Está en la página 1de 93

ÍNDICE

DESCRIPCIÓN PÁGINA
1.- HIPOTESIS DEL PROBLEM 1
2.- ANTECEDENTES 1
3- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5
4.- OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN 10
5. INFORMACION DISPONIBLE 10
6.- ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN 11
(DEACUERDO AL SNIP)

7.- INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 38


8. PLAZOS DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO, PLAZOS PARA LA 38
PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
DE LOS INFORMES

9.- NÚMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARÁN 39


10. VALOR ESTIMADO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 45
11.- FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO 48
12.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA 48
13.- PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR 49
14.- SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO 51
15.- DE LAS PENALIDADES 52
16.- SISTEMA DE CONTRATACIÓN 52
17.- ANEXOS 52

1
CAPÍTULO III
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

TERMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACION DE UN CONSULTOR PERSONA NATURAL O EMPRESA JURIDICA
ESPECIALIZADA EN LA FORMULACION DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVEL
DE PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE
RIEGO GONCHA - MORERILLA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE
UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS”
1.- HIPOTESIS DEL PROBLEMA

En las localidades de Goncha y Morerilla el problema principal es el BAJO RENDIMIENTO


DE LOS CULTIVOS, por tanto BAJA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA debido a la insuficiente
disponibilidad de agua para cubrir las necesidades de uso consuntivo de los cultivos
especialmente en épocas de estiaje, causal por lo cual los agricultores sufren grandes
pérdidas económicas.

Esta situación se ve reflejada en una baja rentabilidad de sus cultivos, debido a los bajos
niveles de inversión en la producción, lo que redunda en un ingreso económico familiar bajo,
sumando a ello la intermediación en la comercialización de sus productos, dando lugar a una
migración y abandono de los campos de cultivo, tugurizando las ciudades.

2.- ANTECEDENTES
a) Motivos que generaron la presentación de la propuesta
Las localidades de Goncha y Morerilla, del Distrito de Bagua Grande, Provincia de
Utcubamba, tienen problemas en su producción agrícola y ganadera, por falta de agua
especialmente en los meses de estiaje (Junio – Septiembre) y por las pérdidas por
filtración y desborde, en las épocas de fuertes precipitaciones.

En estas condiciones, sólo abastecen las necesidades mínimas de la agricultura para las
parcelas ubicadas cerca a las precarias bocatomas de los canales existentes, dejando de
lado el grueso de las áreas cultivables, así como el desarrollo de las áreas ganaderas.

Por esto es que los pobladores de dichas localidades, a través de su Organización


denominada Comisión de Usuarios Goncha - Morerilla, se han propuesto como prioridad
contar con el Proyecto: “Mejoramiento del Servicio del Sistema de Riego Goncha -
Morerilla, Distrito de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Región Amazonas”, cuya
infraestructura les permita de manera eficiente, hacer uso conveniente del recurso
hídrico para el riego de sus parcelas y de esta manera poder mejorar los niveles de
producción y por ende mejorar su nivel adquisitivo.

b) Intentos de soluciones anteriores

Durante más de 40 años los pequeños agricultores de Goncha - Morerilla, anhelan contar
con infraestructura moderna de riego que les permita almacenar el recurso hídrico en
2
épocas de avenidas para utilizarlo en periodos de estiaje, además de contar con
bocatomas diseñadas con las seguridades que la ingeniería brinda, red de canales
revestidos para evitar las filtraciones y perdidas por roturas, sistema de distribución
adecuada con compuertas para canales laterales y parcelarias, por lo cual los agricultores
de las localidades de Goncha y Morerilla han venido solicitando a través de sus
representantes ante Organismos del Estado la construcción de un Sistema de Agua para
Riego, que resuelva los problemas de falta del recurso hídrico para la agricultura y
ganadería, sin obtener resultados anteriormente.

Lográndose que la actual Gestión acceda este pedido a través de la GERENCIA SUB
REGIONAL DE UTCUBAMBA, organismo desconcentrado del GOBIERNO REGIONAL
AMAZONAS, lo cual ha generado la expectativa de confianza por parte de los
agricultores de los sectores mencionados, para crear su Proyecto de Inversión Pública a
nivel de Perfil, de esta manera obtener su Código SNIP y ser registrado en el Banco de
Proyectos.

2.1. Descripción de la Situación Actual.

Actualmente cada una de las localidades mencionadas cuenta con sus respectivos comités
de Usuarios para riego, agrupados en la COMISIÓN DE USUARIOS GONCHA -
MORERILLA para fines de un mejor manejo del recurso hídrico, luego de concluidos los
trabajos, se constituirán en una Institución Administrativa y Técnica con el que puedan
administrar el servicio de dicho recurso.

La deficiente infraestructura de riego con que cuentan actualmente, ha sido construida


empíricamente por cada comité y captadas de la quebrada “GONCHA”, para ser
utilizadas en épocas de lluvia, debido a que no cuentan con un sistema de
almacenamiento adecuado para su posterior distribución oportuna, en las cantidades
requeridas.

Los Canales Indicados tienen una longitud acumulada de 39,609 m, siendo su


característica principal que son Canales en tierra, no existiendo ningún tramo revestido,
ocasionando constantemente interrupciones del agua de riego, ya sea por
desbordamiento de la quebrada en épocas lluviosas o pérdidas de filtración de la caja de
canal, originando desfases en la frecuencia de riego de los cultivos, consecuentemente
una disminución en los rendimientos del arroz, pan llevar e invernas (pastos) que se
riegan con los referidos canales.

La dotación de agua que se da está dado por turnos, los cuales están establecidos por los
propios usuarios a través de la Comisión de Usuarios Goncha - Morerilla, en función al
área del cultivo que cada uno posee, según el Plan de Cultivo y Riego, registrado en la
Junta de Usuarios de Utcubamba; sin embargo, dada la poca capacidad de conducción de
los canales, originado por acumulación de sedimentos y los derrumbes frecuentes que
ocurren, el tiempo asignado no satisface a las plantaciones, situación que se agrava aún
más por las fuertes pérdidas de agua por infiltración, que baja la eficiencia de riego. Todo
ello desencadena hurto del agua en los turnos de riego y finalmente, crea conflictos entre
los propios usuarios, por el uso del agua.

3
CUADRO N° 01.- Canales de la Micro Cuenca GONCHA

N° Nombre Longitud N° de Área Bajo


Canal del Canal (Km.) Usuarios Riego (Ha.)
1 Gonchillo Alto 1.941 26 40.20
2 Gonchillo Bajo 1.520 37 88.22
3 Goncha Alto 3.092 23 44.64
4 Goncha Bajo 2.520 46 110.84
5 Ingº Saavedra 3.204 9 23.69
6 Pájaro Bobo 1.400 13 34.00
7 Paredones 0.300 2 6.00
8 Huarangál 2.249 2 53.00
9 Benicio 0.400 1 2.00
10 T. D. Zelada 0.250 1 0.50
11 N° 01 3.987 26 89.00
12 N° 02 3.262 10 149.42
13 N° 03 4.936 10 120.28
14 N° 04 5.613 24 126.74
15 N° 05 3.008 8 37.49
16 Mera 1.477 2 23.00
17 Tomaque – San Pedro 0.300 2 5.00
18 Sistema de Bombeo 0.150 1 3.00
TOTAL 39.609 243 957.02
Fuente: Comisión de Usuarios Goncha Morerilla

Dado el alto riesgo que significa la actividad agrícola, es difícil la presencia del sector
privado para financiar la ejecución del proyecto, además por ser áreas de los usuarios de
la Comisión de Usuarios Goncha - Morerilla, saneadas física y legalmente, por lo que es
imprescindible la participación del estado a través del Gobierno Regional, con el
financiamiento para la ejecución del proyecto.

El éxito del presente proyecto está asegurado por: Buena Rentabilidad, recurso hídrico
constante y la buena capacidad de organización de los agricultores, quienes tendrán a
cargo la administración y el mantenimiento de la infraestructura de riego.

Debido a la irregular distribución temporal del recurso hídrico, se tienen recursos en


forma regular en los meses de octubre a febrero, abundantes en los meses de marzo a
mayo y escaso en los meses de junio a setiembre. Es en este periodo de estiaje en que se
reduce la superficie sembrada y en que los cultivos se ven más afectados por la poca
disponibilidad de recurso hídrico. Ante esta situación que afecta los niveles de
producción, los agricultores de: Goncha y Morerilla que captan agua de la quebrada
Goncha, se ven en la necesidad de buscar el financiamiento gubernamental para
afianzar el recurso hídrico mediante almacenamiento y derivando las aguas de la
Quebrada Goncha mediante red de canales revestidos según la época de las
precipitaciones pluviales estacionales.

Ante esta triste realidad los agricultores de los Sectores poblados afectados, solicitaron
a la autoridad Regional interceder sus buenos oficios para gestionar un proyecto de

4
inversión pública que permita dotar de un servicio de agua para riego de una forma
eficiente, mejorando además la infraestructura de riego existente.

En tal sentido la Priorización del Proyecto obedece a la necesidad de los agricultores de


los sectores poblados de, Goncha - Morerilla de contar con una infraestructura que
garantice mayor disponibilidad de agua para las áreas de siembra, permita un flujo
constante de agua para lograr tecnificar el riego y así desarrollar el agro local, saliendo
de las condiciones de pobreza extrema para garantizar una mejor calidad de vida.

Respecto a las intenciones que se hicieron anteriormente para revertir esta situación de
déficit de agua para riego, en los Sectores poblados afectados, cabe indicar que a la fecha
no se ha realizado gestión alguna ante entidades del estado y privadas, solo hubieron
buenas intenciones de autoridades pasadas, pero no se hizo nada en concreto, por lo
tanto se requiere contar con el financiamiento del perfil a fin de concretar el anhelo de
gran parte de la población del Distrito de Bagua Grande, debido a que la condiciones
topográficas, disponibilidad del recurso hídrico y disponibilidad de terrenos de cultivo
garantizan la rentabilidad del Proyecto y aseguran una mejor calidad de vida.

3- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área del estudio comprende las áreas agrícolas ubicadas en los sectores de riego Goncha -
Morerilla, que en conjunto suman 1,086 Has, de las cuales 957.02 Has están bajo un sistema
de riego precario de subsistencia por más de 50 años con baja capacidad de conducción y
graves problemas de desbordes y filtración en épocas de lluvia y estiaje; las 129.83 Has
restantes sin aprovechar por falta de cobertura de riego. Toda esta zona afectada pertenece
a la región geográfica de ceja de Selva y se ubica a una altura comprendida entre los 435 y
600 m.s.n.m. que incluye las localidades de Goncha y Morerilla, del Distrito de Bagua Grande,
Provincia de Utcubamba – Departamento de Amazonas.

a) Ubicación
La zona en estudio se encuentra en el Distrito de Bagua Grande, es un territorio
eminentemente agrícola y ganadero, los pobladores propietarios de los predios habitan
los caseríos de Goncha y Morerilla.

Localización
Departamento : Amazonas
Provincia : Utcubamba
Distrito : Bagua Grande
Localidades : Goncha, Morerilla
Región Geográfica : Amazonas
Altitud Promedio : 518 m.s.n.m.
Longitud : 78º28´de longitud Oeste.
Latitud : 5º45´ de Latitud Sur
En la Proyección Transversa de Mercator, el área de las dos localidades se encuadra en:
780000 – 783000 E.
9358000 – 9368000 N.
5
Fig. 1.- Mapas de ubicación del Proyecto, Nacional, Departamental y Provincial

6
b) Características físicas
La altitud de la zona en estudio varía entre los 435 m.s.n.m. a los 630 m.s.n.m., el clima
es cálido en la parte baja y templado sobre los 650 m.s.n.m., las temperaturas oscilan
entre los 21°C a 32°C, la humedad relativa varía de 66% a 83%, la precipitación promedio
anual registrada es de una lámina de 698.53 mm, las mayores precipitaciones se
registran entre los meses de octubre a mayo y las menores precipitaciones mensuales se
registran entre los meses de junio a septiembre.
Los suelos son predominantemente de textura fina entre arcilloso de mediana a alta
plasticidad, llegando a franco arcilloso en la parte baja del valle especialmente en el
sector Morerilla Baja, así lo demuestran los diversos estudios realizado en las áreas.

