las sanciones simultáneamente, y de
no ser posible consecutivamente por orden de gravedad, pero el máximo de
cumplimiento no podrá ser superior al triple de tiempo de la sanción más grave.
Cuando la sanción o sanciones superen los 14 días de aislamiento deberán ser aprobadas
todas ellas por el JVP.
Cuando un mismo hecho sea constitutivo de dos o más faltas, o cuando una de ellas sea
medio necesario para otra, se aplicará la sanción más grave en su límite máximo, salvo
que la suma de todas las sanciones resulte de menor gravedad.
Será sancionable como infracción continuada la realización de una pluralidad de
acciones u omisiones que infrinjan el mismo o semejante precepto. Se aplicará la
sanción más grave en su límite máximo.
Nadie será sancionado sin que se le haya permitido presentar su defensa, oral o escrita.
INICIACIÓN:
Lo iniciará el Director de oficio y motivadamente de alguno de estos modos:
- Por propia iniciativa a través de parte de funcionario informado por el Jefe de
Servicios.
- Por petición razonada por órgano administrativo no superior jerárquico.
- Por denuncia escrita de persona identificada.
- De oficio por orden de órgano administrativo superior jerárquico.
Podrá acordar investigación previa, si un interno formula denuncia, por un funcionario
que designe que emitirá un informe.
INSTRUCCIÓN:
El director nombrará instructor al funcionario que estime conveniente salvo al que haya
practicado la información previa ya los que puedan estar implicados en los hechos. El

51
instructor formulará pliego de cargos dirigido al interno. El interno tiene 3 días desde
que lo recibe para presentar pliego de cargos por escrito o comparecer ante el Instructor
y alegar verbalmente. El interno puede asesorarse por letrado, funcionario o por
cualquier persona que designe. Posibilidad de asistirse por funcionario o interno como
intérprete si se trata de extranjero.
MEDIDAS CAUTELARES:
El Director por sí, o a propuesta del Instructor podrá decretar las medidas cautelares que
estime convenientes mediante acuerdo motivado. Estas medidas quedarán reflejadas en
el expediente del interno, le serán notificadas y se dará parte al JVP. Cuando la sanción
que recayese coincida con la medida cautelar se abonará para el cumplimiento.
TRAMITACIÓN:
Dentro de los 10 días siguientes a la presentación del pliego de cargos, o de las
alegaciones, se practicarán las pruebas pertinentes propuestas por el interno y por el
Instructor. Si alguna prueba propuesta por el interno fuese estimada improcedente se
hará constar motivadamente por el Instructor. Inmediatamente antes de redactar la
propuesta de resolución se informará al interesado para que alegue lo que quiera en un
plazo de 10 días. Se dará por realizado el trámite si el interno manifiesta su decisión de
no hacerlo. El instructor formulará propuesta de resolución y la elevará junto con el
expediente a la Comisión Disciplinaria, notificando la propuesta al interno con
indicación de que tiene derecho a alegar verbalmente ante la Comisión en la primera
sesión que celebre.
RESOLUCIÓN:
La Comisión Disciplinaria decidirá en la primera sesión ordinaria que celebre (o en una
extraordinaria) y resolverá motivadamente. El acuerdo deberá dictarse en un plazo de 3
meses desde la iniciación del procedimiento (o 1 mes en el caso de procedimiento
abreviado). De de cumplirse los plazos se dará por caducado el procedimiento, siempre
que la demora no sea imputable al interesado, y se procederá al archivo de las
actuaciones, de oficio o a petición del interesado. Antes de la resolución la Comisión
podrá ordenar al Instructor que realice pruebas complementarias. El instructor dará al
interno copia de la nueva propuesta con derecho a nuevas alegaciones. El acuerdo
sancionador llevará la firma del Secretario de la Comisión Disciplinaria con el visto
bueno del Director. La notificación del acuerdo deberá cursarse el mismo día o al
siguiente, dando lectura íntegra de aquél y entregando copia indicando que puede

52
interponerse recurso ante el JVP, verbalmente ante la lectura o por escrito en 5 días
hábiles.
PROCEDIMIENTO PARA FALTAS LEVES:
Si el Director considera que la infracción es leve se tramitará el procedimiento
abreviado, con 1 mes para resolver. Características:
El parte del funcionario operará como pliego de cargos que se comunicará al Jefe de
Servicios y, al momento, al presunto infractor.
Hay 10 días para que el interno y el Jefe de Servicios efectúen cuantas alegaciones,
documentos y pruebas consideren convenientes.
Transcurrido el plazo el Director dará resolución.
Si el Jefe de Servicios aprecia que los hechos constituyen falta grave o muy grave
acordará que el procedimiento se tramite como procedimiento general. En este caso los
interesados tienen 5 días para alegar o proponer pruebas si así lo estiman procedente.
EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO:
La interposición de recurso suspenderá la efectividad de la sanción, salvo cuando por
tratarse de indisciplina muy grave la corrección no deba demorarse (siempre que sean
faltas de motines, plantes, desórdenes colectivos o instigación a estos- agredir, amenazar
o coaccionar a funcionario- agredir o coaccionar gravemente a otros internos-
resistencia activa y grave a las órdenes de funcionarios- intentar, facilitar o conseguir la
evasión- inutilizar deliberadamente las dependencias, materiales o pertenencias en
elevada cuantía). Los recursos contra resoluciones que impongan la sanción de
aislamiento serán de tramitación urgente y preferente. En caso de no ser interpuesto
recurso hay que esperar a que trascurre el plazo para su impugnación (5 días hábiles,
contados a partir del día siguiente a la notificación. El sábado es día hábil.) Contra el
acuerdo de ejecución inmediata el interno podrá acudir en queja ante el JVP, con
independencia del recurso interpuesto. La tramitación de la queja y del recurso tendrá
carácter urgente y preferente cuando la sanción sea de aislamiento. Las sanciones de
aislamiento en celda superiores a 14 días no serán en ningún caso ejecutivas hasta la
aprobación por el JVP.
SANCIONES DE AISLAMIENTO:
Se cumplirá con informe previo del Médico del establecimiento, que visitará
diariamente al interno aislado informando al Director. Si el Médico lo considera se
suspenderá o modificará la sanción. No se aplicará aislamiento a las mujeres gestantes,
hasta 6 meses después del alumbramiento, a las madres lactantes y a las que tuvieren

53
hijos consigo. Se cumplirá en la celda del interno salvo que sea compartida, que pasará
a otra individual de semejantes características. Disfrutará de 2 h. de paseo en solitario al
día, no podrá recibir paquetes ni adquirir productos del economato (salvo los
autorizados por el Director).
Siempre que la Comisión Disciplinaria lo considere, de oficio o a propuesta de la Junta
de Tratamiento, se suspenderá la sanción. Si la suspensión no se levanta en 3 meses se
aplicará la reducción de la sanción. El tiempo de suspensión se computará para la
cancelación de la sanción reducida. La suspensión, revocación o reducción de una
sanción que haya sido aprobada total o parcialmente, directamente o por recurso, por el
JVP requerirá la aprobación de éste. Cuando se advierta error en una sanción que no se
haya recurrido al JVP, la Comisión efectuará una nueva clasificación de la infracción,
siempre que no implique una sanción superior. El tiempo cumplido de una sanción
revocada o reducida podrá tenerse en cuenta para el cumplimiento posterior siempre que
la infracción haya sido anterior a la sanción revocada o reducida. Cuando un interno
reingrese en un Centro se declararán extinguidas las sanciones pendientes, aunque no
hayan transcurrido los plazos de prescripción. (Por libertad provisional o definitiva)
CANCELACIÓN:
Serán canceladas de oficio o a instancia de parte si:
- 6 meses para las muy graves, 3 meses para las graves y 1 mes para las leves.
- En esos plazos no se incurra en nueva falta muy grave o grave.
- Se produzca la libertad provisional o definitiva.
Cuando fueren dos o más faltas sancionadas en un mismo proceso la cancelación
correrá simultánea, tomando como plazo la que corresponda a la de mayor gravedad.
En el caso de no cumplimiento de la sanción por razones médicas u otro motivo no
imputable al interno, el plazo se contará desde que pudo haber sido cumplida.
Dichos plazos no se interrumpirán por la interposición de recurso contra una nueva
sanción, cancelándose si vence el plazo antes de que la recurrida adquiera firmeza.
Los plazos podrán ser reducidos a la mitad si el interno obtuviera alguna recompensa.
La cancelación de la anotación es lo mismo que si no se hubiera cometido.

54
ÓRGANOS COLEGIADOS
1- Consejo de Dirección: Se reunirá en sesión ordinaria 1 vez al mes y
extraordinaria cuando lo considere su Presidente o el Centro Directivo.
2- Junta de Tratamiento: Ordinariamente 1 vez todas las semanas del año y
extraordinariamente cuando lo considere su Presidente.
3- Comisión Disciplinaria: Ordinariamente 4 veces al mes y extraordinariamente
cuando lo considere su Presidente.
4- Junta Económico-Administrativa: Ordinariamente 1 vez al trimestre y
extraordinariamente cuando lo considere su Presidente.
La asistencia a las sesiones tendrá carácter obligatorio. Cuando no se alcance el
quórum exigido, el Presidente efectuará una nueva convocatoria en 48 h.
El Presidente será sustituido por el miembro del órgano colegiado de mayor
jerarquía, antigüedad y edad, por este orden (sin perjuicio de lo dispuesto para la
Junta Económico-Administrativa). La sustitución del Secretario se hará por
designación del Presidente entre los funcionarios del Establecimiento.
Cuando concurran en alguno de los órganos los titulares de los órganos directivos de
la Administración Penitenciaria un funcionario designado por la Secretaría de
Estado de Asuntos Penitenciarios asumirá la Presidencia del mismo.
CONSEJO DE DIRECCIÓN:
Estará presidido por el Director y compuesto por:
- El Subdirector de Régimen.
- El Subdirector de Seguridad.
- El Subdirector de Tratamiento.
- El Subdirector Médico o Jefe de los Servicios Médicos.

