Está en la página 1de 12

El Microscopio

Es un instrumento que permite observar objetos demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo
más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que
contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción.
La denominación de “microscopio” fue dada por Johann Giovanni Faber (1570-1640) de Bamberg en 1624 o
1625; médico residente en Roma y al servicio del papa Urbano VII; miembro de la Academia de Lincei. El
vocablo proviene de dos voces griegas: micros, pequeño y skopein, ver, examinar.

La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente (como un haz de fotones o de
electrones), una muestra sobre la que actúa dicha fuente, un receptor de la información proporcionada por
la interacción de la fuente con la muestra, y un procesador de esta información (en general, un ordenador).

Historia del microscopio

La paternidad del microscopio ha sido muy discutida. Los italianos atribuyen el singular invento a su
compatriota famoso Galileo Galilei, (1564-1642), natural de Pisa, eminente físico y matemático. Según
testimonios, el pisano Galileo, fundador del método experimental y de la ciencia dinámica, fue en el 1609
(historiadores hay que señalan el 1634), que combina las lentes o cristales de aumento (una lente biconvexa
le sirvió de ocular) en un tubo de plomo o cartón construido por él mismo, aplicándolas al estudio de la
astronomía.

El aparato de Galileo, consiguió dotar de treinta aumentos, si se considera como el primer telescopio
inventado. Pero ni aún éste parece ser realmente su descubridor; pues su contemporáneo Hans Lippershey
tenía un telescopio y Galileo indagó sus fundamentos, y en posesión de ellos construyó el suyo, mejorándolo
posteriormente.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey
sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra
Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era
poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se
trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y
biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de
fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El
microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la
bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban
el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias
focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó
por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no
reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de
Londres.
El hecho de haber construido sus propios microscopios Galileo, Fontana, Drebbel, Kircher, Hooke,
Leeuwenhoek, entre otros, no les acredita obtener la patente de inventores como sus biógrafos pretenden.
Por las computaciones cronológicas, la progenitura del invento pertenece sin disputa a los Janssen.

Tipos de microscopio

 Microscopio óptico
 Microscopio simple
 Microscopio compuesto
 Microscopio de luz ultravioleta y de luz fluorescencia
 Microscopio petrográfico
 Microscopio de campo oscuro
 Microscopio de contraste de fase
 Microscopio de luz polarizada
 Microscopio confocal
 Microscopio electrónico
 Microscopio electrónico de transmisión
 Microscopio electrónico de barrido
 Microscopio de iones en campo
 Microscopio de sonda de barrido
 Microscopio de efecto túnel
 Microscopio de fuerza atómica
 Microscopio virtual
 Microscopio de antimateria
 Microscopio reflector
El Telescopio

Telescopio. Instrumento óptico que recoge cierta cantidad de luz y la concentra en un punto
permitiendo ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista.

Es un instrumento óptico que recoge cierta cantidad de luz y la concentra en un punto. La cantidad
de luz colectada por el instrumento depende fundamentalmente de la apertura del mismo (el
diámetro del objetivo). Para visualizar las imágenes se utilizan los oculares, los cuales se disponen
en el punto donde la luz es concentrada por el objetivo, el plano focal. Son los oculares los que
proporcionan los aumentos al telescopio: al intercambiar oculares se obtienen diferentes aumentos
con el mismo instrumento.
Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más
detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta
fundamental en astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento de este instrumento ha
permitido avances en nuestra comprensión del Universo.

Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para mirar la Luna, el planeta Júpiter
y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los
cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.

Origen

Según historiadores la invención del telescopio se le atribuye a Hans Lippershey, alemán quien fuera
un fabricante de lentes, tras nuevas investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la
revista británica History Today atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590,
cuyo invento habría sido copiado por Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre (dos semanas
después de que lo patentara Lippershey) intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob
Metiustambién había intentado patentarlo. Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias
de Nick Pelling quien, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-1965),
sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget.

Partes
 Buscador
 Ocular
 Movimiento de declinación
 Espejo primario
 Montura
 Pesa
 Eje de dec
 Eje de AR
 Trípode
Idea principal

Captación de la mayor cantidad de luz posible, necesaria para poder observar objetos de bajo brillo,
así como para obtener imágenes nítidas y definidas, necesarias por ejemplo para observar detalles
finos en planetas y separar estrellas dobles cerradas.

Tipos

Los telescopios se dividen en dos grupos según el tipo de objetivo que utilizan: los reflectores y los
refractores.

