Está en la página 1de 6
agence = Dacokoa! DQ nflisis détallado de cada una de Jas partes afstadas, 10 7a) polrfs danws mucha informaci6n especifica pero no una visién del compe lidad no suele ser.una simple sum de sus partes. Dy ya que la tote El estuxkio del conjunto, de la totalidad, es el campo de ittexts del enfoque qed trata de expli - car el funcionamiento de los ‘sistemas dinémicos y cumplejc3, mediante el es~ __tuilio dela relacién intema de ‘sus partes, de tos macanis tos que tienden a SS “pantener al sistema en eyilibrio y ou relaci6a con otros sistemas ff estudiar la realidad pods utilizar diversos nétodos, uno de ellos es &: 7” ’ { { 4, gistena: Se Llama dsf.a%ouAlquier cosa conpussta de parrus o clamentos = se Helacionan e interactuan entre sf. Ia conexi6n de 1s5 partes o elms: pocde ser de cualquier naturaleza: eléctrico, magnéticc, quimico, de con ~ tacto, verbales, sinb6licos, etc.; todo sistena tiene v1 tipo o clase de relactones propias, de naturaleza especial, que ponen €1 "commicacién’ los diferentes elenentosque lo integran y que pemuite jue estos imer ‘Gan fen la forma peculiar iée cada sistem. A estas relisiones se le Geng “—~ mina’ informacién o energfa. - 2. Los Sistemas pusden ser: Simples: Commuestos de pocos elexentos. Comblejos:Canpuestos de muchos elenentos, ~> based Goereditwr Est&ticos:Los que aparentewente no poseen dinamisw. edleches payei en SS edges a~ Dinfmicos: Son equellos-que estén constantenente cambiav. elecli wd. = Cerrados: LoSsque no stfin en capacidad de inportar por sf mists energin~ informacién de.sa medio anbiente exterior, pa-a compensar e] des. PA Ge anton costs emicheneimeraephiness% Grae Ablertos: Aquellos que transitorianente son capaces de sitar la entropfs Gecidos con mcha exactitud. TOMI. Malyuealwt Sistemas Probabilisticos: Son aquellos cuyos camortzni tos solo pu sadn ey ser predecidos en témminos de probabilidades sstadisticas. - — 10S SERES HMPNOS SOMDS.SISTEMAS CONPLEIOS, DINAMIOOS, ASIE 20S y PROBAAI- [17 rsrroos. 3 3. Cadenas de Sistemas. ~ 3.1, Interretactén vertical, interrelaciGn Vertical. Servanos que se encuentra formando parte de otros sistemas mayores, 5 ¥ @ ou vez-el est4 compuesto For sistenas menores cue cumplen una funcién dentre de ‘61 mismo. A los sistemas mayores podenos llamar - ies sweanistenas y a los nenores subsisteras, Sagtn este criterio Fecrimos sraficar cadanas de sistenas en cl Universo a neces de - a flujogzamas, que van desde 10 infinitamente pequeix s hasta lo infi~ nitanente grande, : Universo a Planeta Sociedad : 2 Beto sistema bolistico (dininico, .ablerto y autor sgulade) de} tipo ‘ave sea (naturaleza, sociedad, institucién, grupo, individuo) man - Bn el Universo existen dos grandes tendencias en cuanto a le ergani zeci6n ge 18 energia, be refiere. En uns llamada ANATROPIA predanisan les fuer Se organizaciGn y diferenciaci6n; es el movimiento en dirax ién “ascend te” La ENTROPIA es lo contrario, lz tendencia "descendente" ha: hacia el mayor y mAs alto grado de camplejificacién de un sistem, Ja desorga- nizeciGn indiferenciacién y unifomiaad. Entre estas dos tc ndencias omes tas ‘© spcuentra un punto-medio de equilibrio llamado Hameo tasis. EL "juago? entre estas tendencias va a deteminar ia dixecei6n que un mo- nento dado va s tener un deterginado sistem. A esta intera:ciSn de fucr- zas se Je llama PRINCIPIO TRIADIOD, El Flujo de Energsa 1a erergiatinfomactfin circula a través del sistema dinble "vida" y pa re ello sigue un detemainads lujograna. Se liana Entree (insum, impst, etc) a la eneryia que se ir troduce den- tro del sistema, Se Tlema procesamiento (alonorfizacifn) a taio el Proceso @2 ocurre cua: © la energfa circula a través dél sistema. Se llama salide (producto, out put) a el resultado, £{nal @e] comortanien to del sistema. Bulsten tres formas Eisicas de cow hacerlo. 