55
- El Subdirector de Personal si lo hubiere.
- El Administrador.
Como Secretario actuará, con voz pero sin voto, el funcionario que el Director
designe. El Secretario remitirá mensualmente copia de las actas de las sesiones al
Centro Directivo.
JUNTA DE TRATAMIENTO:
Estará presidida por el Director y compuesto por:
- El Subdirector de Tratamiento.
- El Subdirector Médico o Jefe de los Servicios Médicos.
- Los Técnicos que hayan intervenido en las propuestas que se deliberen.
- El Coordinador de los Servicios Sociales Penitenciarios del Centro.
- Un Educador que haya intervenido en las propuestas.
- Un Jefe de Servicios, preferentemente que haya intervenido en las propuestas.
Como Secretario actuará, con voz pero sin voto, el funcionario que el Subdirector de
Tratamiento designe.
Como norma general los acuerdos de la Junta se adoptarán sobre las propuestas
elevadas por los Equipos Técnicos, y se ejecutarán por los Equipos Técnicos bajo el
control inmediato de los Jefes de dichos Equipos.
Las deliberaciones de la Junta tendrán carácter reservado, debiendo guardar secreto.
Dentro de los 5 días primeros de cada mes se remitirá al Centro Directivo copia de
las actas de las sesiones. Los Equipos Técnicos no son órganos colegiados. Podrán
formar parte de ellos un Jurista, un Psicólogo, un Pedagogo, un Sociólogo, un
Médico, un ATS o un Enfermero, un Maestro o Encargado de Taller, un Educador,
un Trabajador Social, un Monitor Sociocultural o Deportivo y un Encargado de
Departamento. En función de las características del Establecimiento, del número de
internos y de los empleados públicos existentes el Consejo de Dirección del Centro
fijará el número de Equipos Técnicos, su organización, composición y
funcionamiento conforme a este Reglamento. Los Equipos Técnicos adoptarán
diferentes composiciones en función de los asuntos a tratar.
COMISIÓN DISCIPLINARIA:
Estará presidida por el Director y compuesto por:
- El Subdirector de Régimen.
- El Subdirector de Seguridad.
- Un Jurista del Centro.

56
- Un Jefe de Servicios.
- Un funcionario del Centro.
Estos dos últimos se elegirán anualmente en la forma que determine el Centro
Directivo. Como Secretario actuará, con voz pero sin voto, el funcionario que el
Director designe. A la Comisión le corresponde la potestad disciplinaria y la
concesión de recompensas, sin perjuicio de la competencia del Director para
imponer sanciones por faltas leves y de las atribuciones del JVP.
JUNTA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA:
Estará presidida por el Director y compuesto por:
- El Administrador.
- El Subdirector Médico o Jefe de los Servicios Médicos.
- El Subdirector de Personal si lo hubiere.
- El Coordinador de Formación Ocupacional y Producción o el Coordinador.
- Un Jurista del Centro.
Como Secretario actuará, con voz pero sin voto, el funcionario que el Director
designe. El sustituto del Director en la presidencia será el Administrador.
La Junta Económico-Administrativa, sin perjuicio de las atribuciones del Centro
Directivo y del Director del Centro, se encargará de la supervisión de la gestión de
personal, económico-administrativa, presupuestaria y contable.
ÓRGANOS UNIPERSONALES
Los puestos de Director, Subdirector y Administrador se basan en el sistema de libre
designación, previa convocatoria pública. Los puestos de Jefe de Servicios se
proveerán por el sistema de concurso. Los puestos de Director, Subdirector de
Régimen, de Seguridad, de Personal y Administrador serán desempeñados por
funcionarios del grupo A y B (Cuerpo Superior Técnico y Cuerpo Especial). El
puesto de Subdirector de Tratamiento será desempeñado por funcionarios del grupo
A (Cuerpo Superior Técnico). El puesto de Subdirector Médico está reservado a
funcionarios del grupo A (Cuerpo Facultativo). El puesto de Jefe de Servicios será
desempeñado por funcionarios del grupo B y C (Cuerpo Especial y Cuerpo de
Ayudantes). Los órganos unipersonales son cuatro:
- Director
- Subdirectores
- Administrador
- Jefes de Servicio.

57
Los Subdirectores podrán ser:
- Subdirector de Régimen.
- Subdirector de Tratamiento.
- Subdirector de Seguridad. (También llamado Subdirector de Tratamiento II)
- Subdirector médico.
- Subdirector de Personal.
Los subdirectores y el Administrador tienen asignado un nivel 25. El Director tiene
un nivel 26. Los Jefes de Servicios tienen un nivel 22. El Director del
Establecimiento en que estén instalados sectores laborales será el Delegado del
Organismo Autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Los
Subdirectores y el Administrador son los responsables de la gestión y organización
ordinaria, bajo la dirección y supervisión del Director. El Equipo Técnico actuará
bajo las órdenes del Subdirector de Tratamiento. El Administrador tiene rango de
Subdirector, y se ocupa de la administración del Establecimiento y del Economato.
Entre las funciones propias del Jefe de Servicios se encuentran:
- Suspender las comunicaciones orales.
- Los recuentos extraordinarios.
- Los cacheos con desnudo integral.
- La aplicación del art. 10 LOGP a un preventivo.
- Las Formas de iniciación de un expediente disciplinario.
- El expediente abreviado.
SUPLENCIAS:
En los casos de vacante, ausencia o enfermedad del Director, el Centro, mediante
resolución motivada, designará un suplente de entre lo Subdirectores del Centro.
En los casos de vacante, ausencia o enfermedad del Administrador y cuando no se
designe suplente por el órgano competente para su nombramiento, el Director
dictará resolución expresa designando suplente de éste a un funcionario del Centro,
que ejercerá todas las funciones excepto las incidencias.
INCIDENCIAS:
Los Directores, Subdirectores y Administradores, sin perjuicio de la jornada de
trabajo que les corresponda, realizarán turnos de incidencias todos los días del año.
Los Subdirectores y Administradores que se encuentren realizando el turno de
incidencias asumirán todas las atribuciones del Director, debiendo dar cuenta a éste
en cuanto sea posible en el ejercicio de las citadas atribuciones.

58
Por necesidades excepcionales y justificadas podrá exigirse a los funcionarios
penitenciarios un número mayor de horas de servicio que las establecidas con
carácter general a los demás funcionarios, debiendo ser compensados con igual
número de horas libres en cuanto las necesidades del servicio lo permitan, o bien
retribuidos mediante los complementos legalmente establecidos.

UNIDADES
OFICINA DE SERVICIO INTERIOR:
En ella se redactarán y cursarán los partes reglamentarios al Director y se llevarán los
libros y ficheros necesarios. Existe también un fichero de población reclusa, aunque no
tiene un modelo oficial. Para su entrega al Director:
- Los partes de recuento, en la que se recogerán los parciales de los funcionarios
de los distintos departamentos.

59
- Los partes de requisa y enseres que normalmente o de modo extraordinario se
efectúen.
Asimismo las Jefaturas de Servicio o de Centro, en su caso, llevarán:
- El libro de incidencias
- El libro de estado de conservación de instalaciones y dependencias.
- El libro de recompensas y castigos.
- El libro de órdenes de la Dirección. (se transcribirán íntegras las que reciban).
- El libro de instancias a las Autoridades. (a cada interno se le dará un recibo).
- El libro de depósito de objetos y pertenencias guardadas en lugar seguro.
UNIDADES DE SERVICIO DE ACCESOS:
Son la puerta principal y cualquier otra entrada de personas o vehículos al
Establecimiento. El funcionario encargado de la unidad debe efectuar las operaciones de
apertura y cierre, conservando las llaves en todo momento en su poder, y hacer entrega
de las mismas al Jefe de la Guardia Exterior o al Jefe de Servicios, según proceda,
finalizada la jornada. Identificar a toda persona que entre en el establecimiento,
guardando la documentación hasta que salga. En el caso de salidas de internos firmar y
diligenciar las órdenes de salida. Registrar los vehículos, anotando sus matrículas.
UNIDADES DE RASTRILLO:
Estarán integradas por uno o dos de estos cuando se hallen muy próximos, y por las
dependencias y locales anexas. Constituyen un punto de paso. El funcionario deberá
abrir y cerrar personalmente, conservando las llaves en su poder en todo momento. Por
la noche no abrirá sin autorización del Jefe de Servicios. Impedir, cuando se trate de
rastrillos interiores, el paso de los internos salvo cuando haya orden de superior,
exigiendo la firma del funcionario que se haga cargo del mismo o de los mismos.
Diligenciar las órdenes de libertad, traslados o salidas a diligencias o a trabajos en el
exterior.
UNIDAD DE SERVICIO DE COMUNICACIONES:
Orales y escritas. Se ocupará de ellas un funcionario, del que podrán depender cuantos
otros requiera el eficaz cumplimiento de tareas. Debe velar por el debido cumplimiento
de las disposiciones legales y reglamentarias, así como de las órdenes de Dirección
referentes a este servicio. Atender e informar a los visitantes. Además controlará la
debida ejecución por los funcionarios que de él dependan, especialmente en: la
vigilancia de la celebración de comunicaciones, interviniéndolas en los casos previstos y
proponer la suspensión al Jefe de Servicios, cuidar de que los comunicantes se