Reflectores

Los reflectores se constituyen de un espejo principal (espejo primario u objetivo), el cual no es plano
como los espejos convencionales, sino que fue provisto de cierta curvatura (idealmente parabólica)
que le permite concentrar la luz en un punto.

Refractores

Los refractores poseen como objetivo una lente (o serie de lentes, la cantidad varía según el diseño
y calidad) que de forma análoga al funcionamiento de una lupa, concentran la luz en el plano focal.
En astronomía se utilizan ambos tipos de telescopios, cada uno con sus propias ventajas.

Ventajas del refractores sobre los reflectores

Carecen de obstrucción central (debida al espejo secundario, el cual hace sombra al primario) Esto
hace que las imágenes sean mas nítidas, y eso se vuelva especialmente adecuado para la
observación planetaria y lunar, donde los detalles mas finos son los mas apreciados.
Las Palancas

Mecanismo simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones. Es uno de los primeros mecanismos
ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna
o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna. ¿Qué es una palanca?

Básicamente está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo (se le puede llamar “fulcro”) y dos
fuerzas (mínimo) presentes: una fuerza (o resistencia) a la que hay que vencer (normalmente es un peso a
sostener o a levantar o a mover en general) y la fuerza (o potencia) que se aplica para realizar la acción que
se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar donde está aplicada cada fuerza, en la
barra rígida, se denomina brazo. Así, a cada fuerza le corresponde un cierto brazo.

Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de vencer una resistencia, situada
en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se denomina potencia, en el otro
extremo de la barra.

La palanca es una máquina simple cuya función consiste en transmitir fuerza y desplazamiento. Está
compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.1

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad
o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza. Tiene también Fuerza F -
Potencia P - Y Resistencia R.

Descubrimiento de la palanca

El descubrimiento de la palanca y su adopción en la vida cotidiana probablemente ocurrieron durante la


prehistoria. El manuscrito más antiguo que se conserva, y que menciona la palanca, es parte de la Sinagoga o
Colección Matemática de Pappus de Alejandría, una obra en ocho volúmenes que se cree fue escrita alrededor
del año 340. A Arquímedes se le atribuye la primer postulación matemática formal del principio de la palanca.

Tipos de palanca

Palanca de primer tipo o primera clase

Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar.

Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de otras más
pequeñas.

Por ello, con este tipo de palancas pueden moverse grandes pesos, basta que el brazo b1 sea más pequeño
que el brazo b2.

Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín.

Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio
respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.

Palanca de segundo tipo o segunda clase

Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar.


Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes casos: carretilla, destapador de
botellas, rompenueces.

También se observa, como en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento rotatorio
respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación.

Palanca de tercer tipo o tercera clase


Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer.
Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo… el brazo humano es un
buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al
levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una
palanca de este tipo.
Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la
fuerza a vencer.

Palancas múltiples
Varias palancas combinadas.
Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º género
que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de
una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género.
Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene movimientos
giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).

Historia

El invento de la palanca y su empleo en la vida cotidiana proviene de la época prehistórica. Su empleo


cotidiano, en forma de cigoñales, está documentado desde el tercer milenio a. C. —en sellos cilíndricos de
Mesopotamia— hasta nuestros días.[cita requerida] El manuscrito más antiguo que se conserva con una
mención a la palanca forma parte de la Sinagoga o Colección matemática de Pappus de Alejandría, una obra
en ocho volúmenes que se estima fue escrita alrededor del año 340.
La Energía Eléctrica

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial
entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en
contacto por medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras
formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

Corriente eléctrica

La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas
negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de
potencial que un generador esté aplicando en sus extremos.

Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones
a través del cable conductor. Las cargas que se desplazan forman parte de los átomos de la sustancia del cable,
que suele ser metálica, ya que los metales —al disponer de mayor cantidad de electrones libres que otras
sustancias— son los mejores conductores de la electricidad. La mayor parte de la energía eléctrica que se
consume en la vida diaria proviene de la red eléctrica a través de las tomas llamadas enchufes, a través de los
que llega la energía suministrada por las compañías eléctricas a los distintos aparatos eléctricos —lavadora,
radio, televisor, etc.— que se desea utilizar, mediante las correspondientes transformaciones; por ejemplo,
cuando la energía eléctrica llega a una enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos
casos lumínica, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del aparato.

