Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fundada por los fenicios en un pequeño valle junto al Río Piedras, Lepe ha sido poblada por
romanos y árabes, conservando patrimonio histórico de éstas épocas. Marineros leperos y
vinculados a la villa de Lepe intervienen en el descubrimiento y la conquista de América, entre
los que destaca Rodrigo Pérez de Acevedo. Otros leperos de renombre son Álvaro Alonso Barba,
Cristóbal Méndez y Manuel Vela.
La demografía lepera ha crecido rápidamente debido a la inmigración, que ya supone el 19% del
padrón municipal. El mayor incentivo de la misma ha sido el cultivo de la fresa, aunque
actualmente el sector económico en auge es el turismo, desde la creación de Islantilla,
mancomunidado con Isla Cristina e incluido en ambos términos municipales.
Los núcleos menores de Lepe son La Barca, Pinares de Lepe, El Terrón, La Antilla y la parte de
Islantilla del término municipal de Lepe, aumentando estos dos últimos la población en verano
de forma considerable debido al turismo. El Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del
Rompido es el principal exponente de patrimonio natural del municipio, dentro del cual se sitúa
la playa de Nueva Umbría, virgen y nudista.
De su término municipal cabe mencionar sus 24 km de playa (La Antilla, Nueva Umbría y la parte
oriental de Islantilla1 ), así como el puerto pesquero de El Terrón, la Ermita de Nuestra Señora de
la Bella o la Torre del Catalán. Entre sus fiestas destacan la Romería de Nuestra Señora de la Bella
y las Fiestas Patronales de San Roque y la Bella.
Toponimia y símbolos
Toponimia
Basándose en textos clásicos, diversos autores han identificado la actual localización de Lepe con
asentamientos romanos denominados Laipe Megala (Rodrigo Caro, 1634), Laepa (García y
Bellido, 1947; G. Bonsor, J.P Garrido y E. Orta, 1922) y Praesidium (Luzón, 1975). De todas estas
opciones es Laepa la que cobra mayor respaldo entre los historiadores, si bien como una
pequeña villa rústica más que como un pueblo propiamente dicho. Es tras la segunda oleada de
conquistas árabes que Lepe se convierte en el centro económico de la zona, pasando de ser una
pequeña alquería a una "ciudad al lado del mar Océano", como la describe el geógrafo oriental
posterior Yaqut al-Hamawi en el año 1229. El nombre que recibe durante la época de
dominación árabe es Labb, del que deriva su denominación actual.
Lema
Escudo
Cortado. El primero de azur con un castillo de plata, sumado de tres torres, mazonado de sable y
aclarado de gules, acompañado de un grifo de plata adiestrado y de una rama de adelfa
florecida, en su color, colocada entre el castillo y el grifo. El segundo cuartel de plata la figura de
Rodrigo Pérez de Acevedo en el momento de divisar el Nuevo Mundo.
Bandera
Tres franjas paralelas y perpendiculares al asta, azul la primera, blanca la segunda y verde la
tercera. La primera y tercera tendrán de 2/7 cada una de ancho total; y la blanca o del centro los
3/7 de la misma medida. Centrado y sobrepuesto el escudo de armas local.
Historia de Lepe
Aunque se han encontrado yacimientos del Neolítico y la Edad del Bronce, no se han hallado
indicios de asentamientos estables en el término municipal de Lepe. La influencia tartésica no
llegó a Lepe, salvo por unos exiguos vestigios en la zona de la Torre del catalán que apuntan al
comercio de plata. Durante la época de dominación romana inicial surgieron villas rústicas en la
actual localización de Lepe y factorías pesqueras en Valsequillo y El Terrón. El retroceso de la
costa provocó el abandono del asentamiento de Valsequillo, mientras que la actividad pesquera
de El Terrón ha continuado hasta la actualidad. Es durante el apogeo de la dominación romana
cuando florece el asentamiento situado en Lepe como un pequeño pueblo, vinculado a la
agricultura de sus campos y a la pesca del puerto de El Terrón.