60
comporten debidamente y dar cuenta al encargado de la unidad cuando se observe
cualquier anormalidad. En relación con la intervención de las comunicaciones escritas
corresponde al encargado de la unidad ejecutar o en su caso controlar la realización por
los funcionarios de la unidad de : recoger la correspondencia depositada por los internos
rechazando aquella cuyo dorso no corresponda legalmente, conocer el contenido de los
escritos cuando proceda, anotar en los libros de registro toda la correspondencia que
expidan o reciban los internos, cuidar de que la correspondencia, una vez registrada, sea
entregada personalmente a los destinatarios, comprobando que no contiene sustancias u
objetos no autorizados, o bien entregarla al funcionario del departamento para que la
haga llegar a los interesados, hacer entrega al encargado de la unidad o al Director,
según proceda, de los escritos interceptados.
UNIDADES DE INGRESOS Y SALIDAS:
Está integrada por las dependencias y locales en los que permanecen los internos a su
ingreso o salida con el fin de registrarlos, registrar sus ropas y enseres, la recogida del
dinero, valores, joyas, documentación y objetos no autorizados. También la devolución
de los mismos en el caso de salida. También corresponden a esta unidad los locales
donde se guarda, provisional o definitivamente, los referidos objetos. El funcionario
comprobará la documentación de que sea portadora la Fuerza Pública, y distribuir en
celda o locales a los internos siguiendo en lo posible los criterios de clasificación
penitenciaria establecidos. Procurar que los internos se duchen (si hay duchas) a la
entrada del establecimiento retirando las ropas sucias y entregando las que la
Administración facilita en estos casos. Entregar a los internos que ingresen el equipo y
recoger lo que sobre a la salida. Acompañar a los que ingresan hasta que se haga cargo
se ellos el funcionario que los lleve al departamento correspondiente. Hacer entrega de
los internos que salgan al funcionario que toma las huellas y diligenciar las órdenes u
hojas de salida. Informar al Jefe de Servicios de cualquier anomalía o incidencia y
entregar al interno que ingresa la cartilla o folleto informativo general.
PAQUETES Y ENCARGOS:
Está integrada por los locales donde se ubican las ventanillas al público y los almacenes
donde se registran los envíos y salidas de objetos, y donde se guarden los mismos hasta
su entrega. Deben registrar minuciosamente, por sí o auxiliados por los funcionarios
adscritos a la unidad, el contenido de todos los paquetes o encargos que reciban o
remitan los internos. Hacer entrega a los internos de los paquetes, ocupándose de que
firmen el libro correspondiente, donde constará el nombre del remitente.

61
RECURSOS

Actos procesales con la pretensión de modificar o revocar resoluciones judiciales que


consideran lesivas a sus intereses o derechos, ya sea en el contenido o por defectos de
hecho o forma.
Están legitimados para interponerlos las personas inmersas en el proceso, el Ministerio
Fiscal, los letrados y los procuradores (aún en contra de la voluntad de sus
representados). También los responsables civiles, aunque sólo recurren la parte civil.
RECURSO DE REFORMA:
Contra todos los actos del juez de instrucción y de los juzgados de lo penal en la fase de
instrucción. Su fin es la modificación de las resoluciones de los órganos unipersonales.
Su resolución corresponde al mismo juez. Su interposición no suspende la ejecución de
la resolución recurrida. Si se desestima puede interponerse el de Apelación.
En el procedimiento ordinario es necesario ejercitar primero el recurso de Apelación o
de forma subsidiaria. No es así en el procedimiento abreviado.
RECURSO DE APELACIÓN:
La finalidad es que un órgano de instancia superior haga un nuevo examen completo de
la resolución dictada por un órgano de primera instancia. Sólo podrá interponerse en los
casos determinados en la Ley.
SUPEDITADO AL DE APELACIÓN:
Puede ser interpuesto por la parte que no lo hubiera hecho en su momento, siempre que
alguna de las partes hubiera ejercitado el de Apelación. Está supeditado al
mantenimiento de éste, y si se retira también se retira el supeditado.
RECURSO DE SÚPLICA:
Es el equivalente al de Reforma cuando se trata de impugnar autos dictados por los
Tribunales, salvo que la Ley establezca otro recurso específico (normalmente el de
Queja). Cabe contra las resoluciones de la fase instructora, la intermedia y el juicio oral.
RECURSO DE QUEJA:
Dos partes:

62
1º: Contra los autos que no admiten a trámite el recurso de Apelación o de Casación.
2º: Contra determinados autos del órgano judicial instructor.
Se plantea ante el Tribunal sentenciador con copia del auto derogatorio a la Sala 2ª del
Tribunal Supremo.

RECURSO DE CASACIÓN:
Su finalidad es la revisión de la aplicación de la Ley hecha por los Tribunales de 1ª
Instancia. Se solicita al Tribunal Supremo la anulación de las resoluciones de tribunales
inferiores (Audiencia Provincial) que no sean susceptibles de otra impugnación.
Mientras que el de Apelación implica un nuevo examen del caso, el de Casación se ciñe
a las cuestiones jurídicas del fallo. Se derivan dos formas de recurso:
1ª: Recurso por infracción de Ley.
2ª: Recurso por quebrantamiento de forma.
Se presenta ante el Tribunal sentenciador y se tramita a la Sala 2ª del Tribunal Supremo.
RECURSO DE REVISIÓN:
Es un recurso extraordinario. Se presenta en 4 supuestos:
1º: Estén sufriendo condena 2 personas por un mismo delito en sentencia contradictoria.
2º: Se cumpla condena por homicidio y la víctima esté viva.
3º: Se cumpla condena por documento o testimonio falso, o arrancado por tortura…
4ª: Después de la sentencia existan elementos que prueben la inocencia del condenado.
Pueden interponerlo el penado, el Ministerio Fiscal, y si el penado muere su cónyuge,
ascendientes o descendientes.
RECURSO DE ANULACIÓN:
Puede interponerlo el que ha sido condenado en ausencia. Cabe contra sentencias de los
jueces de lo Penal en procedimiento abreviado. Cabe contra sentencias en Apelación por
las Audiencias Provinciales si se hubieren dictado en ausencia del condenado.
RECURSO DE AMPARO:
Su finalidad es la defensa de las Libertades y Derechos Fundamentales ante los poderes
públicos. Se presenta al Tribunal Constitucional por un procedimiento de preferencia y
sumariedad. Lo pueden interponer las personas naturales o jurídicas con interés
legítimo, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.
Presentación:
Contra violaciones de los Derechos y Libertades Fundamentales por actos sin valor de
Ley: 3 meses desde que sean firmes.

63
En los restantes casos 20 días a partir de la notificación de la resolución.

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS


Los funcionarios públicos o el personal laboral que indujeren a otros a la realización de
actos constitutivos de falta disciplinaria incurrirán en la misma responsabilidad.
Igualmente los que encubrieren las faltas consumadas muy graves o graves, cuando de
ellas se derive daño grave a la Administración o los ciudadanos.
El régimen disciplinario del personal laboral se regirá en lo no previsto en este título por
la legislación laboral.
Son Faltas MUY GRAVES:
- El incumplimiento de la Constitución y los Estatutos de Autonomía.
- Toda actuación que suponga discriminación, así como el acoso.
- El abandono del servicio voluntariamente.
- La adopción de acuerdos ilegales que causen grave daño a la Administración.
- La publicación o utilización indebida de la documentación o información.
- La negligencia en la custodia de secretos oficiales. Difusión o conocimiento indebido.
- El notorio incumplimiento de sus funciones esenciales inherentes.
- La violación de la imparcialidad en procesos electorales de cualquier ámbito.
- La desobediencia a las órdenes que no constituyan infracción del Ordenamiento.
- La prevalencia de su condición para obtener beneficios, para sí o para otro.
- La obstaculización a las libertades públicas, derechos sindicales y derecho a huelga.
- El incumplimiento del servicio mínimo en caso de huelga.
- El incumplimiento de las normas de incompatibilidades.
- La incomparecencia injustificada ante las Comisiones de Investigación de las Cortes
Generales y de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
Son Faltas GRAVES:
- La falta de obediencia debida a los superiores y Autoridades.
- El abuso de Autoridad en el ejercicio de su cargo.
- El delito doloso relacionado con el servicio que cause daño a la Administración.
- La tolerancia de los superiores ante faltas graves o muy graves de los subordinados.
- La grave desconsideración con los superiores, compañeros o subordinados.

64
- Causar daños graves en los locales, material o documentos de los servicios.
- Intervenir en un procedimiento administrativo cuando se de causa de abstención.
- La emisión de acuerdos y la adopción de acuerdos ilegales que causen perjuicio a la
Administración o a los ciudadanos y que no constituya falta Muy Grave.
- La falta de rendimiento en los servicios que no constituya falta Muy Grave.
- No guardar el debido sigilo respecto de los asuntos que conozca por su cargo, cuando
causen perjuicio a la Administración o en provecho propio.
- El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en materia de
incompatibilidades, cuando no suponga el mantenimiento de la misma.
- El incumplimiento injustificado de la jornada que acumulado suponga 10 h. al mes.
- La 3ª falta injustificada de asistencia en un período de 3 meses, cuando las dos
anteriores hubieran sido objeto de sanción por falta leve.
- La grave perturbación del servicio.
- El atentado grave a la dignidad de los funcionarios o de la Administración.
- La grave falta de consideración a los Administrados.
- Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o a
impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada laboral.
- El acceso a los datos, informes o antecedentes obtenidos por las Administraciones
Tributarias y por parte de un funcionario para fines distintos a las que le son propias.
Son FALTAS LEVES:
- El incumplimiento injustificado del horario laboral, cuando no sea falta grave.
- La falta de asistencia injustificada de un día.
- La incorrección con el público, superiores, compañeros o subordinados.
- El descuido o negligencia en el ejercicio de sus funciones.
- El incumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario, siempre que no
deban ser calificadas como falta muy grave o grave.
SANCIONES:
- Separación del servicio, que en el caso de interinos comportará la revocación de su
nombramiento, y que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves.
- Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la comisión de
faltas muy graves y comportará la inhabilitación para un nuevo contrato similar.
- Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso de personal laboral,
con una duración máxima de 6 años.
- Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad, por el período que se establezca.

