Está en la página 1de 20
320.0! ‘Teoria general dela politica NosbertoBobbio dicta de Michelangelo Bovero “Traduca de Armond Cabo Gerd ies ad no de los dos ercios, sino de ls saciedad global que es Ia de los hnueve décimos, hablar de los problemas de la libertad y de la Jgualdad acaeo er menos pretencioso y al mistso tlempa mas eit de libertad para todos los pueblos, y la mayoria son los que no tienen gabiewnor democriticos, y de igualdad en referencia ala ‘istripucign de Ia Fiquens. Si queremos decir que Tes dos problemas {emiten, el primero tla doctsina liberal, el segundo ala vocals, ‘gimoslo; peso yo me reconoaco mejor, incluso emotivamente, en flilema Justicia ¥ Libertad.” (Teaduecisn de Joué Ferndnder Saosin) 27, En soy ino so he trad e vena oon elena dls Epes ren Earp, Pea Bing 98D Pp Bt 3e Yon or ae ‘Sheahan Formula dite Cres ible SV U98Ih 9p. 9094 shee peak ‘pics py, 10s10 conga sobre Soaumo Sea Leu eas, Bolo, ‘Fe ponent de 182) Seca eUteraamon, ca aden Crete Rowell, ‘eons Nee! onan del Solio spe pp. TUT Se Festan Can foe XLV (940, - 398 or Parte 1V LA DEMOCRACIA tm i Capttslo VIE DEMOCRAGIA: LOS FUNDAMENTOS La diferencia entre ls democracia de los autiguosy la de los moder= ros se ha convertido hoy en una tema obligado, ao menos famoso ‘Que el de Benjamin Conatane sobre la Ubertad.Y, al igual que est, tefiere canto aliuso descriptive como al valorativo de la palabra) «= Entre [a demaceacia de los aniguos Ia de los modernos efectiva mente resaltan dos diferencias, una analitiea y oita axiolOgia" [Ea su aro descriptivo, por democracia los antiguos entondian Ia > democracia directa los todernos, la tepresentativa, Cuando 80> | Sotras hablamos de democraeta, la primera imagen que se nos viene {tla cabeza evel dia de las cleceiones, argas fas de ciudadanos que ‘guardan su tirno para depostar st voto en las urnas. Al eace ua mdura, ée ha instaurado un régimen democritico? €Qué es lo ‘gue nor mucsran lar televisiones de todo ef mundo? Una mesa tlectoraly un hombee cualquiers, o el primer ciudadano, que cence ‘derecho o cumple con su deber de clegc a quien lo representars. 1. Sabreee puto yn gene cre akinesia dela pal cexciponiens isozyme Dorolrry Rete, Chase Hoa fabs, Coat (New Jee 1987, 0 2 ‘ldncosy para ap, 278 Sao haere bal radon ives ‘Sncpr cel de daoeraca ene sonia ey sgh esablance cone erro SE igs Cis pet eli dei de enon gus ae ‘ > 401 En sui, el tipo de sufragio con ol que se suele hacer coincide {el hecho mie relevante de una democtacia de boy es el voto, no ‘para decide, sino para elogit 8 quien deberd decidir.) Cuando des: Exibimos el proceso de democrarzaciin que fuvo lugar en el siglo pasado on lor diversos pases que hoy se llaman democriticos, se bhace ceferencia a la progresiva ampliacén, mis rapida 0 mis lenta segin el pls del derecho de elope representantes, 0 a expansion Gel procedimiento electoral en partes del Estado como la cdmara Sls, cayos miembros habitaalmente eran nombrados por el sobera- tno, Ni méeni menos. Uno de los mayorestedeicos de la democracia moderna, Hans Kelsen, considera que el elemento esencial de la ‘Gemocracia seal (ao de la ideal, que no existe en ningia lugar), e¢ limetodo de seleccién de los dirigentes, 0 sea, las elecctones) Al fespecto es lusteativa, canta as que parece taventada, la afirmacion ‘de tn fuer de la Suprema Corte de los Estados Unidos con motivo {Se tunaseleceiones en 1902: «La mesa electoral es el remplo de las Insituclones nortesmericanas, dande cada uno de nosotros es un ‘Scerdate, a quien se le confla el euidado del arce dela aianza y ‘Sida onal ofica desde su propio alta~- Que luego los que entran en fl'go siempre sean la mayorla, es igo que sucede en todas las ‘alesis ‘Para los anciguor, la imagen de Is democracia era por completo diferente al mencionase [a democracia persaban en una plaza 0 25, luna ssumblea en fa que los ciudadanos eran llamados » comar las {ccibiones que les cowrespondian, «Democracias signiicaba lo que ia palabra quiere decir licralmente: poder del dévtor, y no, como hoy. poder de los representantes del déwos)Que luego el rétmino demos, entendido genévicamente como [a scomunidad de ls cidax Sanose, fusse definido de las mas diversas maneras, como la mayo- tiny los muclos, la masa, los pores contraptestos + fos cos, ¥, POF titra, [a democracia fuese ealfeada conto poder de Ia mayoria, ‘Como poder del pucbla y de la masa o de lot pobres, no eamibia en hada el hecho de que exe poder del pueblo, de [a mayoris, de los Imuchos, de la masa a de loe pobres no era el de elegir quien habria chido decidir por ellos, sino el de decidir ellos mismos, como ‘scribe Moses Finley, ssobre la guerta