Edad Media
Lepe conoció un gran desarrollo durante el dominio árabe, convirtiéndose en el centro del área
costera al depender administrativamente de la taifa de Niebla.
Expulsados los árabes, pasará este territorio a manos de la orden del Temple, coincidiendo con la
ocupación de la zona por repobladores castellanos. Disuelta esta orden entre 1307 y 1312, fue
comprado Lepe, junto con Ayamonte, por doña María Coronel, pasando a engrosar los dominios
de la casa de los Guzmanes, posteriores señores de Niebla, bajo cuya jurisdicción estuvo hasta
mediados del siglo XV. Tras un largo período de querellas familiares, don Juan Alonso de
Guzmán, I duque de Medina Sidonia, cedió la localidad, junto con Ayamonte y La Redondela, a
su hija doña Teresa de Guzmán, como dote para su casamiento con don Pedro de Zúñiga,
conformándose de este modo el marquesado de Ayamonte, a cuya trayectoria estará unido
históricamente Lepe hasta el primer tercio del siglo XIX, cuando son abolidos los señoríos
jurisdiccionales.
Edad Moderna
Los marinería de Lepe tuvo protagonismo tanto en los viajes descubridores que sus vecinos
portugueses realizaron por las costas africanas,2 como en los viajes colombinos o en las
expediciones que se dirigieron hacia esos mismos lugares. Destacan, entre otros, Sebastián
Rodríguez, portador de la carta de Isabel I de Castilla con el consentimiento real para el viaje de
Cristóbal Colón, y Francisco de Torres, cuñado de Díaz de Solís que zarpó con él en su viaje el 8
de octubre de 1515 y que dio nombre a las Islas de Torres, en Uruguay.3
Siglo XIX
Siglo XX
Las necesidades del comercio local llevaron a la construcción de un mercado de abastos en 1970
y a la regulación del mismo y del mercadillo popular. Éste fue cambiando de ubicación según las
necesidades y las quejas de algunos vecinos, hasta que finalmente se situó en la explanada tras
el Parque de la Coronación.5
Siglo XXI
En el año 2002 Lepe superó los 20.000 habitantes, adquiriendo nuevas competencias
municipales. Al año siguiente cambió el signo de gobierno municipal, obteniendo Manuel Andrés
González (PP) la alcaldía tras veinte años de gobierno del PSOE. El Hospital Virgen Bella, una vez
completado, no llega a abrirse por disputas políticas, por lo que se proyecta un Centro
Hospitalario de Alta Resolución (CHARE) comarcal situado al norte de Lepe, que en 2011 se
encuentra finalizado a la espera de la construcción del acceso desde la carretera HU-4400 .
En el año 2008 se aprobó el vigente PGOU, que incluye la urbanización de La Antilla al norte de
la A-5055 y la construcción de una nueva circunvalación que englobe los barios de Valdepegas,
las Carreras y otros en un ensache multidireccional. En el año 2009 Lepe salió de la
mancomunidad de aguas GIAHSA, rescatando los servicios de distribución de agua potable y
recogida de residuos sólidos para después licitarlos a la empresa Aqualia SA por 25 años.
Medio físico
Ubicación
Geografía
Orografía
Véase también: Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido
Lepe presenta una orografía variada, con un litoral de arenas finas y doradas al sur y dehesas y
montes al norte. La ciudad se sitúa en un valle, rodeada de promontorios, que la toponimia
actual denomina "cabezos", y tierras de cultivo, donde predomina la siembra del fresón y la
naranja. La ciudad se rodea de los antiguos acantilados de dicho estuario, de la era del
Pleistoceno (gravas y arenas), que hoy conforman los mencionados cabezos, en el interior de los
cuales se sitúa la zona de limo del Holoceno. Al sur del municipio se encuentran 24 kilómetros
de playa (La Antilla y Nueva Umbría). La playa de Nueva Umbría, de aproximadamente 18
kilómetros de longitud, está incluida en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del
Rompido.7
Hidrografía
El término municipal de Lepe está delimitado al este por el río Piedras, que lo separa del término
municipal de Cartaya desde el norte hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.
