Está en la página 1de 26

La humanidad como parte integrante de la biósfera.

La biosfera, es la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida, espacio


lleno de materiales que se mueven en ciclos impulsados por
la energía solar. También la biosfera se refiere a la capa más extensa de la
corteza terrestre donde el aire, agua y el suelo interactúan
recíprocamente con ayuda de la energía. En otras palabras, la biosfera es
la geosfera compuesta por todos los seres vivientes simples y complejos
presentes en el resto de las geosferas terrestres (atmósfera, litosfera e
hidrósfera), que interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Debido
a que los seres vivos para su subsistencia necesitan agua, aire y tierra (suelo),
en conjunto forman un todo que es el globo terrestre.
Hace 3.500 millones de años que existe vida en el planeta. Desde
entonces se han producido cambios lentos, graduales, que han
afectado al planeta y a sus habitantes, provocando la aparición y
extinción de nuevas especies. A lo largo de este periodo de tiempo el
hombre ha modificado su entorno y condicionado como consecuencia de sus
actividades su futuro, y ha debido adaptarse al medio transformado.
La vida del hombre sobre la tierra es corta (sólo unos miles de años) y
el número de seres humanos sobre el planeta tampoco es grande
(mucho menor que el de otras especies), sin embargo, la capacidad
que tienen los humanos de modificar la biosfera es mucho mayor que
el resto. El hombre posee más inteligencia, pero es la única especie
que parece que se esfuerza por destruir la naturaleza.

La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable,


especialmente en el último siglo, que se puede afirmar que no existe
ecosistema que no esté afectado por su actividad. Desde hace
milenios el hombre ha explotado y modificado la naturaleza para
subsistir, pero en los últimos decenios además ha producido miles de
sustancias nuevas que se han difundido por toda la atmósfera, la
hidrosfera, los suelos y la biosfera.

Acción del hombre sobre el ecosistema.


Todos los organismos consumidores viven de la explotación del
ecosistema y la especie humana también necesita explotarlo para
asegurar su supervivencia. De la naturaleza se obtienen los alimentos
y a la naturaleza se devuelven los residuos que generamos con
nuestra actividad. La energía que empleamos la obtenemos, en su
mayoría, de la combustión de reservas de compuestos de carbono
(petróleo, carbón, gas) almacenados por el trabajo de los productores
del ecosistema a lo largo de muchos millones de años.

En la actualidad no se puede entender el funcionamiento de la mayor


parte de los ecosistemas si no se la tiene en cuenta la acción humana.
Dado el número de individuos y la capacidad de acción que tiene
nuestra especie en estos momentos la influencia que ejercemos sobre
la naturaleza es enorme. La biomasa humana es del orden de
cienmilésimas (10-5) de la total de la biosfera, pero, cualitativamente,
su influencia es muy fuerte. Entre las acciones humanas que más
influyen en el funcionamiento de los ecosistemas tenemos:

a) Agricultura y ganadería
Cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se pesca o se
cría ganado, se “explota” al resto de la naturaleza y se provoca su
“regresión” en el sentido ecológico; es decir, el ecosistema se
rejuvenece y deja de seguir el proceso de sucesión natural.

Los ecosistemas tienden naturalmente al incremento de estructura y


complejidad, disminuyendo su producción neta cuando están maduros.
El hombre, por el contrario, intenta obtener el máximo rendimiento del
ecosistema, por lo que le interesa mantenerlo en etapas juveniles en
las que la productividad neta es mayor. En las actividades agrícolas y
ganaderas se retira biomasa de los ecosistemas explotados y se
favorece a las especies oportunistas (frecuentemente monocultivos), lo
que disminuye la diversidad de especies del primitivo ecosistema.

También se disminuye la diversidad eliminando otros animales


competidores (roedores, lobos, aves, etc.) mediante la caza, el uso de
venenos, etc.

El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al arar se


mezclan los horizontes del suelo y se rompe la estructura para liberar
nutrientes que puedan usar las plantas. Por otra parte, al recoger la
cosecha no se devuelve al suelo los nutrientes y hay que abonar para
obtener nuevas cosechas. La agricultura moderna es un cambio de
combustibles fósiles (petróleo) por alimentos, pues hay que usar gran
cantidad de energía para fabricar fertilizantes y pesticidas, trabajar la
tierra, sembrarla, recoger la cosecha, etc.

La oposición profunda entre explotación y sucesión es el punto crucial


de toda la problemática de conservación de la naturaleza. El hombre
necesita producción porque gran parte de lo que consume lo tiene que
obtener de la naturaleza, pero también necesita muchas otras cosas
como una atmósfera y clima regulados por los océanos y las masas de
vegetación, agua limpia -es decir, oligotrófica -; recursos vitales,
estéticos y recreativos proporcionados por el paisaje, etc. El problema
es conseguir el adecuado equilibrio entre estos factores.

b) Obtención de energía y materias primas


La explotación del petróleo y del gas, la minería del carbón y del resto
de minerales y el transporte de materias primas y productos
terminados suponen también, un fuerte impacto sobre los
ecosistemas. Traen consigo carreteras, grandes movimientos de tierra,
sobre todo en la minería a cielo abierto, concentración y producción de
sustancias tóxicas, en todos los lugares de la tierra y los océanos.

c) Reciclado de residuos
El vertido de residuos es otra fuerte de impacto sobre la naturaleza. En
ocasiones provocan tal concentración de productos tóxicos en un
ecosistema que causa graves daños a los seres vivos. Hablamos de
contaminación o polución para referirnos a estos cambios de las
condiciones del ecosistema.

El hombre siempre ha confiado en los sistemas naturales para limpiar


y depurar sus residuos y los ha vertido a ríos, mares y vertederos
terrestres. La capacidad de la naturaleza para reciclar los materiales,
diluir los tóxicos y limpiar el aire y el agua es muy grande, pero la
actividad industrial genera tan gran variedad y cantidad de
contaminación que sobrepasa la capacidad equilibradora y depuradora
de la atmósfera.

Especial interés tienen los compuestos que como el DDT se van


acumulando en la cadena trófica y llegan a alcanzar concentraciones
muy altas en los tejidos de los consumidores secundarios o terciarios,
provocando importantes alteraciones en su metabolismo.
También veremos con detalle como la emisión de algunos gases en
grandes cantidades a la atmósfera, como el CO2 o los CFC, está
produciendo alteraciones en el funcionamiento normal del clima o de la
protección contra las radiaciones peligrosas.