65
- Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera, promoción o
movilidad voluntaria.
- Apercibimiento.
- Cualquier otra que establezca la Ley.
Procederá la readmisión del personal laboral fijo cuando se demuestre improcedente el
despido acordado como consecuencia de la incoación de un expediente disciplinario por
la comisión de una falta muy grave.
Las infracciones muy graves prescribirán a los 3 años, las graves a los 2 y las leves a los
6 meses. Las sanciones muy graves prescribirán a los 3 años, las graves a los 2 y las
leves en 1 año. La prescripción de las faltas comenzará a contarse desde que la falta se
hubiera cometido, o desde el cese de la comisión en el caso de faltas continuadas. Las
sanciones comenzarán a prescribir desde la firmeza de la resolución sancionadora.
PROCEDIMIENTO:
La imposición de sanciones por faltas leves se llevará a cabo por procedimiento sumario
con audiencia al interesado.
En el procedimiento quedará establecida la separación entre la fase instructora y la
sancionadora, encomendándose a órganos distintos. Se podrán adoptar, motivadamente,
medidas de carácter provisional que garanticen la eficacia de la resolución final. La
suspensión provisional no podrá exceder de 6 meses, salvo en caso de paralización
imputable el interesado. En el caso de que la suspensión se acuerde durante la
tramitación de un procedimiento judicial, si excede de 6 meses, no supondrá la pérdida
del puesto de trabajo. El funcionario suspenso provisional tendrá derecho a percibir
durante la suspensión las retribuciones básicas, y en su caso las prestaciones familiares
por hijo a cargo. Cuando la suspensión provisional se eleve a definitiva el funcionario
deberá devolver lo percibido. Si la suspensión no llega a elevarse en sanción, la
Administración deberá restituir la diferencia entre lo percibido y lo que hubiera
percibido si se hubiera encontrado en plenitud de derechos. El tiempo de suspensión
provisional será de abono para el cumplimiento de la sanción.
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO:
Cuando el instructor aprecie que la falta sea constitutiva de delito penal lo pondrá en
conocimiento de la Autoridad que hubiera incoado el expediente para su comunicación
al Ministerio Fiscal. Ello no será obstáculo para que continúe la tramitación, salvo
cuando se trate de delitos de funcionarios públicos contra el ejercicio de los derechos de
la persona tipificados en el Código Penal, que entonces si deberá suspenderse la

66
tramitación hasta que recaiga resolución judicial. El Subsecretario del Departamento
podrá decretar la suspensión provisional de los funcionarios sometidos a procedimiento
en cualquier causa. Esta suspensión, si es declarada por la Autoridad Administrativa no
durará más de 6 meses.
INICIACIÓN:
Se iniciará de oficio. El órgano competente para iniciar el procedimiento podrá acordar
la realización de Información Reservada. Se entiende por órgano competente al
Subsecretario del Departamento en que está destinado el funcionario, asimismo los
Directores Generales respecto del personal dependiente y los Delegados o Subdelegados
del Gobierno, respecto de los funcionarios de su territorio. Se nombrará un Instructor,
que deberá ser un funcionario de igual o superior titulación al inculpado.
DESARROLLO:
Todos los organismos y dependencias de la Administración están obligados a colaborar
con el Instructor. En un plazo no superior a 1 mes desde la incoación del expediente, el
Instructor deberá formular pliego de cargos, comprendiendo los hechos imputados, la
falta cometida y las sanciones que se puedan aplicar. El instructor deberá proponer, en
el momento de la elaboración del pliego de cargos, el mantenimiento o levantamiento de
la medida de suspensión provisional. El pliego de cargos se notificará al inculpado con
un plazo de 10 días para alegar. Puede solicitar la práctica de las pruebas que considere
necesarias. Contestado el pliego o transcurrido el plazo sin hacerlo, el Instructor tiene 1
mes para acordar la práctica de las pruebas que juzgue oportunas. La intervención del
Instructor en las pruebas no puede ser suplida por el Secretario. Una vez concluido se
dará inmediata cuenta al inculpado, para que en 10 días alegue lo que estime oportuno.
El instructor formulará en 10 días la propuesta de resolución, señalando la
responsabilidad del funcionario así como la sanción a imponer. Esta propuesta se
notificará al interesado para que alegue al Instructor lo que considere en 10 días.
Oído el inculpado o transcurrido el plazo sin hacerlo, se remitirá con carácter inmediato
al órgano que haya incoado el expediente, el cuál lo remitirá al órgano competente para
dictar resolución.
RESOLUCIÓN:
La resolución que pone fin al procedimiento deberá adoptarse en 10 días, salvo en casos
de separación del servicio, y resolverá todas las dudas planteadas en el expediente. Será
motivada y no se podrán aceptar hechos distintos de los del pliego de cargos y la
propuesta de resolución. Serán órganos competentes para imponer sanción:

67
- El Ministro: Para la separación del servicio. El Ministro del Departamento en el que se
instruya el expediente.
- Los Ministros y Secretarios de Estado: Para la suspensión y el traslado (también el
demérito). También el Subsecretario por delegación del Secretario de Estado o del
Ministro. Si la sanción es por incompatibilidades entre varios Ministerios la
competencia es del Ministro del Ministerio para las Administraciones Públicas.
- El Subsecretario, los Directores Generales y los Delegados o Subdelegados del
Gobierno: Para el apercibimiento.
EJECUCIÓN:
Las sanciones se ejecutan en el plazo máximo de 1 mes, salvo que se establezca otro
plazo en la resolución. El Ministro para las Administraciones Públicas podrá acordar la
inejecución de la sanción, y el órgano competente para resolver podrá acordar la
suspensión temporal por tiempo inferior al de prescripción.
CANCELACIÓN:
La cancelación de las anotaciones en los expedientes de los funcionarios será:
- Las faltas MUY GRAVES a los 6 años.
- Las faltas GRAVES a los 2 años.
- Las faltas LEVES a los 6 meses.
La sanción de separación del servicio no cancela, tiene carácter definitivo.
CADUCIDAD:
El procedimiento disciplinario de los funcionarios de la Administración General del
Estado tiene 12 meses para su resolución y notificación al interesado.

VICISITUDES:
Hay 3 tipos de hojas:

68
1- AMARILLA: Para los penados. Se anota en ellas todos los asuntos penales:
condenas, liquidaciones, licenciamientos, acumulaciones, refundiciones,
libertades condicionales…
2- ROSA: Para los preventivos (detenidos y presos).
3- AZUL: Para lo puramente penitenciario: permisos, traslados, beneficios, faltas…
Cuando se produce un ingreso se completen las 3 hojas. Si es penado se pone en la
amarilla y en la rosa se pone “sin responsabilidad” y viceversa. En la azul se indica si
viene de libertad o de otro Centro. Si se presenta voluntario en el Centro hay que
indicarlo en la hoja amarilla.
NIS: Es el Número de Identificación Sistemática. Te lo asignan la primera vez que
ingresas, y es perpetuo e inmutable. No se cancela como los antecedentes, lo tienes de
por vida. Antes del 2000 era: 88.317.12751 (año, día de año juliano y número de preso
que ha ingresado en prisión). A partir del 2000 es: 2003.1034 (año y número de ingreso
de ese año. Cada año comienza de 0).
El EXPEDIENTE PERSONAL: Se abre al ingreso al Centro, pero sólo para aquellos
nuevos y primerizos. Sólo hay un expediente en toda la vida.
En casos de Terrorismo y Organización Criminal se puede ampliar el plazo de la orden
judicial de entrada al domicilio en 48h.
En un Procedimiento Judicial:
- SUMARIO: para el procedimiento ordinario.
- DILIGENCIAS PREVIAS: para el procedimiento abreviado.
- DILIGENCIAS URGENTES: para el procedimiento urgente.
- PRIMERAS DILIGENCIAS: las efectúa el Juez que no es competente.
La ACUMULACIÓN DE CONDENA: Se suman todas las condenas (o el triple de la
mayor) y se obtiene una nueva condena. La hace el último Juez sentenciador, aún en
Juicio de Faltas, y pasa a depender de él (la dependencia judicial de los otros
sentenciadores desaparece).
La REFUNDICIÓN DE CONDENAS: Es una mera suma aritmética para trabajar con
esa nueva pena virtual. La aprueba el JVP.
PROCEDIMIENTO / - hasta 9 años de prisión / hasta 5 años / Competencia del
ABREVIADO / - multa / multa / JUEZ de lo PENAL
/ - cualquier otra pena / hasta 10 años /
Para el resto (+5 y +10) la competencia es de las AUDIENCIAS.
PROCEDIMIENTO / - Más de 9 años de prisión / Siempre será competencia de una

69
ORDINARIO / - Otras penas / AUDIENCIA

RECURSOS:
Órganos - APELACIÓN: ante un órgano superior: - Proc. Abrev. 5 días.
Unipersonales - Proc. Urge. 10 días.
(Juzgados) - ANULACIÓN: para condenados en ausencia. El plazo es de 10
días desde que el condenado conozca la sentencia.
TRIBUNALES - CASACIÓN:2 fases:- Preparación:5 días (contra este cabe queja)
(Audiencias) - Recurso: Tras este no cabe recurso alguno.
Plazos: 15 para península, 20 para Baleares,
30 para Canarias y 60 para Ceuta y Melilla.

TRIBUNAL - APELACIÓN: ante el TSJ. Contra este cabe el siguiente(casación)


JURADO
(9+1) - CASACIÓN: ante el Tribunal Supremo.

RECURSO DE REVISIÓN: da igual de dónde proceda la sentencia. Se interpone contra


sentencias firmes de condena. Se hace ante el Tribunal Supremo.

Constitución: 06 de Diciembre de 1978


Ley Orgánica General Penitenciaria: 26 de Septiembre de 1979 (Ley 1).
Reglamento Penitenciario: 9 de Febrero de 1996
Código Penal antiguo: 08 de Mayo de 1981
Código Penal Vigente: 23 de Noviembre de 1995
Art: 116 de la Constitución: Estados de Alarma, Excepción y Sitio
ALARMA:
El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en el
Consejo de Ministros. El plazo máximo es de 15 días prorrogables, previa autorización
del Congreso, por otros 15. No se suspende ningún derecho con este estado. Se puede
dar en todo el territorio nacional o en las CCAA; de ser así el Gobierno delega en el
Presidente de la CCAA.

