Está en la página 1de 20
LA DIMENSION ARGUMENTATIVA DE LAS MEMORIAS DISCURSIVAS. EL CASO DE LOS DISCURSOS GOLPISTAS DE LA PRENSA ESCRITA ARGENTINA (1930-1976)* THE ARGUMENTATIVE DIMENSION IN DISCURSIVE MEMOIRS. THE CASE OF THE COUP D'ETAT DISCOURSES IN THE ARGENTINIAN PRESS (1930-1976) Maria Alejandra Vitale** Universidad de Buenos Aires, Argentina Arviculo de investigacin recibido 12-12-07, articulo aceprado 04-05-09 * Este urriculo exté basado en mi tesis de doctorado, defendida en el aio 2006 en la Facultad de Filosofia y Lecras de la Universidad de Buenos Ais, Argentina ** vitaleale@fibertel.comar Forma y Funcién vol, 2, 1 enerojunia del 2009. Bogotd, Colombia ss o120-338, pp. 135144 26 MARIA ALEJANDRA VITALE Resumen El propésito de este articulo es caracterizar a dimensién argumentativa de las _memorias discursivas, especificamente en el caso de los edioriales y comentarios cemitidos por la prensa escrta argentina para apoyar los sucesivos golpes de Estado ‘durante el petiodo 1930-1976. Para estudiar esta dimensién argumentativa en el cas0 aqui analizado, se denomina memoria resérco-argumental al retorno (transformactén tu olvido, en una serie discursiva) de estrategias persuasivas que tienen Ia funcién de generar la adhesién a dichos golpes militares Se siguieron dos vias pars tal fin, en ‘marco de la tendencia francesa de Andisis del Discurso y desde una perspectiva recica de estudio de la argumentacién: el andlisis de los tépicos y de las técnicas argumentativas Palabras clave: prensa esrita,golpes de Exado, memoria retérico-argumental tépicer éenicas argumentativas, THE ARGUMENTATIVE DIMENSION IN DISCURSIVE MEMOIRS THE CASE OF THE COUP D'ETAT DISCOURSES IN THE ARGENTINIAN PRESS (1930-1976) Abstract “This article seeks to characterize the argumentative dimension of the discursive- memory (Courtine, 198, 1994), specifically in the case of the edivorials and comments issued by the Argentinian written press in order to support the successive ‘Coups d’Etat, during the period of 1930-1976, To analize this argumentative dimension, we called argumentative-rbetoric memory the return (the transformation of oblivion in the discursive series) of persuasive strategies which, in the case here analyzed, have the function of creating the political adhesion co such Coups 1d'Erat. Two ways were followed within the French tendency of discourse analysis (Charaudeau & Maingueneau, 2005; Maingueneau, 1996) and from the cherorie perspective of study of argumentation (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 19855 Amossy, 2000) the analysis ofthe topics and the argumentative techniques. Keywords: written pres, coups d ‘Etat, argumentative-rhetorie memory, topics argumentative techniques. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingistica LA DIMENSION ARGUMENTATIVA DE LAS MEMORIAS DISCURSIVAS... 127 Introduccién LA HISTORIA ARGENTINA del siglo xx estd signada por un periodo de més de cin- cuenta afios caracterizado por la inestabilidad politica y la sucesién de golpes de Estado. En efecto, desde 1930 a 1976 Argentina cedié a “Ia tentacién autoritaria” con a intermitente instauracién de gobiernos militares que constituyeron un sistema po- litico que privé al pueblo de los medios legales para aceprar o rechazar los hombres destinados a gobernarlo. Esta inestabilidad politica ha sido explicada por Rouquié (1986, p. 419) como una crisis de hegemonia, producto de la existencia de una clase dominante dividida que no pudo equilibrar los conflictos intersectoriales. Ante esto, las fuerzas armadas procuraron “una hegemonia burocritica de sustitucién, es decir una organizacién de consentimiento de las capas subordinadas en torno a tun proyecto nacional”. La inestabilidad politica funcioné asi como un mecanismo estabilizador de todo el sistema social, pues los golpes de Estado bloquearon los desequilibrios sociales intentando resolver los conflictos internos de los grupos dominantes cuando estos llegaron