Antiguamente el río formaba un estuario de aproximadamente 2,5 km de incursión en tierra
firme, navegable hasta la zona de La Barca. Actualmente el estuario del río Piedras está aterrado
por la rápida sedimentación en la desembocadura de éste, producto de acarreos fluviales,
alineados transversalmente según la dirección de la dinámica litoral, con una fuerte progresión.
Ello ha originado una barra de arena denominada Flecha del Rompido, que crece con una
progresión de entre 30 y 50 metros anuales. En su lado sur, forma la playa de Nueva Umbría. Las
marismas del río Piedras fueron declaradas Paraje Natural en 1989, con aproximadamente 2,500
hectáreas de terreno protegido.8
Flora y fauna
En el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido habitan varias especies
protegidas tanto de flora (enebros) como de fauna (camaleones). Además, el municipio cuenta
con pinares y áreas de sotobosque variado de jaras, jaguarzos y aromáticas en distintas zonas del
término. Otras zonas boscosas son la dehesa del Piorno, el Parque Litoral, el parque de Los
Cabezos, el parque de El Corchuelo y la Dehesa del Alcornocal, que constituye la formación más
meridional de la provincia con el alcornoque como especie arbórea dominante.
Clima
Al estar situada en la costa onubense, el clima de la ciudad es de tipo continental (de transición
entre el subtropical y el templado) con influencia atlántica. Su régimen de temperaturas es de
tipo marítimo, con una media anual de 19,2 °C y recibiendo 2.972 horas de sol anuales. Por ello
los inviernos no suelen ser muy fríos y los veranos algo calurosos, suavizados por acción del
océano.
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
MEDIA
Temp. mínima (°C) 6,9 7,9 8,5 11 15,2 17,9 20,5 22,2 20
15,9 13,8 10,2 14,1
Precipitaciones (mm) 62 43 72 40 28 8 2 4 20
52 62 63 462
Medio urbano
Núcleo principal
Barrios
Lepe se divide en numerosos barrios, estructurados en las siguientes zonas: Centro, Don Ramiro,
El Llano, La Arboleda, El Campú, Las Moreras, La Noria, Las Colombinas, Blas Infante, La Gaga, La
Pendola, Cantargallo y Urbanización Virgen Bella, Las Colonias, Barriada San Roque. Las calles del
centro, antiguamente denominadas según oficios (herreros, carnicerías, etc.) ahora llevan
nombres de leperos ilustres (Oria Castañeda, Manuel Vela, etc.).
Centros educativos
Lepe tiene en la actualidad siete centros de primaria y dos de secundaria y bachiller, todos ellos
en la ciudad de Lepe salvo el CEIP Las Gaviotas, situado en La Antilla. Además, existen cuatro
centros privados de educación infantil.
Mequetrefe Lepe
Nemo Lepe
Centros sanitarios
Lepe se encuadra en el distrito de la Costa Occidental de Huelva, con área compartida con Isla
Cristina. Cuenta con un centro de salud en funcionamiento y un Hospital, el Virgen Bella, iniciado
en 2003 aunque desmantelado. Existe en estado de abandono la obra sin concluir de un hospital
junto a la A-49, a 5 km de la ciudad, lo que sobre plano sería un centro hospitalario de alta
resolución comarcal.11 Existen además varias clínicas privadas en el caso urbano.
Núcleos menores
Municipio 25.886
La Antilla
Islantilla
Es una mancomunidad creada en los años noventa entre los municipios de Lepe e Isla Cristina
para atraer al turismo de lujo. Está dotada de hoteles de 4 estrellas, un campo de golf de 27
hoyos, dos centros comerciales y urbanizaciones privadas.
Pinares de Lepe
La Barca
La Barca se sitúa junto al puente que comunica las localidades de Lepe y Cartaya, aunque está
escasamente habitada. Se encuentra en ella el hotel La Barca.