Los miles de nuevos productos químicos sintetizados en los últimos


decenios tienen especial interés, porque al ser muchos de ellos
moléculas que no existían antes son, en ocasiones, difíciles de
metabolizar y reciclar por la naturaleza. Además, algunos de ellos son
parecidos a moléculas químicas del metabolismo e interfieren en su
funcionamiento, como probablemente esté pasando con sustancias
químicas similares a las hormonas esteroideas.

d) Destrucción de ecosistemas naturales


El uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas
sin componentes que les son imprescindibles. Así sucede cuando
desviamos cursos de agua para usarlos en regadío o abastecimiento
de ciudades y el cauce de los ríos queda sin caudal suficiente para
mantener el ecosistema. O cuando se construye en las zonas del
litoral sobre marismas.
e) Introducción de organismos ajenos al ecosistema
La actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros.
A veces conscientemente y otras sin querer, al transportar mercancías
o viajar de unos sitios a otros.

Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento


agrícola o ganadero, como la patata y el maíz que fueron introducidas
en Europa y son un importantísimo recurso alimenticio. Otras sirven
para controlar plagas. Pero algunas son muy perjudiciales, porque no
tienen depredadores que las controlen y se convierten en plagas.
Siempre hay que tener en cuenta que la alteración del ecosistema es
muy difícil de prever y sus efectos secundarios difíciles de controlar.

Origen del sistema solar y el planeta tierra.

-Origen del sistema solar.

El principio del sistema planetario en donde la Tierra se circunscribe ha sido motivo de


numerosas hipótesis, toda vez que se trata de un tema cardinal para el entendimiento
del universo y la Tierra, en un sentido amplio.
Hipótesis del origen del Sistema Solar
Se arguye que el Sol, una estrella, comenzó a formarse hace aproximadamente 4.5
billones de años como consecuencia del colapso de una nube molecular gigante
constituida en su mayor parte por hidrógeno y helio. Las nubes moleculares están
compuestas de gases, polvo y otros materiales, pero las gigantes tienen una altísima
concentración de gas. Son frías y muy densas, y si alguna llega a ser tan masiva que
la presión del gas es insuficiente para soportarlo, se produce un colapso gravitatorio,
es decir, la caída hacia adentro del cuerpo por efecto de la gravedad. El gas y el polvo
se vuelven más calientes, lo que puede dar lugar a una estrella.

La hipótesis nebular sugiere la idea de que el Sistema Solar se


originó por el colapso y enfriamiento de una nebulosa giratoria o
nube interestelar.

Una de las primeras ideas que trataron de explicar el origen del Sistema Solar es
la hipótesis del encuentro, la cual dice que hace aproximadamente 5 billones de
años, una pequeña estrella pasó cerca del Sol; en consecuencia, el material de que
estaban hechas ambas estrellas comenzó a desprenderse en forma de gases
calientes. Como el material del Sol era más denso que el del otro cuerpo celeste, su
material desprendido conformó paulatinamente los planetas interiores, mientras que el
de la estrella pequeña también se fragmentó, pero constituyó los planetas exteriores
del naciente Sistema Solar.
La hipótesis del encuentro tiene dos problemas: para empezar, los encuentros entre
estrellas son muy, pero muy raros, por lo que la probabilidad de que haya ocurrido es
bastante baja. En segundo lugar, según la física los gases calientes se expanden, no
se contraen como supuestamente debió ocurrir para que el material se haya
fragmentado y aglomerado para formar los planetas de roca y gas.
Otro modelo es la llamada teoría de captura, sobre la cual se explica que en un
principio, el Sol comenzó a interactuar con una protoestrella (una estrella en su
primera etapa de formación) y después arrastró un filamento del material de esta.
Eventualmente, se formaron protoplanetas que colisionaron entre sí cerca del Sol, lo
que dio origen a los planetas rocosos, y los planetas gigantes y sus satélites se
desarrollaron a partir de condensaciones en el filamento.
Aunque René Descartes formuló la hipótesis de que la materia se arremolina para
evitar el vacío, Immanuel Kant y Pierre-Simon Laplace desarrollaron las bases de la
hipótesis más aceptada: la hipótesis nebular, la cual fue la primera en sugerir la idea
de que el Sistema Solar se originó por el colapso y enfriamiento de una nebulosa
giratoria o nube interestelar. Una nebulosa es una nube de polvo y gases como el
helio y el hidrógeno. Este modelo ha tenido variaciones a través de los años, e incluso
durante un tiempo su validez fue muy discutida, sin embargo, en la actualidad la
mayor parte de la comunidad científica acepta sus bases.
De acuerdo con la moderna hipótesis nebular, la formación del Sistema Solar se
produjo de la siguiente manera:
1.- El núcleo de una nebulosa giratoria comenzó a atraer partículas de polvo cósmico
que fue acumulándose y logró que aumentase la atracción gravitacional del cuerpo.
Se cree que esto fue desencadenado por la onda expansiva de alguna supernova
(una estrella en declive, a punto de morir).
2.- Incapaz de soportarlo, la nebulosa colapsó bajo su propia atracción gravitacional.
3.- La nebulosa contraída comenzó a girar, primero de forma lenta, hasta que la
velocidad aumentó en tanto se volvía más pequeña y debía conservar el momento
angular, que es el mismo mecanismo físico por el cual los patinadores giran más
rápido cuando colocan los brazos sobre el pecho y su figura se contrae.
4.- La fuerza de rotación, la gravedad, la presión de los gases y otros factores
consiguieron que la nebulosa empezara a aplanarse y adquirir la forma de un disco
con una protuberancia en el centro.
5.- Una gran cantidad de masa se acumuló en el centro del disco, y la temperatura
aumentó dramáticamente. A esas alturas ya había suficiente energía para que en la
región se produjeran reacciones nucleares.
6.- Las partículas del disco colisionaron, causaron regiones locales que comenzaron a
contraerse gravitacionalmente y después a unirse. Posteriormente formaron
planetesimales que derivaron en un protosol y unos protoplanetas.