6.1. Gaze 6.3. Eliminando las Perturbaciones. Es 1 mStodo RSs L£4c41 y sencillo; ~ mediante el cual un sistent se atsla del medio para evisar pertura, ci6n externa y Pérdida de erergia. Control Externo, se logra mediante un regulador que tar: en cuenta soe Tie Verinctopanerececiay MPEGEnrs oon went’ $8 Ge: @ con ello alterara las entradas sin tener en cuenta 1> ghe ocur dentro deF sistena. —9 V-conducha Tr Control interno, a diferencia del anterior el regulador tama en cuch ta las salidas Gel sistem, las compara con los valores 6ptinos y a8 acvérdo a ello alterara o né da entrada, a- 2 Pomona me Sistemas DinSmicos y nay s. SESE Rindnicos y Autorregulados £ po de sistem, Frunciarends aquf las diversas partes que compcnen este 7.2. Limite o piel gel sistem, 7.2, Ba estructura: corijunto de Partes que componen el si:-tem, significativas en PSe EmBito de a~ Xe incluso Ne - (ard) uppooeot tay (ses07eA) ey3ororey (seran) vy8opoateL ane SPFTeS ug122204394 2p sopetado \ arOoo0unod a 10135138 | epee 40330399 RESUMEN Bl Universo constitufdo por una serie de sistemas jerérmuicamente orqanizaass © intercbnectadas de forma tal, que parece estructurar une sola pieza en don- de cada parte er a su vez sistam total para sus subsistens inteqrantes y — © subsistems de una organfzacién jerarquicanente superior. Ista infinita est en intercambio continuo de energia~infonmacién y en teas sus bartes Ei- ce 1a “luchs" Fero no todos les sistemas se cammortan de iqual manera; ics llamados 08 no Son cansces de aprovechar la eneryfa qe s2 le sumir nizarse y reponer sus pérdidas y por ello se desgusta pauls blertos por el contrario, si tienen esa capacidad y Ja u nivarse, crecer y desarvellarse y Lim stra pars reorge inamente, Los a- tiJizan para reorga- Feproducirse reponiendo basta determinads te la enervia gastada. Estos sistems éntre los cuales ce encuentran to- Ges los seres vivos selecotonan 1a energia que él medio les ofrece guifindose For un control interno que-regula 1a cantidad de las entracas forma tal, que se mantanga el equilibrio (ikmeostasis) entr= SS Weécthe; qve gaste v que da. Este mecanismo autarequiador es @ tm sistema llamado FeedBack Bic. mel y salidas de posible yeacias que informa continuamente schre control existe una programcién en donde estén ¢ sf genes del funcionaniento 6ptino ast caw el t: se debe pemmitir entrar o evitar. Ai iniciarse la estructuracién de un si: fuerzas anatr6picas; este intercxs ‘inidas los mir— ipo de energie -informaci6n que entrépicas, el sistena se desorganiza, energia de la que recibe’) x Visto asf, Entropia y Anatropia, creaci6n y destrucciéin, vi ja y imerte so sélo témings relativos, porque anbos estructuran y destruc -uran sim! mente, slo que a sistemas diferentes rks de aes ® mewnomes’ ck relmalmdacion @ mecunsme de SOMA RM ern den EATEN J GPGAY Te WwarG ® PYINME [es el anbapo de (Sats realerur) ARS Sch ve plan Soe A ‘ Sereereseierrr et tereenrascere—em-———— a

También podría gustarte