El Terrón
Se encuentra junto a La Ermita, en un meandro del río río Piedras justo al inicio de la Flecha del
Rompido, en cuyo paraje natural se encuentra la playa nudista de Nueva Umbría.
Economía[editar]
La economía lepera se basa principalmente en el turismo, con 1866 plazas hoteleras. Durante los
años 90, el cultivo de la fresa estuvo en auge, exportándose esta fruta desde la Cooperativa de la
Bella. En 2012 tuvo un desempleo del 13,2%. 17 La renta neta media declarada del año 2008 es
de 15.138,1€. En 2009 había 1635 establecimientos comerciales, de los cuales 498 se dedicaban
al comercio al por mayor y al por menor.
Sector primario[editar]
Agricultura
Lepe cuenta con 523 hectáreas de superficie de cultivos herbáceos frente a 2.499 hectáreas de
cultivos leñosos, según datos del 2008. El principal cultivo herbáceo de regadío es la fresa, que
ocupa el 74% de la superficie dedicada a este tipo de cultivos, mientras que el naranjo, principal
cultivo leñoso de regadío, ocupa el 52,8% de la superficie destinada a cultivos leñosos.
El haba, el guisante, el altramuz, el alholva, las algarrobas y otros cultivos herbáceos de secano
están mucho menos presentes en los campos leperos, ocupando sólo 5 hectáreas. Por su parte,
el almendro, principal y tradicional cultivo leñoso de secano en Lepe, ocupa 120 hectáreas.
Pesca
En el puerto del Terrón trabajan embarcaciones de arrastre, rastro remolcado y trasmallo. Las
embarcaciones matriculadas en la ciudad son tanto de altura como de bajura y, dado que en el
puerto del Terrón la pesca que se practica es de carácter artesanal, la flota más compleja faena
en los caladeros del Golfo de Cádiz y el norte de África. Su flota depende de la capitanía del
puerto de Isla Cristina.
Sector secundario[editar]
De los 1635 establecimientos comerciales situados en Lepe en 2009, 270 pertenecían al sector
de la construcción. En los años 90 se desarrolló un intenso desarrollo industrial en torno al
cultivo de la fresa, con empresas dedicadas a la elaboración de plásticos de invernadero, palés y
maquinaria de recolección y tratamiento de la fresa. Lepe cuenta con varios Polígonos
Industriales: El Chorrillo, Huerta Márquez y La Gravera, siendo éste el más amplio, nuevo y
situado a las afueras, junto a la A-49.
Sector terciario[editar]
Zonas de ocio
Lepe cuenta principalmente con dos zonas comerciales y de ocio. Por un lado, el centro
neurálgico de la ciudad, en el que se encuentran distintos comercios dedicados tanto a la moda
como a la hostelería, destacando la calle peatonal Manuel Vela. Por otro lado, el centro
comercial de ocio situado en la Avenida de Andalucía, donde se encuentran distintos comercios
dedicados principalmente al ocio, desde salas de cine hasta una bolera, bingo o discoteca.
Turismo
En las playas leperas, tanto en La Antilla como en Islantilla y en su campo de golf, se encuentran
varios centros comerciales y multitud de comercios hosteleros, que son bastante concurridos
principalmente en los meses de verano. El turismo se basa principalmente en los 25 km de playa
de blancas y finas arenas del municipio lepero en La Antilla, Nueva Umbría e Islantilla, siendo
ésta última creada por iniciativa de los municipios de Lepe e Isla Cristina. Islantilla está dotada
con infraestructuras turísticas y de ocio como zonas verdes, campo de golf de 27 hoyos, una
escuela de hostelería, 1800 plazas hoteleras, zonas comerciales y de ocio, etc., que están
haciendo posible la consolidación del turismo de elite en esta privilegiada zona. Por su parte,
Nueva Umbría es la segunda mejor playa nudista de España.