Desarrollo
El Sistema Solar es un cúmulo de estrellas que se mueven alrededor del Sol, en
diferentes curvaturas. Para que esto se haya dispuesto así, tuvieron que pasar
millones de años y diversos procesos.
Una vez que estaban formados el protosol y los protoplanetas se crearon campos
gravitacionales que empezaron a rodear las partículas y a barrer aquellas que estaban
sueltas alrededor de los arcaicos cuerpos, atrayéndolas hacia sí. La fusión de átomos
de hidrógeno y de helio liberó enormes cantidades de energía y así el Sol comenzó a
formarse.
Los planetas se formaron debido a la unión de partículas de
polvo y gas que primero fueron cúmulos.
Los planetas se formaron debido a la unión de partículas de polvo y gas que primero
fueron cúmulos. Este proceso es la acreción. Los cúmulos ganaron mayor campo
gravitacional y así fue como los planetas y otros cuerpos celestes nacieron. En el caso
de los planetas exteriores, su volumen y masa aumentaron tanto que sus campos
gravitacionales crecieron desaforadamente y atrajeron el helio y el hidrógeno que aún
estaban libres.
La hipótesis nebular no explica absolutamente todo sobre el origen del Sistema Solar,
si bien los científicos no descansan en su búsqueda por comprender mejor este tema.

Formación del Sistema Solar

Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos


creen que puede situarse hace unos 4.600 millones de años.
Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza
de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de
una supernova cercana.

¿Cómo se formó el Sol?

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era


tan elevada que se inició una reacción nuclear, liberando energia y
formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos
remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más
materiales en cada vuelta.

También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se


unían o chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros
constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un
aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia
evolución.

Origen de los Planetas

Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar


deberá tener en cuenta que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por
ciento del momento angular, pero tiene el 99,9% de su masa, mientras
que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo un 0,1% de
la masa.

Hay cinco teorías consideradas razonables:

La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa


nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una


densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes,
por ser grandes, tenian bajas velocidades de rotación, en cambio los
planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores
cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol
La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-
estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación
del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los
planetas.

La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol


contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro,
frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el
polvo se evaporó.

La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de


estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van
frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los
trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan menos,
con lo que aumenta la diferencia de velocidades.

-Origen de la tierra.
Hace unos 4.600 millones de años, se produjo una
concentración de materia de polvo y gases en forma de nube
(nebulosa) en una parte de la Vía Láctea (nuestra galaxia).
Hay comienza la formación de nuestro Sistema Solar.

La nube se contrajo (se juntaron las partículas),


posiblemente debido a la onda expansiva de la explosión de
una estrella cercana, llamada supernova.

A partir de entonces, una parte de esos gases se


concentraron en el centro de la nebulos y se transformaron en
una esfera incandescente, La presión en el núcleo de esa
esfera era tan grande que los átomos de hidrógeno
comenzaron a combinarse (juntarse) y formar helio, liberando
una enorme cantidad de energía. De esta forma nació nuestra
estrella llamada el Sol. A partir de aquí comienza el origen de
la tierra.
La Tierra se originó al mismo tiempo que el Sol, hace
unos 4.500 millones de años. Cuando nuestra estrella, el
Sol, se condensó a partir de una nube de gases
interestelares (gases del espacio).
El material dejado por el sol (restos de la formación del sol)
chocan unas contra otras y se fueron agrupando en trozos de
rocas cada vez más grandes que giraban alrededor del sol
debido a la atracción gravitatoria del sol. Estas agrupaciones
se convirtieron en los inicios de los planetas rocosos, incluido
la Tierra.
La teoría actual nos dicta que en este disco que se formó
alrededor del sol, las fuerzas gravitatorias (de atracción),
actuaron para unir la materia en lo que los astrónomos llaman
corpúsculos espaciales, es decir, pedazos de roca y líquidos
helados que se alineaban en tamaño desde unos pocos
metros a unos cuantos kilómetros de diámetro.

Estos corpúsculos espaciales empezaron a unirse para formar


los planetas, incluida la Tierra. La tierra se formó por
acumulación de estos cuerpos, restos del Sol.

Mientras se formaba, la Tierra se fue calentando. Cada vez


que un cuerpo del espacio se unía a la recién formada Tierra,
la energía cinética que el cuerpo traía debido a su velocidad
se convertía en calor al chocar con la tierra, y el efecto
resultante de esos impactos era elevar la temperatura de la
Tierra y fundir la masa de la tierra.

Inicialmente era una gran masa fundida por las altas


temperaturas, formada por restos de la formación del Sol.
No teníamos atmósfera y los meteoros (cuerpos del espacio)
procedentes del espacio chocaban sobre la tierra aumentando
así su temperatura.

Debido a la elevada temperatura empezaron a formarse


gases por la ebullición de muchos materiales, incluidos
metales, y la gravedad de la tierra (fuerza de
atracción) los atrapó, quedando girando a su alrededor.

En este momento, esos gases atrapados formaron la


primera atmósfera llamada protoatmosfera. Lógicamente
el contenido de esta atmósfera hacia imposible la vida en la
tierra, pero los meteoros ya no impactaban todos contra la
tierra debido a que se desintegraban al chocar con esta
protoatmósfera, y eso hizo que fuera disminuyendo su
temperatura.
Gases que antes estaban en estado gaseoso se empezaron a
convertir en sólidos por el enfriamiento de la tierra cayendo a
la tierra y se empezó a formar la superficie terrestre.
Según se iba enfriando la atmósfera, el contenido de los
gases de la atmosfera iba cambiando. Unos gases quedaban
en la atmosfera y otros en la superficie de la tierra.

Tras millones de años consiguió la consolidación de una


incipiente corteza, la cual debió caracterizarse por su enorme
actividad volcánica.

Los volcanes jugaron un papel muy importante, ya que con


sus erupciones hacían que las masas de lava aumentaran el
espesor de la corteza, al tiempo que generaban muchísimos
gases.
La colisión de un pequeño planeta pudo provocar la
formación de la Luna.

Formación de la Tierra

La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que


tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.470 millones
de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo
interior se calentó y fundió todo el planeta.
Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua
mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.
Agua, tierra y aire empezaron a inteactuar de forma bastante violenta
ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples
grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda
esta actividad.

Formación del Sol y los planetas

Según los científicos, hace unos 13.800 millones de años se produjo una
gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la
materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una
velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se
alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se
quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias.

No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los


primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas,
espacio vacio o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o
quizás antes, debió formarse una galaxia.

Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una
porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos
5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos
interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor
parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor,
quedasen girando masas mucho más pequeñas.