Límites:

Por el Norte : Con el Distrito de El Milagro


Por el Sur : Con el Distrito de Yamón y Lonya Grande
Por el Este : Con el Distrito de Cajaruro
Por el Oeste : Con el Distrito de Cumba

Flora
La vegetación que caracteriza al distrito de Bagua Grande que también es común a la
provincia de Utcubamba, ha sido fuertemente depredada, y muchas de sus especies se
encuentran en peligro de extinción, los estudios existentes sobre la flora, reportan las
siguientes especies:

Las principales especies son el caimito, guayacán, acerillo, morero (Maclura ticntoria),
Catahua (Hura crepitans), tocloj, marlín, cedro (Cedrela Odorata), guayacán (Tabebuia
sp), cerezo (Muntigia calabura L), zapote de perro (Acras zapote), ceibo, culushina,
cactus, iguaguana, huácimo (Guazuma ulmifolia uña de pava, choloque (Sapindus
zaponaria), algarrobo (Prosopis spp), huarango (Acacia macrocantha), zuncho. pájaro
bobo, sauce (Salix chilensis), palo balsa (Ochroma sp), además se puede encontrar caña
brava y carrizo; se considera que el marlín, tuñe, huarango es una especie propia de la
parte baja del distrito.

Dentro de todas estas especies forestales; el Cedro (Cedrela Odorata), es considerado la


más vulnerable y que es seriamente amenazada por los comerciantes ilegales de madera,
esta especie día a día es talada irracionalmente sin tener en cuenta su aprovechamiento
sostenible

Fauna

El avance del hombre hacia la selva ha provocado el despoblamiento de ciertos lugares y


con él, el desplazamiento o ausencia de algunas especies de animales; muchas de ellas
actualmente se encuentran en vías de extinción; sin embargo aún existe una rica fauna
natural en la zona.

Entre las principales especies puede mencionarse la chosca, venado, conejo, mono diurno,
lobo de río, oso hormiguero, oso negro, sajino, canchulo o zarigüeya, tigrillo, mono shoro
de cola amarillo, añuje.
7
Ahora bien, en los caseríos y centros poblados puede encontrarse ganado vacuno, caprino,
porcino, ovino, caballar; además de aves domésticas, como la gallina, pavo, el pato y otros
animales.

c) Peligros naturales y socio- naturales


En todo proyecto existe la posibilidad de amenazas de origen natural como los sismos, de
acuerdo al mapa de zonificación, el área en estudio sísmicamente se encuentra en la Zona
2, no existe antecedentes de ser una zona con presencia de alta sismicidad, en cuanto a
inundaciones en la parte baja son esporádicos al igual que los deslizamientos en la parte
alta de microcuenca de la quebrada Goncha.

Las amenazas de origen antrópico, como su nombre lo indica, estas amenazas son
principalmente causadas por el ser humano o están relacionadas con la tecnología. Las
caracteriza la factibilidad de ocurrencia de eventos provocados intencionalmente o
accidentalmente por el hombre o por la falla en la operación de un sistema que puede
desencadenar en serie, efectos considerables. Como ejemplo de acciones que pueden
generar este tipo de amenazas se encuentra el terrorismo, las guerras, los accidentes
industriales, las explosiones, los incendios, la contaminación química, entre otros, en el
área en estudio no hay antecedentes de esta clase.

Fig. 2.- Ubicación de la zona del Proyecto, Esc. 1/100000

8
AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

Fig. 3.- Vista satelital del área en estudio

d) Vías de comunicación

Para llegar al ámbito a la zona en estudio, se parte de Bagua Grande por medio de
Carretera afirmada hasta el Caserío Goncha con una distancia de 3.8 Km. y con respecto
a la ubicación del reservorio de Paredones se parte de la ciudad de Bagua Grande hasta
el sector Potrerillo mediante una trocha carrozable en una distancia de 5.6 Km.

9
CUADRO Nº 2.- VÍAS DE ACCESO

TIEMPO
UBICACIÓN DESCRIPCIÓN DISTANCIA DE
VIA DE TIPO VIAJE
ACCESO
INICIO FINAL (Km) (HORAS)

Caserío
Bagua Grande Goncha Carretera Afirmada 3.8 0.4

Potrerillo - Trocha
Bagua Grande Paredones Carretera carrozable 5.6 0.5

4.- OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

El desarrollo del presente Estudio de Pre Inversión tiene como objetivo principal: “El
incremento de los rendimientos de los cultivos, por lo consiguiente el incremento de la
producción agropecuaria de las localidades de Goncha y Morerilla”, teniendo como medio la
adecuada oferta de agua para el riego de 957.02 hectáreas de cultivos alta rentabilidad, con
una funcional y moderna infraestructura de riego, así mismo una eficiente gestión por parte
de la Comisión de Usuarios Goncha – Morerilla y el beneficio directo de 243 familias, que
incluyen a 1215 pobladores que tienen como medio de subsistencia la agricultura.

El PIP a nivel de Perfil : “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE RIEGO


GONCHA - MORERILLA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE
UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS”, deberá será formulado por un grupo de
profesionales cuyos perfiles profesionales estén acorde a la tipología del proyecto propuesto,
como son: 01 Ing. Civil o Ing. Agrícola como Jefe de Proyecto, 01 Ing. Civil o Ing. Agrícola
(Estudio de Estructuras Hidráulicas), 01 Ing. Agrícola (Estudio Hidrológico y necesidad de
agua en los cultivos), 01Economista y/o Ingeniero Agrícola (Plan de Negocios y Evaluación
del Proyecto), 01 Ing. Geólogo (Estudio de prospección estratigráfica y Geotécnico), 01 Ing.
Agrónomo (Descripción agrológica de los suelos y nueva cédula de cultivos), 01 Ing.
Ambientalista (Estudio de Impacto Ambiental), 01 Topógrafo y personal técnico
(Levantamiento Planimétrico y Altimétrico del Proyecto), los cuales desarrollarán un trabajo
integral que den solución al problema existente, elaborando un perfil de acuerdo a la guía
metodológica del sector agricultura y respetando los contenidos mínimos exigidos por el
ministerio de Economía y Finanzas para el sector agricultura en relación al sistema de riego.

5. INFORMACION DISPONIBLE: para la elaboración del estudio de pre inversión se cuenta


con:

 Plan de Desarrollo Concertado de la Región Amazonas al año 2021


 Plan de desarrollo concertado de la Provincia de Utcubamba al año 2018
 Estrategia Nacional del Riego del Ministerio de Agricultura publicado el año 2001
 Zonificación ecológica y Económica de la Región Amazonas
 Censo nacional Agropecuario – CENAGRO 1994 - INEI

10
 Información estadística y social INEI: Población, vivienda, educación salud, etc.
 Información climatológica de la estación Huarangopampa Provincia de Bagua
 Información agrícola y pecuaria de la Agencia Utcubamba
 Portal de la DGPI (www.mef.gob.pe)
 Portal agrario del ministerio de agricultura (www.minag.gob.pe)
 Portal de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica ( www.dgih.gob.pe)
 Inventario de fuentes hídricas de la autoridad local del agua Utcubamba (A.L.A –U)
 Mapas de ubicación y mapas viales del área de influencia

 Información Pluviométrica SENAMHI.


 Información de campo respecto a los sistemas de riego existentes en el área de estudio,
(Situación de sus factores de producción; Gestión - Administración, Operación y
Mantenimiento).
 Estudios hidrológicos, agrológicos, realizados por el Proyecto Magunchal – CIPAMIRUT
(Comité de Irrigación y Promoción Agropecuaria de la Margen Izquierda del Río
Utcubamba.
 Reglamento Nacional de Edificaciones

6.- ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN (DE ACUERDO AL
SNIP)

El estudio de pre inversión se elaborara teniendo en cuenta los contenidos mínimos


establecidos por la normatividad del SNIP, ley 28802, su reglamento y directivas para este
nivel de estudio, así como lo establecido en los términos de referencia en los que se describe
en forma general los alcances y actividades propias del estudio, sin embargo estas no deben
ser limitativas.

Así mismo el consultor podrá ampliar y/o mejorar (sin reducir sus alcances), si considera que
su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningún caso el contenido de
los términos de referencia remplazara el conocimiento de los principios básicos de la
ingeniería y técnicas afines así como el adecuado criterio profesional, en consecuencia el
consultor será responsable de la calidad del estudio encomendado.

El contratista, establecerá los resultados económicos de las alternativas a considerar en la


evaluación, para ello deberá tomar en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de las
alternativas propuestas.

El estudio se desarrollará cumpliendo estrictamente, el contenido mínimo General del


Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil de un PIP., R.D. N° 008-2013 – EF/63.01 - Anexo
SNIP 05, Anexo SNIP N° 10.

NIVELES MÍNIMOS DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN

Para que la OPI declare Viabilidad

 Formato SNIP 04 (Perfil Simplificado) hasta S/. 1’200,000.00


 Anexo SNIP 05 (Perfil) > S/. 1’200,000.00 a S/. 20’000,000.00
 Anexo SNIP 07 (Factibilidad) > S/. 20’000,000.00

11
El contratista para elaborar el estudio deberá tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE
lo indicado en la siguiente base legal, manuales y guías:

- Ley N°. 28611, Ley General del Ambiente.


- Ley N°. 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
- Ley N°. 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Ley N°. 29338, Ley de Recursos Hídricos.
- Ley N°. 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
- Ley N°. 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
- Ley N°. 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
- Decreto Legislativo N°. 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Agricultura
- Decreto Legislativo N°. 1059, aprueba la Ley General de Sanidad Agraria.
- Decreto Supremo N°. 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N°. 28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
- Decreto Supremo N°. 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del
Ambiente.
- Decreto Supremo N°. 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N°. 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Decreto Supremo N°. 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley N°. 27314, Ley General
de Residuos Sólidos.
- Decreto Supremo N°. 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.
- Decreto Supremo N°. 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a
la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales.
- Decreto Supremo N°. 031-2008-AG, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura.
- Decreto Supremo N°. 017-2009-AG, Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras
por su Capacidad de Uso Mayor.
- Decreto Supremo N°. 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire.
- Decreto Supremo N°. 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Aire.
- Decreto Supremo N°. 002-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua.
- Decreto Supremo N°. 023-2009-MINAM, Aprueban Disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para el
Agua.
- Decreto Supremo N°. 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido.
- Decreto Supremo N°. 018-2008-AG, Aprueban Reglamento de la Ley General de
Sanidad Agraria.
- Decreto Supremo N°. 016-2000-AG, Aprueban el Reglamento para el Registro y
Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola.

12
- Resolución Ministerial N°. 0433-2001-AG, Aprueban la “Guía para el Usuario:
Elaboración del Estudio del Riesgo Ambiental para el Registro y Control de
Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola.
- Decreto Supremo N°. 033-85-AG, Aprueban el Reglamento para la ejecución de
levantamiento de suelos.
- En caso que el proyecto o actividad se encuentra en un Área Natural Protegida o en
su Zona de Amortiguamiento, se tendrá en cuenta la siguiente base legal:
- Ley de Áreas Naturales Protegidas y sus modificatorias.
- Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas y sus modificatorias.
- Norma que crea el Área Natural Protegida donde se encuentra el proyecto, incluyendo
sus modificatorias o ampliaciones.
- Norma que aprueba el Plan Maestro del Área Natural Protegida.
- Norma que aprueba la Zona de Amortiguamiento del Área Natural Protegida.

