Está en la página 1de 12

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ANDRÉS ATORGA MARTIN 4 ESO B


Texto / Revolución agrícola y demográfica / Deane. La primera
revolución industrial

“Parece razonable suponer que, sin el aumento de la producción a


partir de 1740, el aumento correspondiente de la población habría
sido frenado por el aumento del índice de mortalidad, provocado
por la baja de los niveles de vida. Parece igualmente probable que,
sin el crecimiento de la población (...), la Revolución Industrial se
habría retrasado por falta de mano de obra (...). Parece, asimismo,
que el aumento de las posibilidades de empleo provocado por la
Revolución Industrial impulsó a la gente a casarse y a formar familias
a una edad más temprana que en el pasado y que incrementó las
expectativas medias de vida.”

Ph. Deane. La primera revolución industrial

La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir


del año 1845, por el comunista Federico Engels uno de los
fundadores del socialismo científico, para designar al conjunto de
transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la
sustitución de la energía física por la energía mecánica de la
maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en
el proceso de producción capitalista.

La Primera Revolución Industrial acelero el proceso de migraciones


del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la
población urbana y contribuyo a la formación de una nueva clase
social, la obrera o proletariado. La jornada de trabajo en las primeras
décadas de la industrialización tenía una duración de 14 a 16 horas
diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra
disponible y de la utilización de maquinas reducían el precio de la
fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo llevo a
la formación del llamado "ejercito industrial de reserva" (población
obrera sobrante)

Factores de la revolución industrial

La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña


desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos
del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo
lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por
tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos
de este país en los momentos del "despegue" del proceso
industrializador.

Factores políticos
Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo
XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de
Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre
de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.
Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido
durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en territorio
británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de
protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota
de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos
XVIII y XIX.
La existencia de una moneda estable y un sistema bancario
organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas
condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del
siglo XVIII.

Factores sociales y económicos

Abundancia de capitales, procedentes, en parte,


del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina
mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha
hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales
de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el
té o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de
enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este
comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas
y mercados donde vender sus productos manufacturados.
Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por
parte de la agricultura británica que está conociendo un importante
desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación
de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.

Existencia de una abundante mano de obra. La población británica


crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la
agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va
terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en
crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los
trabajadores industriales.
La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con
respecto a otros países de organismos como los gremios que
suponían un freno a cualquier innovación en las actividades
industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam
Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más
destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam
Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es
aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida
posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma
más eficiente los recursos económicos de un país.
Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes
propietarios de tierra.

Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación


de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más
tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de
trabajo productivo.
Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en
Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido
comparado con otros países europeos donde era muy común
encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que
convertía al comercio en una actividad poco productiva. Puede
decirse que en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en
otros países sólo existirá cuando se eliminen las aduanas interiores y
se cree una importante red de ferrocarriles.

Factores geográficos

Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se


encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón
abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho,
después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo
enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de
carbón se concentrará gran parte del potencial industrial británico en
especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica
para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas,
ferrocarriles, infraestructuras.
Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues
el clima, lluvioso, superando de promedio los 1.000 mm anuales y sin
estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y
constantes. La energía hidráulica desempeñará un importante papel
en los años previos a la difusión de la máquina de vapor.

El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio


nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos
ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación
muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone
contar con un mercado de gran tamaño a la hora de
acometer inversiones.

Las consecuencias de todo esto fueron:

– El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fábrica.

– La aparición del sistema fabril que aporta la automatización del


proceso productivo, la producción a gran escala y la división del
trabajo.

– La sobreproducción, lo que en ocasiones generó periódicas crisis.

– Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para


lograr una mayor producción, lo que generó un descenso en los
salarios, a tal punto que era necesario que todos los miembros de la
familia trabajaran largas jornadas laborales de hasta 16 horas para
poder subsistir.

– Se concentró la población en las ciudades, lo que aumentó el


hacinamiento en viviendas muy pequeñas y con muy malas
condiciones higiénicas.
LA MÁQUINA DE VAPOR
La máquina de vapor ha sido el motor inicial de la Revolución
Industrial que impulsa a la actualidad. En la máquina de vapor se
basa la Primera Revolución Industrial que, desde fines del siglo XVIII
en Inglaterra y hasta casi mediados del siglo XIX, aceleró
portentosamente el desarrollo económico de muchos de los
principales países de la Europa Occidental y de los Estados Unidos.
Solo en la interfase que medió entre 1890 y 1930 la máquina a vapor
impulsada por hulla dejó lugar a otros motores de combustión
interna: aquellos impulsados por hidrocarburos derivados del
petróleo.
La aplicación de la máquina de vapor al transporte marítimo fue algo
muy importante para la humanidad, pero puede que su aplicación al
ferrocarril lo fuera más. Ya hemos explicado en anteriores posts que
el gran personaje de la máquina de vapor posterior a los pioneros
Savery y Newcomen, y a James Watt, fue Richard Trevithick, y
también hemos indicado que tan temprano como en 1908 construyó
un primer vehículo autopropulsado que se desplazó sobre raíles
colocados en el suelo. Fue presentado como una atracción de feria
en las grandes ciudades inglesas, pero desde entonces el ferrocarril
se abrió camino poco a poco, inicialmente en el transporte interno
de las minas inglesas.

Desde allí pasaría hacia el final de los años 20 del siglo XIX al
transporte de mercancías y personas entre ciudades, inicialmente
entre Liverpool y Manchester. George Stephenson y su hijo Robert,
han pasado a la historia como grandes artífices del ferrocarril en
Inglaterra y en todo el mundo, y las locomotoras construidas por su
empresa, Robert Stephenson and Co, nombrada así en honor del hijo
que fue desde muy joven su director general y que introdujo nuevos
diseños y muchos avances, se usaron durante muchos años.

Los Stephenson tuvieron fuerte competencia y finalmente cierto


conservadurismo de George, les hizo perder fuerza, pero Stephenson
padre es para los ingleses el “Padre del Ferrocarril” y Stephenson hijo,
un fenomenal ingeniero que colaboró con su padre muy
estrechamente, aprendiendo juntos los conocimientos técnicos y
científicos de la época. Competidores fueron entre otros el sueco
John Ericsson, y el también inglés Timothy Hackworth. El primero
construyó en Inglaterra la locomotora “Novelty” y el segundo la
“Sans Pareil”. Ambas, junto con la “Rocket” de Stephenson,
compitieron en 1929 por la elección de una locomotora para los
ferrocarriles ingleses que entonces estaban comenzando a existir
WEBGRAFÍA

WWW.ARTEHISTORIA.COM

WWW.HISTORIALUNIVERSAL.COM

WWW.MONOGRAFÍAS.COM/HISTORIA.COM

WWW.PAXALA.COM

También podría gustarte