y la paz, ne fnanzas, los Tratados, Is legielacion, las obras publica en pocas palabras, sobre toda la gama de actividades gubernamentales En cl famoso epi 22. ML Finley, Democracy Anon on Mar Ranges UnveriyFret New rei 1972 ay Laer deltaic edt made att Rom Boe 402 fio de Pericles se exalea ala personas que no sélo e ocupan de sus {ntereses privados, sino tambien de los asuatos publicos, ve tacha cde eudadanos inisles alos que no se ocupan de esos menestezes, Ta a primera defensa del gobieena democrético que registra la bistoriy 1a del prinepe perss Otanes en la dhecusign sobre la mejor formna de gobierno, narrada por Herddoto, el mecaniamo propues fo para la nominacién de los magstrados no es ly eleseidn, S80 cl sorta. ‘Durante siglos, los conceptos de democtacia y elecciones no cconfluyen en una ides unitaeia como sueede hoy, porque la demo- rasia pars los antiguos no se resuelve en los procedimientos elee- Torale, si bien no los excluye, 7, a la inversa, los mecanismos Cleetorales som pesfecasnente conciiables eon lat otas dos format tlisicas de gobierno, [a monargulay la sistocraca. Durante sglos fe discuti sera mejor la monarquta hereditaria ola eletiva: nadie jasnds pensé que una monarquia Por el becho de ser electiva deiase lds ser monazqula, Kelren esenbe «No media gran diferencia encee In autoceacia de un monarea hereditaio, legitnada por la rma ide Ia representacin, 7 14 seusodemocracia de un emperador elec: tivor, Menesenos, al alu alas amviguasinstituciones de Atenas, twa la palabes caristoracia», de la cual dice: «Flay quien fa llama ‘democraci, hay quien la usa de oro modo a su placer; pero cier= tamence es una artocracia con la aprobacién del pusblos (238 d). [Ederates lama cégimen misto ente la democraeiay Is aristocracia 2 aque! en el cal [a asignacion de los cargos se presenta no por oreo, sino por clecciOn entze candidacos previamente designa- ‘Soe’ Un adimirador de las insteuciones andiguas como Rousseau ‘istingue tres formas de arstocracs la natural, a herediaria y la ‘lective, y declaca que la mejor ex esta Gltima. La aristocracia de Roussesu [a forma de gobiceno en la que una sminorian, hoy dicta ‘oe una elite, forma el cuerpo de los magisiados por eleccion, ‘orresponde ao que hoy llamariamos veliismo democrstico», don Sepor sdemocraciae se entiende ni mis ni menos el procedimiento {de pominacién mediante elecciones. Las palabras cambian mucho mis ripido que las cosas, aungue el cambio de las palabras haga 1. HL Keen, Ween snd Wor der Demat deR. Lac Tiny 1. gue y Lass, Eons tl de To domocai, Lit, ately, B77, patsy eda Lica poise: Awe; Quan al tare 15 (1982) pan Joh Rowen cont sc i 996 403 creer que han cambiado las cosas, No era diferente el concepto de Ghudedano que tenfan lor romanos que el de los geiegas: el ius “ufragit no era el derecho de elegie un eandidato, como se entiende hhoy etando se habla de ampliacion del sutagio, del voto femenino, dal voto wniversl sino ers el derecho de votar en los eomicios. Los ‘gue quedaban excluidos del voro, los semiibres, eran llamados Shoe se suffragio, ‘Quien hoy quiera defender Ia democeacia diceeta frente a la representadiva, en donde puede enconteat el mejor argumento, Ia mmotivacion mas fuer, iresistble, Ia razén de las razones? La ex ‘conttaré en la famosa apologia de Protigoras, conrenida en el dis Togo platSnico del susino nombre: Mercurio, encargado de revelar alos hombres el ate dela politica, pregunta a Jipiter cémo debe tet distribuido éite, #1 debe ser repartida como las ota pares, tice los componeates,Jdpierdigpone que ol are de la pollcca sea Aistnbuido a todos. Y, de hecho: Los atenense, como los dems, donde se eats de compecenca en Ine conserceineesy en lar ste. xian que pocos soa capac de ac conacon 9 uno que oes fuera de coos pocos tte it palabea boa soportan 9,0 parser, hacen Ken: Pero cuando se tata Je Uns datbersci pliten que dabe procedee por la adel justia Y dls moderacign, adminen qe habe guieaguier sendotatal {ue soe dea todos sean putcipes, de ora aners no exist a udad G25). La’ diferencia ente el arte de la politica y las otras artes es que no ee enseis, no se enseha porque es patcimonio de todos. Eso {explica el motivo por el cual todos tienen derecho a paticipar en el tobiero de Ts eda. ‘Con esto no se quiere deci que los gobiemos populares jams Inayan conocido el istcuto dela elecciGe de los magistrados. Pezo In cloecign era considerada uns correcciGn dil y nevesaria del po: der directo del pueblo, no como suede hoy en las democracias todernas, para lar cuaics Ia eleccién cometitaye una verdadera al temativa con respecto ala pattcipaciéa dzecta, con Ia salvedad de In