- Para Proyectos de Riego Tecnificado: Ley Nº 28585; Decreto Supremo N° 004-2006-


AG; Resolución Ministerial N° 0413- 2010-AG, Modificatorias por Decreto Supremo
N° 008 – 2013 MINAGRI, Decreto Supremo N° 015 – 2014 MINAGRI.

- Para permisos de usos de agua: Decreto Legislativo Nº 997, Primera Disposición


Complementaria Final. (13/03/2008); Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, Art.
15º (7), 58º al 61º (31/03/2009); Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la
Ley de Recursos Hídricos, Art. 87º y 88º (24/03/2010); Decreto Supremo Nº 006-2010-
AG, Reglamento de Organización y Funciones de la ANA, Art. 40º (08/07/2010).

Conforme al sector que corresponda el Estudio de Pre Inversión, en esta sección incluir
la base legal general y la base legal específica. Se deberá estar en constante revisión
para su actualización de la normatividad publicado en la página Web de la Dirección
General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

PLAZOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN

Expresado en días hábiles

Estudios de Pre Inversión OPI/DGPI

Perfil Simplificado 10

Perfil 30

Factibilidad 40

Tener presente las recomendaciones de la Guía Metodológica para Proyectos de Riego


Grandes y Medianos elaborados por el MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, en
tal sentido .el estudio deberá contener el siguiente índice:

RESULTADOS ESPERADOS

Entre los resultados esperados al final de la consultoría debemos tener:


13
 Un estudio de calidad, elaborado con información primaria, es decir con información
obtenida de los estudios correspondientes e información obtenida directamente de las
encuestas y entrevistas realizadas.

 Los costos realizados deberán ser sustentados con el desarrollo del levantamiento
topográfico, planos, metrados, análisis de costos unitarios, estudio de canteras, estudio
edafológico, estudio de impacto ambiental, estudio de prospección geofísica, estudio de
mecánica de suelos con exploraciones o calicatas cada 500 m en el caso de canales, 1
exploración profunda por cada 4 hectáreas en el fondo del vaso del reservorio, estudio de
análisis de riesgo, estudio hidrológico, etc.
 El trabajo de consultoría debe ser entregado en el tiempo contratado.

 Instalación de la Infraestructura de riego mayor que constará de:

 Captación tipo 1.- Mediante obra de Bocatoma con barraje de perfil Cimacio o
Creager (Concreto ciclópeo F’c = 175 Kg/Cm² + 50% P.G.) con poza de
amortiguamiento (emboquillado de piedra con Concreto F’c 0 210 Kg/Cm²), Muros
de encauzamiento y salida de concreto armado F’c = 210 Kg/Cm², Ventanas de
captación con rejilla, desrripiador, 02 compuertas de limpia, aliviadero lateral y
transición de salida, Medidor Parshall, se instalaran 05 unidades, en:
Canal Goncha Bajo
Canal Gonchillo Bajo
Canal N° 02
Canal N° 03
Canal N° 04

 Captación tipo 2.- Obra de toma con base de poste de ataguías concreto ciclópeo
concreto F’c = 175 Kg/Cm² + 50%, postes de ataguías de acero de alta resistencia
perfil “H”, muros de concreto armado F’c = 210 Kg/Cm², 01 compuerta, aliviadero
lateral, Medidor Parshall, se instalaran 05 unidades, en:
Canal Gonchillo Alto
Canal Goncha Alto
Canal N° 01
Canal N° 05
Canal Ingº Saavedra

 Canales de conducción.- Se revestirán en sección trapezoidal en máxima eficiencia


hidráulica, con concreto simple F’c = 175 Kg/Cm² de espesor 0.10 m., corte en suelo
natural altamente compactado, luego solado de material granular (hormigón sin
graduar) con suelo - cemento relación 1:20 de espesor 0.10 m, canal trapezoidal
con juntas asfálticas de 1/2” cada 2.5 m.
Según la Comisión de Usuarios Goncha – Morerilla se programa revestir
Longitud total a revestir………………..18.00 Km.
Canal Goncha Bajo………………………..2.50 Km.
Canal Gonchillo Bajo……………………..1.00 Km.

14
Canal N° 01………………………………...1.30 Km.
Canal N° 02…………………………………2.00 Km.
Canal N° 03………………………………...2.00 Km.
Canal N° 04………………………………...2.00 Km.
Canal N° 05…………………………………2.00 Km.
Canal Gonchillo Alto………………………0.50 Km.
Canal Goncha Alto………………………...2.70 Km.
Canal Ing° Saavedra………………………2.00 Km

 Obras de Arte.- Se ha previsto la construcción de Tomas Parcelarias, Rápidas,


Caídas Verticales, Canoas, Cruces Vehiculares (alcantarillas) etc., empleando
concreto armado de F’c = 210 Kg/Cm², en cantidades que el Estudio de Pre
Inversión lo indicará.

 Obras de Riego Tecnificado.- Es importante incentivar el cambio del monocultivo


hidrófilo que requiere altas cantidades de recurso hídrico como es el riego por
inundación en pozas a curvas de nivel (arroz), por cultivos de mayor rentabilidad
(cacao, cítricos, plátano y otros), en donde se pueda instalar el riego tecnificado
de acuerdo a la disponibilidad de la fuente, siendo mayormente recomendable el
sistema de goteo, el proyecto podrá financiar troncales y laterales, de acuerdo a la
Ley N° 28585 y su Reglamento Decreto Supremo N° 004-2006 – AG y sus
modificatorias como Decreto Supremo N° 015-2014 MINAGRI, previo acuerdo en
acta de asamblea de la Comisión de Usuarios Goncha-Morerilla, donde se
dispondrá el área que se acepta cambiar.

 Obra de Almacenamiento.- La alta necesidad del recurso hídrico se presenta entre


los meses de Junio – Septiembre, debido a la reducción considerable del caudal de
la quebrada Goncha, por lo cual es sumamente necesario la construcción de un
reservorio mediante un embalse, condición geográfica que se presenta en el sector
Potrerillo, exactamente en el lugar denominado Paredones, donde se forma un
vaso de área inundable de 16 hectáreas y la estrechez de dos farallones de roca
caliza teniendo una garganta promedio de 150 m., pudiendo levantar una cortina
de 32 m. de altura para almacenar un volumen superior a los 3’000,000.00 de
metros cúbicos (3 MMC).

Una de las alternativas recomendadas puede ser la presa de enrocado debido a la


cantidad considerable de la roca caliza que abunda en el lugar

Tendrá su aliviadero en la zona de roca natural, será de concreto armado con perfil
tipo cimacio o Creager y rápidas con salto de amortiguamiento, la descarga en la
parte baja serán controladas por compuertas de accionamiento automático

15
Fig. 4.- Se recomienda presa de taludes enrocados debido a la gran
cantidad de roca proveniente del mismo lugar

Características del Enrocado


La sección típica de una presa de enrocado con membrana de hormigón
(Concrete Faced Rockfill Dams – CFRD) se muestra en la siguiente figura
Nº 2. Las características de la granulometría que se muestran en esa figura
son aproximadamente las siguientes:

Fig. 5–Sección Típica de una Presa de Enrocado

3-B: Zona conformada por la roca de mayor tamaño y de mejor calidad. No se deben
usar rocas grandes porque tienden a producir puenteos y generar muchos
vacíos. Preferentemente debe ser roca bien graduada en tamaño desde
aproximadamente 20 cm. hasta 50 cm. de diámetro.

16
3-A: Zona intermedia, la cual de manera óptima debe contener materiales gruesos
bien graduados en tamaños que van desde unos 5 cm. hasta unos 30 cm. de
diámetro.

2-B: Zona de transición, que debe estar conformada por material bien graduado
desde aproximadamente ¼” hasta unas 3”.

2-A: Zona de filtros, que debe estar conformada por material fino bien graduado que
tenga tamaños menores a 20 mm. Esta zona debe proporcionar una superficie
lisa y uniforme que sirva como superficie de apoyo para la membrana
impermeable.

En general las zonas 3-A y 3-B deben graduarse en función de roca más fina
aguas arriba, hacia roca más gruesa aguas abajo; con los materiales más
resistentes colocados en el sector aguas abajo.

El Proyectista puede considerar como otra alternativa una presa de tierra, en


el lugar abunda el suelo arcilloso para el núcleo de la presa y para proteger los
taludes el rip rap, y sistema de filtro para drenaje, deberá tenerse encuentra
que la seguridad predomina sobre lo económico, debido a que en microcuenca
aguas abajo se encuentran asentamientos humanos como es el caserío Goncha,
que por seguridad se tendría que reubicar.

OBSERVACIÓN.- Es primordial el estudio Geológico y Geotécnico, ya que la zona es de


naturaleza kárstica, los farallones o bordes del vaso están conformado por
gruesos paquetes de calizas estratificadas, las cuales presentan fisuras o juntas
que deberán tomarse en cuenta para evitar percolaciones y pérdidas del recurso
hídrico (es necesario un estudio geológico minucioso y en profundidad mediante
sondeos eléctricos verticales SEV).

 Fortalecimiento de la Comisión de Usuarios Goncha - Morerilla


 Asistencia Técnica y Capacitación (manejo del sistema de riego, operación y
mantenimiento del sistema de riego, manejo e implementación de cultivos de alta
rentabilidad económica, formulación de plan de negocios y accesos al mercado)
 Reforestación de 20 hectáreas en la parte alta de la microcuenca quebrada Goncha
 Manejo Ambiental ( mitigación de impacto ambiental)

17
En la presente vista se puede ver claramente la magnitud del vaso del reservorio

Equipo de topógrafos midiendo el ancho y alto de la proyección de la cortina de la presa

18
Cauce o lecho de la quebrada Goncha en estiaje, en el eje de cruce de la cortina

Se observa el farallón de caliza donde empalmará la futura cortina de la presa

19
CONTENIDO DEL ESTUDIO

1.- RESUMEN EJECUTIVO


Se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes
temas:
A. Información General
B. Planteamiento del Proyecto
C. Brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social del PIP
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto Ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico

2.- ASPECTOS GENERALES

2.1.- Proyecto

2.1.1 Nombre del Proyecto.- Debe designarse un nombre único al proyecto, de tal
manera que sirva como identificación a lo largo del periodo de evaluación, ejecución
y operación del mismo. El nombre deberá de contener la naturaleza de intervención
del proyecto y la ubicación exacta.

2.1.2 Localización.- Presentar mapas, croquis de la localización del PIP, se


colocaran las coordenadas que encuadran el área en estudio en la Escala
transversa de Mercator UTM WGS 84, Código de UBIGEO.

2.2.- Institucionalidad

2.2.1 Unidad Formuladora.- Es aquella entidad responsable por la elaboración


del perfil, se debe indicar el nombre y ubicación de dicha unidad, Funcionario
Responsable, especificar el nombre del Profesional Responsable de elaborar el
Perfil

2.2.2 Unidad Ejecutora.- Se debe proponer el nombre de la entidad encarga de la


ejecución del proyecto y explicar la razón por la que se propone a dicha entidad
como responsable

2.2.3 Organismos de ejecución y operación.- Son organismos que tienen acciones


paralelas en la ejecución del proyecto y los que se harán cargo de la operación y
mantenimiento del proyecto

20
2.3.- Marco de Referencia

2.3.1 Antecedentes del Proyecto.- Se debe presentar un resumen de los


principales antecedentes del proyecto.

2.3.2 Lineamientos de Política.-


La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca
en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo
Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto
nacional, regional y local.