a amenazar la estabilidad y tal vez la existencia de todo el sistema global. Sin embargo, estas intervenciones estabilizadoras impi- dieron al mismo tiempo la preponderancia de un sector social sobre los demés, lo que perpetué la crisis de hegemonia y reprodujo la inestabilidad politica. De este modo, a partir de que el general José Félix Uriburu derrocara el 6 de septiembre de 1930 al presidente constitucional Hipélito Yrigoyen, de la Unién Civica Radical, se sucedieron en Argentina otros cinco golpes de Estado: el del 4 de junio de 1943, el del 6 de septiembre de 1955, el del 29 de marzo de 1962, el del 28 de junio de 1966 y el del 24 de marzo de 1976. La prensa escrita, un factor esencial en la constitucién de la opinién publica (Habermas, 1981, p. 1998) y de la doxa (Bourdieu-Eagleton, 2000) en las sociedades modernas, apoyé en Argentina aquellos golpes militares. El propésito de este articulo es, asi, caracterizar la dimensién argumentativa de las memorias discursivas (Vitale, 10072, 2007b) en los editoriales y comentarios que los diarios y revistas argentinos produjeron para justificar los sucesivos quiebres de la demnocracia’. 1 Los presidentes derrocados en estos golpes militares fueron los siguientes: en 1943, el conservador Ramén Castillo; en 195, eljusticialista Juan Domingo Perén; en 1962, el radical intransigente Arturo Frondizi, en 1966, el radical del pueblo Arcuro Illa, yen 1976, la justicialista Maria Estela Martinez de Perén. 2 Apartir de las nociones —tomadas de Maingueneau (t984)— de universo, campo y espacio, discursivo, dentro del campo discursive periodistico seleccioné un espacio discursivo integeado por los discursos golpistas vinculados con el espectro ideol6gico de las derechas que Forma y Funcin vol. 22,1 enerojunio del 2009. Bogotk, Colombia. 1886 0120-338 MAR{A ALEJANDRA VITALE He indagado en la dimensién argumentativa de las memorias discursivas en el marco de la tendencia francesa de Anilisis del Discurso (Charaudeau & Maingue- eau, 2005; Maingueneau, 1996), en la que se inscribe la nocién misma de memoria discursiva, definida por Courtine (1981, 1994) como el retorno, transformacién uw olvido, en la actualidad de un acontecimiento discursivo, de enunciados ya dichos con anterioridad. El tema de las memorias discursivas cobré centralidad en la dltima etapa de las investigaciones de Michel Pécheux, insertas en el proyecto rcp (Recherche Coopé- rative Programée) Aveta (Analyse de Discours et Lecture D ‘Archive), que tuvo tuna corta existencia pues fue creado oficialmente en 1982 y se diluyé en 1983 tras su temprana muerte (Maldidier, 1990). Pécheux se interesa entonces en lo que denomi- na espacio de memoria de una secuencia, nocién que asimila a la de interdiscurso y que da cuenta del cuerpo socio-histérico de trazos discursivos previos en los que esa secuencia se inscribe. Con prélogo de Pécheux, en 1981 Jean-Jacques Courtine habia publicado un trabajo sobre el discurso comunista dirigido a los cristianos, que focalizaba el estudio de las memorias discursivas. Courtine plantea que todo enunciado producido en con- diciones determinadas en una coyuntura hace circular formulaciones anteriores, ya dichas, lo que constituye un efecto de memoria en la actualidad de un acontecimiento, bajo la forma de un retorno. De alli que establezca como un camino insoslayable para el estudio de la memoria discursiva el andlisis de las relaciones parafrasticas que un enunciado entabla con otros ya producidos en una serie temporal determinada. Estas propuestas han Universidad de Campinas, Brasil, y de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quienes han estudiado las memorias discursivas como constructoras de identidades retomadas mas recientemente por investigadores de la sociales, nacionales 0 polticas y como regimenes de enunciabilidad, matrices de inclu- sibn y de exclusién de enunciados que determinan lo que puede o no ser dicho desde diferentes posiciones ideolgicas (Arnoux, 