Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE QUÍMICA
CLAVE

Laboratorio de Bacteriología 1247

Ciclo escolar: 2018-1

Docente: E.B.C. Norma Pacheco Hernández.

I. OBJETIVO GENERAL.

El alumno será capaz de identificar bacterias de interés clínico considerando


características microscópicas, macroscópicas y bioquímicas. Podrá a tomar
muestras bacteriológicas de calidad de diversas áreas corporales, así como la
recolección, manejo y conservación de las mismas, Identificará los agentes
etiológicos de cada zona y realizará pruebas de susceptibilidad a los
antimicrobianos de bacterias patógenas involucradas en procesos infecciosos.

II. OBJETIVOS PARTICULARES

Al finalizar el curso del laboratorio, el alumno:

1. Será capaz de seleccionar los medios de cultivo apropiados para el


aislamiento de bacterias patógenas.
2. Podrá diferenciar las bacterias que son biota normal, de las bacterias
patógenas de aislamientos en zonas no estériles.
3. Tendrá los conocimientos para describir las metodologías y fundamentos de
las pruebas bioquímicas de identificación bacteriana.
4. Podrá realizar adecuadamente la toma de muestra de diversas de áreas
corporales así como su manejo y conservación.
5. Sabrá realizar pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos, basados en
la estandarización internacional, así como la interpretación de los mismos.

Aprendizaje colaborativo:

 Los estudiantes en conjunto con el profesor darán la explicación sobre el


fundamento teórico y la metodología de la práctica a realizar.
 El profesor guiará durante la realización de las prácticas a los estudiantes, para
que los conocimientos teóricos sean reforzados con la práctica mediante el
análisis de resultados.

III. CONTENIDO TEMATICO

Unidad I. Biota habitual


1. Generalidades
2. Biota normal de diversas zonas corporales.
3. Identificación de géneros y especies más comunes de biota normal.

Unidad II. Bacterias Gram positivas (Staphylococcus, Streptococcus y


Enterococcus)

1. Generalidades
2. Prueba de Coagulasa
3. Prueba de Catalasa
4. Hidrólisis de esculina
5. Sensibilidad a novobiocina
6. Sensibilidad a optoquina
7. Sensibilidad a bacitracina
8. Sensibilidad a SXT
9. Crecimiento en CLNa
10. Crecimiento en bilis
11. Prueba de CAMP

Unidad III. Bacterias Gram negativos (Enterobacterias)

1. Generalidades
2. Prueba de movilidad
3. Prueba de Hierro de Kliger
4. Prueba de OF (Hugh-Leifson)
5. Voges Proskauer
6. Prueba de Rojo de metilo
7. Prueba de citrato
8. Prueba de Indol
9. Prueba de la ONPG (o-Nitrofenil- β-D-galactopiranósido)
10. Descarboxilación de la lisina, Ornitina y Arginina.
11. Prueba de ureasa
Unidad IV. Caracterización de bacterias no fermentadora

1. Generalidades
2. Características generales (importancia clínica)
3. Especies más frecuentes
4. Prueba de oxidasa
5. Ausencia de evidencia de fermentación de glucosa: En tubos de TST o
KIA.
6. Desarrollo en MacConkey
7. Prueba de OF (Hugh-Leifson)
8. Movilidad
9. Producción de pigmento
10. Métodos de Identificación por pruebas convencionales.
(Esquema de Weaver-Hollis)

Unidad V. Neisseria y Moraxella

1. Generalidades
2. Prueba de Oxidasa
3. Prueba de Catalasa
4. Prueba de OF (Hugh-Leifson)
5. Fermentación de azucares
6. Fundamentos de Medios de cultivo

Unidad VI. Infecciones de vías respiratorias (Cultivo faríngeo)

1. Generalidades
2. Toma de muestra
3. Etiología de la faringoamigdalitis
4. Algoritmo bacteriano de exudado faríngeo
5. Identificación de Estreptococo beta hemolítico.
6. Prueba de Bacitracina
7. Prueba de sulfametoxazol trimetroprima (SXT)
8. Prueba de PYR

Unidad VII. Infecciones del tracto urinario (Urocultivo)