3.- IDENTIFICACIÓN

3.1.- Diagnóstico
El trabajo del diagnóstico se realizara mediante encuestas y trabajos de Campo
realizados por los especialistas y personal de apoyo, el consultor deberá recopilar,
sintetizar, interpretar y analizar las informaciones de fuentes secundarias y
fuentes primarias para la organización del diagnóstico, organizado en los siguientes
ejes de análisis:

Diagnóstico del área de influencia y del área de estudio, investiga las variables que
permitan conocer el contexto donde se desarrollara el proyecto, el consultor deberá
recurrir a información disponible a nivel general, local y sectorial, entre los temas
a desarrollar se proponen:

Características físicas: considera características geográficas, climáticas,


hidrológicas, a este nivel deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología,
frecuencia, severidad del peligro) que han afectado o pueden afectar a la zona en la
que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se
deberá contar con información primaria que permita plantear escenarios futuros
de ocurrencia de los peligros identificados.

Vías de Comunicación: Accesibilidad a la zona de estudio, condiciones de los


caminos y medios de transporte, análisis de riesgos para la movilización de
recursos.

Principales actividades económicas y niveles de ingreso: indicar variables


económicas, tipo de producción, niveles de ingreso, etc.

Aspectos Socio Económicos: Diagnosticar la situación socio económica de la


población, y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento, determinar indicadores
demográficos, niveles de educación y salud, condiciones de saneamiento básico,
calidad de la viviendas, electrificación, etc.

21
Diagnóstico de los servicios de agua para riego y de la actividad agrícola: considera
determinar el número de usuarios de riego, cantidad y oportunidad de agua
disponible, fuentes de abastecimiento de agua (rendimiento hídrico de la cuenca,
caudal utilizado, calidad de agua, etc.), también se debe considerar el tipo de
organización, costo de la tarifa de agua, etc.

Diagnóstico de la Actividad agrícola: Requiere un análisis de la situación actual del


área sembrada, cultivos que se siembran, (cedula de cultivo), rendimiento por
cultivo y por hectárea, estudio de mercado y posibilidades de exportación, precios
de venta, porcentaje destinado al consumo, etc.

Diagnóstico del sistema de riego y la infraestructura de riego existente: Evaluar el


estado de la infraestructura existente (obras de captación, obras de conducción,
obras de distribución, obras de medición y control, obras de arte, reservorios, obras
de represamiento menor, etc.), analizando su capacidad, estado de conservación,
limitaciones para un adecuado funcionamiento, detallar la capacidad de diseño y la
capacidad operativa en lps o m³/seg. Longitud de canales en m o Km, antigüedad
de la infraestructura, materiales de construcción, estado de conservación, aforos de
la sección hidráulica del canal y bocatoma, perdidas físicas de agua por infiltración
y manejo, etc.

Deberá analizar la vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego teniendo


en cuenta la exposición y/o cercanía a la zonas de riesgo, fragilidad (nivel de
resistencia y protección de los componentes del sistema de riego frente a la
presencia de un peligro) y resiliencia (nivel de asimilación o capacidad de
recuperación de los agricultores y del servicio frente al impacto de un peligro).

Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para riego: Deberá tener énfasis en
la gestión administrativa (descripción de las organizaciones de usuarios de riego
encargada de las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura),
personal con que cuenta, nivel de capacitación alcanzado, acciones de operación y
mantenimiento preventivo, número de operadores, disponibilidad de herramientas
y maquinaria, verificar si existe padrón de usuarios actualizado, sistema de
cobranza de la tarifa de riego, cuotas por regantes , porcentaje de usuarios que
pagan la tarifa de agua. Este análisis se realizara bajo estas situaciones:
• El riego actual es solo por secano
• El riego Actual es por un sistema existente, instalado años anteriores
• Es una situación mixta

3.1.1 Área del estudio e influencia.- El área objeto del diagnóstico debe estar
referida al distrito y provincia, principalmente al ámbito de la zona afectada

3.1.2 Unidad Productora.- La unidad productora agrícola está conformada por los
agricultores agrupados en la Comisión de Usuarios, que pertenecen a una
asociación de productores individuales organizados para llevar a cabo la operación

22
y mantenimiento de infraestructura de riego y para la gestión de proyectos y/o
mejoramiento de los niveles de producción.

3.1.2.1 Procesos y factores de producción.- Los procesos empleados para


obtener la producción final que en este caso se determina por el factor agua
disponible para el riego en suficiente cantidad, limitaciones existentes,
mejoramientos proyectados para optimizar estándares de producción,
infraestructura moderna.

3.1.2.2 Niveles de producción.- Niveles comparativos de producción entre la


situación actual sin proyecto y luego con proyecto

3.1.2.3 Capacidad de gestión.- Describir si actualmente cuentan la


organización denominada Comisión de Usuarios con personería jurídica,
tienen sus estatutos y la directiva es reconocida por el A. L.A – Utcubamba,
existe capacidad de gestión.

3.1.2.4 Percepción de los usuarios.- Analizar la percepción de los usuarios


en situación actual y frente a la nueva oportunidad que se presenta

3.1.2.5 Exposición y vulnerabilidad.- Se entiende por vulnerabilidad, la


susceptibilidad a la pérdida de un elemento o conjunto de elementos como
resultado de la ocurrencia de un desastre. Esta definición es lo
suficientemente amplia para que se aplique a aspectos físicos, operativos y
administrativos.

3.1.2.6 Impactos ambientales.- El análisis de la situación de los impactos


ambientales que se han venido generando como puede ser la deforestación
de la microcuenca de la quebrada, la tala de árboles con la finalidad de
obtener madera para la construcción, ha contribuido para acentuar la
erosión de suelos, en el aspecto de contaminación del aire y el agua es la
fumigación con fines de evitar las plagas en los cultivos, para esto se
emplean plaguicidas de fabricación fosforados y clorados, del mismo modo
para controlar las malezas se emplea herbicidas como la sal amina,
glifosato, paraquat y otros.

3.1.3 Diagnóstico de los involucrados en el PIP.- Analizar los grupos


sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las
entidades que apoyaran la ejecución del proyecto, y posterior operación y
mantenimiento, investigar las organizaciones de base, realizar encuestas
socioeconómicas de la población afectada ( regantes actuales y potenciales)
analizar la población afectada, etc.
3.1.3.1 Grupos sociales involucrados en el PIP.- Consignar en la matriz
síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales (beneficiados,
perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su

23
ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción
del problema, intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP.
La fuente de información es el diagnóstico de involucrados.

3.1.3.2 Diagnóstico de la población afectada.- Así mismo, señalar la


estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdo con
los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo
afectado por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el
PIP.

3.2.- Definición del problema, sus causas y efectos

3.2.1 Definición del problema central.- Deberá desarrollarse mediante talleres de


participación con los beneficiarios directos del Proyecto, lográndose identificar el
problema mediante variadas ideas y diagnósticos situacionales desarrollados in
situ, especificar con precisión el problema central identificado,

3.2.2 Análisis de causas del problema.- Analizar y determinar las causas y efectos
sustentando con información proveniente del diagnóstico realizado. A este nivel se
desarrollara el árbol de causas y efectos del problema Central, así como el resultado
del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora.

3.2.3 Análisis de los efectos del problema.- Elaborar una lista de posibles efectos
del problema, clasificar los efectos y armar el árbol de efectos

3.2.4 Árbol Causas – Efectos.- El árbol presentado deberá ser lo suficientemente


claro de tal forma que los evaluadores puedan llegar a conclusiones importantes a
partir de él.

3.2.5 Importancia de la causa crítica.- Todo proyecto de inversión pública debe


estar diseñado para lograr el control de la causa crítica, a pesar de no controlar las
otras causas identificadas.

Se debe señalar la severidad de la causa crítica, para lo cual es necesario el uso de


indicadores comparativos de los factores críticos bajo análisis con las de otras zonas
o región de similares características, donde se obtienen mejores resultados

3.3.- Planteamiento del Proyecto

3.3.1 Definición de los objetivos del proyecto.- Definir los objetivos del proyecto es
a través de la identificación de la situación deseada, es decir, la situación del
problema solucionado

24
3.3.2 Determinación de medios para alcanzar el objetivo central.- Estará orientado
a revertir la situación negativa que presenta el problema identificado, las relaciones de medios
para alcanzar el objetivo central

3.3.3 Determinación de consecuencias positivas (fines).- Debido a la solución del


problema se alcanza metas positivas o los fines que se persiguen

3.3.4 Árbol de objetivos o árbol de medios – fines.- Se debe elaborar el Árbol de


Medios y Fines, tal como se desarrolló el Árbol de Causas y Efectos, la elaboración
del Árbol de Medios y Fines es de carácter obligatoria para los proyectos de
inversión

3.3.5 Alternativas de solución.- Plantear las alternativas de solución al problema,


a partir de la identificación de todas las posibles acciones que permitirán que se
logre cada uno de los medios fundamentales y del análisis de su respectiva
interrelación (independiente, complementaria o mutuamente excluyente).
Precisar el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustenta su
planteamiento como solución al problema identificado.

Las alternativas de solución deben:

i. Tener relación con el objetivo central;


ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación,
o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente.

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del


aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas
que coadyuven en la solución del problema planteado, así como los intentos de
soluciones anteriores.

Las alternativas deben considerar no solo componentes de obra y equipamiento


sino también aquellas acciones o intervenciones complementarias necesarias para
alcanzar el objetivo del proyecto.

3.3.5.1 Clasificación de los medios fundamentales.- En el árbol de Medios y


Fines se identifican los medios Fundamentales, clasificándolos como Medios
Fundamentales Imprescindibles porque constituyen el eje de la solución del
problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción
destinada a alcanzarlo, pudiendo ser para el presente proyecto la eficiente
conducción de agua para riego y un eficiente manejo administrativo

25
3.3.5.2 Relación de medios fundamentales.- Una vez clasificados los Medios
Fundamentales en Imprescindibles o no imprescindibles, se determinaran
las relaciones que existen entre ellos.