introduccién, en easos especficos expresamente declarados, del referéndum popular. En lau dos format de democracia [a relaciéa ‘entre participacicn y elecién einvierte, Mientras hoy la eleeidn ‘ela replay la participacion direca la excepci6n, tiempo ateis la fegla era la partipacign directa en tanto que ls elecion era 1 ‘xcepcign, Se podria deci lo miso de otra manera: Ja democraci {de hoy et eepresentativa, a veces Complementads por formas de 408 participacin popular dicecta la de los antiguos era una democra- ia directa, a veces reforzada por la eleccin de algunas magistrats~ qas)Todavia pocas décacas antes de In primera gran eonstrucci6n de une democracia representativa como fue la de lor Estados Usi- ‘dos, al exponer los prinsipios de la democracia Mantesquict efci= bia! SEL pueblo que ejerce el poder supremo debe hacer por sf inismo todo aquello que pueda hacer Bien lo que no pueda haces bien lo hard por medio de sus ministroe. Incase agregab, con wna fe en la sabiduria del pueblo que desaia nuestea acmal inreduli- dads «El pucblo ex admirable cuando sealizala elecein de aquellos ‘a quienes debe confar parte de eu propia autoridads'. Un respeta- ‘do comentarsta de De Pésprit des lois escribe: «Montesquieu n0 ‘ospechs lo que serin Ise democracias de auesteos dias; m concep” ‘Sign deriva del estudio de lae democracias ntiguae Ello explica {nocivo por el cual en este capiealo no hay Ia mss minima slusiga al ‘Sstema moderno, sein ef caal el pueblo cjerce su soberania por la Intermediacion de sus representantes”. reciaments porgue la democracia siempre fe conerbida ni ‘eamente como gobiemo disigido por el pueblo y no mediante re- Dresentanses del pueblo, jsiio predominante sobre esta forma de [Bobierno ha sido, comensando por Ia antigihedad, negatvo. Las dos ‘aractenitcas que distinguen In democracia de los anciguos y de oe modernos, Is anaiticay la axiologie, estan esrechamentevin- cculadas entre si. El modo de evaluarla, negativa o posiivamente, depends de la manera de entenderis ‘Hoy en dia wdemocrasia» es un téemino con una connotacién fucrtemente posiiva. No hay régimen, incluso el mis autoritaro, ‘que no quicra hacerse lamar democratico}}A jurgar por el modo Como cada régimen se autodefine, se podria decie que hoy ya no feisten en el mundo repimenes que go sean democréticos. Silas Aictaduras existen, seven, a dacis de los autocratas,sélo para re5- fauraren el mas breve lapeo postble la sverdadera» democeaci, que fnavaralmente debera rer mojor que la supeimida por la violencia, Ea contaste, ea la wadicional dispara sobre Ia mejor forma de . gobierno, Ia_democracia casi siempre fue colocada en el altima Ingan, procisamente en eaz6n de su naturaleza de poder ditecto de n'masa o del pueblo, al que genezalmente se le atribuyeron los (6 Mops, De epi efi (174) 1 2rd ca eM. Hues ie Vapn Deletion, Made, 198, SP Rebs Denahé onl case a De apr del Gari, Paty 1973 405 peores vicis: la frivolidad, Ia inconseeuencia, I ignorancia, la Incompetencia, la insensatez, Ia agresividad, [a intolerancia La emowacia nace, sgn el dicho clisico, dela violencia y no puede ‘SSnseevarse mas que por la violencia, Baste evordar la descripcién (Que hace PlatGn tn el Lbso VII dela Republica sobre la disgee- acide social de la que es responsable el gobiemo popular: wn Frodelo para los tranos de tadas Iss epocas, cuya mist es la de festablecer el osden no importa sex a hleero y fuego. Arist6teles dno se queda atrée: en la datincién entre formas buenas y malas de {gobieen, el téeming wdemocraciae lo emplea para designar al gabier hho popular malo, Alli donde describe al pueblo presa de los dema- Bogoss de los aduladores y corruptores, Ia democracin aparece Como un goblerso que no es mejor que el trinico. El pueblo eo Frompido por lor demagogos es on tema cisico de Ia polémica Smuidemoctaticn, una cvestion sobre la que Hobbes esebio paginas Vigorosas, un reedadero modelo del pensamiento racional ara Todor los sempos "Bn sus Discearsi sopra Comelio Tacito, Seipione Ammirato, retomando [a lecsién de los aniguos, eseriber «Paton asemeja el ‘uly a tuna bests enorme [.] Es preciso poner (reno a esta bestian Ti fragmento concluye con esta enumeracinel ylgo es oun mons {tuo ternble, favolo, perezoso, miedoso, desmedido, évido de co- Sas nuevas, ingrato en sums, una mezca de defectos no acompaha- doy de alguna victuds, Una ver definida la democracia como cl tobiemao de lor pobres, esa defincign dard motive para sostener {gue lor pobres, preciamente porque no tienen nada, carecen del erecho de gobernar; y cuando logzan aercbatar el poder producen, ‘esastresJEn su exudio Della epubblica fiorentina, Donato Gian note