Patrimonio histórico[editar]
Lepe contó en otros tiempos con un rico patrimonio artístico, pero por circunstancias naturales
como el gran terremoto de Lisboa de 1755, y humanas, como la guerra de la Independencia,
perdió buena parte de éste. En el patrimonio perdido sobresale el desaparecido castillo de Lepe.
Edificios[editar]
En un cruce de caminos entre Ayamonte y Sevilla, la Capilla San Cristóbal debió alzarse desde el
siglo XV -en su interior se han encontrado algunas monedas acuñadas en tiempos de los Reyes
Católicos- como uno de los puntos de rezo obligado a quienes pasaban por Lepe. Se inicia su
restauración en 1998, descubriéndose en el año 2001 restos de frescos en su interior. Gracias a
la larga pervivencia del mudéjar en estas tierras, esta construcción se engloba dentro de este
estilo arquitectónico, siempre con la aportación de los maestros alarifes locales. Actualmente se
encuentra restaurada, pero cerrada al público.
Almacén de Almendras
Se encontraba anexo a la Ermita de San Cristóbal y databa del siglo XIX. Su valor principal, junto a
la técnica constructiva y las columnas de fundición que sustentaban su parte más alta, era ser
testigo la recolección de la almendra y los higos en la época en que éstos eran elementos básicos
en la economía lepera. Fue destruido por iniciativa municipal en el año 2007.
Torre de almenara construida dentro del plan defensivo de Felipe II para proteger la costa de los
ataques turco-berberiscos. La fecha de su construcción se sitúa entre los siglos XVI y XVII.
Domina desde un acantilado el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido.
Ermita de la Bella
Es una capilla de reducidas dimensiones que data del S. XX, utilizada para albergar la imagen de
Nuestra Señora de la Bella los días que dura la Romería que se celebra en su honor. Es un edificio
de cruz latina con campanario adosado y posee una escalinata de acceso. Desde esta Ermita se
aprecia el Recinto Romero en su totalidad, así como el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y
Flecha del Rompido en el horizonte.
Monumentos[editar]
Ajimez (1). Declarado como Bien de Interés Cultural en el año 1985 por el Estado español y en
1995 por la Junta de Andalucía.[cita requerida]Este elemento arquitectónico es un claro ejemplo
del auge que la arquitectura mudéjar tuvo en la provincia de Huelva desde la segunda mitad del
siglo XIV hasta los siglos XV y XVI. Se trata de una ventana partida por un parteluz sobre la que
descargan dos arcos gemelos.
Ajimez (2). Del mismo tipo que el anterior, aunque de menor tamaño. Fue destruido en el año
2006, ante lo cual el Ayuntamiento de Lepe se encuentra estudiando las posibles
responsabilidades y afirmó que en el edificio que ocupe su lugar se haría una réplica del
ejemplar destruido.[cita requerida]
Personajes ilustres[editar]
Nacidos en Lepe
Álvaro Alonso Barba (1569-1662), metalúrgico y autor del libro "El Arte de los Metales" (1640).
Cristóbal Méndez (1500-1564), médico y autor del libro "Los beneficios del ejercicio corporal"
(1553).
Florencio García Millán, abogado y donante del Monumento al Libro. Un galardón que lleva su
nombre se otorga anualmente a los mejores alumnos que finalizan ESO y Bachillerato.
José Rafael de Oria y Castañeda (1809-1866), clérigo que instaló el primer alumbrado eléctrico
de la feria de Abril de Sevilla.
Juan de Lepe, (siglo XV), miembro de la corte de Enrique VII de Inglaterra que fue rey de
Inglaterra por un día.
Manuel Vela González, médico cardiólogo nombrado en 1926 Académico numerario de la Real
Academia de Medicina de Sevilla.
Vinculados a la ciudad
Jesús Quintero Rodríguez (1940), periodista y presentador cuyo padre era natural de Lepe
Juan Díaz de Solís (1470-1516), navegante, descubridor y conquistador del Río de la Plata.