3.3.5.3 Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas.- Los medios


fundamentales están relacionados con la construcción de alternativas de
solución del problema, por lo que es necesario delinear un conjunto de
acciones que permita concretar dichos medios, para lo cual se recomienda
elaborar el ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

3.3.5.4 Planteamiento de las alternativas de solución.- Se plantea las


alternativas de solución, especificando las características distintivas de
cada alternativa

3.3.6 Área atendida por el proyecto.- Es importante detallar la ubicación


del proyecto en la región indicando el área comprendida por las actividades
del mismo (en número de hectáreas), así como la localización física
(incluyendo las coordenadas geográficas y/o UTM). Se debe mostrar el
porcentaje del área afectada por el problema que será atendida por el
proyecto

3.3.7 Metas.- Número de hectáreas a ser atendidas por el proyecto,


población atendida, infraestructura de riego (red de canales) y
almacenamiento (reservorio)

3.3.8 Participación de la población beneficiada.- Se debe tomar en cuenta


la participación activa de la población beneficiada, pudiendo aportar un
pequeño porcentaje de mano de obra no calificada, faenas de reforestación,
limpieza y otro que beneficien a su comunidad
3.3.9 Descripción de los componentes del proyecto.- Los componentes
serán los medios que se van a implementar, incluyendo las
actividades por realizar y los productos esperados de cada uno, los
componentes son los siguientes:

a) Capacitación.- Se debe referir principalmente al manejo eficiente del


agua y operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.
b) Planteamiento hidráulico de cada alternativa.
b.1 Sistema de captación.- La captación o bocatoma es una obra
reguladora de entrada de agua de los cauces hacia el canal principal.
La ubicación y el diseño se determinan considerando las
características fluviales de la quebrada, aspectos geológicos, el ancho
del cauce y su pendiente longitudinal, las condiciones topográficas de
la zona, caudales máximos, mínimos, extraordinarios, la cantidad de
agua a captarse, entre otros factores, incluyendo los componentes
estructurales como: muros de encauzamiento, barraje, zampeado,
26
poza de amortiguamiento, ventana de captación, desrripiador,
compuertas de limpia, transición de entrada, vertedor lateral de
demasías.
b.2 Sistema de conducción.- Está compuesto por la red de canales de
derivación principales, canales secundarios (laterales y sub
laterales), canales terciarios denominados también parcelarios. La
capacidad de conducción de los canales se debe definir considerando
la demanda de agua de la áreas a regar, pérdidas producidas por
percolación, número de horas de riego al día, frecuencia de riego, en
cuanto al trazo mejorado se debe realizar tomando en cuenta la
configuración topográfica, la forma del ámbito de riego y la
distribución de las tierras de cultivo, método y forma .de
revestimiento
b.3 Sistema de distribución.- Corresponde a las tomas laterales y sub
laterales y directas, siendo dispositivos hidráulicos construidos en el
tramo longitudinal de cada canal de riego, con la finalidad de admitir
y regular el volumen de agua procedente de la fuente de
abastecimiento hacia la cabecera de las parcelas, la ubicación de las
tomas es importante dado que facilita la distribución adecuada entre
los sectores, evitando conflictos y permitiendo la accesibilidad rápida
y oportuna durante los riegos.
b.4 Sistema de almacenamiento.- Los sistemas de almacenamiento
de agua se construyen en aquellos lugares donde la disponibilidad
hídrica no guarda razón equilibrada con el área a irrigar, para el caso
del proyecto es con la finalidad de guardar el recurso hídrico para los
meses de estiaje severo que se presenta entre junio a septiembre, la
estructura a considerar es una presa de embalse en la quebrada
Goncha, sector Potrerillo denominada presa de Paredones, según las
pre dimensiones explicadas en objetivos del proyecto.
b.5 Obras hidráulicas (Obras de arte).- Estas obras son
convencionales y están planteadas por una serie de necesidades de
acuerdo con el planteamiento hidráulico, entre ellas se tiene:
acueductos, caídas verticales, rápidas, sifones invertidos, canoas,
alcantarillas, partidores, medidores de flujo, etc., es importante
señalar que estas obras adicionales muchas veces complican los
sistemas de riego elevando sus costos, pero son necesarias para el
buen funcionamiento de las estructuras.
b.6 Riego parcelario.- Se debe plantear cual es el sistema de riego
propuesto en el proyecto, para compensar el déficit de agua, se debe
proponer cambio de cultivos hidrófilos por cultivos más rentables de
raíz profunda y permanentes, en donde se pueda aplicar el riego
tecnificado como es por goteo, es decir actualmente se está
empleando el riego por gravedad y se quiere introducir riego por
goteo, se debe especificar el equipamiento necesario y en cuanto se
eleva la eficiencia de riego por este cambio.

27
4.- FORMULACIÓN

4.1.- Definición del horizonte de evaluación del Proyecto


El horizonte de vida del Proyecto Planteado, será de 10 años y está referido al
período de formulación, ejecución, evaluación intermedia y evaluación ex – post, así
como la puesta en marcha de las medidas de Control y Mitigación Ambiental, y las
labores de Mantenimiento y Operación del Sistema.

4.1.1 Cronograma de acciones.- Se descríbelos componentes/acciones Vs el tiempo


necesario para su ejecución o evaluación (Estudios, ejecución de obra y horizonte
de evaluación)

4.2.- Determinación de la brecha oferta - demanda


4.2.1 Análisis de la demanda de agua para riego.- Para determinar la demanda
de agua de los cultivos se deberá seguir estrictamente las recomendaciones y pasos
de la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de
Proyectos de Infraestructura de Riego”, publicado por el MINAG.

Los parámetros utilizados para la estimación de la demanda actual y proyectada


deben ser validados respecto a la cedula de cultivo propuesta.

Se tendrá además como base para la determinación de la demanda de agua


información meteorológicos de la zona, horas de riego, con especial importancia la
determinación de la eficiencia de riego actual y con proyecto, modalidad de riego,
uso consuntivo de las plantas, plasmados en el estudio de agrología.

4.2.1.1 Demanda "sin proyecto".- En la situación actual en la que se


encuentran los agricultores, de acuerdo a la información proveniente del
diagnóstico de los involucrados.

4.2.1.2 Demanda "con proyecto".- Como su nombre lo indica con la nueva


cédula de cultivos y el área total bajo riego

4.2.2 Análisis de la oferta de agua para riego.- El análisis de la oferta de agua


estará relacionado a determinar el caudal disponible en las principales fuentes de
agua, que se utilizara en el diseño del sistema de riego (ríos, quebradas y lagunas).
Se tendrá como base el estudio hidrológico desarrollado para la cuenca en estudio
donde se deberá cuantificar el caudal y volumen de agua disponible para el
proyecto, indicando las fluctuaciones de caudal en épocas de avenida y estiaje, y
registros de aforo del curso o cuerpo de agua.
Así mismo el consultor determinara la oferta del sistema de riego existente,
estableciendo la capacidad de diseño en lps de sus principales componentes, Presa,
captación, canales de conducción, canales de distribución, reservorios, en M3.

28
4.2.2.1 Oferta "sin proyecto" u "optimizada".- Estimar la oferta optimizada,
considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores
de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión.
Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una
situación optimizada.

Se proyectará la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de


evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados.
La optimización involucra:
La aplicación de medidas menores de corto plazo de ejecución
La aplicación de medidas de detención y control de pérdidas de agua en la
infraestructura existente
Mejora en la gestión del agua a nivel de parcela.

4.2.2.2 Oferta "con proyecto" .- El proyecto permitirá aprovechar al máximo


el caudal de la quebrada, implementando una infraestructura de riego
técnicamente diseñada, adicionando una obra de almacenamiento como es
un reservorio, al mismo tiempo racionalizar el líquido elemento de acuerdo
a los requerimientos hídricos, mediante una cédula de cultivos alternativos
y mejor rentables, con capacitación y equipamiento a los agricultores
usuarios dirigidos por la Comisión de Usuarios.

4.2.3 Determinación de la brecha.- El balance hídrico determinará la brecha o


déficit de agua los cultivos, a partir de dicho análisis se podrán determinar el
tamaño de sistema de riego.
Para los proyectos de mejoramiento de la infraestructura de riego como es el caso,
el consultor deberá adjuntar lo siguiente:

• Autorización de ejecución de obras con fines de aprovechamiento hídrico


• Licencia de uso de agua con fines de riego

4.3.- Análisis técnico de las alternativas


4.3.1 Aspectos técnicos.- En este punto se analizarán los temas que posibilitarán
dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de
factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.),
tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Se
establecerá las metas concretas de productos que se generarán y recursos que se
utilizarán en la fase de inversión.

Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se efectuará el


análisis de la localización tecnología de producción o de construcción, tamaño
óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc. Para este
análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas
variables y que se establecen en las normas técnicas que existen, para proyectos de
mejoramiento de la infraestructura existente.

29
Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas
de solución se efectuará el análisis del riesgo de desastres y la evaluación de los
impactos del PIP en el ambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las
alternativas de solución:
• Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la
probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
• Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el
ambiente.

El consultor deberá realizar los siguientes estudios obtenidos con información


primaria:
• Levantamiento topográfico
• Estudio hidrológico de la cuenca
• Estudios Geológicos, de Suelos y canteras
• Estudio agrológico
• Análisis físico químico de la fuente
• Encuestas socio económicas

Así mismo el proyecto deberá abarcar 03 componentes


a) Infraestructura,
b) Gestión y administración de la infraestructura de riego
c) Capacitación a los usuarios de riego.

4.3.2 Metas de productos.- En las metas de producción del proyecto podemos


apreciar metas intangibles (estudios, supervisión, capacitación etc.) y metas
tangibles que constituyen los componentes físicos del proyecto (infraestructura y
costos indirectos de obra).

4.3.3 Requerimiento de recursos.- los elementos que entran en la construcción de


la obra como son: Mano de obra calificada y no calificada, materiales y equipos,
necesarios para culminar las metas

4.4.- Costos a precios de mercado


La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos
(cantidad, características, periodo) que se definieron previamente en el numeral
anterior 4.3 Análisis técnico de las alternativas de solución.

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, desagregar los


costos por componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y
sustentando los precios unitarios que se han empleado.

Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación


de los impactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboración de los
estudios de evaluación del impacto ambiental que se realizarán en la fase de

30
inversión según lo concordado entre el SNIP y el SEIA. Así mismo, los costos de la
gestión de la fase de inversión, así como de la evaluación ex-post (culminación y
resultados).

Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin


proyecto”, definida como la situación actual u optimizada, así como en la “situación
con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidos como
la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.4.1 Costos de inversión.- Son los necesarios para la instalación de los sistemas
de riego (captación, conducción, almacenamiento y distribución), componentes
principales del proyecto, y corresponden a los rubros siguientes:
• Mano de obra calificada y no calificada
• Insumos de origen nacional e importado
• Maquinaria y equipos
• Servicios profesionales
• Otros

4.4.2 Costos de reposición.- Son aquellos insumos que se deterioran en el tiempo


que corresponde al horizonte del proyecto

4.4.3 Costos de operación y mantenimiento.- Los componentes de los costos en


servicios para el abastecimiento continuo de agua para riego, son costos de
producción, conducción, almacenamiento y distribución; mantenimiento de
estructuras, gastos de administración en general.

5.- EVALUACIÓN

5.1.- Evaluación social


La evaluación social es un procedimiento técnico cuyo objetivo es cuantificar la
contribución de determinado proyecto de inversión al crecimiento económico del
país, desde un punto de vista metodológico, únicamente difiere de la evaluación
privada es que la evaluación social se realiza considerando precios sociales, para
aquellos productos que el MEF tiene un factor de ajuste, para los que no se utilizan
precios privados.

5.1.1 Beneficios sociales.- Determinación de beneficios sociales mediante el


análisis del incremento del Valor Neto de la Producción Agrícola

Cuantificar y de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una
de las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte
de evaluación.

31
Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el
horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

5.1.2 Costos sociales.- Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con
y sin proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los
cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a
precios sociales.

Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los
flujos de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la
situación “sin proyecto”, como en la situación “con proyecto”.

5.1.3 Indicadores de rentabilidad social.- Los indicadores de rentabilidad social


del Proyecto son VAN, TIR y relación Beneficio Costo.

5.1.4 Análisis de sensibilidad.- Todos los proyectos de inversión están expuestos


a riesgos, no necesariamente controlables por los ejecutores u operadores del
proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte
contemplado.
El propósito de esta tarea es determinar cuánto podrá afectarse el Valor Actual
Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambio en los rubros más importantes
de ingresos y costos. Específicamente se requiere encontrar los valores límites que
ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.
Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin
afectar su rentabilidad social.
Los factores, que pueden afectar los flujos de BENEFICIOS Y COSTOS del
proyecto se han establecido en tres escenarios considerados como los más
relevantes en el Proyecto, y para los cuales se ha realizado un análisis de
sensibilización, teniendo en cuenta los siguientes considerandos:
 Variación porcentual de los costos de Operación y Mantenimiento
 Variación porcentual de los ingresos generados en el Valor Neto de la
Producción.
 Incremento en los montos de inversión en infraestructura civil (variaciones
porcentuales en los costos de insumos y materiales).

5.2.- Evaluación privada


Consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto
para cada uno de los agentes que intervienen en él, en esta evaluación es necesario
utilizar la metodología del COSTO – BENEFICIO, para calcular el Valor Actual
Neto (VAN) de cada entidad, se debe utilizar los Factores de Actualización (FA) a
partir de la Tasa Privada de Descuento, además del VAN se debe obtener la TIR y
el RATIO B/C.