2005, 2008; Mariani, 1998; Orlandi, 1993; Zoppi-Fontana, 2004). Sin embargo, no han focalizado su dimensién argumentativa, Jo que lleva a indagar en los mecanismos desplegados por las memorias discursivas que se manifest en los principales diarios, periédicos y revistas editados en la Capital Federal de Ja prensa comercial y de los grupos nacionalistas. El interés de los discursos de las derechas radica en que son los que han circulado mayoritariamente en la prensa escrta argentina y los que han influido ideolégicamente en el aparato militar Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Hurnanas, Deparcmento de Lingstica LA DIMENSTON ARGUMENTATIVA DE LAS MEMORIAS DISCURSIVAS.. 129 tienen la funcién de provocar la adhesin, de crear consenso en torno a cierta opinién, cen el caso aqut analizado, el apoyo a los sucesivos golpes militares en Argentina, Para estudiar esta dimensién argumentativa, denominé memoria retérico-argu- mental al retorno, transformacién u olvido, en una serie discursiva, de estrategias persuasivas que tienen la funcién de generar la adhesin a favor de una tesis. En los editoriales y comentarios de la serie discursiva estudiada, identifiqué dos memorias ret6rico-argumentales golpistas, cuyos discursos fundadores’ surgen para apoyar el golpe de Estado de 1930. Denominé a una memoria retdrico-argumental (ana) gol- pista liberal, porque acepté el sistema demo-liberal basado en los partidos politicos, pero justificé los golpes de Estado argumentando que los gobiernos derrocados no respetaron la democracia y que las fuerzas armadas, por el contrario, la restablecerian. Denominé a otra memoria retérico-argumental (MR) golpista nacionalista antiliberal, porque desprecié el régimen demo-liberal y apoyé los quiebres de la democracia orientando a favor de que las fuerzas armadas fundaran un nuevo orden institucional con componentes corporativos. Estas memoria son, respectivamente, inherentes a dos sectores del espectro ideo- légico de las derechas‘. La sina golpista liberal se vincula con la derecha que la histo- riografia (McGee Deutsch, 2005; Rock et al, 2001) llama conservadora, caracterizada ‘como el sector més moderado de las derechas, que acepta el gobierno representativo y otros principios liberales en grado variable y que se beneficia del orden existente y se esfuerza por mantenerlo, La MRA golpista nacionalista antiliberal se vincula con la derecha llamada nacionalista, caracterizada como el sector més extremo de las de- rechas, que encontré un legado en el fascismo europeo de los afios 30, que desprecia el electoralismo desde un marcado antiliberalismo y que suele conjugar tendencias reaccionarias que buscan restaurar el pasado con tendencias que promueven cambios drdsticos, aunque no inspirados en el marxismo. 1. Sobre el estudio de las memorias retérico-argumentales Siguiendo la perspectiva clisica de Courtine sobre las memorias discursivas, el andlisis de las memorias ret6rico-argumencales lleva a focalizar la reformulacién 3 Orlandi (i993) caracteriza los discursos fundadores como aquellos que crean una nueva ad y las sradicion de sentidos cinsttuyen una memoria discursva, pues generan la pos replas de formacin de ots dscursos. 4 Sobre el espectro de las derechas, cabe exp ‘McGee Deutsch (2005, p. 21), es decir, como una oposici6n sin concesiones al marxismo y como una respuesta alas tendenciasigualitaras y liberadoras de cada momento. tar que me basé en la definicién amplia que da Forma y Funeién vol 23, m1 eneto-unie del 2009. Bogocs, Colombia. iss or2035 10 MAn{A ALEJANDRA VITALE parafristica de enunciados ya dichos. La propuesta de Fuchs (i994, pp. 151-152) sobre la pardfrasis resulta adecuada para esta tarea no solo porque Ia concibe desde una aproximacién: discursiva como un parentesco semantico o un “aire de familia”, “na red compleja de similitudes que se encadenan y se entrecruzan’, sino también porque permite considerar tanto la permanencia del sentido como sus