EXCEPCIÓN:

70
El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en
Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. También
puede ser en todo el territorio nacional o en parte. El plazo es de 30 días prorrogables a
30 más en las mismas condiciones que en la declaración inicial. Se suspenden unos
cuantos derechos fundamentales. Le puede poner fin el Gobierno sin consultar a nadie.
SITIO:
Lo decreta el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta (más de 175 diputados
de los 350 que hay en España) a propuesta exclusiva del Gobierno. La Constitución dice
que habrá un número de Diputados comprendido entre 300 y 400. Este estado se declara
en todo el territorio nacional y el plazo es el que determine el Congreso al decretarlo.
Se suprimen los mismos derechos que en el de Excepción más el art.17.3.
En el caso de estado de Excepción o Sitio la detención no puede durar más de 10 días.
En ningún estado cabe la disolución de las Cortes. En el caso de declaración de algún
estado las Cortes han de reunirse inmediatamente (de no encontrarse en período
ordinario de sesiones). Si algún estado se declara estando las Cortes disueltas (por
elecciones) se hace cargo la Diputación Permanente. Ningún estado afecta a la
responsabilidad del Gobierno o del Defensor del Pueblo.
INSTRUCCIÓN
Siempre predomina el aforamiento: instruye el Juzgado de Instrucción del lugar donde
se haya cometido el delito excepto en los casos de violencia de género en el que es
competencia del Juez de Violencia sobre la Mujer del lugar de residencia de la víctima.
El órgano de Instrucción no cambia con la pena a imponer salvo que sea competencia de
la Audiencia Nacional en la que el instructor es el Juzgado Central de Instrucción. En el
caso de que el acusado sea un Diputado, Senador…. El instructor será un Magistrado
del Tribunal Supremo que no podrá luego formar parte en el juicio.
PRISIÓN PROVISIONAL
Se decreta siempre en función de la finalidad y de la pena a imponer:
1- Impedir la destrucción u ocultación de pruebas: Máximo de 6 meses.
2- Para impedir la fuga.
3- Para impedir que se cometan nuevos delitos.
En estos dos últimos casos:
- Hasta 3 años de prisión: 1 año prorrogable a 6 meses más.
- Más de 3 años de prisión: 2 años prorrogables a 2 años más.
4- Un vez caída sentencia definitiva (pero no firme): Máximo de ½ de la condena.

71
En el caso de superarse estos plazos ha de ponerse al individuo en Libertad Provisional.
HABEAS CORPUS
En el procedimiento de HC sólo se decide la legalidad o ilegalidad de la detención, no
se deciden responsabilidades. El HC sólo se aplica a detenciones pero no a aquellas
decretadas por Órgano Judicial; sólo para detenciones no judiciales. Tiene 2 fases:
- Admisión.
- Resolución: una vez admitido el HC tiene 24h. para resolver.
Son partes el detenido, el Ministerio Fiscal y las Autoridades. El HC lo puede
interponer cualquiera (el detenido, la familia, los amigos…)
Los motivos son la superación del plazo de 72h. y el incumplimiento de los derechos
fundamentales. La Autoridad competente es el Juez de Instrucción. En el caso de
Terrorismo o Banda Armada es el Juez Central de Instrucción. En el ámbito militar es el
Juez Togado Militar.
La competencia del HC es del Juez del lugar de custodia.

INCOMUNICACIÓN
El plazo máximo de incomunicación es de 5 días. En el caso de Terrorismo, Banda o
delitos concertados por 2 o más personas puede prorrogarse a 5 días más. En este
mismo caso puede establecerse otra posterior incomunicación no superior a 3 días.
Nadie puede estar incomunicado más de 10 días seguidos. En el caso de Terrorismo,
Banda o delitos concertados pueden estar incomunicados 10 días, luego se les da
comunicación (aunque sea 1h.) e incomunicación otros 3 días.
En caso de incomunicación en prisión sólo pueden comunicar con quién autorice el
Juez, salvo el Médico del establecimiento y los funcionarios de departamento.
DACTILOSCOPIA
Se entiende por dactilograma el dibujo formado en las yemas de los dedos de las manos
por las crestas y surcos papilares, o por su impresión o reproducción gráfica. En el
dactilograma hay que distinguir tres zonas:
- Base: la parte inferior del dactilograma, el pliegue de la 3ª falange.
- Núcleo: es la parte central, encerrada entre la base y el margen.
- Margen: es el contorno lateral y superior del dactilograma.
El dactilograma puede ser:
- Natural: el que observamos directamente en las yemas de los dedos.

72
- Latente: es la impresión producida cuando se toca algo liso o pulimentado, es
comúnmente conocido como huella dactilar.
- Artificial: es la marca que dejan los dedos cuando se impregnan de tinta y se ponen en
contacto con un papel. Es la reproducción gráfica del natural. Se denomina impresión
digital. No debe confundirse con el latente (huella digital).
Los dactilogramas son perennes, inmutables, diversiformes e infalsificables.
Si observamos un dactilograma natural encontramos una diversidad de líneas que
aparecen en relieve con lomo redondeado, son las Crestas papilares. Estas pueden ser
rectas, curvas o mixtas. Observamos que constituyen agrupaciones que normalmente
son tres; son los sistemas papilares, que atendiendo a la zona en la que se den se
denominan sistema basilar, sistema marginal y sistema nuclear. El punto más alto del
sistema basilar se denomina Limitante Basilar. La parte más baja del sistema marginal
se denomina Limitante Marginal y la cresta más exterior del sistema nuclear se llama
Limitante Nuclear. Entre las tres limitantes se forma un triángulo o trípode que se
denomina Delta. El sistema dactiloscópico español es esencialmente Déltico. Su creador
es Olóriz, y define el Delta como la figura triangular o en forma de trípode producida
por la aproximación o confluencia de las limitantes de los tres sistemas papilares.
Atendiendo a su forma los Deltas son hundidos o blancos (forma de triángulo) o
salientes o negros (forma de trípode). Al centro del Delta se le denomina Punto Déltico.
Atendiendo al número de núcleos los dactilogramas pueden ser:
- Anucleados: sin núcleo.
- Mononucleares: un solo núcleo.
- Binucleares: dos o más núcleos.
Atendiendo al número de Deltas la clasificación es:
1- ADELTOS: sin delta.
2- DEXTRODELTOS: monodeltos con el delta a la derecha (se dan
frecuentemente en la mano izquierda)
3- SINISTRODELTOS: monodeltos con el delta a la izquierda (se dan
frecuentemente en la mano derecha)
4- BIDELTOS: con do o más deltas.
También hay una serie de dactilogramas con anormalidades, congénitas o adquiridas.
Anormalidades congénitas:
- Polidactilia: tener más de cinco dedos en una mano (se omiten los dedos sobrantes)
- Sindactilia: dos o más dedos unidos por una membrana (se ignora la membrana)

73
- Ectrodactilia: tener menos de cinco dedos en una mano (se suplen por 0)
Anormalidades Adquiridas: Anquilosis, Cicatrices y Amputaciones.
FÓRMULA DACTILOSCÓPICA: es la expresión simbólica hecha por medio de letras
y números que se utiliza para representar los distintos tipos de dactilogramas. Se
utilizan letras mayúsculas para los dedos pulgares (A, D, S y V según sea adelto,
dextrodelto, sinistrodelto o bidelto). Para el resto de dedos se utilizan números (1, 2, 3 y
4 según sean adeltos, dextrodeltos, sinistrodeltos o bideltos).
SUBFÓRMULA DACTILOSCÓPICA: es la subclasificación que se hace de los tipos
de dactilogramas ya que a veces la fórmula no es suficiente para una buena clasificación
ya que se repiten los tipos. Se basa en los caracteres secundarios de un dactilograma. Se
denominan con letras minúsculas en adeltos y bideltos, y con números en los
monodeltos. Se colocan a modo de denominador de la fórmula de cada dedo, de modo
que cada tipo dactilar tiene una fórmula y una subfórmula. Sólo se subformularán los
dedos de la mano derecha, a no ser que todos los dedos de ambas manos sean bideltos.
En el caso de fórmulas anormales: si son ilegibles se pone una X y si son incompletas se
pone un 0. En el caso de subformular y no queda muy claro el tipo dactiloscópico se
pone en el denominador del quebrado el número más aproximado y una ?, indicando
que no tiene mucha fiabilidad.
Para la subformulación de monodeltos se halla el Punto Central (el centro del núcleo) y
el Punto Déltico (en el caso de bideltos o trideltos o más se toma el punto más lejano al
centro del núcleo y se pone m con el número en el exponente) y se traza una línea,
llamada línea de Galton o galtoniana. Se cuentan las crestas que cruza la línea
galtoniana y ese es el denominador de la subfórmula. Ej. S/18 quiere decir que es un
dedo pulgar derecho monodelto sinistrodelto y que la línea de Galton cruza 18 surcos
papilares. Ej. V/m18: es un bidelto con 18 crestas que corta la línea galtoniana. Para los
adeltos si es puro se deja en blanco (A/ ) y si es piniforme se pone p (A/p). El Delta es
interno si se encuentra dentro del núcleo y es externo si se encuentra fuera del núcleo.
Deberán reseñarse todos los ingresos en un Centro Penitenciario, haciéndose a cada uno
dos tarjetas dactilares y dos alfabéticas. Una de cada clase deberá quedar archivada en el
gabinete del establecimiento y las otras dos se remiten al Gabinete Central de
Identificación de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, que se enviará en
los 10 primeros días de cada mes. Están exentos de la reseña los tránsitos y aquellos que
ya tuvieran las tarjetas hechas por anteriores entradas, aunque en este caso hay que
comprobar las manos para ver si ha habido cambios en los dedos.

74
En los establecimientos con un contingente medio anual de 500 o más reclusos habrá
personal especialmente nombrado para el Servicio de Identificación. En los demás
establecimientos un funcionario designado por el director simultaneará este servicio con
otro ordinario.

PROCESOS PENALES

La LECRIM distingue tres tipos de procedimientos: Procedimiento Ordinario,


Procedimiento Abreviado y Procedimientos especiales.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO O COMÚN:

Para delitos graves con pena de prisión de más de 9 años. Consta de 3 fases:
1- Fase de Instrucción: Se llama Sumario. La realiza el Juzgado de Instrucción, el
Juzgado de violencia sobre la mujer o el Juzgado Central de Instrucción (para
delitos de competencia de la Audiencia Nacional). Comienza con el auto de
incoación y concluye con el auto de conclusión de sumario.

