Está en la página 1de 3

Tema Social “La Discriminación”

La discriminación es uno de los problemas sociales que más afectan al mundo en que vivimos. Lo
sufren muchas personas que NO han tenido la suerte de nacer en un país donde se trate a todas las
personas por igual, independientemente de su sexo. Las personas que sufren discriminación sexual
sufren la incomprensión de sus semejantes. Es un problema que impide a quien lo padece
desarrollarse con normalidad y alcanzar los mínimos niveles de bienestar, respeto, igualdad, etc.
Principalmente lo sufren las mujeres.
Un análisis histórico detallado nos apartaría de las causas recientes que más influyen en la
separación entre las personas de distinto sexo. Por ello se contemplará solamente la principal causa
de discriminación sexual, una errada educación que reconoce un papel diferente para cada sexo.
La discriminación por el sexo tiene como causa una mala educación. La consecuencia más grave de
la discriminación por el sexo es la violencia contra las mujeres. El machismo supone discriminar a la
mujer, supone dejarlas en un segundo plano, supone no considerarlas como iguales.
Esta diferencia de papeles no hace referencia al hecho de vestir de azul a los chicos o de rosa a las
chicas..., sino a una educación que ha hecho hincapié en que la mujer es más débil y pasiva, y en que
el varón es más fuerte y activo; según esta educación es el varón el que debe prepararse para tomar
decisiones, para conquistar, para afrontar riesgos, para dominar las situaciones... Un ejemplo es
cuando un chico a con diferentes chicas, ¿cómo se le llama?, pero cuando es al revés, que una chica
va con diferentes chicos, ¿cómo se le llama? Puede ser esto fruto de una mala educación y de un
claro machismo social que no considera lo suficiente a la mujer.

Las discriminaciones sufridas por las mujeres se han extendido a todos los órdenes de la vida, pero
podemos sintetizarlos o resumirlos en cuatro tipos:
** Discriminación social: La sociedad estableció una barrera entre la vida pública y la privada. El
hombre se apoderó de la pública, dejando para las mujeres la vida privada: los trabajos domésticos, el
cuidado de los niños, del marido, y los ancianos,.... Estos trabajos parecen estar reservados a las
mujeres y ¿por qué no lo hacen los hombres?.
** Discriminación cultural: la anterior discriminación les privó durante mucho tiempo del acceso a la
cultura de grado medio y universitario; se las educaba en la docilidad, la conformidad, y el recato, y se
les preparaba para las tareas del hogar, profesiones auxiliares (servicios de limpieza, secretarias,
enfermera),... Entre tanto, el hombre si podía acceder a la cultura de cualquier tipo.
** Discriminación laboral: la discriminación cultural se reflejó en la laboral. Los trabajos mejor
retribuidos y más reconocidos social y económicamente, son para los hombres. A ellas se le recluía a
las tareas domésticas, la costura, el bordado, la atención a los niños, y similares. No hace mucho era
muy difícil ver a las mujeres trabajando fuera de casa; no se veía a una mujer de directora de un
banco, de ingeniera, de conductora de guaguas, etc.
** Discriminación sexual: ha existido una doble moral sexual; la del hombre, relajada y permisiva y la
femenina recatada y rigurosa. En el hombre se toleraban las relaciones extramatrimoniales, el
adulterio, mientras que a la mujer se le exige castidad y fidelidad absoluta.

La Administración

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y
la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el
fin de obtener eficiencia o máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico o
estratégico, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.
Ingeniero Agrónomo

Preámbulo
El preámbulo, por lo tanto, es una especie de prefacio o prólogo que se pronuncia antes de iniciar una
exposición o un discurso. Se denomina como preámbulo a aquella manifestación verbal que es
expresada, en orden cronológico, antes del desarrollo del acto que sería en el marco del
acontecimiento, el evento principal.