1. Generalidades
2. Etiología
3. Toma de muestra
4. Algoritmo bacteriano para urocultivo
5. Criterios para evaluar infecciones de vías urinarias

Unidad VIII. Infecciones Gastrointestinales (Coprocultivo)

1. Generalidades
2. Etiología
3. Toma de muestra
4. Algoritmo bacteriano para coprocultivo

Unidad IX. Infecciones de transmisión sexual (Exudado vaginal)

1. Generalidades
2. Toma de muestras
3. Algoritmo bacteriano
4. Puntaje de Nugent

Unidad X. Hemocultivo

1. Generalidades
2. Etiología
3. Toma de muestra
4. Algoritmo bacteriano

Unidad XI. Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos

1. Generalidades
2. Técnica de difusión en agar: Método de Kirby-Bauer.
3. Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI)
4. Concentración bactericida (CMB).
5. E-test.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN


De acuerdo a la legislación Universitaria, el alumno debe cubrir el 80 % mínimo de
asistencias y promedio de ocho para exentar, obteniendo su calificación de la
siguiente manera:
En cada sesión del laboratorio el profesor registrará, asistencia, puntualidad,
preparación del material, reporte, exposiciones y trabajo en el laboratorio.
El porcentaje de evaluación será de la siguiente manera:

Actividades Porcentaje de evaluación


Trabajo en el Laboratorio 10 %
Exposición 10 %
Reportes 30%
Exámenes parciales 50 %

1er. Examen parcial unidades I a IV.


2do. Examen parcial unidades V a VIII.
3er. Examen parcial Casos clínicos.

Políticas de evaluación.

Se tomara en cuenta.
1. Asistencia y puntualidad.
Considerando que:
 Puntual es la hora exacta de clase.
 Retardo es entre la hora de clase y 15 minutos después.

2. Reportes. Entregados en tiempo y de acuerdo a lo estipulado en el formato


de informe.

Formato del Reporte:


a. PORTADA: utilizar el formato del manual de prácticas
b. CONTENIDO:
 Índice
 Conocimientos previos
 Objetivos
 Metodología
 Resultados y Discusión
 Conclusiones
 Bibliografía

3. Exposiciones. Todos los equipos prepararan una presentación de los


conocimientos previos y metodología correspondientes a la práctica a
realizar. El profesor asignara en el momento al equipo que presentará el
tema. Se evaluará:
 Contenido
 Dominio del tema

4. Exámenes. Se realizarán tres exámenes parciales, el primer examen


comprenderá de la unidad I a la unidad IV, el segundo examen de la unidad
V a la unidad VIII y para la evaluación del tercer examen, el profesor
proporcionara dos casos clínicos por equipo el cual se trabajara de la
siguiente manera:
Se dará una muestra en medio de transporte junto con la información del
caso clínico.
Los alumnos seleccionaran los medios de cultivo apropiados para el
aislamiento de la bacteria, realizaran la identificación bacteriana y realizaran
pruebas de susceptibilidad a los antibióticos en los casos que sea necesario.

V. Referencia Bibliográfica:

1. Clinical and laboratory standards Institute. Documento M100-S26.


Performance standards for antimicrobial susceptibility.
2. Elmer W. K. (2008) Diagnóstico Microbiológico. 6a. Edición. Editorial
Panamericana.
3. Jean F. Mc fadin. (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de
bacterias de importancia clínica. 3ª. Edición. Editorial Panamericana.
4. Keith J.S. (2010). Bacteriología Clínica. Editorial MASSON.
5. Koneman. (2008). Diagnóstico Microbiológico. 6ª Edición. Editorial
Médica Panamericana.
6. Manual de Bacteriología Medica IPN 1995.
7. Patrick R. M. (2014). Microbiología Medica 7ª. Edición. Editorial Elsevier.
8. Romero C. R. (2007) Microbiología y parasitología humana. 3a. Edición.
Editorial Médica Panamericana.
9. Stephen J.C. (2005). Manual de pruebas de susceptibilidad
antimicrobiana. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.
10. Swapan KN. (2007). Microbiología basada en la resolución de problemas.
. Editorial Elsevier.
11. Tortora G.J. (2007). Introducción a la microbiología. 9ª, Edición. Editorial
Médica Panamericana.

Nombre Firma

También podría gustarte