vatiaciones, motivadas en cambios de las condiciones socio-histéricas de produccién de los enunciados parafrascados. En cuanto al abordaje de la busqueda de Ja adhesién, la calificacién misma de retbrico-argumental al término memoria da cuenta de una perspectiva retérica de estudio de la argumentacién, donde es central la nocién de t6pico. En efecto, tn la serie discursiva estudiada, se identifica el retomno y la transformacién de una serie de tépicos, entendidos no en el sentido aristotélico (Aristételes, 1978) de formas vacias que sitven para tomar argumentos vélidos para cualquier tema, sino como opiniones que pertenecen a la doxa y que son considerados evidentes, fuera de discusién por un grupo social determinado (Amossy, 2000). De alli que en los discursos golpistas se manifestaran de modo recurrente en descripciones definidas ¢ indefinidas (Ducror, 1982, 1984) y en nominalizaciones (Sérior, 1986), formas sinticticas vinculadas con el efecto de evidencia. Por otra parte, las memorias ret6rico-argumentales golpistas se expresaron en el retorno y la transformacién de ciertas técnicas argumentativas, codificadas por Perelman y Olbrechts-Tyteca (i989) en diversos esquemas earacterizados por procedimientos de enlace y de disociacién’. 2. Tépicos caracteristicos de las memorias ret6rico-argumentales golpistas Para apoyar los sucesivos golpes militares, la Mn golpista liberal y sus discursos fandadores en 1930 esgrimieron los t6picos que denominé el gobierno derrocado no respetaba la democraciay las fuerzas armadas restablecerdn la democracia. El siguiente a Bbiselanal of seat § Perelman y Olbrechts-Tyteca (198 esquemas que unen elementos dstnte y permitenestablecer entre ellos una solidaridads por procedimientos de dsocacién, comprenden las tenia de rupeura cuyo objetivo es disociar ‘ementos considerados componentes de un todo. Entre estas, se ubieael tipo de argumento Gque denominan la retrce como procedimienta,y entre los procedimlentos de enlace incuyen el argument dea inceracién acto-persona el de la direc y la medfora, los que me referiré 295) entienden por procedimientos de enlace aquellos més adelante. ‘Univesidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Huranas, Departamento de Lingstica LA DIMENSION ARGUMENTATIVA DE LAS MEMORIAS DISCURSIVAS. BE cuadro ejemplifica con descripciones y nominalizaciones que manifestaron estos t6picos en la serie 1930-1976. Tabla 1. Expresiones de los tépicos el gobierno derrocado no respetaba La democraciay las fuerzas armadas restablecerdn la democracia Red de reformulaciones parafrésticas [J la dictadura derrocada™ “su contenido democrético [del juramento del gobierno provisional)”. Ia fccién republicana™; “su sello democritico (del re gobierno provisional)", [uJ la dictadura’®’ “su decisiOn (del general Lonardi} 1955 de gobernar de acuerdo con los grandes y generosos principios republicanos y democriticos™”. L.. democracia {los comandantes)". - Ta unién con la que han sellado su fe en la la ‘testauracién democrética’ que este sefialé como su objetivo” [el ministro del Interior del gobierno milicar]®. 1966 “[.J una autocracia™®; ste democracia auténtica pueda funcion: (G)_ Ve “Vida que pass", en Atlinida (4930, sepelembre 18). Esa revista era un exitoso semanario donde publicaban los mejores escitresargeatinos del momento, como Leopoldo Lugonss y Horacio Quirogs. (a) Véase“Jurard ante el pueblo el gobierno provisional”, en EI Diario (1930, septiembre 8). Creado en 188 ste diario vespertno era conocido por publicte novelas del escritorfrancts Emile Zola en forma de falletins. G)_ Véate la editorial de Ef Mundo (1943, junio 8). Este diario apoys al gobierno militar para que trminara con la politica de fraude electoral seguida por el gobierno derrocad del conservador Ramén Casilloy ‘en plena Segunda Guerra Mundial, fue marcadamente favorable als Aliados, (a) Véase la editorial de £1 Mundo (1943 junio) (G)_Vease “Una dicadura”,en Criterio (1955, eccubre 27). Esa