75
2- Fase Intermedia: Corresponde a la Audiencia Provincial o a la Audiencia
Nacional.
3- Fase de Juicio Oral: Corresponde a la Audiencia Provincial o a la Audiencia
Nacional. El acusado tiene el Derecho a la Última Palabra.
Conformidad: Abierta la sesión el Presidente pregunta al acusado si se considera
culpable aceptando la pena más grave y la responsabilidad civil más cuantiosa
solicitada por los acusadores (particulares o Ministerio Fiscal) en los escritos de
calificación provisional. Si acepta y el abogado está de acuerdo (el abogado
puede no aceptar en contra de su representado) se termina el juicio oral.
Concluido el juicio oral y ejecutado el derecho a la última palabra el Tribunal
tiene 3 días para resolver. Será recurrible en Casación ante la Sala 2ª del
Tribunal Supremo.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

Para delitos con penas de prisión de menos de 9 años, multas y otras penas. 3 fases:
1- Fase de Instrucción: Se llaman Diligencias Previas. Corresponde al Juzgado de
Instrucción, al Juzgado de Violencia sobre la Mujer o al Juzgado Central de
Instrucción.
2- Fase de Preparación del Juicio Oral: (fase intermedia) Corresponde al Juzgado
de Instrucción, al Juzgado de Violencia sobre la Mujer o al Juzgado Central de
Instrucción.
3- Fase de Juicio Oral: Corresponde al Juez de lo Penal los que conlleven prisión
de menos de 5 años, multas y otras penas inferiores a 10 años. El resto
corresponde a la Audiencia Provincial o a la Audiencia Nacional. Contra el Auto
de apertura de Juicio Oral no cabe recurso alguno.
Conformidad: El acusado puede aceptar la pena de mayor cuantía del escrito de
acusación. Si en 10 días la parte acusada no presenta escrito de defensa se
entiende que no la acepta y continúa el juicio oral.
La celebración del juicio oral requiere la presencia del acusado y el abogado,
salvo que la pena solicitada no exceda de 2 años de prisión o de 6 años si se trata
de otra pena (juicio en ausencia).

76
Recursos: Contra el Juez de lo Penal o el Juez Central de lo Penal: Apelación a
la Audiencia Provincial. Contra la Audiencia Provincial o la Audiencia
Nacional: Casación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES:
Son 6:
1- Procedimiento Urgente (Juicios Rápidos)
2- Proceso Penal de Menores.
3- Proceso de Extradición Pasiva.
4- Proceso de Calumnias e Injurias contra particulares.
5- Procedimiento contra Reos Ausentes.
6- Procedimientos por delitos cometidos por medio de la imprenta, el grabado u
otro medio mecánico de publicación.
PROCEDIMIENTO DE JUICIOS RÁPIDOS:
Para delitos castigados con pena de prisión de hasta 5 años, multa y otras penas de
menos de 10 años. Han de darse 3 supuestos:
1- Delito Flagrante.
2- Delitos de violencia doméstica, hurto y robo, de hurto o robo de vehículos,
contra la seguridad del tráfico, daños, contra la salud pública y delitos flagrantes
contra la propiedad intelectual o industrial.
3- Aunque no se trate de los supuestos anteriores que se trate de hechos cuya
Instrucción sea presumiblemente sencilla.
Hay unas excepciones que impide que se celebre juicio rápido:
1- Cuando alguno de esos delitos sea conexo con otro al que no se le pueda aplicar
juicio rápido.
2- Cuando el Juez decrete secreto de las actuaciones.
3- Cuando correspondan al Tribunal Jurado.
Tiene 3 fases:
1- Fase de Investigación: Con dos fases:
a- Fase Policial: La hace la Policía Judicial.
b- Diligencias Urgentes: Las hace el Juzgado de Instrucción de Guardia o
Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
2- Fase de Preparación del Juicio Oral: Corresponde al Juzgado de Instrucción de
Guardia o Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
3- Fase de Juicio Oral: Corresponde al Juzgado de lo Penal.

77
Conformidad: Si el acusado acepta la pena del escrito de acusación se impondrá
la pena reducida en 1/3, y si es pena privativa de libertad resolverá el Juez lo que
proceda sobre su suspensión o sustitución.
Contra la sentencia cabe recurso de Apelación ante la Audiencia provincial cuya
tramitación tendrá carácter preferente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
* ** Las Primeras Diligencias las realiza el Juez que no es competente ***
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO


Quedan excluidos de esta Ley y se rigen por su propia legislación:
- La relación de servicio de los Funcionarios Públicos.
- Los acuerdos del Estado con otros Estados o entidades de derecho internacional
público.
- Los relacionados con el establecimiento de tropas.
- Los servicios de arbitraje y conciliación.
- Servicios financieros y el mercado de valores.
- Los contratos de compraventa, donación, permuta, arrendamiento sobre inmuebles,
valores negociables o propiedades incorporales que se considerarán contratos
privados, a excepción de los programas de ordenador (suministro o servicios).
- Los contratos de servicio y suministro de investigación del Estado o las CCAA para
proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica o servicios técnicos.
REGULACIÓN ARMONIZADA:
Han de publicarse en el BOE y en el DOUE. Son:
- Contratos de Colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado en todo caso.
- Contratos de Obras y de Concesión de Obras Públicas de = o + de 5.278.000 €.
- Contratos de Servicios y Suministros: = o + de 137.000 € cuando el adjudicador sea la
AGE, la Seguridad Social o los Organismos Autónomos. = o + de 211.000 € el resto.
Quedan excluidos de la regulación armonizada:
- Los que tengan por objeto la compra, el desarrollo, la producción o la coprodución de
programas de radiodifusión.
- Los de investigación y desarrollo remunerados íntegramente por el órgano de
contratación.
- Los incluidos en el Tratado de la Comunidad Europea en el sector defensa.

78
- Los declarados secretos o reservados.
- La explotación de redes públicas de telecomunicaciones o su suministro al público.
TIPOS DE CONTRATOS:
- De Obras.
- De Concesión de Obras Públicas: derechos de explotación con o sin otro tipo de pago.
- De gestión de servicios Públicos.
- De Suministros: adquisición o arrendamiento de productos o bienes muebles.
- De Servicios: se incluyen los programas de ordenador hechos a medida.
- De Colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado: carácter excepcional.
- Contratos Mixtos: con prestaciones de varios de estos tipos de contratos.
PROCEDIMIENTO:
Los contratos podrán prever una o varias prórrogas. Los contratos menores no podrán
durar más de un año ni ser objeto de prórroga. Son contratos menores los de menos de
50.000 € para obras y de menos de 18.000 € para el resto. Los contratos se perfeccionan
mediante la adjudicación definitiva, y se entenderán celebrados donde se encuentre el
órgano de contratación. El contrato se formaliza en 10 días hábiles a partir del día
siguiente de la adjudicación definitiva (salvo en los contratos menores y los de
emergencia que podrán ser verbales). En los 3 meses siguientes a la formalización del
contrato deberá remitirse copia al Tribunal de Cuentas cuando exceda de 150.000 € para
contratos de Servicios y especiales, 450.000 € para suministros y 600.000 € para Obras
y restantes contratos.
Para contratos de Obras = o + de 350.000 € o 120.000 € en Servicios es indispensable
que el empresario se encuentre clasificado (salvo que se trate de empresarios de la UE o
que no se haya presentado nadie clasificado). La clasificación la adopta la Comisión
Calificadora de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado,
pudiendo recurrirse ante el Ministro de Economía y hacienda. La clasificación tendrá
vigencia indefinida, aunque deberá justificarse anualmente la solvencia económica y
financiera y la solvencia técnica y profesional cada 3 años.
El importe de los contratos es por el total del importe sin IVA. Se podrán incluir
cláusulas de variación de precios, y excepcionalmente contratos con precios
provisionales. La revisión de precios tendrá lugar cuando se haya ejecutado un 20% de
su importe y haya transcurrido 1 año, salvo en los de Gestión en que se podrá revisar
transcurrido 1 año (sin el 20%). En ningún caso se podrá revisar el precio de los

79
contratos de arrendamiento financiero o arrendamiento con opción de compra ni los
contratos menores.
GARANTÍAS:
- Garantía Provisional: para mantener las ofertas hasta la adjudicación provisional.
Hasta el 3%
- Garantía Definitiva: el 5%, y en casos especiales otro 5% (hasta un 10% total). Esta
garantía es eximible, salvo en Obras y Concesión de Obras Públicas, que es obligada.
- Garantía Global: podrán constituirse garantías globales en el caso de varios contratos.
La garantía debe constituirse en los 15 días hábiles siguientes a la adjudicación
provisional. La devolución de la garantía tendrá lugar en el plazo de 2 meses desde la
finalización del período de garantía.

TRAMITACIÓN:
TRAMITACIÓN ORDINARIA: los contratos menores podrán adjudicarse
directamente, sólo hace falta la aprobación del gasto y adjuntar la factura (en contratos
de Obras también hay que adjuntar el presupuesto, y en el caso de estabilidad,
estanqueidad o seguridad también el informe de su supervisión.
TRAMITACIÓN ABREVIADA: puede ser urgente de emergencia.
- URGENTE: corresponde a una necesidad inaplazable de interés público. La
Administración podrá acordar la iniciación del contrato antes de la formalización
siempre que se haya constituido la garantía. El inicio de la ejecución del contrato
no excederá de 15 días desde la adjudicación definitiva, de lo contrario podrá ser
resuelto.
- EMERGENCIA: por acontecimientos catastróficos, situaciones de peligro o
defensa nacional y haya que actuar de manera inmediata. Se puede adjudicar
verbalmente, sin tramitar expediente administrativo e incluso sin comprobar la
existencia de crédito. Debe darse cuenta al Consejo de Ministros en el plazo de 60
días. La intervención y la aprobación del gasto se realizarán a posteriori. El plazo
de inicio de la ejecución no podrá ser superior a 1 mes desde la adopción del
acuerdo de necesidad; si excediera el plazo se tramitará como ordinario.
PLIEGOS DE CLAUSULAS Y PRESCRIPCIONES TÉCNICAS:
1- Cláusulas Administrativas Particulares: los aprueba el órgano de contratación.
Incluye los pactos y condiciones de los derechos y obligaciones del contrato.