rpite: “Los pobres, aunque deseen la libertad, como viven en Invilera y la abyeecién por Ia miseria, soa procives a servi, y por clio, caando fuesen magintrados encontrarian dificultad para ejee- fet is adminisracin-* La pobrena e tomara hasta el siglo pasado Como tun motivo de exelusién del goce de los derechos politicos, ‘Maguiavelo lo dijo en forma lapidaria,segin su estilo tos hombres queen Ia cepblica e emplean ea las ares mec sno puedes saber andar como principe cuando son propuestos Sono magkaos, porgue siempre extavieron acostunbragos = fervr. Para mandar se requcte de guellos que [ais obedecixon ian democaccn al pester palin Faia dl Cur del Seenone8 Shun omane dG apt Cony Pada, 1973ypp- 233851357 406 se que a oe sey 2 ls leyes, come lo son Tos que ven de ou propio pesusi!| De las dos diferencias entre Ia democracla moderna y la anti- gu, In primera fe producto natural de condiciones histories cam- biantess In segunda, por su part, fue resultado de wna diferente ‘oncepciGn moral del mundo(El eambio de Is democracia directa a I ceptesentativa se debid a una ceeiin de facto; In modiBeaicn tie uicio sobre la democracis eomo forma de gobierno implica Un ‘Ssunto_de prinipio, La muaién histériea consist en el paso de Ia ludad-Estado a los grandes Estados terivoriales°El propio Row Seatt, que si bien habia elogiado la democracia directa, eeconoci6 [Sac una de lu razones por las que na verdadera democrseta nunca Alike exintido, y Jamas existing, eadicabs en que exiga um Fstado tmuy pequetie sen el que el pocblo sea cil de congregar y en que ‘ada eiadadano pueda fkclmente conees a los demis» Para que se padiese dar un justo posivo sobre Ia cemocracia cexa previsy desbroaat defintivaments el campo de cualquier referen- ‘Sa a.un cuerpo colectivo como el démos, que se presta a ser int pretado en sentido peyorativo cuando tele Felaciona, como sucedi6 urante largo tiempo, eon lassie, el svulgos, la cplebes y cosas Semejantes, La monseufa essen la persona del erara, la aristocra- intact compuesta por los isto, ¥en ellenguaje de nuestros excri- {ores politicos del siglo 29, por los ottonae, que no son un nombre ‘olectivo, sino el plural de un nombre que deigna un entesingsla, Elaristoe o notable (ot¥ineae) Solo la democracia,ente las formas Se gobierno, nacké como término que indica el poder (el ros) de Un cuespo colectivo, Hasta se pede sospechar que Ia palabr “democtactas haya sangido con un significado polémico, contrapucs- toa saritocracia~ como gobierno de los mejores: Ciertamente,@s polemico el significado de gobierno de los pobres en oposicién al obierno de [os rcos, para el evl los antguos ya eonoctan un cérmi- ‘hounds spropiado «plucocraciy (en Jenofonte), que con un sensida,* tanhies polemico ermpleado igsalmence en nystro tempo a cl Famoso belo antidemocritico, alguna vez atribuido a Jenofonte, sSobee a Consttacin de Atenas [a pont, la pobreza, es considerada Un vic que empaja alos que estin iofeceados de ella ala infamia!™} 9. The eopered Nol Machi e dF. Foray C. Colt, Mond, ga, 1350, p55 To" J Rosen, Econo oct. 28, It, Ghost dels atnoen del Contam, Amonine Asien, La demosrecs oma oa Sb, Psy, 1942 la Gon elas ea 407 La ides del démos como everpo colectivo deciva de la imagen de la plaza o de la stamblea cuando se observa desde lo alto. Peco Stuno se acerca, se percata de que la plaza o la ssamblea estin Compuestas por muchos individsos qu cuando ejercen su dete ‘ho, sprobando o reproband Ins propuestss de los oradores, cuen- ‘an Singularmente, 0 se, por uno. Por taco, también la democ ca, de manera no diferente dela monarguta y la aristocracia, esti compucsta por individuos. Pero el nombre colecivo ocala la re lidad y termina por hacer creer quey mientras que en los dos prise 10s tpos de gobierno el poder reside precisumente en los sujetos indicados por el nomire, en el tercero se asienta en un cuerpo lino, el demos. De hecho, el. déreos en cuanto tal no decide nada, porque las decsiones spn tomadas singularmente por los indi ‘Suor que lo componea iLa dutinciGa eatre aistocracia y democt ‘Ga no tadica ena diferencia entre pocos (iadividuos)y a mara (an fete colectivo}, sino entre pocos (individuos) y muchos (indi ‘duos))Que en una democracia sean muchos lor que deciden no ‘eansforma a estos muchos en una masa que pueda ter considerada, tloalmente, porque la masa, en cuanto tal, no decide nada. Fl {nies caso en el que se puede hablar de dessin masiva es el dela adlamacign, que es exactamente lo opuesto de una decisidn demo- ‘rita. Una asamblea popular esti compuesta por individuos ni ‘mas i menos que una asamblea aristocratics, "A pesar de esta tradiciGn contratia