revista catéica habia sido desde su funda cidn em i928 antlberalyertica de la democracia patlamentara, pero frente a los conflicts entre Juan Domingo Perén y la Iglesia Calica, interpretados como una persecucién relighosa mosivada en las tendencias toaltarias de Pern, se alié en 1955 en su contra con ls sectors de ideologia liberal (6) Véate “Hora de colaboraciéa’, en Clerin (1955 septiembre 25). Diaio publicado en la actualidad por e multimedios més poderoso de Argentina, en aquel momento no pertenecia ala cadena de medios ofci- [es del peronismo, denominada ALEA, que constaba de dicsietedaros, dex revs, cuatro agencss de noticias, més de cuatenta radios y el inico canal de televisién. En cuanto al general Lonardi, se trata de {quien encabexs el golpe militar que derrocé a Juan Domingo Pesén. (q)_ Vase la editorial de La Nacién (1962, marzo 30). Diario libera-conservador fundado en 1870 y publicado hasta hoy, se caraceriza por see portavoz de la Sociedad Rural y por su marcado antiperonismo. Ast en 1962 critieé al presidente derrocado, Arturo Frondisi, porque permitié que el peronismo, prosctipro deade el derrocamiento de Pern en 1955, se presentara a elecciones legislacivas, Forma y Funcién vol 2, nt enero-junio del 2009. Bogotd, Colombia. isw 0120-388 MaR{A ALEJANDRA VITALE (8) Véase “La semana politica’, en La Nain (96, julio 3). (0) Vease la editorial de La Prensa (1976, marzo 27). Este dato liberal-conservador, fundado en 1869, fue cexpropiado en 1951 por Pern y fue devucto asus duetios lego de golpe militar de 195s. Desde entonces continué soeteniendo un ferviente antiperonismo, (00) Vease la edicrial de La Prensa (1976, matzo 25). Como huellas de la incidencia de los contextos socio-histéricos en la materiali- dad lingiistca, se observa en el cuadro que el t6pico el gobierno derrocado no respeta- a la democracia se manifiesta en 1930 y en 1955, ante el derrocamiento de gobiernos surgidos de movimientos populares de masas, el de Hipélito Yrigoyen y el de Juan Domingo Perén, en el lexema “dictadura”. En 1976, la acusacién es levemente menos grave, dado que el gobierno de la viuda de Perén, Maria Estela Martinez, es repre- sentado por la prensa escrita como una “autocracia”. En contraposicién, se percibe que el caricter democritico del gobierno de Arturo Frondizi y el de Arturo Illia, derrocados, respectivamente, en 1962 y 1966, resulta menos duramente juzgado, dado que el tépico el gobierno derrocado no respeté la democracia esté solo sobreentendido cn las referencias a la postura democrética de las fuerzas armadas. En cuanto alana golpista nacionalista antiliberal y sus discursos fundadores 1930, apoyaron los sucesivos golpes militares mediante una estrategia argumenta- tiva basada en un t6pico que denominé el régimen liberal no se adecua a la realidad del paisy es un sistema del pasado. El siguiente cuadro ejemplifica con descripciones y nominalizaciones que expresaron este t6pico en la serie 1930-1976. ‘Tabla 2. Expresiones del tépico el régimen liberal no se adecua ‘ala realidad del patsy es un sistema del pasado Golpe de Estado Red de reformulaciones parafrdsticas 1930 “[-]lainadaptabilidad del régimen liberal democrético a fas realidades politicas y econémicas de los pueblos"; “la vicja mentalidad liberal” 1943 [J ese mal producto de importacién que es la democracia liberal como si fuese oriunda de este suelo”; “la vieja escuela liberal” “la estructura del pais real”. 1955 [uJ la estructura del pafs real. 1962 [uo] la aucéntia formulacién del pais real”; “su inadecuacién a la realidad [de las concepciones liberaliseas!"