Fuentes de energía eléctrica

La energía eléctrica existe libre en la naturaleza de manera aprovechable. El ejemplo más relevante y habitual
de esta manifestación son las tormentas eléctricas. La electricidad tampoco tiene una utilidad biológica directa
para el ser humano, salvo en aplicaciones muy singulares, como pudiera ser el uso de corrientes en medicina
(terapia electroconvulsiva), resultando en cambio normalmente desagradable e incluso peligrosa, según las
circunstancias. Sin embargo es una de las más utilizadas, una vez aplicada a procesos y aparatos de la más
diversa naturaleza, debido fundamentalmente a su limpieza y a la facilidad con la que se la genera, transporta
y convierte en otras formas de energía. Para contrarrestar todas estas virtudes hay que reseñar la dificultad
que presenta su almacenamiento directo en los aparatos llamados acumuladores.

La generación de energía eléctrica se lleva a cabo mediante técnicas muy diferentes. Las que suministran las
mayores cantidades y potencias de electricidad aprovechan un movimiento rotatorio para generar corriente
continua en una dinamo o corriente alterna en un alternador. El movimiento rotatorio resulta a su vez de una
fuente de energía mecánica directa, como puede ser la corriente de un salto de agua o la producida por el
viento, o de un ciclo termodinámico. En este último caso se calienta un fluido, al que se hace recorrer un
circuito en el que mueve un motor o una turbina. El calor de este proceso se obtiene mediante la quema de
combustibles fósiles, reacciones nucleares y otros procesos.

La generación de energía eléctrica es una actividad humana básica, ya que está directamente relacionada con
los requerimientos actuales del hombre. Todas las formas de utilización de las fuentes de energía, tanto las
habituales como las denominadas alternativas o no convencionales, agreden en mayor o menor medida el
ambiente, siendo de todos modos la energía eléctrica una de las que causan menor impacto.
¿Cómo se genera la energía eléctrica?

1. Generación. La energía eléctrica se obtiene en las centrales de generación, las cuales están determinadas
por la fuente de energía que se utiliza para mover el motor. A su vez, estas fuentes de energías pueden ser
renovables o no. En el grupo de las renovables se encuentran las centrales hidráulicas (hacen uso de la fuerza
mecánica del agua), eólicas (viento), solares (sol) y de biomasa (quema de compuestos orgánicos de la
naturaleza como combustible). Cada una de estas fuentes indicadas se pueden regenerar de manera natural
o artificial.

Frente a éstas últimas, se encuentran las centrales que utilizan fuentes de energía que no son renovables. Es
decir, aquellas que tienen un uso ilimitado en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su
regeneración. En esta segunda formación se agrupan las centrales térmicas (se produce electricidad a partir
de recursos limitados como el carbón, el petróleo, gas natural y otros combustibles fósiles) y las nucleares (a
través de fisión y fusión nuclear).

2. Transmisión. Una vez que se ha generado la energía eléctrica por alguna de las técnicas precedentes, se
procede a dar paso a la fase de transmisión. Para ello, se envía la energía a las subestaciones ubicadas en las
centrales generadoras por medio de líneas de transmisión, las cuales pueden estar elevadas (si se encuentran
en torres de sustentación) o subterráneas. Estas líneas de alta tensión trasmiten grandes cantidades de
energía y se despliegan a lo largo de distancias considerables.

3. Distribución. El último paso antes de obtener la electricidad en los hogares es el que corresponde a la
distribución. Este sistema de suministro eléctrico tiene como función abastecer de energía desde la
subestación de distribución hasta los usuarios finales.

Problemas medioambientales

Hoy en día, los transportes, supermercados, empresas, industrias y la mayor parte de los hogares del mundo
dependen del suministro de energía eléctrica. Sin embargo, satisfacer esta demanda global está comenzando
a pasar factura al medioambiente del planeta. La generación de energía eléctrica se sigue obteniendo, en gran
medida, por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). Esta combustión está expulsando a la
atmósfera gases contaminantes, como el dióxido de carbono, el cual es considerado por muchos científicos
como el responsable del recalentamiento de la Tierra. En este mismo grupo de fuentes de energías no
renovables, se encuentran las centrales nucleares, las cuales siguen despertando gran preocupación por el
almacenamiento a largo plazo de sus residuos, así como por la posibilidad de que se produzcan accidentes
que acarreen la liberación de agentes radioactivos al entorno. Ejemplos como el de Chérnóbil (Ucrania) y
Fukushima (Japón) ponen la voz de alarma sobre las graves consecuencias que pueden tener para el medio
ambiente y la sociedad. En este sentido, cada vez es más frecuente que los gobiernos de diferentes países
comiencen a apostar por el desarrollo de energías renovables como la eólica y solar.
Los Rayos X

Es la Radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas
fotográficas. La Longitud de onda está entre 10 a 0,1 Nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango
de 30 a 3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible).