sla democtaca, no falta en cl pensamiento grego la idea de que el punto de parida dela mejor forma de gobierno es ls igualdad natural y de nacimiento, la isago iia que hizo a todos los hombres semejantes e igualmiente dignos de gobernar. En el Blnesenos platsnico hay un famoso passe en el {que Scrates evoca Ia vieja Constiicion ateniense, eontraponiés- dlola alas otras Consttuciones que, al presuponer la desigualdad de los hombees por la que algunos son siervos y oues amos, han dado forigen a trans u oligarqulas: «Nosotros y lov nuestros —conch yor, al nacer de una misma madre, no” pretendemot ser entze ‘nowoiros siervos y atmos, sino la igualdad de nacimiento nos cons- ‘cife a buscar tambien la igualdad legal y a 0 cree em nada ms, con excepcién del valor de la viewd y la iteligencian (239 2). ‘Que esta idea de la igualdad natural, la sogonia, se encuentre fen Las bases de la democracia moderna y sea el fundameato ide 1a coun sowie, ae dat wa de de oo dl elo ben spent ‘Regones soe un ut ln tren byassecinado uaa peo gue re Lacan nor quis pote oe 408 el gobierno democritico, en cuanto réglmen basado en la concep~ ‘ion arrsigada de una naturaleza humana (sungue continusmente Crideada) que ha hecho a los hombres originaciamente igvales, no tiene ecendad de comentarioA su subsecuente enraizamiento en cl pensamiento poliica occidental contibuyé la idea cristina de {que los hombres son hermanos en cuaaro ton hijos de Dios: tal idea, lade a faternidad de los hombees, al secularizazse mediante Is doctring de Is comin satuzaleza humana, persists hasta const= thie ano de los ter prinipios de la Revolucién francesa )No por avualdad estas ideas encontraron su expresicn racional y £3010" felizada en Is doctina iusnataralists,eajas eeflxiones te iniciazoa Considerando al individuo como una persona moral, dotada de ‘derechos que le pertenecen por natualeza y como tales son ina- Lienables einviolables En cambio, merece, ino un comentario, una pussta de relieve et hecho de quel jucio postive sobre la democracia de los modes hnos depende exencialmente del zeconocimiento de estos derechos hhumaros.)La filesfia potica de los antigaos no es peedominante- ‘mente una flosofa individualist, y mucho menos atomizante. Su inspiracion fundamental esa bien expeesada en la tess asttéica {de que el hombre en su ofigen es un arial socal que vive desde sa ‘ecimicnto en una sociedad nanurl como la fala. Esta idea esta- en los cimientos de la teorla organicista, que myo una larga fexistencia en el pensamiento pollico occidental y contsibuyé a {mantener con vida el concepte de pucblo como un conjunco por {eitna de Ins pares, hasta la filosofia romania slemana. De esta Flosotla, que es exactamente lo epuesto de In teoria uiltarisa Surgida ta los miamos afios en Inglaterra, nacieron tanto el Volks- {ist de la escuela historicistaalemana, como la stotalidadéticar de Frege, hasta la Vollegerneinschaf de triste recuerdo, no tan lejana ‘gue pueda sor olvidads, que represent el desafo extreme 2 toda {ES Ue gobierno lbce basado en el principio dela dignidad y de la responstbilidad individual”. ‘Con independencia del pensamiento roméntico y neorromént co, a idea de fa soberania popular tavo su origen,y fue mantenid, por comtraposicién con la nocién de soberania del principe. Hoy, ‘gue esa oporicidn ya no tene raxén de ser, puesto quel 12 Soe! ie dee palit suo en tori ay nao y section isl Sts, Te Thay of Democracy Baie p21 A pane de lnconcapi ones arora de psa cera omen Sue m2 dee de mane ipnn ain democactn 29. 403 reconocer slo el principio de legitimidad que proviene de abajo, con texcepcion de algunos regimenes tcocrticbs —que Ia concienciaci- ‘ilconcemporsnes considera rexidaos del pasado—, también el con ‘epta de soberanta popular podria sr ranquilamente abandonado), ‘Si todavia re quiere hablar, en referencia ala democracia mo- derma, basada en tl principio del poder assendente, de soberania, fentendida como poder orginaro, principio, fuente, medida de cual- iguier otra forma de poder, la soberanta no seria del pueblo, sino de Ios individuos en cuanto ciudadanos. -Peeblor no es s6lo un con- ‘cepto ambigio, precisamente porque no existe sino como metétora {oun conjente llamado spusblo- diferente de los indviduos que lo ‘omponen, sino también es un concepto engaiosa: siempre te ha hhablado de =pucblo», comensanda por el popula: romano para pasar al pueblo delat cindades medicvates y llegar a los gobiera0s Populares de Is época moderna, aun cuando los derechos polincos [ettenecian a una miinoria dela poblecin. En Ia doeteina del dere= Zhe pablice moderna se llama spucblo- a tino de los elementos Constitutivos