La masa central se convirtió eu una esfera incandescente, una estrella,


nuestro Sol. Las masas pequeñas también se condensaron mientras
describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos de
sus satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño
adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante
envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.

Sólido, líquido y gaseoso


Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa
incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el
calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la
temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una
corteza terrestre estable.

Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de


meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que
grandes masas de lava candente saliesen al exterior y aumentasen,
gradualmente, el espesor de la corteza al enfriarse y solidificarse.

Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que
acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy
distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la
aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".

En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba


vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando
origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría,
el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas
más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la
hidrosfera.

-Características de la tierra primitiva; atmósfera y fuente de energía

La Tierra primitiva no era como la Tierra actual. Por tanto, antes de comprender cómo se
pudo originar la vida, es preciso entender cómo era la Tierra al inicio de su historia. Se
piensa que debieron de transcurrir más de 1.000 millones de años desde que se formó la
Tierra, hace unos 4.500 millones de años, hasta que apareció la vida. Durante ese período
se produjeron numerosos cambios en el planeta, de los cuales los más importantes fueron
la consolidación de los materiales de la litosfera y la aparición de la atmósfera.
La atmósfera primitiva de la Tierra era muy diferente de la actual. Los gases más
abundantes en ella eran el dióxido de carbono y el nitrógeno y, en menor proporción,
había amoniaco, dióxido de azufre y ácido clorhídrico. Además, tenía otro
componente muy importante: el agua. Salvo por la presencia de agua, la atmósfera
primitiva de nuestro planeta era muy parecida a las que existen en la actualidad en otros
planetas del Sistema Solar, como Venus y Marte. Se cree que esta atmósfera era
bastante inestable y que se producían con frecuencia lluvias ácidas y fuertes
tormentas eléctricas. Se supone que tenía mucha importancia el vulcanismo. De
hecho, la mayor parte de los gases de la atmósfera primitiva tenían su origen
en las emisiones volcánicas.

La Tierra se formó hace 4.550 + - 70 millones de años. Nuestro planeta, según afirman los
geólogos, habría sido inicialmente un globo
incandescente que, tras un proceso de acreción de meteoritos,
aumentó de tamaño y, con el paso del tiempo, acabó enfriándose
y solidificándose.
La influencia de la gravedad provocó que los materiales pesados se fueran depositando en el
interior del globo, mientras que los más ligeros permanecieron en la superficie. A sí se formó la
corteza terrestre.
Al mismo tiempo, las erupciones volcánicas generaron la salida de vapores y gases, y la
consiguiente aparición de una
atmósfera PRIMITIVA , COMPUESTA DE HIDRÓGENO, HELIO,
ANHÍDRIDO CARBÓNICO Y VAPOR DE AGUA.

La atmósfera primitiva o protoatmósfera o primera atmósfera se


piensa que estaba formada por dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2) y helio (He), es decir los
gases que formaban la nebulosa a partir de la cual se origino el sol.En este tiempo el sol estaba
más apagado pero producía un viento
solar intenso que arrastró a los gases más ligeros (hidrógeno y helio)
dejando los gases más pesados Dioxido de carbono (CO2) y enfrió la superficie creando una
corteza terrestre delgada.

Durante 500 millones de años la superficie de la Tierra se calcinaba


durante el día por el Sol y se congelaba durante la noche, a la vez que los meteoritos llegaban a la
superficie de la Tierra sin problema alguno,
abriendo innumerables cráteres y fisuras que produjeron volcanes por
donde se escapaban los gases del interior. Esta atmósfera no era propicia para la vida.

Los gases emitidos crearon la segunda atmósfera formada por


nitrógeno (N2), dióxido de carbono, vapor de agua (H2O) que producía
lluvia ácida al combinarse con el dióxido de azufre (SO2) y oxígeno (O2) que se combinaba con los
minerales de la superficie terrestre originando los óxidos.

El vapor de agua ascendía en la atmósfera y se enfriaba produciendo


lluvia que al llegar a la superficie del planeta volvía a evaporarse paraoriginar nuevas nubes y
nuevas lluvias. El ciclo enfrió lentamente la superficie de la Tierra originando una corteza sólida y
gruesa.
Al mismo tiempo al agotarse los materiales de la corteza, no se producían tantos
óxidos y el oxígeno comenzó a acumularse en la atmósfera.

Hace 2000 millones de años, la radiación ultravioleta del sol unió los
átomos de oxígeno y formó ozono que se dispuso como una capa continua u ozonosfera . Esta
capa impide la penetración de los rayos
ultravioletas β al interior del planeta y permite el desarrollo de la vida tanto en el mar como en el
continente.

La atmosfera actual está formada por una mezcla de gases o aire


compuesta por 78 % de Nitrogeno (N2), el 21 % de Oxigeno(O2), el 0,03% de Dioxido de carbono
(CO2) y el 0,97% de vapor de Agua (H2O) y otros gases en menor proporcion como el metano.

CONDICIONES de la TIERRA PRIMITIVA: Las condiciones de la tierra primitiva, fueron muy


diferentes de las actuales. Se calcula la edad de la tierra en 4600 millones de años.
La ATMÓSFERA PRIMITIVA contenía:
- DIÓXIDO de CARBONO (CO2)
- MONÓXIDO de CARBONO (CO)
- VAPOR de AGUA (H2O)
- HIDRÓGENO (H)
- NITRÓGENO (N2)
- AMONÍACO (NH3)
- SULFURO de HIDRÓGENO (H2S)
- METANO (CH4).
- Poco OXÍGENO LIBRE (O2).
Para la EVOLUCIÓN QUÍMICA de la vida se necesitaban 4 requerimientos:
1- Ausencia total o casi completa de OXÍGENO LIBRE, ya que al ser muy reactivo hubiera oxidado
las moléculas orgánicas que son esenciales para la vida.
2- Una fuente de ENERGÍA, ya que la tierra primitiva era una lugar caracterizado por la presencia
de vulcanismo generalizado, tormentas eléctricas, bombardeo de meteoritos e intensa radiación
ultravioleta.
3- Sustancias químicas como agua, minerales inorgánicos y gases.
4- TIEMPO: La edad de la tierra se calcula en 4600 millones de años y los vestigios de vida mas
antiguos datan de 3.800 millones de años, de modo que la VIDA tardo solo unos 800 millones de
años en formarse.