Los rayos X son una Radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de
microondas, los Rayos infrarrojos, la Luz visible, los Rayos ultravioleta y los Rayos gamma. La diferencia
fundamental con los Rayos gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se
producen por la desexcitación de un Nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la
desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos extranucleares, a nivel
de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los
rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente.
Los rayos X son una Radiación ionizante porque al interactuar con la materia produce la ionización de los
átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones).

Descubrimiento

La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó
en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se
desarrollaban en un tubo vacío, y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo llamó Tubo de
Crookes. Pues bien, este tubo, al estar cerca de placas fotográficas, generaba en las mismas algunas imágenes
borrosas. Pese al descubrimiento, Crookes no continuó investigando este efecto.

Es así como Nikola Tesla, en 1887, comenzó a estudiar este efecto creado por medio de los tubos de Crookes.
Una de las consecuencias de su investigación fue advertir a la comunidad científica el peligro para los
organismos biológicos que supone la exposición a estas radiaciones.

Pero hasta el 8 de noviembre de 1895 no se descubrieron los rayos X; el físico Wilhelm Conrad Röntgen, realizó
experimentos con los tubos de Hittorff-Crookes (o simplemente Tubo Crookes) y la Bobina de Ruhmkorff.
Analizaba los rayos catódicos para evitar la Fluorescencia violeta que producían los rayos catódicos en las
paredes de un Vidrio del tubo. Para ello, crea un ambiente de oscuridad, y cubre el tubo con una funda de
cartón negro.

Características
 Los rayos X también se producen cuando el haz de electroneschoca contra un metal pesado, por
ejemplo el ánodo del tubo de rayos catódicos.
 Los rayos X no poseen carga, pues no se desvían bajo la acción de campos eléctricos y magnéticos.
 Estos rayos son capaces de penetrar cuerpos sólidos. Los cuerpos constituidos por elementos ligeros
son más transparentes a los rayos X que los constituidos por elementos pesados.

Producción de rayos X

Los rayos X son productos de la des aceleración rápida de electrones muy energéticos (del orden 1000eV) al
chocar con un blanco metálico. Según la mecánica clásica, una carga acelerada emite radiación
electromagnética, de este modo, el choque produce un espectro continuo de rayos X (a partir de cierta
longitud de onda mínima). Sin embargo experimentalmente, además de este espectro continuo, se
encuentran líneas características para cada material. Estos espectros —continuo y característico— se
estudiarán más en detalle a continuación.
La producción de rayos X se da en un tubo de rayos X que puede variar dependiendo de la fuente de electrones
y puede ser de dos clases: tubos con filamento o tubos con gas.
El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en el cual se encuentran dos electrodos en sus extremos.
El cátodo es un filamento caliente de tungsteno y el ánodo es un bloque de cobre en el cual esta inmerso el
blanco. El ánodo es refrigerado continuamente mediante la circulación de agua, pues la energía de los
electrones al ser golpeados con el blanco, es transformada en Energía térmica en un gran porcentaje. Los
electrones generados en el cátodo son enfocados hacia un punto en el blanco (que por lo general posee una
inclinación de 45°) y producto de la colisión los rayos X son generados. Finalmente el tubo de rayos X posee
una ventana la cual es transparente a este tipo de radiación elaborada en berilio, aluminio o mica.

Aplicaciones

Médicas
Desde que Röntgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras óseas, se ha desarrollado la
tecnología necesaria para su uso en medicina. La radiología es la especialidad médica que emplea
la radiografía como ayuda en el diagnóstico médico, en la práctica, el uso más extendido de los rayos X.
Los rayos X son especialmente útiles en la detección de enfermedades del esqueleto, aunque también se
utilizan para diagnosticar enfermedades de los tejidos blandos, como la neumonía, cáncer de pulmón, edema
pulmonar, abscesos.

Otras

Figuras de una tetera marroquí metálica, y hebillas de una mochila, en la pantalla de un detector de rayos X,
para inspección de equipaje de mano.

Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina mediante experimentos
de difracción de rayos X por ser su longitud de onda similar a la distancia entre los átomos de la red cristalina.
La difracción de rayos X es una de las herramientas más útiles en el campo de la cristalografía.
También puede utilizarse para determinar defectos en componentes técnicos, como tuberías, turbinas,
motores, paredes, vigas, y en general casi cualquier elemento estructural. Aprovechando la característica de
absorción/transmisión de los Rayos X, si aplicamos una fuente de Rayos X a uno de estos elementos, y este es
completamente perfecto, el patrón de absorción/transmisión, será el mismo a lo largo de todo el componente,
pero si tenemos defectos, tales como poros, pérdidas de espesor, fisuras (no suelen ser fácilmente
detectables), inclusiones de material tendremos un patrón desigual.
La Vacuna

Una vacuna es una preparación biológica que proporciona inmunidad adquirida activa ante una determinada
enfermedad. Una vacuna contiene típicamente un agente que se asemeja a un microorganismo causante de
la enfermedad y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una
de sus proteínas de superficie. El agente estimula el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente
como una amenaza, destruirla y guardar un registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede
reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante. Las
vacunas pueden ser profilácticas (ejemplo: para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por
algún patógeno natural o "salvaje") o terapéuticas (por ejemplo, también se están investigando vacunas
contra el cáncer).

Clasificación

Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:


 Vacunas vivas atenuadas.
 Vacunas inactivadas.
Existen varios métodos de obtención:
 Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo patógeno.
 Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos.
 Antígenos purificados.
 Vacunas genéticas.
Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral (tanto con líquidos como con pastillas).

Origen

El médico británico Edward Jenner inventó la primera vacuna contra la viruela. En 1796 llevó a cabo su famoso
experimento de inmunización con linfa de viruela vacuna, y en aquel momento se inauguró la era de la
vacunación. Veamos cómo se gestó el invento de la primera vacuna.

La vaccina o viruela de las vacas es una enfermedad que producía una erupción en las ubres de estos animales.
Como tantas otras veces en la Historia de la Humanidad, la sabiduría popular se adelantó a la observación
científica: los campesinos sabían que los ordeñadores podían contagiarse de la viruela de las vacas y, además,
observaron que si había una epidemia de viruela, estos trabajadores enfermaban en raras ocasiones

A Jenner la idea de la vacuna se le ocurrió tras escuchar a una lechera de su pueblo: "Yo no cogeré la viruela
mala porque ya he cogido la de las vacas". A partir de ese momento, Edward Jenner intuyó que esta
experiencia podría llevarse a la práctica y dedicó más de veinte años de su vida a estudiar esta cuestión

Jenner fue un médico rural, amante de la naturaleza y un profundo observador. Vivió y murió en Berkeley, en
el condado de Gloucester. La vida urbana nunca le atrajo y por eso ejerció en su localidad natal.

Después de su famoso invento le ofrecieron trasladarse a Londres, pero él declinó tal propuesta y escribió a
un amigo: "Mi fortuna es suficiente para satisfacer mis deseos. En cuanto a la fama, ¿qué es la fama? Un peto
dorado, siempre atravesado por las flechas de la malignidad".

La importancia de las vacunas como prevención de enfermedades en la infancia y la adolescencia

Existen dos medidas en Salud Pública que han tenido un extraordinario impacto en la salud de los ciudadanos
del mundo a lo largo de los años: la potabilización del agua y la vacunación. La potabilización todos sabemos
qué es, pero nos preguntamos ¿Qué son las vacunas?
Desde la antigüedad el hombre buscó ser resistente a las infecciones. En la antigua India y China, la
variolización es quizás la primera práctica vacunal usada con éxito contra una determinada infección.

Las vacunas, de una forma sencilla diremos que son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas
provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los
agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo
a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.
Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que
viven en su entorno (inmunidad de grupo).
Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación de la
poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio (causa
frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras
enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas...están siendo
controladas.
Las vacunas se administran mediante inyección, y con menos frecuencia por vía oral (poliomielitis, fiebre
tifoidea, cólera, rotavirus). En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto
protector se mantenga durante años.
Actualmente, para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, es decir vacunas en
las que en una misma inyección se juntan varias vacunas (p.e. la vacuna Hexavalente frente a, la difteria, la
tosferina, el tétanos, Haemophilus influenzae tipo b, polio y Hepatitis B,).

¿Qué reacciones puede producir una vacuna?


La mayoría de las reacciones que pueden producirse tras la administración de una vacuna son leves y
pasajeras.
Las reacciones más frecuentes son:
 Pérdida de apetito.
 Enrojecimiento e hinchazón en el punto donde se inyectó.
 Fiebre ligera.

También podría gustarte