del Estado, tengan o no tengan los individuos que Componen el derecho active cvtarie. El pueblo ha sido consider {do saberano ineloio cuando los que partcipaban en el poder poli- ‘Sco en primera petsona 0 por Ia perrons interpuesta desu repre Sencante eran una minorla de Ia poblacién. Se podela hablar Spropladamente de solerania popular slo desde et momento en ‘Que fie instiveido el sufragio universal; pero de soberania popular fe ha hablada tambien en siglos anteriores a propésito det demos triego y del populus romanuey en referencia 2 las comunidades Politica em las que incluso existan esclavos, que earecian ya no tan lo de derechos polices, sino hasta de devechos civiles; en sel ‘ida eon lor gobiernos popolaces de las ciudades iaianas, donde por pusblo solo se entendia al pueblo ano diferente del pueblo ‘ninsitos a propésito del pueblo de los Estados representativos mu~ ‘cho antes de que los derechos politicos fuesen ateibuidos 2 todos fos ciadadanos de ambos sexos mayores de edad. Como eseribié un ‘estuioso norreamericano hace algunos aos, en un libco dedicado Hi pusblo semisoberano: a definicién circa de democracia como tzabierno popular es peedemoceitica en sus origenes, basada en ls Dociones de democraca dessrrlladas por filosofos que no babian {nida la posibilidad de contemplar un setema democtatico en 3 13, EE Scntihides, The Some People Aas Vw of Danaea ‘i Amor, Wivon, New Yo, 1960, 30 (a. IP 410 Para justfcar la no coreespondenciaentie el nombre y a cos, fen muchas ocasiones se ha recurida al expediente de dstinguir al pucblo verdadero del pueblo fal, al déwros del dehlas, al populue Be la pbs, al peuple dela populace, reinroduciendo una mayor ‘istincign, aquella entre una parte buena y una parte mala de ls Sociedad, sobre la que siempre ha descansado Ta legtimidad de lor {goblernos aristocréticos, En las Historias florentines, Maquiavelo ‘ieribe: «Ea Florencia primeramente se distinguen los nobles entre ‘luego Tos nobles y el pueblo, y por dio el pueblo y la plebe=™ Tin Is democracia modern el soberano 0 es el pc, sino todos los cudadanos il pueblo es una aberacciin,comnoda pero al nism tiempo, coma he dicho, fala; los individos, con sus defect tor eintereses, sm uns realdad.!No por easualidad en la base de las tdemocracias mocernasestin las decaraciones de los derechos del hhombre y del ciudadano, desconocidas para la democracia de los antiguas. La democracia moderna reposa sobre una concepeiGn individuaista-de la sociedad. Que luego este individualismo sea Dpropuesto y reivindicado en nombre dela teria ulitaist de Ia {elicdad para el mayor namero 0 de la teoxfa de los derechos del hombre, pars mencionar ripidamente la disputa suscitada en estos afios entre quien ha asumido y defendido los principios del ut smo y quien protesta ponieado por delante los derechos stoma- ‘dos en seios, eb un coms que aqu puede dejarse de lado, porgue lo {que me interesasubrayar eel higae eental que ocupa el individuae Iismo en ef debate contemporaneo, cualquiera que sea su funda- Vaie recordar, en todo caso, que en fos oxigenes del individua- lismo se encuentra ya sea una ontologts, ya wna crea: una ontolo- fa, en cuanto se fundamenta sobre una concepcién atomista de [a Sociedad, como aparece tanto en la recanstruccion del estado de faturaleza que antecede al estado civl en la filosofia politica de Hobbes « Kant, como en Is fundacin dela seva elena, a econo- ria polities, suyo sctor principal es elmo aeconanncus dal que so mot Marr, quien ciertamente no era individuaistas una étca, preciso, en cuanto a see humano, a diferencia de todos los denis feres del mundo natural, le es atibvida una personalidad emoral ‘Que, para expresatse en términos kantanos, tiene una dignidad y 1 un precio. sev, Une ric doce re "12 AE Maquina, ttre, lo cl pb a { ‘ [Ahora bien, calocadas a un lado estos presupuestos hostiles para una concepsin lsica dela sociedad, [aides individuaista se [id pucsto ls vetientas ms humuldes el individualismo metodo- Ilgico,o sea, dela doctina segn la cual la predominante concep- ‘idm peaginitica de la cencia asume como panto de partida para Shalizar la sociedad lag acciones de los individuos ms que el come portamiento de la sociedad considerada como un todo superior a ffs partes En este sentido son individulistas dos de los ms com pleos sistemas socildgicos de auesteo siglo, el de Pareto y el de Weber. Hoy el individualismo exten los ciientos del estudio de Tas decisiones colectiva: las proferencias de este 0 aquel grupo son analizadas partiendo de las preferencias de las decisiones partcula- feo, De cualquier modo, convendra no olvidar, para preven toda Indebida