TEORÍA QUÍMIOSINTÉTICA explica cómo era la TIERRA PRIMITIVA. Es la teoría creada por
OPARÍN y HALDANE, quienes admiten que la atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituida
por una mezcla de gases muy rica en HIDRÓGENO y pobre en OXÍGENO. Los elementos
biogenéticos, Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, estaban combinados con el HIDRÓGENO formando
METANO (CH4), AMONÍACO (NH3) y AGUA (H2O). Los compuestos mencionados, presentes en
mezclas sometidas a la acción de las radiaciones ultravioletas, dieron origen a la formación de
moléculas orgánicas tales como AZÚCARES y AMINOÁCIDOS. La energía necesaria para formar
dichas moléculas pudo ser la radiación ultravioleta u otras formas de energía, como las descargas
eléctricas, la radiactividad o el calor de las erupciones volcánicas. Se admite que este proceso
debió realizarse en el agua, ya que hace 4.000 millones de años, no existía en la atmósfera la capa
de ozono que filtra las radiaciones ultravioletas cuyo efecto directo sobre los seres vivos es letal.
Se considera que el agua de los océanos primitivos sirvió como filtro permitiendo el desarrollo de
las moléculas PREBIÓTICAS (COACERVADOS).

UREY y MILLER: Las teorías de Oparín y Haldane fueron comprobadas por Urey y Miller que
colocaron en un recipiente una mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno y la sometieron a
descargas eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones ultravioletas al mismo tiempo que hacían
circular vapor de agua. Luego de un tiempo observaron en el agua la formación de aminoácidos y
azúcares sencillos; se demostró de esta manera la formación de materia orgánica a partir de la
inorgánica. UREY y STANLEY MILLER fueron los creadores del dispositivo que recreó la
atmósfera primitiva, de la cual trajo como resultado la formación de AMINOÁCIDOS.

Poderosas fuentes de energía en la Tierra primitiva


La Tierra primitiva era un lugar con alta energía. En primer lugar estaba la luz de la
radiación solar, que también aportaba energía térmica. También había intenso vulcanismo,
tormentas eléctricas, y todo ello bajo un baño permanente de meteoritos que bombardeaban la
superficie, liberando grandes cantidades de energía al impactar. Los rayos ultravioleta, por otra parte,
penetraban libremente nuestra atmósfera, ya que prácticamente no existía el oxígeno libre y, por
tanto, no había capa de ozono. Estos rayos serían letales para la vida moderna. En aquella
convulsionada Tierra, la energía se manifestaba en diferentes formas y de manera constante. Los
vestigios de vida más antiguos que se han descubierto datan de hace 3.800 millones de años.
Esto significa que nuestra Tierra necesitó al menos unos 800 millones de años para que se iniciara
la vida en ella.

La tierra primitiva y la teoria de Oparin


La Tierra Primitiva

Los astrónomos creen que hace 5 mil millones de años se empezó a formar el sistema
solar, a partir de una nube gas y polvo inmensa y muy caliente; se cree que la parte más
grande de esta nube se condensó lentamente para formar el Sol. Los nueve planetas,
incluyendo la Tierra se formaron de porciones pequeñas de gases y polvo que quedaron
dando vueltas alrededor del recién formado Sol; a medida que su materia se iba enfriando
lentamente, la Tierra fue adquiriendo su forma a través de millones de años, los materiales
mas pesados se unieron para formar un núcleo denso, la corteza y la atmósfera primitiva
se formaron de materiales más ligeros ubicados en la parte exterior, las erupciones
volcánicas derramaban lava de las regiones calientes del interior, aumentando el material
de la corteza, el vapor que salía de estos volcanes se condensaba y caía nuevamente sobre
la superficie en forma de lluvia, a medida que la Tierra se enfriaba, se condensaba mas
agua para formar los océanos.

La atmósfera de la Tierra primitiva no estaba formada por la misma mezcla de gases que
el aire que respiramos, la atmósfera de hoy es, mayormente nitrógeno (N2) y oxigeno (O2).
Los científicos están de acuerdo en que la mezcla de la Tierra primitiva era distinta, pero
difieren en cuanto a su composición. La mayoría de los científicos piensan que la atmósfera
primitiva consistía principalmente de amoniaco (NH3) y metano (CH4); sin embargo, algunos
piensan que consistía generalmente de nitrógeno y bióxido de carbono; probablemente
había algo de hidrógeno (H2) y vapor de agua (H2O).

Los gases de la atmósfera primitiva, probablemente contenían los elementos que encontramos en
los seres vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Los océanos contenían una gran cantidad
de gases de la atmósfera disueltos, igual que ahora. El agua de los océanos también contenían
minerales disueltos, como sodio (Na), calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K) y magnesio (Mg), igual que
ahora, los organismos también contienen todos estos elementos.

EVOLUCION QUIMICA: Oparin


En1924 el bioquímico soviético Alexander Ivanovsky Oparín (1894-1980),
presentó su libro titulado “El origen de la vida”, en ése trabajo sugirió que recién
formada la tierra la atmósfera era muy diferente a la actual; Esta atmósfera
primitiva no contenía oxígeno libre, sino que tenía un fuerte carácter reductor
debido a la presencia de hidrógeno y de compuestos como el metano y el
amoníaco, éstos compuestos reaccionaron entre sí gracias a la energía de la
radiación solar, de la actividad eléctrica de la atmósfera y de fuentes de calor
como los volcanes, dando como resultado la formación de compuestos orgánicos
de alto peso molecular, los que disueltos en los océanos primitivos, dieron origen
a los primeros seres vivos.

Segun Oparin, la atmosfera primitiva debió contener cantidades importantes de metano, amoniaco,
hidrogeno y vapor de agua y carecer de oxigeno libre. Tomado de Lomeli, 1995

Coacervado. Mecanismo ingenioso sugerido originalmente por Oparín, donde se formaban gotitas
coloidales a los que llamó coacervados. Los coloides se producen por la interacción de polímeros
orgánicos en solución. Son como una especie de puente entre los compuestos orgánicos y las
células.