32
5.3.- Análisis de sostenibilidad.-
La sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable
de flujo de beneficios a través de su vida económica

5.3.1 Arreglos institucionales para las fases de inversión.- Se debe evaluar las
condiciones que permitan el trabajo conjunto de la Unidad Formuladora, la Unidad
Ejecutora, las Entidades Cooperantes y los Beneficiarios Directos del proyecto.

5.3.2 Capacidad de gestión del operador.- El agua y la infraestructura de riego


son de uso común, por ello su administración requiere necesariamente de una
organización de usuarios y de la existencia y cumplimiento de determinadas
normas y acuerdos sean estos explícitos o implícitos

5.3.3 Esquema de financiamiento.- Para garantizar la sostenibilidad financiera


del Proyecto se efectúa un análisis tarifario a efectos de proponer un nivel de tarifa
que permita cubrir los costos anuales en la situación con proyecto, considerando la
capacidad de pago de los usuarios.
Es necesario que adjunte una carta de compromiso de inversión firmada por todos
los beneficiarios, en la cual manifiestan su conocimiento del proyecto y los costos
que tendrán que afrontar luego de la ejecución de este.

5.3.4 Forma de uso de bienes y servicios.- El uso de los bienes y servicios sobre los
cuales se interviene por parte de los beneficiarios

5.3.5 Probables conflictos sociales .- Los probables conflictos que se pueden


generar durante la operación y mantenimiento

5.3.6 Riesgos de desastres.- Es importante mencionar las amenazas y riesgos que


enfrentará el proyecto durante su ejecución o su puesta en marcha, para así poder
contar con mayores herramientas de decisión.

5.4.- Impacto ambiental


De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA):
a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones,
en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art.
23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no
comprendidos en el SEIA.
b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en
el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:
i. La identificación de las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o
pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Considerar
como base el diagnóstico del área de estudio.
ii. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán tanto en la fase de
inversión como en la de operación y mantenimiento. Considerar como base el

33
diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el planteamiento de
los requerimientos de recursos señalado en numeral 4.5 de estos contenidos.
iii. Los residuos que se generan o generarán por la unidad productora o por el PIP,
así como los procesos de tratamiento y disposición final. Considerar como base el
diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el análisis técnico
de las alternativas de solución.
iv. Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y
futuros. Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.
v. Las actividades que se desarrollarán para el cierre o abandono en la fase de
inversión y de post-inversión.
vi. Los costos de elaboración de los estudios Declaración de Impacto Ambiental -
DIA, Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd) o Estudio de Impacto
Ambiental detallado (EIAd), según corresponda. Si la Autoridad Competente ya
hubiese emitido la Calificación Anticipada considerar el nivel de estudio
establecido.

5.5.- Gestión del proyecto


Deberá referirse a la organización y gestión del proyecto a este nivel, se tendrá
definido la modalidad de ejecución del proyecto y los parámetros técnicos para su
implementación.

Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar


a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la
ejecución así como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones
que deberá cumplir.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos


presupuestos de inversión y de operación.

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa)


más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los
criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración


Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución
cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad
operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe
demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa,
será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de
proyectos similares.

5.5.1 Para la etapa de inversión.- La Gerencia Sub Regional Utcubamba y el


Gobierno Regional Amazonas cuenta con la organización adecuada y con la
experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como con los
recursos para el financiamiento de las obras a ejecutarse.

34
5.5.2 Para la etapa de operación.- Para la gestión del Proyecto, la población
agrícola del Goncha y Morerilla, a través de la Comisión de Usuarios Goncha -
Morerilla, deberá asumir la responsabilidad de la gestión de los servicios a ser
implementados¸ así como de capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a
pagar las cuotas de riego agrícola establecidas de acuerdo a los costos necesarios
para la adecuada administración, operación y mantenimiento de los servicios.

5.5.3 Financiamiento de la inversión.- El Gobierno Regional Amazonas a través


de la unidad ejecutora Gerencia Sub Regional Utcubamba participará con el
financiamiento del 100% del costo de la infraestructura de las obras proyectadas:
bocatoma, red de canales, reservorio Etc., estudios, supervisión de obras y planes
de capacitación, por corresponder a sistemas nuevos.

5.5.3.1 Cronograma de inversiones alternativa seleccionada.- Se presentará


el cronograma valorizado tipo GANTT, para la alternativa seleccionada.

5.6.- Matriz del marco lógico para la alternativa selección


Es una modalidad de presentación de los proyectos, por lo que es un resumen
ejecutivo del proyecto bajo la forma de un cuadro de dos entradas, tipo matriz,
donde se ha analizado las actividades, indicadores, medios de verificación y
supuestos.

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente acción a realizar con
relación al ciclo del proyecto.

6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa
seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello.
Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del Proyecto, así
como dar cuenta delas medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de
variaciones de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto,
conforme a lo detectado en el análisis de la sensibilidad.
6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de de
viabilidad, desarrollar lo siguiente:
a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las
alternativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de las
alternativas planteadas, así como los riesgos que la decisión de inversión
implica en términos de las variables que resultaron críticas para el proyecto
de acuerdo con el análisis de sensibilidad. Descripción de la alternativa
seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.
b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en
el estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la
información adicional o complementaria necesaria para terminar de definir

35
la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño y funcionamiento, de
tal modo de asegurar el máximo impacto posible del PIP.

7.- ANEXOS
7.1.- Presupuestos
7.2.- Análisis de precios
7.3.- Metrados
7.4.- Lista de insumos
7.5.- Panel fotográfico
7.6.- Cotizaciones
7.7.- Documentos sustentatorios.-
Resolución de aprobación de uso de agua del ALA, indicando el caudal neto
aprovechable.
• Padrón de usuarios, con número de hectáreas por usuarios, nombre del
predio, actualizado.
• Acta de compromiso de los usuarios de asumir los costos de operación y
mantenimiento del sistema
• Acta de compromiso de asumir el pago de la tarifa de agua
• Acta de donación del terreno y áreas donde se construirán las estructuras
complementarias como reservorios, cámaras de carga, etc.
• Metrados, análisis de costos unitarios, presupuesto, cotizaciones, etc.
• Encuestas Socioeconómicas

7.8.- Formato SNIP N° 03

7.9.- Estudios de Ingeniería (Complementarios)

 Estudio Topográfico
Se tendrá que realizar el levantamiento topográfico de la zona del proyecto
(Reservorio y Canales) a una escala 1/1000. Se debe considerar para los trabajos de
campo debido a la inaccesibilidad de la zona equipo de alta montaña para pernoctar
en el lugar y realizar el trabajo en el día.
El levantamiento topográfico lo constituirá como mínimo un topógrafo y 3 porta
prismas, utilizando para esto equipo topográfico (estación total) en la zona. Las
actividades de desbroce y limpieza necesarias deben de ser coordinadas con los
beneficiarios del proyecto.
El levantamiento topográfico de la presa incluirá el vaso y dique de la presa.
En el caso del canal de conducción, se levantara una franja mínima de 20 metros a
ambas márgenes del eje del canal proyectado.
 Estudio de Agrología
El estudio agrologico estará orientado a recopilar toda la información referente a
los cultivos de la zona a beneficiar, características agroclimáticas, rendimientos
promedios en kg/hectárea de los cultivos, etc. En función de la información
recopilada se realizara el análisis y el planteamiento de una nueva cedula de
cultivo, que se adecue mejor a la zona del proyecto y que su implementación
36
permita a los agricultores aumentar sus ingresos por la comercialización de los
productos.

 Estudio Hidrológico
El estudio hidrológico estará orientado a realizar las siguientes actividades:
1. Recopilación de información existente en las entidades Públicas y Privadas.
2. Determinación de las principales características de la cuenca en función de
información cartográfica disponible, utilizando de preferencia información
gráfica a una escala 1/25000
3. Tratamiento de la Información Pluviométrica: Análisis estadístico de la
Información, comportamiento de la precipitación en la cuenca, elaboración
de la curva precipitación altitud, elaboración de mapa de isoyetas o polígono
de Thiessen , precipitación máxima en 24 horas y determinación de la
precipitación media en la cuenca y en la zona de beneficio
4. Tratamiento de la información hidrométrica: Regionalización de caudales al
punto de interés del proyecto, determinación de las máximas avenidas para
diferentes tiempos de retorno, medición de caudales en época de estiaje, por
lo menos un (01) aforo.
5. Analizara la oferta hídrica de la cuenca de drenaje generada hasta el punto
de captación del proyecto, determinación de la demanda de agua de los
cultivos y la realización del balance hídrico, análisis de la oferta y demanda.
Calculo del caudal ecológico.
6. Análisis de calidad de Agua de la Fuente con fines agrológicos
7. Coordinaciones con el ALA Local y La Gerencia Sub Regional Utcubamba,
para la obtención de la resolución de ejecución de estudios y de la
disponibilidad del recurso hídrico.

 Estudio de Impacto ambiental


El concepto de desarrollo sostenible resalta la necesidad de incorporar las variables
ambientales en una concepción global, y postula que no puede haber progreso sólido
y estable si no existe una preocupación por la conservación ambiental. Bajo esta
perspectiva, la protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente al
desarrollo, sino como uno de sus elementos. Se entiende como Evaluación de
Impacto Ambiental a un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos
ambientales negativos y positivos de acciones humanas, permitiendo seleccionar
las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no
deseados, a la vez que cumplen con los objetivos propuestos.

7.- INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Para la identificación del estudio se ha considerado información de campo de


primera fuente como:
• Encuestas
• Talleres de trabajo
• Revisión de planes de trabajo concertado local y regional
• Inventarios de recursos Hídricos de la provincia
37
• Aforo de los cursos de agua
• Zonificación del área de riego

En referencia a las fuentes de información a revisar, así como el enfoque


metodológico para abordar aspectos como el diagnostico, el análisis de la oferta y
demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación social
del proyecto entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del
estudio, también tendrán que estar sustentados y validados a nivel nacional e
internacional.

8. PLAZOS DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO, PLAZOS PARA LA


PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE
LOS INFORMES.
El plazo de elaboración del estudio se ha considerado en 90 días calendario, a partir
del primer día después de la firma del contrato, hasta la entrega final del estudio.
El plazo no incluye el periodo que se requiere para la revisión del estudio por el
área usuaria y por la OPI del Gobierno Regional Amazonas.

38
CUADRO N° 03.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 REV
N° ACTIVIDAD DIAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
ACUM 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1 Primer informe
Reconocimiento de campo 7
Plan de trabajo 10
Comunicación de observaciones si las 15
hubiera
Absolución de observaciones 20
Aprobación de informe 21
2 Segundo informe
Desarrollo del PIP (Aspectos 30
generales e identificación más
estudios básicos)
Primera revisión por parte de la UF y 35
Supervisión – implementación de
recomendaciones
Comunicación de observaciones si la 35
hubiera
Absolución de observaciones 40
Aprobación de informe 42
3 Tercer informe
Presentación del estudio de Pre 90
Inversión
Segunda revisión por parte de la UF y 95
Supervisión – Implementación de
recomendaciones
Desarrollo completo del PIP 100
Comunicación de observaciones si las 105
hubiera
Absolución de las observaciones 110
Aprobación de informe 120

9.- NÚMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARÁN


Los informes y el Documento del Estudio del Perfil, constituyen la presentación del
servicio por parte del contratista, es decir, son los documentos objeto de la
prestación del servicio, por lo tanto deberán presentarse dentro de los plazos
establecidos fuera de los cuales se sujetan a la aplicación de multas por mora e
incumplimiento.