sbsolutizacion de un mésodo, que el indiviualismo meto- ologico nacié en el seno de Jos estudios econémicos, que es aqut onde tiene sv fuerza operativa (a0 por casualidad Pareto y Weber fran dos socilogos economists) y que no puede ser trasplantado ‘owes campos donde lor fendmenos clectivos, como el lengua y ‘Em paree tambien el derecho, no pueden ser explicados a partir del individuo y de ous preferencias, ¥en cuanto tales siempre han ai ‘mentadloy legtimado, bajo una absoluczaciOn en sentido contrario Cipualmente incorrect, teorla organicistas TEnendase bien In concepcién individualist de ln que estamos hablando en las tres diferentes dimensiones, ontoldgica, éics y fetodolegica, no desecha Ia eonsideracion de que el home tam- bign es un ser social, sl considera al individuo aslado como micro yy macrocostos al miamo tiempo, 2a manera de Stirner y ex gene- Tal del anarquismo flosbfico, Hay indvidualismos ¢ individuals, Inosiiste el individualism de la teadici6n liberal-tibertarisy el {Ela tadlcién democrates) El primero arranca al individuo del ‘uetpo orginico de la sociedad y lo hace vive fuera del seno mater~ tno metigndolo en el mundo desconocid y lleno de peligos de Is Iucha por la supervivencia, donde cada cual debe velar por s mis~ ‘mo ef una lacha peepetua ejemplificada por el hobbsiano bellum ‘miu contna omnes. El segundo lo reintegra a sus semejantes para que de su union la sociedad sea considerada ya no como un fodo oepanico del que brots, sino como una asociacin de indivi- {Saos libyeasEl primero reivindiea la Ubertad del individuo frente In sociedad el Segundo lo reconclia con la sociedad haciendo de Gita el resultado de un acucedo libre entre individuos inteligestes) El primero hace del incividuo wn procagonista absoluto, fuera de ‘cualquier vinevlo social; ef segundo fo hace protagonista de una 42 b aueva sociedad que emerge de las cenizas de In antigua, en la que [Ev dnciones colecceas fon tomas por ls sniamee niles s or sus representantes ‘Sobre cudlseré le democracia del futuro, un hstoriador y en general un eientico socal que no sdlo no pretenday so que ea poco desee corre el riesgo de hacer profecas, tan solo puede aven- _ fur alguna timida prevsion.La profecla es estegri, la pret én es hipotéica & dferenca de a historia, que no st puede hacer con los si, la prevsin se pede efectuat con los ste La tnica Sfrmacién peemisible paca el esmdioso de los fendmenos-oeiaer {siempre cd al hablar de scientcos socal porgu la lnmadas cfenias sociales todavia estén ismersas en el universo de la incers- dame) es que, a se perilan ciereas condiciones, es probable que devllasderiven ccras comecuencias. Dero sobre a vsbidad de iis condiciones, que depende dela continuidad, de a constanca, de lo lineal de una rendencia especifia que se ha crefdo descubrit Ys logrd detecminar con ciera precision, ln ccneia social debe Procede, sino quiere toparse con earepitoso ficaso, con pes de plomo. Para dat un ejemplo de actulidad: se puede exablecer un ¥inculo entre crecimiento demogritico y aumento del consumo de Jos scursos necsetios par a mipersiveneia y pronancare sobre las consecuencias que se podrian derivar de un desaceollo deigual Ae los dos procesos; pro wera arcicsgado asegurar la inevitabilidad elas dos tendencias. De hecho, ls prevsiones efectuadas en aos recientes sobre os mites del desarrollo no han tenido una plena Confirmacidn. Mas que prevsiones x ban mostrado como profe- fas (eaulvocadas. ‘Con respecto a las dos diferencias fundamentales entre ls de- socraca de los antiguos yla de los modemos, sobre las que be ttatado hasta ahora midamente se puede prever que la democra: fia del fuuro gozird del mismo jucio de valor positvo que la segunda, si bien regresando en parte, mediante Ia ampliaién de lor spacoe de In domocracia dees heeha posible por la difwsign de {ss computadoras la primera [No obstante, en su ultimo escrieo antes de morie Gino Ger- sani se planted J preginta: s@Puede sobrevivie In demacra- 13, fstab en ema one gu o mere aie errs see lac hays vende eaande nee seater Quedscempete prepa eae Sra prtMlonniear de ln or ues de asanade i epae t eas * ‘ie opi 13 is respondia pontendo en evidencs cuatro razones por lat Seer thes mar ge lor esinenes democrtieos eta en pl SPS Spe enas coroner teen son ineenas wan externa, Lat res Fras som ep Geman el cncsn de om, le valepbdad setae ery iipuado[stecnocrigen oc exer de cambio enten- dia is coneadicaon entre la mtacién continan de a ceglas de erpostantentoypropin deft sockedadessecularizadas (os Gieas STEHT inno epimencedemocraicos darales en oo Shiga as bocedndes wadiciosls ia necsiad ena que toda {osc comets de marenr