Prologo
Es el texto o parte situado al principio de una obra, entre los documentos llamados preliminares, que
sirven a su autor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura o disfrute
de la misma. El prólogo es además el escalón previo que sirve para expresar o mostrar algunas
circunstancias importantes sobre la obra, que el autor quiere destacar o desea hacer énfasis.
Monografía de Amatitlán

Según el cronista español Fuentes y Guzmán: Pampichí o Pampichín (cerca o dentro de las flores)
estaba situado al pie de la montaña sobre la ribera meridional del lago. Resulta ser que el primitivo
y original pueblo de los indios de Amatitlán sufrió dos traslaciones, la primera hacia Tzacualpa y la
segunda hacia el valle donde se encuentra actualmente.

El segundo asiento de Amatitlán promediando el siglo XVII, después de haber estado en


Pampichín, que pudo haber sido la actual finca y caserío Belén, fue en Zacualpa o Tzacualpa.
Este paraje puede identificarse con toda precisión como el actual sitio arqueológico Amatitlán, al
sur del desagüe del lago de Amatitlán que es el origen del río Michatoya, al oeste de El Morlón, al
norte del puente La Gloria que antiguamente se llamaba del Molino, y al lado este de la actual
ciudad cabecera, a unos 1,240 metros SNM. Es del caso mencionar que la planicie en su cima
se estima suficiente para haber dado cabida a la población que se calcula tuvo.

Zacualpa era un caserío en jurisdicción de la cabecera municipal de Amatitlán. Antiguo sitio de la


actual cabecera municipal de Amatitlán, que posiblemente haya sido de origen pipil. En
documentos del período hispánico también se le menciona como Azacualpa y Sacualpa.
Etimología: De las voces náhoas tzacoalli = encierro, escondrijo, y el sufijo locativo pan. Lo que
podría interpretarse como “Lugar del encierro o escondrijo”.

Uno de los cinco poblados que se redujeron para formar Amatitlán, además de Pampichí o
Pampichín y Zacualpa o Tzacualpa ha de haber sido Panquejechó, que hoy en día es una finca
cuyo casco está unos 11 kilómetros al este sureste de la cabecera, a 1,420 metros SNM. En el
Chichoy o San Juan Amatitlán, se juntaron cinco pueblos: Pampichí, Tzacualpa, El Salitre, Llano
de las Animas, y Panquejechó; estos dieron origen al actual Amatitlán.

En cabildo celebrado en la capital del Reino de Guatemala, el 14 de julio de 1536, Antonio


Diosdado pidió ciertas tierras junto a Amatitlán, para destinarlas al cultivo de caña de azúcar.

Remesal, en el libro 11 capítulo IV de su historia, dice que el Presidente Cerrato hizo donación de
la laguna de Amatitlán a los padres de Santo Domingo, y que fue fray Jerónimo (o fray Diego)
Martínez quien pasó el pueblo a donde está ahora, junto a otros de la comarca.

Se considera el 24 de junio de 1549 como la fecha de fundación de San Juan Amatitlán, cuando era
Presidente don Alonzo López de Cerrato. Según el licenciado Ernesto Chinchilla Aguilar, el fundador
de

Por Decreto Legislativo 315 de 6 de noviembre de 1839, Amatitlán, Palín, Petapa, Santa Inés
Petapa (Villa Canales) y Villa Nueva, así como los lugares anexos a dichas poblaciones, se
integraron en el Distrito Independiente de Amatitlán. El Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de
1866 dispuso que al entonces conocido como Corregimiento de Amatitlán se le otorgara la
categoría de DEPARTAMENTO, el cual tuvo vigencia durante 69 años y estuvo formado por: San
Pedro Mártir, San Vicente Pacaya, Palín, Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel y Santa Inés
Petapa, y Amatitlán.

Por Decreto Legislativo 2081 del 29 de abril de 1935, durante el gobierno del Gral. Jorge Ubico, se
suprimió el departamento de Amatitlán y se agregó como municipio al departamento de Guatemala,
del cual forma parte actualmente. El departamento de Guatemala fue creado el 4 de noviembre de
1825 por Decreto de la Primera Asamblea Nacional Constituyente.

También podría gustarte