La formación de moléculas orgánicas complejas, a partir de bloques de construcción más


pequeños, debe haber necesitado energía. Oparin sugirió que había varias fuentes de
energía posibles: la energía eléctrica de los relámpagos, la energía radiante del Sol, la
energía térmica de los volcanes y la energía proveniente de la desintegración de las
sustancias radioactivas.
La ATMÓSFERA PRIMITIVA de la Tierra estaba constituida por una mezcla de gases muy rica en
HIDRÓGENO y pobre en OXÍGENO. Los elementos biogenéticos, Carbono, Hidrógeno y Oxígeno,
estaban combinados con el HIDRÓGENO formando METANO (CH4), AMONÍACO (NH3) y AGUA
(H2O). También se encontraba el HELIO, VAPOR de H2O, CO2, Monóxido de carbono (CO) y
Nitrógeno (N2), además de otros en mucho menor cantidad Dióxido de azufre (SO2), Sulfuro de
hidrógeno (H2S), Oxígeno (O2), este último proveniente de la FOTÓLISIS del H2O y del CO2, es
decir, proveniente de la descomposición de estos dos gases por medio de la luz (fotólisis) que
llegaba del Sol. La cantidad de CO2 en la atmósfera primitiva fue muy superior a la que contiene la
atmósfera contemporánea. Debido a las altas temperaturas que prevalecían, algunos minerales
como las calcitas se descomponían en CO2 y CO. Se piensa que la cantidad de CO2 en la
atmósfera primitiva fue entre 100 y 1000 veces superior a la actual. La TEMPERATURA era cerca
de los 60.000 ª C y gran cantidad de ENERGÍA en forma de RAYOS ULTRAVIOLETAS, Descargas
ELÉCTRICAS, la radiactividad o el calor de las ERUPCIONES VOLCÁNICAS.

La atmósfera primitiva: El primer Protobionte


Cuando hablamos de tierra primitiva debemos tener en cuenta las condiciones existentes que hubo
Aquellas épocas, no son las mismas que las actuales. Pero ante todas las condiciones en que se
encontraba la tierra primitiva durante sus inicios, es un poco incierto ya que no ha quedado señales
en su registro geológico. Tampoco se tiene una evidencia directa de la composición de la atmosfera
primitiva.

Esta teoría está relacionada con el origen químico de la vida (biogénesis) propuesta por bioquímico
ruso Oparin, que la tierra estuvo condicionada a la existencia de las primeras formas de vida. Pero
¿Cómo se pudo crear vida a partir de materia no viva? ¿Qué factores influyeron el surgimiento de
las primeras formas de vida?

Las condiciones primitivas de la Tierra


Las condiciones iniciales en la Tierra habrían sido inhóspitas para casi todos los seres vivos de la
actualidad. La atmósfera altamente reductora carecía de oxígeno. La erupción de volcanes y el
consecuente desprendimiento de gases contribuyeron a la formación de la atmósfera. Violentas
tormentas eléctricas produjeron lluvias torrenciales que erosionaron la superficie de la Tierra.

La formación de la Tierra y de todo el sistema solar está relacionada con la formación del Universo.
Se cree que la distribución no siempre ha sido la que se conoce actualmente. Hace 10.000 o 20.000
millones de años, el Universo era una masa densa y compacta que explotó (el Big Bang), dispersando
en el espacio polvos, residuos y gases. A partir de entonces, aún se expande de modo que se
encuentra en expansión constante.

Al enfriarse tales materiales, se formaron átomos de diferentes elementos, ante todo helio e
hidrógeno. La disminución de la temperatura y la compresión de la materia dieron lugar a la
formación de estrellas y planetas.

El sol de nuestro sistema es una estrella de segunda o tercera generación, formada hace cinco mil o
10 mil millones de años. Las fuerzas gravitacionales que actuaban sobre la materia solar provocaron
la compresión de ésta, la cual dio lugar a gran cantidad de calor. Este indujo la formación de
elementos distintos al helio y al hidrógeno. Parte de este material fue expulsado del sol y, uniéndose
a restos, polvos y gases que lo rodeaban, formó los planetas.

De acuerdo a los astrofísicos y geólogos, la Tierra tiene una edad de 4600 millones de años de
antigüedad. La materia que la conforma se compactó como resultado de la acción de fuerzas
gravitatorias; los elementos más pesados, como níquel y hierro, formaron el núcleo central; los
elementos de peso medio formaron el manto, y los ligeros quedaron cerca de la superficie.
La primera atmósfera, compuesta en gran parte por los elementos más ligeros, helio e hidrógeno,
se perdió debido a que las fuerzas gravitacionales de la Tierra no fueron capaces de retenerla.

Se piensa que al inicio, la temperatura de la Tierra era baja, pero al continuar la compactación
gravitacional se produjo calor. Este aumentó en respuesta a la energía de la desintegración
radiactiva. El calor se liberó en manantiales térmicos o volcanes, que a su vez produjeron gases, los
cuales formaron la segunda atmósfera en el inicio de la Tierra.

La atmósfera era reducida, con poco oxigeno libre o sin él. Los gases producidos incluían dióxido de
carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), vapor de agua (H20), hidrógeno (H2) y nitrógeno (N2).
Probablemente esta atmósfera contenía también un poco de amoniaco (NH3), sulfuro de hidrógeno
(H2S) y metano (CH4), aunque estas moléculas reducidas bien pudieron haberse degradado por la
radiación ultravioleta del sol. Es probable que la atmósfera primitiva contuviera poco o nada de
oxígeno libre (O2).

Con el enfriamiento gradual de la Tierra, el vapor de agua se condensó, produciendo lluvias


torrenciales que formaron océanos. Además, estas lluvias erosionaron la superficie de la Tierra,
agregando minerales a los océanos, haciéndolos "salados".

Hay cuatro requisitos de la evolución química. Primero, la vida sólo podía evolucionar en ausencia
de oxígeno libre. Como tal elemento es muy reactivo, su presencia en la atmósfera habría producido
la degradación de las moléculas orgánicas necesarias en el origen de la vida. Sin embargo, la
atmósfera de la Tierra tenía gran capacidad de reducción, por lo que el oxígeno libre habría formado
óxidos con otros elementos.

Un segundo requerimiento para el origen de la vida debió ser la energía. La Tierra era un lugar con
gran cantidad de energía, tormentas violentas, volcanes e intensa radiación, incluso la radiación
ultravioleta del sol (figuras 2a y 2b). Probablemente "aquel" sol producía más radiación ultravioleta
que el actual, y la Tierra no poseía una capa protectora de ozono para bloquear esta radiación.

Tercero, los elementos químicos que constituyen las piezas necesarias para la evolución química
debían estar presentes. Estos elementos incluyen agua, minerales inorgánicos disueltos (presentes
en forma de iones) y gases presentes en la atmósfera; como último requisito, tiempo.

