Por ejemplo, una fábrica de muebles recibe una orden para producir 100 mesas.
La fábrica cuenta con 5 trabajadores. Hay dos formas de completar este pedido.
La primera, es que cada trabajador complete 20 mesas. La segunda forma puede
ser distribuir las diferentes partes de la mesa, como las patas, los soportes
laterales, el top, el ensamblado y el acabado a los 5 trabajadores, de tal manera
que cada trabajador realice la misma tarea para las 100 mesas. Lógicamente, este
método es mucho más eficiente que el primero.
(3) Disciplina
Por ejemplo, supongamos que una empresa fabrica dos productos, motonetas y
automóviles. Por lo tanto, tiene dos divisiones. Como cada producto tiene sus
propios mercados y problemas, cada división debe tener sus propias metas, y
planificar de acuerdo a sus condiciones específicas para lograr los mejores
resultados.
(10) Orden
(11) Equidad
Fayol también nos dice con este principio que no debe haber un trato igual hacia
dos empleados cuyo desempeño es distinto. Si un empleado trabaja muy bien y
otro trabaja mal, el segundo debe ser tratado severamente. Eso sería lo justo y
equivaldría a equidad. Por esto mismo Taylor sugirió su método de remuneración
diferencial.
(13) Iniciativa
Suena muy bien cuando escuchamos que una compañía ha innovado y lanzado
un producto nuevo al mercado. Pero muchas veces nos preguntamos por qué las
empresas no innovan constantemente. Si analizas a las empresas más
innovadoras te darás cuenta que son las que alientan a sus talentos jóvenes y
viejos para expresar sus ideas, mostrando interés en ellas e involucrándose para
motivar a esos profesionales.
Google, Apple y Amazon son algunas de las empresas que han implementado
este principio de Fayol. En Google, los desarrolladores e ingenieros tienen un
tiempo para distraerse y relajarse mientras piensan en ideas innovadoras que
puedan convertirse en productos para Google. Lo mismo sucede en Apple y
Amazon. Al alentar la iniciativa de los empleados, el nivel innovador de esas
empresas es elevado.