Los plazos para la presentación de los informes y del documento del Estudio del
Perfil son obligatorios y están determinados en los presentes términos de
referencia.

39
Excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en días naturales o
calendarios y no pueden ser modificados, salvo que durante la ejecución del servicio
se aprueben ampliaciones. Las fechas de inicio y término de cada actividad y de la
presentación de los informes, se fijarán en base a sus respectivos plazos de
ejecución.

El incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio,


presentación de informes y del documento del Estudio del Perfil, dará lugar a la
aplicación de penalidades y multas según contrato.

El Contratista deberá entregar los informes y el documento del Estudio del Perfil,
con los contenidos y dentro de los plazos que a continuación se indican:

 INFORME N° 1.- PLAN DE TRABAJO, (Entregable Nº 01):


Contendrá la programación de actividades a desarrollar en, campo y gabinete, que
garantice la culminación exitosa del estudio, se presentara como plazo máximo a
los 10 días después de la firma del contrato, debiendo contener lo siguiente: Plan
de trabajo, metodología para desarrollo de taller de involucrados, la ficha técnica
de encuesta socioeconómica y demanda diseñada, la metodología para el desarrollo
de estudios complementarios: levantamiento topográfico y estudio de mecánica de
suelos, autorizaciones correspondientes.
Se entregara documento físico en 01 original y 01 Copia.

 INFORME N° 2.- ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN y


DOCUMENTOS ANEXOS DE ACUERDO A LA TIPOLOGÍA DEL PROYECTO,
(Entregable N° 02)
Será presentado a los treinta (30) días calendarios contados a partir del día
siguiente de la firma del contrato, conteniendo lo siguiente:

2.- ASPECTOS GENERALES

2.1.- Proyecto
2.1.1 Nombre del Proyecto
2.1.2 Localización

2.2.- Institucionalidad
2.2.1 Unidad Formuladora
2.2.2 Unidad Ejecutora
2.2.3 Organismos de ejecución y operación

2.3.- Marco de Referencia


2.3.1 Antecedentes del Proyecto
2.3.2 Lineamientos de Política

3.- IDENTIFICACIÓN
40
3.1.- Diagnóstico
3.1.1 Área del estudio e influencia

3.1.2 Unidad Productora


3.1.2.1 Procesos y factores de producción
3.1.2.2 Niveles de producción
3.1.2.3 Capacidad de gestión
3.1.2.4 Percepción de los usuarios
3.1.2.5 Exposición y vulnerabilidad
3.1.2.6 Impactos ambientales

3.1.3 Diagnóstico de los involucrados en el PIP


3.1.3.1 Grupos sociales involucrados en el PIP
3.1.3.2 Diagnóstico de la población afectada

3.2.- Definición del problema, sus causas y efectos

3.2.1 Definición del problema central


3.2.2 Análisis de causas del problema
3.2.3 Análisis de los efectos del problema
3.2.4 Árbol Causas - Efectos
3.2.5 Importancia de la causa crítica

3.3.- Planteamiento del Proyecto


3.3.1 Definición de los objetivos del proyecto
3.3.2 Determinación de medios para alcanzar el objetivo central

3.3.3 Determinación de consecuencias positivas (fines)

3.3.4 Árbol de objetivos o árbol de medios - fines


3.3.5 Alternativas de solución
3.3.5.1 Clasificación de los medios fundamentales
3.3.5.2 Relación de medios fundamentales
3.3.5.3 Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas
3.3.5.4 Planteamiento de las alternativas de solución

3.3.6 Área atendida por el proyecto


3.3.7 Metas
3.3.8 Participación de la población beneficiada
3.3.9 Descripción

 INFORME Nº 3.- INFORME FINAL PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE


INVERSIÓN, (Entregable N° 03)

41
Se presentará de la siguiente manera: Resumen Ejecutivo, Aspectos Generales,
Identificación, Formulación y Evaluación, Conclusiones y Recomendaciones y
Anexos.

El consultor presentara el estudio de pre inversión a nivel de perfil con el


levantamiento de observaciones del segundo informe se registrará en el banco de
proyectos y posteriormente se enviará a la OPI para su evaluación, en original, en
formatos Excel, Word, AutoCAD, el presupuesto de las alternativas del perfil
deberán ser procesados en un Software S-10; Metrados, Presupuesto base, costos
unitarios y relación de insumos, esto a los noventa (90) días calendarios de iniciado
el plazo contractual. Además entregara los CDs con los archivos correspondientes
al estudio completo (resumen ejecutivo, desarrollo del PIP, los cuadros de la
formulación y evaluación en formato Excel original, base de datos del presupuesto,
Metrados) y si la UF requiere de otro archivo el consultor no deberá negarse.
Así mismo deberá estar concluido los siguientes estudios básicos: Levantamiento
Topográfico, Estudio de Suelos y Geología, Hidrología, Hidráulico - Estructural y
Agrología.

1.- RESUMEN EJECUTIVO: se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que
contemple los siguientes temas:

A. Información General
B. Planteamiento del Proyecto
C. Brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social del PIP
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto Ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico

2.- ASPECTOS GENERALES

2.1.- Proyecto
2.1.1 Nombre del Proyecto
2.1.2 Localización

2.2.- Institucionalidad
2.2.1 Unidad Formuladora
2.2.2 Unidad Ejecutora
2.2.3 Organismos de ejecución y operación

2.3.- Marco de Referencia


2.3.1 Antecedentes del Proyecto
2.3.2 Lineamientos de Política
42
3.- IDENTIFICACIÓN

3.1.- Diagnóstico
3.1.1 Área del estudio e influencia

3.1.2 Unidad Productora


3.1.2.1 Procesos y factores de producción
3.1.2.2 Niveles de producción
3.1.2.3 Capacidad de gestión
3.1.2.4 Percepción de los usuarios
3.1.2.5 Exposición y vulnerabilidad
3.1.2.6 Impactos ambientales

3.1.3 Diagnóstico de los involucrados en el PIP


3.1.3.1 Grupos sociales involucrados en el PIP
3.1.3.2 Diagnóstico de la población afectada

3.2.- Definición del problema, sus causas y efectos

3.2.1 Definición del problema central


3.2.2 Análisis de causas del problema
3.2.3 Análisis de los efectos del problema
3.2.4 Árbol Causas - Efectos
3.2.5 Importancia de la causa crítica

3.3.- Planteamiento del Proyecto


3.3.1 Definición de los objetivos del proyecto
3.3.2 Determinación de medios para alcanzar el objetivo central

3.3.3 Determinación de consecuencias positivas (fines)

3.3.4 Árbol de objetivos o árbol de medios - fines


3.3.5 Alternativas de solución
3.3.5.1 Clasificación de los medios fundamentales
3.3.5.2 Relación de medios fundamentales
3.3.5.3 Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas
3.3.5.4 Planteamiento de las alternativas de solución

3.3.6 Área atendida por el proyecto


3.3.7 Metas
3.3.8 Participación de la población beneficiada
3.3.9 Descripción

4.- FORMULACIÓN

43
4.1.- Definición del horizonte de evaluación del Proyecto
4.1.1 Cronograma de acciones

4.2.- Determinación de la brecha oferta - demanda

4.2.1 Análisis de la demanda de agua para riego

4.2.1.1 Demanda "sin proyecto"


4.2.1.2 Demanda "con proyecto"
4.2.2 Análisis de la oferta de agua para riego
4.2.2.1 Oferta "sin proyecto" u "optimizada"
4.2.2.2 Oferta "con proyecto"
4.2.3 Determinación de la brecha

4.3.- Análisis técnico de las alternativas


4.3.1 Aspectos técnicos
4.3.2 Metas de productos
4.3.3 Requerimiento de recursos

4.4.- Costos a precios de mercado


4.4.1 Costos de inversión
4.4.2 Costos de reposición
4.4.3 Costos de operación y mantenimiento

5.- EVALUACIÓN

5.1.- Evaluación social


5.1.1 Beneficios sociales
5.1.2 Costos sociales
5.1.3 Indicadores de rentabilidad social
5.1.4 Análisis de sensibilidad

5.2.- Evaluación privada

5.3.- Análisis de sostenibilidad


5.3.1 Arreglos institucionales para las fases de inversión

5.3.2 Capacidad de gestión del operador


5.3.3 Esquema de financiamiento
5.3.4 Forma de uso de bienes y servicios
5.3.5 Probables conflictos sociales
5.3.6 Riesgos de desastres

5.4.- Impacto ambiental (Anexo Volumen 2)

44
5.5.- Gestión del proyecto
5.5.1 Para la etapa de inversión
5.5.2 Para la etapa de operación
5.5.3 Financiamiento de la inversión
5.5.3.1 Cronograma de inversiones alternativa seleccionada

5.6.- Marco de marco lógico para la alternativa selección

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.- ANEXOS
7.1.- Presupuestos
7.2.- Análisis de precios
7.3.- Metrados
7.4.- Lista de insumos
7.5.- Panel fotográfico
7.6.- Cotizaciones
7.7.- Documentos sustentatorios
7.8.- Formato SNIP N° 03
7.9.- Estudios de Ingeniería
7.10.- Estudio de Impacto Ambiental
7.11.- Carpeta de Planos

 EXPEDIENTE FINAL: El consultor deberá presentar 1 original y 1 copia al


informe final de la OPI y su CDS de acuerdo a la descripción indicada y firmado
por los profesionales requeridos.

10. VALOR ESTIMADO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


 El costo total de Perfil incluyendo la Supervisión del Estudio, asciende a la suma
de S/. 267,871.80 (Doscientos sesenta y siete mil ochocientos setenta y uno con
80/100 Nuevos Soles), monto que incluye todos los impuestos de ley vigente.

45
10.1.- ESTRUCTURA DE COSTOS DEL VALOR REFERENCIAL PARA LA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
PRECIO
TIEMPO
DESCRIPCION CANT. UNITARIO TOTAL S/.
MESES
S/.
PERSONAL PROFESIONAL, TECNICOS Y OTROS
Ing. Civil / Agrícola - Jefe de Proyecto (Estructuras) 1 3 6,500.00 19,500.00
Ing. Agrícola / Civil (Estudio Hidráulico) 1 3 6,000.00 18,000.00
Ing. Agrícola/ Economista (SNIP) 1 3 6,000.00 18,000.00
Ing. Agrónomo (Agrología) 1 1 5,000.00 5,000.00
1 Ing. Ambientalista (EIA) 1 1 5,000.00 5,000.00
Ing. Geólogo (Geología y Geotecnia) 1 2 5,000.00 10,00.00
Técnico en Edificaciones (Dibujante CAD) 1 2 3,200.00 6,400.00
Sociólogo (Manejo de encuestas y Charlas) 1 1 4,500.00 4,500.00
Encuestadores 3 1 1,500.00 4,500.00
SUB TOTAL 1, S/. 90,900.00
ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIOS
Estudio Físico Químico del agua 1 1 1,500.00 1,500.00
Estudio de Prospección Geoeléctrica (SEV) 4 1 6,500.00 26,000.00
Estudio de suelos (exploraciones) (*) 40 1 600.00 24,000.00
Estudio Agrológico de suelos (exploraciones) 30 1 120.00 3,600.00
2
Certificado CIRA 1 1 7,500.00 7,500.00
Certificado de Impacto Ambiental 1 1 2,500.00 2,500.00
Levantamiento Topográfico del Vaso y Presa (Ha.) 16 1 900.00 14,400.00
Levantamiento topográfico red de canales (Km.) 18 1 1,500.00 27,000.00
SUB TOTAL 2, S/. 106,500.00
SUB TOTAL S/. 197,400.00
GASTOS GENERALES 10.00% 19,740.00
3 UTILIDAD 5.00% 9,870.00
SUB TOTAL S/. 227,010.00
4 IMPUESTOS IGV 18.00% 40,861.80

PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION S/. 267,871.80

(*) Observación: En el trayecto de canales, las calicatas se realizarán cada 500 m.,
lo que implica que en 18 Km. de canales a revestir son 36 calicatas y 04
exploraciones profundas en el fondo del vaso del reservorio cuya área de influencia
son 16 hectáreas.