Tiempo para que las moléculas pudieran acumularse y reaccionar entre sí. La edad de la Tierra
proporciona el tiempo necesario para la evolución química. La Tierra tiene unos 4600 millones de
años, y se cuenta con pruebas geológicas que hacen pensar en la aparición de formas simples de
vida, hace 3500 millones de años.

Las moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas

Es necesario considerar el origen de las moléculas orgánicas debido a que constituyen la materia
prima de la formación de los seres vivos. El concepto de formación espontánea de moléculas
orgánicas simples, como azúcares, nucleótidos y aminoácidos, a partir de materia no viva, se
propuso en 1920 por dos científicos que trabajaron de modo independiente: Oparin, un bioquímico
ruso, y Haldane, un genetista escocés.

Su hipótesis fue puesta a prueba en 1950 por Urey y Miller, quienes diseñaron un aparato que
simulaba las condiciones que se cree prevalecían en el inicio de la Tierra (figuras 3 y 4). La atmósfera
con que iniciaron sus experimentos era rica en H2, CH4, H20 y NH3. Los científicos expusieron esta
atmósfera a una descarga eléctrica que simulaba la luz y la actividad eléctrica de la atmósfera.

El análisis de los elementos químicos producidos en una semana reveló la síntesis de aminoácidos y
otras moléculas orgánicas. En la actualidad, se piensa que la atmósfera, en su fase inicial, no
contenía gran cantidad de metano (CH4) ni amoniaco (NH3). Sin embargo, otros experimentos
similares, en los que se utilizó diferentes combinaciones de gases, produjeron una variedad de
moléculas orgánicas, incluso bases de nucleótidos de ARN y ADN.
Oparin supuso que las moléculas orgánicas se acumularon durante algún tiempo, en mares poco
profundos, en forma de un "mar de sopa orgánica”. Este investigador consideró que en tales
circunstancias, las moléculas orgánicas más grandes (polímeros) se formarían por la unión de
moléculas más pequeñas (monómeros).

Con base en los datos acumulados desde entonces, casi todos los científicos consideran que la
polimerización necesaria para la formación de proteínas, ácidos nucleicos y otras moléculas
orgánicas no pudo haber ocurrido en esas circunstancias.

Muchas reacciones de polimerización involucran una síntesis por deshidratación, en la que dos
moléculas se unen por la eliminación de agua y es poco probable que una reacción en la que se
produce agua ocurra en el agua, en ausencia de las enzimas necesarias.

Además, tampoco es posible que los monómeros orgánicos en el océano hayan alcanzado niveles,
o cantidades lo suficientemente elevados como para estimular su polimerización.

Es más probable que los polímeros orgánicos se hayan sintetizado y acumulado en rocas o en
superficies de arcilla. La arcilla es un sitio favorable para la polimerización porque contiene iones de
hierro y zinc, que pueden actuar como catalizadores. Además, la arcilla enlaza las formas exactas de
azúcares y aminoácidos encontrados en los organismos vivos. También pueden presentarse otros
aminoácidos y azúcares, pero éstos no se unen a la arcilla.
Los primeros Protobiontes

A partir de los componentes de esta atmósfera se crearon las primeras moléculas


orgánicas: los aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas), la purina, la
pirimidina, el azúcar (elementos constituyentes de los ácidos nucleicos) y los lípidos
(elementos constituyentes de las membranas celulares).

Micrografía de células fósiles de tipo bacteriano, descubiertas en un depósito de

cuarzo negro en Australia. Su data es de 3500 m. de años.

Para que la primera fase de la aparición de la vida pudiera ocurrir, se requiere: una o varias
fuentes de energía, una concentración local de macromoléculas orgánicas y efectos
catalíticos para acelerar y dirigir el proceso.

Antes de que surgiera la primera célula, debieron de producirse cuatro etapas:


 Formación de moléculas de ARN capaces de dirigir su propia síntesis, es decir,
autocopiativas.
 Desarrollo de mecanismos por los que el ARN pudiera dirigir la síntesis de proteínas.
 Formación de una membrana lipídica y su ensamblaje para poder rodear a la mezcla
autorreplicante de ARN y proteínas.
 En una fase posterior del proceso evolutivo el ADN pasó a ocupar el puesto del ARN como
material genético.

Los compuestos orgánicos abiógenos (formados sin vida como condición previa) se unieron
para dar lugar a las primeras unidades vivas: los protobiontes.
Los protobiontes se desintegraban muy rápidamente a causa de influencias mecánicas. Es
probable que los primeros protobiontes solo crecieran, ya que las sustancias determinadas
en su interior eran sintetizadas cada vez en cantidades mayores. Una vez llenas de dichas
materias explotaban.

Por evolución de protobiontes surgen los Eubiontes = verdaderas células (por tanto, con
vida) capaces de crecer al tomar sustancias del medio y de fragmentarse al alcanzar un
tamaño determinado.

Los protobiontes siguieron creándose pero no podían reproducirse de modo regularizado.


Los primeros eobiontes con metabolismo y mecanismos de crecimiento y automultiplicación
funcionales, se alimentaba de los protobiontes. Allí donde los protobiontes y moléculas
orgánicas libres empezaban a escasear, aparecía la competencia por dichos recursos entre
los eobiontes.

Los eobiontes evolucionaron, dividiéndose en dos vías de alimentación. Una de ella


desarrollo un sistema efectivo de ingestión de partículas orgánicas por fagocitosis. De este
grupo resultaron posteriormente los organismos multicelulares.

El estudio de los protobiontes es útil para reconocer que las “pre-células” pueden presentar
algunas propiedades de los seres vivos, Sin embargo, fue necesario un salto mayor para
pasar de los agregados moleculares, como los protobiontes, a las células vivas. Los datos
obtenidos de los registros fosiliferos muestran que las primeras células prosperaron hace
3500 millones de años. Sin duda alguna, las primeras células que evolucionaron fueron las
procarióticas.

Podría decirse que el origen de las células a partir de macromoléculas fue un gran avance
en el origen de la vida. Quizá no haya sido un gran avance, sino una serie de pequeños
avances. Dos etapas cruciales de dicho proceso fueron el origen de la reproducción
molecular y del metabolismo.

CONCLUSIONES

 Resulta muy interesante de como la tierra primitiva ha ido cambiando por millones de años, hasta
encontrarnos con la actual y como se crearon las primeras formas de vida.