80
2- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares: los aprueba el órgano de
contratación y hacen referencia a cómo ha de realizarse la prestación y sus
calidades.
3- Cláusulas Administrativas Generales: pueden ser aprobadas por el Consejo de
Ministros, a iniciativa de los Ministros interesados, a propuesta del Ministro de
Economía y Hacienda, y previo dictamen del Consejo de Estado.
4- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales: pueden ser aprobadas por el
Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro correspondiente y previo informe
de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa.

CAUSAS DE NULIDAD O ANULABILIDAD:


NULIDAD: La falta de capacidad de obrar o de solvencia económica, financiera,
técnica o profesional, la carencia o insuficiencia de crédito o estar incurso en alguna de
las prohibiciones para contratar. También las previstas en el art. 62.1.
ANULABILIDAD: Las demás infracciones del ordenamiento jurídico.

ADJUDICACIÓN:
Ordinariamente se utilizará el procedimiento abierto o restringido. La confidencialidad
deberá mantenerse hasta 5 años cuando proceda. Deberán anunciarse en el BOE a
excepción de los negociados. En los Armonizados deberá enviarse al DOUE antes de
otra publicidad. Cada licitador podrá proponer más de una proposición, debiendo
ajustarse al Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, que serán secretas. Los
licitadores podrán pedir explicaciones por el rechazo de su proposición en el plazo de 5
días hábiles desde la recepción de la misma por el órgano. Cuando sólo se utilice un
criterio de concesión este será el precio. La adjudicación provisional no se elevará a
definitiva antes de 15 días hábiles desde su publicación, debiendo en este plazo
presentarse la documentación definitiva, transcurrido el cual se elevará a definitiva en
los 10 días hábiles siguientes. La adjudicación definitiva se notificará a los candidatos, y
estos tendrán 15 días para solicitar los motivos del rechazo de su propuesta. Los
contratos de más de 50.000 € para obras y 18.000 € para el resto se publicarán en el
perfil del contratante, y si son = o + de 100.000 € se publicarán en el BOE o en el diario
oficial que corresponda. El plazo para el envío del anuncio en todos los casos no será
superior a 48 días desde la fecha de adjudicación. El contrato deberá formalizarse en

81
documento administrativo en el plazo de 10 días hábiles, y no podrá iniciarse su
ejecución antes de la formalización, salvo en tramitación urgente o de emergencia.
PROCEDIMIENTO ABIERTO: Todo empresario puede presentar proposición. Plazos:
No inferior a 52 días para regulación armonizada desde el envío al DOUE (no inferior a
47 si la documentación y los pliegos se ofrecen por medios electrónicos, y no inferior a
36 días (o 22 excepcionalmente) de haberse enviado anuncio previo. Todos ellos pueden
reducirse en 7 días si los anuncios se envían por medios electrónicos, informáticos o
telemáticos. En los no sujetos a armonización serán de 26 días para Obras Y Concesión
de Obras Públicas y 15 días para el resto de contratos. Las proposiciones se abrirán en
un mes desde la finalización del plazo de presentación, y la adjudicación provisional
caerá en 15 días (si el único criterio es el precio) o en 30 días (pluralidad de criterios).
Estos plazos se podrán ampliar en 15 días hábiles en ofertas con valores anormales.
PROCEDIMIENTO RESTRINGIDO: sólo podrán presentar solicitud aquellos
empresarios seleccionados por el órgano de contratación atendiendo a su solvencia. El
número mínimo de empresarios no podrá ser inferior a 5, aunque si no se llega a este
número podrá continuar el proceso, si poder invitar a nadie a participar. Las solicitudes
de participación tienen un plazo de presentación de mínimo de 37 días (52 para Obras o
Concesión de Obras Públicas) para contratos armonizados. Todos ellos pueden
reducirse en 7 días si los anuncios se envían por medios electrónicos, informáticos o
telemáticos. Para el resto de contratos el plazo no será inferior a 10 días desde la
publicación del anuncio. El órgano de contratación deberá enviar la información
suplementaria que se solicite antes de 6 días antes de la fecha límite. Plazos para
presentar proposiciones: en regulación armonizada no inferior a 40 días desde el envío
de la invitación, reducible en 5 días si se ofrece acceso a los pliegos y documentación
por medios electrónicos y en 7 días si se envía el anuncio por medios electrónicos,
informáticos o telemáticos. El plazo podrá reducirse a 36 días y excepcionalmente a 22.
El resto de contratos en un plazo no inferior a 15 días desde la invitación.
PROCEDIMIENTO NEGOCIADO: se negocia con los candidatos. Tal procedimiento
procede, entre otros, para contratos de Obras de valor inferior a 1.000.000 € y de
100.000 € para el resto. Se debe solicitar ofertas de al menos 3 empresas. Será con
publicidad en contratos armonizados de Obras de más de 200.000 € o de 60.000 € para
el resto.
PROCEDIMIENTO DE DIÁLOGO COMPETITIVO: el órgano dirige un diálogo con
los candidatos seleccionados para ver quién es el más adecuado, y que sirva para que los

82
candidatos presenten una oferta. El órgano podrá establecer primas o compensaciones
para los participantes del diálogo. El número de empresas no será inferior a 3. Se utiliza
este procedimiento cuando otro procedimiento no sea adecuado. Suele utilizarse este
tipo cuando se trata de contratos de muy compleja realización. Se seguirán las normas
del procedimiento restringido.
EFECTOS, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DE CONTRATOS:
Los contratos se regirán por las normas de la LCSP y por los pliegos de cláusulas y
prescripciones técnicas particulares y generales que interpretará el órgano de
contratación. El órgano ostenta además la prerrogativa de resolver las dudas, de
modificar los contratos por razón de interés público y de acordar la resolución, y en
materia de modificación cuando la cuantía supere el 20% del precio primitivo y este sea
superior a 6.000.000 €. Los acuerdos del órgano ponen fin a la vía administrativa y
serán inmediatamente ejecutivos. Podrán preverse penalidades por cumplimiento
defectuoso no superiores al 10% del presupuesto del contrato. Podrán preverse
penalidades por demora imputable al contratista de multa diaria de 0,20 € por cada
1.000 € del precio del contrato. Cada vez que se alcance el 5% del precio del contrato el
órgano puede resolver, o cuando la demora haga presumir la imposibilidad del
cumplimiento. Por demora no imputable al contratista si este se compromete a
terminarlo se le dará una prórroga no inferior al tiempo perdido, excepto que este se
comprometiera en uno menor. El pago del contrato se hará de modo total o parcial,
debiendo ser pagado en los 60 días siguientes a la certificación total o parcial. En caso
de demora en el pago: más de 60 días se pagan intereses de demora e indemnización por
gastos de cobro. Más de 4 meses el contratista podrá suspender el contrato avisándolo
con 1 mes de antelación. Más de 8 meses: se podrá resolver el contrato debiendo
resarcir al contratista.
Modificación de los contratos: el órgano sólo podrá hacerlo por razones de interés
público o para atender necesidades imprevistas. No podrá afectar a las condiciones
esenciales del contrato. La posibilidad y las condiciones de la modificación deberán
recogerse en los pliegos y en el contrato. Las modificaciones deberán formalizarse en
documento en el plazo de 10 días hábiles.
La resolución del contrato corresponde al órgano de contratación, de oficio o a instancia
del contratista.
CESIÓN DE CONTRATOS Y SUBCONTRATACIÓN:

83
Podrá subcontratarse con terceros la realización parcial salvo que lo prohíba el contrato
o los pliegos. En el caso de contratos secretos o reservados o que exijan medidas de
seguridad especiales se requerirá autorización del órgano de contratación.
Los derechos y obligaciones del contrato podrán cederse, siempre y cuando no se haya
concedido el contrato por las cualidades personales o técnicas del cedente. Requisitos:
- Autorización previa y expresa del órgano.
- Que el cedente haya ejecutado al menos un 20%.
- Que el cesionario tenga capacidad de contratar con la Administración y la solvencia
exigible.
- Que la cesión se formalice en escritura pública.
CONTRATO DE OBRAS:
La ejecución comenzará con el acta de comprobación del replanteo y será en un plazo
no superior a 1 mes. Mensualmente, en los 10 primeros días, certificaciones de obra. La
certificación final se aprobará en el plazo de 3 meses, comenzando entonces el plazo de
garantía que no será inferior a 1 año. El contratista responde por vicios ocultos de la
obra por 15 años de la recepción de la obra. En los proyectos de obras de menos de
350.000 € se podrá suprimir alguna documentación del proyecto siempre que esta
resulte suficiente. El contrato puede resolverse por culpa de la Administración si:
- Demora en la comprobación del replanteo (2% para el contratista).
- La suspensión de la iniciación de la obra por más de 6 meses (3% para el contratista).
- El desistimiento o la suspensión por más de 8 meses (6% por beneficio industrial).
- Errores en el proyecto o presupuesto de al menos un 20% del total.
- Modificaciones esenciales del proyecto o de más de un 20% del total.
En el caso de contratos de obra por procedimiento negociado será con publicidad si
tiene fines de investigación, experimentación o perfeccionamiento, y no con ánimo de
obtener una rentabilidad o cubrir los costes. Será sin publicidad si:
- Obras complementarias que no figuren ni en el proyecto ni en el contrato pero que
sean necesarias. No pueden superar el 50% del precio del contrato, sino serán objeto
de contratación independiente.
- Las obras consistan en repetición de otras adjudicadas al mismo contratista por
procedimiento abierto o restringido.
- En todo caso cuando su valor sea inferior a 1.000.000 €.
CONTRATO DE SUMINISTROS:

84
En el contrato de arrendamiento no se admite prórroga tácita y la expresa no podrá
exceder de la mitad del original o anterior. En los contratos de fabricación se aplicarán
las normas del contrato de obras, salvo en publicidad que se regirá por el de suministro.
El pago podrá ser en metálico o en otros bienes, pero estos no podrán superar el 50%.
La resolución del contrato da lugar a la devolución de los bienes y del importe de los
pagos realizados. Son causas de resolución por culpa de la Administración:
- La suspensión de la iniciación por más de 6 meses (3% para el contratista).
- El desistimiento o la suspensión por más de 1 año (6% por beneficio industrial).
- Modificaciones esenciales del proyecto o de más de un 20% del total.
ORGANOS COMPETENTES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN:
En el ámbito administrativo son órganos de contratación los siguientes:
- Ministros y Secretarios de Estado en el ámbito de sus competencias (En
Departamentos donde existan varios órganos de contratación el Ministro, salvo que se
atribuya la competencia a la Junta de Contratación).
- Director General del Patrimonio del Estado en el ámbito del sistema estatal de
contratación centralizada.
- Juntas de Contratación en relación a los límites cuantitativos o a las características de
los contratos que determine el titular del Departamento.
- Presidentes o Directores de los Organismos Autónomos, Agencias estatales, Entidades
públicas empresariales y demás Entidades públicas estatales a falta de disposición
específica sobre el particular.
- Directores Generales de Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad
Social, a falta de disposición específica sobre el particular.
* Se requerirá autorización del Consejo de Ministros antes de la aprobación del
expediente, correspondiendo la aprobación del expediente y del gasto al órgano de
contratación, en contratos cuyo valor estimado sea igual o superior a 12 millones de
euros, para contratos de carácter plurianual cuando se modifiquen los porcentajes o el
número de anualidades, y para contratos de arrendamiento financiero o con opción de
compra cuyo número de anualidades supere los cuatro años.
ORGANOS DE ASISTENCIA:
Salvo que la competencia para contratar corresponda a una Junta de Contratación, en los
Procedimientos Abiertos y Restringidos y en los Negociados con publicidad a que se
refiere el Art. 161.1 de la Ley, los órganos de contratación estarán asistidos por una
“Mesa de Contratación”, que será el órgano competente para la valoración de las

85
ofertas, siendo potestativa la constitución de dicha Mesa para los Procedimientos
Negociados sin publicidad. En Procedimientos de Diálogo Competitivo también se
constituirá “Mesa de Contratación” con la particularidad de que además de su
composición ordinaria contará con la incorporación de personas especialmente
cualificadas en la materia, participando en las deliberaciones con voz y voto y siendo su
número igual o superior a un tercio de los componentes de la Mesa.
Para la contratación centralizada, el Director General del Patrimonio del Estado estará
asistido por una Mesa de Contratación Interdepartamental.
ORGANOS CONSULTIVOS:
El órgano consultivo específico de la Administración General del Estado es la Junta
Consultiva de Contratación Administrativa del Estado, adscrita al Ministerio de
Economía y Hacienda. A ella le corresponde efectuar la correspondiente clasificación de
las empresas.
REGISTROS OFICIALES:
- Dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda habrá un Registro Oficial de
Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado.
- Dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda habrá un Registro de Contratos
del Sector Público.
- El Gobierno elevará anualmente a las Cortes Generales informe sobre la contratación
pública en España, a partir de los datos y análisis proporcionados por el Registro de
Contratos del Sector Público.

SITUACIONES DE LOS FUNCIONARIOS


Las situaciones administrativas hacen alusión al estado en el que se encuentra la relación del
funcionario con la Administración. Puede ser las siguientes:
-SERVICIO ACTIVO: habitualmente el funcionario se halla en el desempeño efectivo de su
puesto de trabajo, en cuyo caso la relación funcionarial despliega todas sus consecuencias. Es
la denominada situación de servicio activo.
-SERVICIOS ESPECIALES: es una situación administrativa prevista para una serie de
supuestos heterogéneos, aunque generalmente definidos por el hecho de que un funcionario
que tiene en propiedad una determinada plaza pasa a ocupar provisionalmente un cargo
público de naturaleza política o de especial confianza o responsabilidad. Por ejemplo, cuando
un funcionario es nombrado para un cargo político (Diputado, Senador, Parlamentario

86
autonómico, concejal etc.…) o es adscrito a los servicios de instituciones como el Tribunal
Constitucional o el
Defensor del Pueblo. Al acceder a ese nuevo cargo queda en situación de servicios especiales
en la plaza de la que procedía originariamente. Tiene derecho a que se le reserve de su puesto
de trabajo y el tiempo de permanencia en servicios especiales le computa a efectos de
ascensos, trienios y derechos pasivos.
-Servicio en Comunidades Autónomas y otras Administraciones Públicas: esta situación sirve
principalmente para asegurar la movilidad del funcionario entre las distintas
Administraciones, aunque se trata de un fenómeno que es poco frecuente. En términos
generales estos funcionarios quedan sujetos al régimen propio de la función pública de la
Administración de destino y no al de la de origen.
-EXPECTATIVA DE DESTINO: la situación de expectativa de destino fue creada por la Ley
22/1993, de 29 de diciembre, y se encuentra estrechamente vinculada a los procesos de
reorganización de efectivos que puedan poner en marcha las Administraciones Públicas. En
esta situación de expectativa de destino quedaría un funcionario público cuyo puesto fuera
suprimido por necesidades del servicio y no hubiera podido ser reasignado a otro puesto de
trabajo, de las mismas características del que tenía, dentro del mismo Departamento en el que
prestaba sus servicios (1ª fase de la reasignación) ni dentro de otros Departamento distintos
de la misma Administración (2ª fase). Los funcionarios que se encuentren en esta situación,
que cómo máximo puede prolongarse por dos años, tienen derecho a percibir el sueldo
íntegro que venían cobrando con una rebaja de la mitad de su complemento específico pero
se encuentran obligados a aceptar los puestos que vayan surgiendo en la misma provincia
donde estaba destinado que tengan unas características similares al suprimido, a participar en
los concursos que se convoquen para puestos también en la misma provincia adecuados a su
Cuerpo, Escala o categoría y a realizar los cursos de capacitación para los que se le convoque.
-EXCEDENCIA: la excedencia es la situación administrativa contraria a la del servicio
activo. Se caracteriza porque se produce una ruptura temporal de la relación funcionarial en
la que el funcionario público deja de prestar servicios para la Administración Pública a la que
pertenece.
Hay tres tipos diferentes de excedencia:
- 1) EXCEDENCIA FORZOSA: viene caracterizada por la voluntad de la persona afectada
por incorporarse al ejercicio de sus funciones y por la falta de un puesto de trabajo en el que
pueda desempeñarlas. A esta situación pasa el funcionario cuando pasa lleva más de dos años
en situación de expectativa de destino o cuando, estando en esta situación, incumple las

87
obligaciones que la LMRFP le impone. También pasa a la situación de excedencia forzosa un
funcionario que haya sido condenado a una sanción disciplinaria de suspensión firme de
funciones con pérdida de su puesto de trabajo. Aquella suspensión de funciones que sea
superior a seis meses. Si después del cumplimiento de la sanción transcurren seis meses sin
que se le haya concedido el reingreso al servicio activo. El funcionario que se encuentre en
situación de excedencia forzosa tiene derecho a cobrar solamente las retribuciones básicas del
puesto que desempeñaba anteriormente y a las prestaciones familiares por hijo a cargo que
pudiera tener reconocida.
- 2) EXCEDENCIA PARA EL CUIDADO DE HIJOS: al igual que sucede en la legislación
laboral, los funcionarios públicos pueden solicitar una excedencia en su puesto de trabajo
para el cuidado de cada uno de sus hijos hasta que éstos cumplan tres años. Esta excedencia
la pueden solicitar el padre o la madre, aunque la Administración puede limitar por razones
justificadas que se simultanee si los dos padres son funcionarios públicos. Esta excedencia se
aplica en los casos en que los hijos lo son por naturaleza como por adopción y si se trata de
un supuesto de acogimiento de menores la excedencia podrá obtenerse en las mismas
condiciones durante el tiempo que dure el mismo. Esta excedencia también puede solicitarse
para el cuidado de un familiar hasta el segundo grado inclusive que se encuentre enfermo por
una duración máxima de un año. Aunque durante esta excedencia no se tiene derecho a
cobrar retribuciones, se reserva el puesto de trabajo si no dura más de un año y un puesto de
similares características en la misma localidad si es superior y el tiempo en excedencia
computa a efectos de antigüedad y derechos pasivos.
- 3) EXCEDENCIA VOLUNTARIA: dentro de esta se excedencia se engloban en la
LMRFP cuatro supuestos distintos: 1. La excedencia en la que quedan los funcionarios
públicos en la plaza que desempeñaban cuando pasan a prestar servicios en un puesto de una
Administración distinta; 2. La excedencia voluntaria por interés particular siempre que las
necesidades del servicio lo consientan; 3. La excedencia por razones de agrupación familiar a
la que tiene derecho el funcionario cuyo cónyuge resida en otro Municipio por estar
desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo en cualquier Administración que
tiene una duración mínima de dos años y otra máxima de quince y 4. La excedencia
voluntaria incentivada que está prevista para aquellos funcionarios que se encuentren
afectados por un proceso de reasignación de efectivos que pueden decidir, en lugar de optar
por que se le asigne un puesto similar al que tenían y se suprimió, por solicitar una
indemnización a tanto alzado en función del tiempo de servicio y pasar a la situación de
excedencia voluntaria. Los funcionarios que se encuentran en situación de excedencia

88
voluntaria no tienen derecho a que se reserve su puesto de trabajo y tampoco devengan
ninguna retribución en relación con la plaza en la que están en excedencia.
-SUSPENSIÓN DE FUNCIONES: es una situación administrativa caracterizada por que el
funcionario esta privado del ejercicio de sus funciones. Esta suspensión puede ser provisional
o firme. La suspensión provisional es la que puede acordarse durante la tramitación de un
procedimiento disciplinario o penal. Esta suspensión devendrá carácter firme cuando se
imponga una condena de suspensión de funciones con carácter principal o como pena
accesoria a otras condenas. Durante el tiempo que dure la suspensión el funcionario estará
privado de todos los derechos inherentes a esta condición.

89

También podría gustarte