46
SUSTENTO GASTOS GENERALES
PRECIO
TIEMPO
DESCRIPCION CANT. UNITARIO TOTAL S/.
MESES
S/.
BIENES FUNGIBLES
1 Alimentación del personal profesional 1 3 600.00 1,800.00
Alimentación del personal de campo 1 2 1,500.00 3,000.00
SERVICIOS LOGÍSTICOS
Movilidad y combustible 1 2 2,110.00 4,220.00
Alquiler de oficina 1 3 300.00 900.00
Equipos de computo 2 3 300.00 1,800.00
2
Útiles de oficina 1 3 200.00 600.00
Equipos de Ingeniería 1 3 500.00 1,500.00
Tipografía, Copias, planos y documentos 1 1 2,870.00 2,870.00
Teléfono y otros 1 3 400.00 1,200.00
PASAJES Y ALOJAMIENTO
3
Pasajes y alojamiento del personal profesional 1 3 200.00 600.00
OTROS GASTOS
4
Gastos financieros - fianzas 1 1 1,250.00 1,250.00

TOTAL GASTOS GENERALES S/. 19,740.00

10.2.- ESTRUCTURA DE COSTOS DEL VALOR ESTIMADO PARA LA SUPERVISIÓN DEL


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
La estructura de costos del valor estimado para la Supervisión del estudio a
nivel de perfil debe estar a cargo de la Unidad Formuladora de la Gerencia
Sub Regional Utcubamba.

11.- FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO


Los pagos por los servicios que brinde el contratista serán cancelados de la
siguiente manera:
a) El entregable N° 01 no genera pago alguno
b) 20% del monto total del contrato a la aprobación de la Entidad del
entregable N° 02.
c) 30% del monto total del contrato, previo registro en el Banco de Proyectos y
a la aprobación de la Entidad del entregable N° 03.
d) 50% del monto total del contrato, viabilidad o rechazo en el Informe Final
De La OPI y la conformidad por el área usuaria U.F. de la G.S.R.U.

12.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

El Contratista asumirá la responsabilidad técnica-legal total por los servicios


profesionales prestados para la elaboración del Estudio. La revisión de los

47
documentos y planos por parte de LA ENTIDAD, durante la elaboración del
Estudio, no eximirá al Consultor de la responsabilidad final y total del mismo.

En atención a que el Consultor es el responsable absoluto del Estudio que realiza,


deberá garantizar la calidad del Estudio y responder por el trabajo realizado, de
acuerdo a las normas legales durante los siguientes tres (3) años, desde la fecha de
aprobación del Informe Final, por lo que en caso de ser requerido para cualquier
aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo anterior se hará conocer


su negativa al Tribunal de Contrataciones del Estado o a la Contraloría General de
la República, a los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado
es un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado.

Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo


conceptual y en lo analítico, no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del
contratista sin el debido respaldo.

13.- PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR

Experiencia del Contratista


El Contratista deberá acreditar la experiencia necesaria en actividades de
Preinversión (02 Veces el V.R.), consultoría y así como la experiencia específica de
estudios de Pre inversión e Inversión de proyectos de inversión pública (01 Vez el
V.R.), podrá ser una persona natural o jurídica con registro de Proveedor.

Recursos Mínimos de Personal

a.- Personal Profesional

N° CARGO REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS


1 Jefe de Proyecto Ingeniero Civil o Agrícola, colegiado y habilitado 10
años mínimo, con experiencia comprobada de haber
participado como jefe de Proyecto y/o consultor en
estudios de pre inversión a nivel de perfil, pre
factibilidad y factibilidad en Proyectos de Inversión
Pública, Estudios definitivos de sistemas de irrigación
y otros estudios en la actividad en general, que
acumulen un mínimo de 03 años, y 02 años en proyectos
del sector agrícola – riegos, tener diplomado en
Proyectos Productivos de Inversión Pública
(formulación y evaluación de proyectos) mínimo 100
horas, cursos de AutoCAD, MS Project, SAP 2000 .

48
Será el encargado de dirigir el equipo de profesionales
que participan en la elaboración del perfil, así como
velar por el control de calidad del estudio, coordinar y
dirigir los trabajos de campo de los especialistas
propuestos para el desarrollo del perfil, planificar el
trabajo de gabinete para respetar los plazos de
ejecución y firmar el estudio en su totalidad, siendo el
interlocutor válido entre la institución y la OPI. Su
permanencia en el estudio será a tiempo completo, es
decir participa en todas las fases de desarrollo del
estudio.
2 Especialista en Ing. Agrícola o Economista, con experiencia
formulación y comprobada de haber participado como especialista en
evaluación de la formulación y evaluación de estudios de pre inversión
estudios de pre a nivel de perfil o pre factibilidad y factibilidad, con
inversión a Diplomado en Estudios de Pre Inversión, con un
nivel de perfil mínimo de 4 años de colegiatura. Deberá acreditar
experiencia mínima de 1.5 años como formulador de
proyectos de pre inversión en el sector agrícola – riegos.
Contará con el apoyo de los especialistas propuestos, al
mismo tiempo que coordinará directamente con cada
uno de los especialistas, así mismo la primera fase de
trabajo lo realizara en campo levantando toda la
información necesaria para la entrega del primer
informe correspondiente al diagnóstico de la situación
actual. Dependerá directamente del jefe del Estudio. Su
coeficiente de participación será al 100 % en el proyecto.

3 Responsable Ing. Geólogo, Con un mínimo de 4 años de colegiatura,


del Estudio con experiencia comprobada como especialista en
Geología y geotecnia y/o mecánica de suelos, dirección Técnica y/o
Geotecnia Supervisiones, para perfiles y/o proyectos en obras de
irrigación, reservorios y otros similares, con un mínimo
de haber participado en 10 estudios en general.
Sera responsable directo del estudio de geología y
geotecnia supervisara directamente la construcción de
calicatas y los trabajos de sondajes eléctricos verticales
desarrollados para la presa. Evaluará e interpretara
los análisis físicos, químico y sales de los suelos y
canteras, así como los resultados de los ensayos de
laboratorio y mecánica de suelos. Su permanencia será
de 50 % en el proyecto.

4 Responsable Ingeniero Civil o Agrícola o a fines, Colegiado con


del Diseño experiencia mínima de 4 años, con experiencia en la
49
Hidráulico y elaboración de al menos 03 perfiles de riego, y haber
Estructural realizado como mínimo 05 diseños hidráulicos en
proyectos de riego a nivel de perfil. Estará a cargo de
los diseños hidráulicos y estructurales durante la fase
de identificación y formulación del estudio, Su
permanencia será del 100 % en el proyecto.

5 Responsable Ingeniero Agrónomo o Agrícola, con experiencia en


del Estudio Agrología, Edafología y Relación Agua –Suelo – Planta
Agrológico para establecimiento de la cédula de cultivos, con
experiencia mínima de 04 años desde la colegiatura,
que acredite experiencia de haber realizado cuatro
estudios agrológicos en la fase de preinversión de
proyectos del sector riego tecnificado.

6 Responsable Ingeniero Ambiental, con experiencia profesional


del Estudio de mínima de 03 años, que Acredite experiencia de 02 años
Impacto de haber participado como especialista en proyectos de
Ambiental impacto ambiental, haber elaborado 05 estudios de
impacto ambiental en proyectos productivos y 02 en el
sector riego.
7 Responsable del Ingeniero civil /Bach. Ing. Civil/Ing. Agrícola o Técnico
Levantamiento en Topografía Titulado, Con experiencia profesional
Topográfico. mínima de 03 años en topografía con estación total,
manejo de Eclímetro GPS, estará a cargo del
levantamiento topográfico del estudio.

8 Responsable de Sociólogo(a) titulado con experiencia mínima de 03 años


la Capacitación en proyectos Similares estará a cargo del manejo de
y Encuestas encuestas y la capacitación a los agricultores.

14.- SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO

La supervisión en el desarrollo del estudio de pre-inversión estará a cargo de la


Unidad Formuladora de la Gerencia Sub Regional Utcubamba quien asumirá el
pago de los honorarios correspondientes, cuyo plazo de contrato regirá desde la
firma del contrato hasta la aprobación y liquidación final del Estudio, contara con
07 días hábiles cada mes, para revisar, y dar la conformidad y/o realizar las
observaciones para su levantamiento e implementación de ser el Caso.
El Supervisor será un profesional especializado y con experiencia en estudios de
pre inversión para sistema de riego, tendrá como función principal, revisar los
informes presentados por el Consultor y dar la conformidad para la cancelación al
consultor, también será responsable de hacer cumplir los plazos de ejecución y
50
calidad del estudio así como de observar y sancionar al Consultor en caso de
incumplimiento, también participará en dar solución a impases presentados
durante el desarrollo de los trabajos como: posibles oposiciones de pases y
reubicaciones. Sera contratado directamente por la Gerencia Sub Regional
Utcubamba

15.- DE LAS PENALIDADES

El Contratista se hará acreedor a la penalidad diaria prevista en el Reglamento de


Contrataciones del Estado por “mora en la ejecución de la prestación” en los
siguientes casos:
- Retrasos en la prestación de informes en los plazos contractuales.
- La no subsanación o no aclaración de observaciones formuladas en los plazos con
que cuenta el contratista.
Así mismo de acuerdo al Artículo 165° del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, la Entidad le aplicará al contratista una penalidad por cada día de
atraso, hasta por un monto máximo equivalente a diez por ciento (10%) del monto
contractual. Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad
podrá resolver el Contrato por incumplimiento según el Artículo 167° del
Reglamento.
La penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la fórmula
establecida en el Artículo 165° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.
En el marco del Artículo 166° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, la Entidad podrá aplicar las siguientes penalidades:
- Penalidad del 2% del monto establecido en el contrato por el cambio del personal
propuesto, comunicación y aceptación de la Entidad.
- Si a la presentación del informe final, faltare alguno de los documentos exigidos en
los términos de referencia, se dará por no recibido, estando sujeto a la aplicación de
una penalidad del 2% del monto establecido en el Contrato.
- El cambio de domicilio del Contratista que no sea comunicado a la Entidad dentro
de los plazos de Ley, será sancionado con la aplicación del 1% del monto total del
Contrato.

16.- SISTEMA DE CONTRATACIÓN


La modalidad de ejecución contractual será a suma alzada.

17.- ANEXOS
Planos, fotos, padrón de usuarios

51
52
53
En la toma fotográfica se aprecia cultivo de arroz sobre su punto de marchitez por causa de la
sequía mes de Septiembre 2015 – riega canal Goncha Bajo

Bocatoma rudimentaria del canal Saavedra

54
Se puede apreciar obra artesanal de acueducto elevado (coloche), en el canal Saavedra, obra que
se encuentra en mal estado

Tramo sin revestir del canal Goncha Alto

55
Bocatoma precaria del canal Goncha Alto

Bocatoma sin barraje es estado deplorable del Canal N° 05 que riega parte de Morerilla

56
Bocatoma improvisada del canal Goncha Bajo, nótese el barraje con roca y bolsas plásticas

Tramo del canal Goncha Bajo en época de estiaje

57
Quebrada Goncha en periodos de avenidas (Octubre – Mayo)

58
PADRON DE USUARIOS DE LA
COMISIÓN DE USUARIOS GONCHA -
MORERILLA

59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93

También podría gustarte