 El experimento probado por Miller con la teoría del origen químico de la vida (biogénesis) tuvo
resultados estupendos ya que pudo sintetizar algunos ácidos nucleicos en solo unos días y además
así probar la teoría de Oparin.
 Para que la primera fase de la aparición de la vida pudiera ocurrir, se requirió de varias fuentes de
energía, una concentración local de macromoléculas orgánicas y efectos catalíticos para acelerar y
dirigir el proceso.

 El estudio de los protobiontes es útil para reconocer que las “pre-células” pueden presentar
algunas propiedades de los seres vivos. Sin embargo, fue necesario un salto mayor para
pasar de los agregados moleculares, como los protobiontes, a las células vivas.

 Podría decirse que el origen de las células a partir de macromoléculas fue un gran avance
en el origen de la vida. Quizá no haya sido un gran avance, sino una serie de pequeños
avances. Dos etapas cruciales de dicho proceso fueron el origen de la reproducción
molecular y del metabolismo.

La Teoría FISICO QUÍMICA fue postulada por ALEXANDER IVANOVICH OPARIN en 1924.
Esta Teoría establece que al combinarse condiciones de la atmósfera (carencia de oxígeno,
presencia de metano y amoniaco) con factores físicos como las altas temperaturas del ambiente se
produjeron reacciones químicas entre moléculas que produjeron las primeras moléculas orgánicas
complejas, constituyentes de los primeros seres vivos.
OPARÍN y HALDANE: Admite que la atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituída por una
mezcla de gases muy rica en HIDRÓGENO y pobre en OXÍGENO. Los elementos biogenéticos,
Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, estaban combinados con el HIDRÓGENO formando METANO
(CH4), AMONÍACO (NH3) y AGUA (H2O). Los compuestos mencionados, presentes en mezclas
sometidas a la acción de las radiaciones ultravioletas, dieron origen a la formación de moléculas
orgánicas tales como AZÚCARES y AMINOÁCIDOS. La energía necesaria para formar dichas
moléculas pudo ser la radiación ultravioleta u otras formas de energía, como las descargas
eléctricas, la radiactividad o el calor de las erupciones volcánicas. Se admite que este proceso
debió realizarse en el agua, ya que hace 4.000 millones de años, no existía en la atmósfera la capa
de ozono que filtra las radiaciones ultravioletas cuyo efecto directo sobre los seres vivos es letal.
Se considera que el agua de los océanos primitivos sirvió como filtro permitiendo el desarrollo de
las moléculas PREBIÓTICAS (COACERVADOS). Esta teoría de Oparín no fueron tenidas en
cuenta considerando que se contradecían con lo demostrado por Pasteur acerca de la
imposibilidad de originar materia orgánica a partir de la inorgánica.
La Tierra Primitiva

Los astrónomos creen que hace 5 mil millones de años se empezó a formar el sistema
solar, a partir de una nube gas y polvo inmensa y muy caliente; se cree que la parte más
grande de esta nube se condensó lentamente para formar el Sol. Los nueve planetas,
incluyendo la Tierra se formaron de porciones pequeñas de gases y polvo que quedaron
dando vueltas alrededor del recién formado Sol; a medida que su materia se iba enfriando
lentamente, la Tierra fue adquiriendo su forma a través de millones de años, los materiales
mas pesados se unieron para formar un núcleo denso, la corteza y la atmósfera primitiva
se formaron de materiales más ligeros ubicados en la parte exterior, las erupciones
volcánicas derramaban lava de las regiones calientes del interior, aumentando el material
de la corteza, el vapor que salía de estos volcanes se condensaba y caía nuevamente sobre
la superficie en forma de lluvia, a medida que la Tierra se enfriaba, se condensaba mas
agua para formar los océanos.

La atmósfera de la Tierra primitiva no estaba formada por la misma mezcla de gases que
el aire que respiramos, la atmósfera de hoy es, mayormente nitrógeno (N2) y oxigeno (O2).
Los científicos están de acuerdo en que la mezcla de la Tierra primitiva era distinta, pero
difieren en cuanto a su composición. La mayoría de los científicos piensan que la atmósfera
primitiva consistía principalmente de amoniaco (NH3) y metano (CH4); sin embargo, algunos
piensan que consistía generalmente de nitrógeno y bióxido de carbono; probablemente
había algo de hidrógeno (H2) y vapor de agua (H2O).

Los gases de la atmósfera primitiva, probablemente contenían los elementos que encontramos en
los seres vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Los océanos contenían una gran cantidad
de gases de la atmósfera disueltos, igual que ahora. El agua de los océanos también contenían
minerales disueltos, como sodio (Na), calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K) y magnesio (Mg), igual que
ahora, los organismos también contienen todos estos elementos.

EVOLUCION QUIMICA: Oparin


En1924 el bioquímico soviético Alexander Ivanovsky Oparín (1894-1980),
presentó su libro titulado “El origen de la vida”, en ése trabajo sugirió que recién
formada la tierra la atmósfera era muy diferente a la actual; Esta atmósfera
primitiva no contenía oxígeno libre, sino que tenía un fuerte carácter reductor
debido a la presencia de hidrógeno y de compuestos como el metano y el
amoníaco, éstos compuestos reaccionaron entre sí gracias a la energía de la
radiación solar, de la actividad eléctrica de la atmósfera y de fuentes de calor
como los volcanes, dando como resultado la formación de compuestos orgánicos
de alto peso molecular, los que disueltos en los océanos primitivos, dieron origen
a los primeros seres vivos.

Segun Oparin, la atmosfera primitiva debió contener cantidades importantes de metano, amoniaco,
hidrogeno y vapor de agua y carecer de oxigeno libre. Tomado de Lomeli, 1995

Coacervado. Mecanismo ingenioso sugerido originalmente por Oparín, donde se formaban gotitas
coloidales a los que llamó coacervados. Los coloides se producen por la interacción de polímeros
orgánicos en solución. Son como una especie de puente entre los compuestos orgánicos y las
células.
La formación de moléculas orgánicas complejas, a partir de bloques de construcción más
pequeños, debe haber necesitado energía. Oparin sugirió que había varias fuentes de
energía posibles: la energía eléctrica de los relámpagos, la energía radiante del Sol, la
energía térmica de los volcanes y la energía proveniente de la desintegración de las
sustancias radioactivas.

También podría gustarte