™. Universidad Nacional de Colombia, cubed de Ciencias Humanas, Departamento de Linguistica LA DIMENSION ARGUMENTATIVA DE LAS MEMORIAS DISCURSIVAS, Jun liberalismo perimido"®; “Ia ineludible revisién de sistemas politicos para adecuarlos ala realidad de nuestro tiempo y de nuestra América") “el pais real”. “{.J) un sistema politico adecuado ala realidad y necesidades nacionales™; “los designios de minorias cdesarraigadas del pais real”®. (0) Vease“Laquicbra de Pctamento", en La Nueva Repiblic (1930, septiembre 20). Periédico nacionalita ‘aya poscién ideoldgica se inspiraba en dos Fuentes biscas:eltradicionalismo cascode rae tomistay Ia docteina de Charles Maucras, embebida de ansiberalismo, (2) Vease*“La quicbra del Pactamento", en La Nucea Repiblic (930, septiembre 20). 1G). Véase “Ext no lo borrs nadie" en Cro! ing, junio 10). Diario de agiacin pronazidrigido aun pabi- 0 popula, caraterisd porn Furioso antisemicismo (4) Vease"Considracione sabre la revolucin’,en Criteria (1943 Junio 17) (6) Véase"Discuro alos militares" en Nueut Polite (943, gosto 29). Revista imesalfundada por “Marcelo Sinchee Sorondo ideslogo del pensamienconacionalsa,flofascisay antsemita, que luego fue Fundador de la revista Ac Blancey del pecidico2* Repiblis, (6) Vease “Una generacin que se reencuenta’, en Eta (95, octube 10), Semanario nacionalisaligado un sector de os industrials argencinos. (() Veawe*O dictdura nacional oeeciones con juego linpio’,en 2 Repiblice i, (@)_Vease “Ayuda memoria’ en 2 Replica (1962 abril 18). (6) Vaase “En la linea dels reivindicaciones nacional’, en Imagen 1966, 2-+quincena de julio). El gobier no del presidente derrocado, Arturo Ili, incly a ea revista, junto on las vevistas Acu y Blace, Aine ‘ids, Confirmado y Primer Plnaen una denuncla penal bj la acusacin de instgain ala ebldia (10) Véaze“Lo mejor de lo peor, en Azul Blanco (1966, julio 7) (cs) Vente “El pais niga « Ongania el derecho a fracasr”, en Azuy Blanc (6366, julio 7). (12) Vea "Moralidad, ioncidad,eBcenca, en Gene (1976, abil). Esa revista semanal es publica en lt sctualidad, Mela temas setos con iolos,en patil relatives ls “ics yfamoso” (i) Vesela editorial del Cabildo (1976, agosto 6). Revises naconalia de extrema derecha y de maeado il 29) El tépico ef régimen liberal no se adecua a la realidad del pais y es un sistema del pasado fue empleado en la serie discursiva 1930-1976 para orientar a favor de que las fuerzas armadas sustituyeran las instituciones demo-liberales por otras con un componente corporativo. A partir del golpe de Estado de 1943 se entrelaza con el cliché “el pais real”, expresién que permite sobreentender que las instituciones liberales de Argentina correspondian a un pafs aparente. Otro tépico empleado por la mA golpista nacionalista antiliberal y sus discur- sos fundadores en 1930 es el que denominé mito de la nacién catdlica, recutriendo al sintagma empleado por Zanatta (1996). En este caso, se trata de una construccién ideolégica que postula como criterio de legitimidad de un gobierno la biisqueda del bien comiin de acuerdo con los principios de la doctrina catélica, contrariamente al liberalismo, que toma como criterio el mandato popular expresado en el sufra- gio. El mito de la nacién catélica, también a diferencia del liberalismo, difumina Forma y Funcién vol 2, 2° renerojunio del 2009. Bogocd, Colombia. ss 0120-38 3 4 MARIA ALEJANDRA VITALE tanto los limites entre la Iglesia y el Estado como entre el poder celestial yel poder temenal, y promueve por ello [a insauracién de un Estado catélico,rarea que ls Iglesia delega en el Ejército, que junto con la Iglesia misma constituiria las bases de la nacionalidad. “t ceavés del mito de la nacin catélica los discurtos fundadores en 1930 de la ‘ena golpista nacionalista antiliberalrepresentaron al general Uriburu como ‘vi vario de Dios en la Tierra” que plasmaria “el nuevo orden” adecuado a la doctrina catélica. Este topico fue empleado por la prensa escrita argentina para apoya los golpes miliares de 1930, 1943, 1966 y 1976, pues las fuerzas armadas fueron repre- eentadas como las guardianas de a esencia misma de la Patria que es el crisianismo, Deallf que ante el golpe militar de 1943 surgieran una sere de expresiones, como “el ser permanente dela Nacién’ o “la entrafa de nuestro ser” que serfan parafraseadas

También podría gustarte