uh nse de pene fos 8 OSL inc csi pueda dane ce tan de integrcion soil sn IE ges ninguna soceuad pucds sobrenivr. La vulnersbildad dela uhucsace depended I fraginentactn del poder qx permite sector grupos orgaizador dar golper mots a ls soiedas, wees Alzada satonepase pars efendere- Al habla de Ia oe ja ennerdcay Geral we rferia ala coneadicin xe Beat bate ls necesdad de conte pops, Sebel que se erige Setigmen democttco, a neccsided qu toda sociedad avanan SE TED Como dacones co mates due requleren conost lay na vey mi pecan cele pr saa ‘Possession emuncndos son resin elem pods negc- to? Sin embargo, sua hecho gue desde que German etebi6 eh (ee, sails democracas existent no exyeron,nisguirs as see Piges come ln faa, sino gue se ha dado en inucoe pais Besta y ent en curs en Amie laing, l paso de regen, orortaion a reimenes democriicos. {Qué eo que represen i othacksr que han saculido y contndan stewdiendo 1 Inpeio TEhlSdcs tne requrinicnos de renoeaign democtaea? por gue end dente cove peeves y acontecimienos fea: les? Nucsrs observaioncy que paccenrazonables bao forma de ‘Sporn de sss ents, no Gonen en cuenta codes ls com> “selon cdc todos le ce, porque selectonamos los que nos een Gervr ls conclusions preferdas dee el punto de it BetTmocwdad da conclusion cvastotta antes que la de eet five serena, ovorede que entre lar pote y ls conc “one inervcnen proceros de aorreulaign 9 de adaptacion que po fueron provisos 16. 6.Geras; Autocrine deer liso modern ee ee SI CI it ca docs Lipson Sool 183, SoTENG, somite den coment ior +P soprarevere in democrat, “4 ) Por lo que hace al factor externo dependiente del sistema inter- 1acional German consideraba que la cada ver mas extensa¢inev table incefnacionalizacin de Ia politica exterior favarece mis las Soluciones autoritaras que las democriticss.Probablemente éte fea el mayor de los peligros con los que se eopa la democracis Hoy sms que munca, la politica interna ext detertninada por la politics incemacional y por la constelacién de intereses de las povencias hhegemonicas en el Ambito de ls cules los Estados no hegemonicos testin obligados a vives digo scbligados- porque la colocaciém de in Estado no hegeménice en una cierta esfera de influenci cist ‘puna es objeto de una libre preferenca del gobierno de ese Estado yy mucho menos desu pueblo o de sus ciudadanos (Todor los argu [entos que se quieran aducir para subrayar la ingabesnabiidad de las democracias se muestcan cas irelevamtes frente als ingoberna- bilidad del sistema internacional, que inevitablemente tiene reper cusign on la esteuccura del sistema interno, Desde nuestra experienca coridiana podemos deci que el sec: tor de las decisiones pollticas que se suse con mayor fclidad al ‘debate public, (que es el rasgo distntivo de la democracia), es el ‘elacionado con los asuntos internacionales. La polities exterior ha {quedado como sina seers reserva, de hecho si no de derecho, para el jecutvo, yes en la que tienen mayor libertad de movimiens {oles setvciosseexetos que estén vinculados, a hurtadilss, como ez natural, a los servicios secretos de otras naciones en ana rod de ‘Canales subterrancos cuy acceso estéimpedido para el cudadano «dea pie, que en esta sttacidn eae de soberano a sabcito}De todo lo que se decide, o se tram, en este subsuelo, el pueblo soberane no sabe absolutamente nada, y lo que aga 3 saber ests cas siempre equivocado.|Hay dos vise para no dar a conocer # los demi lae propias incrciones: no manvertarias o mentir Tesi dieminivendo. IE confiarza en la eficacia dela opinign pablica, que deberta Ser el baluaree dela democracia. Con mayor raz6n hay que dudar de 1a sficacia de la apinign publica en los asuntos internacionales. Caan Go alcanza a dascubeir un escindalo llega con retraso, El verdadero roto de Is demacracia del siglo XX es aguel que viene del exterior. No tanto por as razones adacidas en un libro provocador como el de Francois Revel, segin el cul las demoera ‘las no saben defenderse™” (frente al fascistno y el nazis se defen- Aieron muy bien ylos dertzotaron), sina por una raza mucho més 27. 1.8 Revel, Conmen le dence finan, Grae 8 Fg, Pas 198 Caaf Rist, lao, 988 aus — eee sustancia (Mientras un Estado democritico viva en una comunidad ‘Tin que pectenecen Estados no dexocritics y esa misma comuni- Gad cea no democtética, aun l régimen de fos Estados demoerst 0s seri solo uaa democraciaincompless.) "El fondamento de una sociedad democetica es el pacto de mo agresign de cada eual con todos los demas y Ia obligacin de obe- ‘decor las decsiones colectivas tomadas con base en las relas del “nego preestablecidas de comin acuerdo, de las cules Ia principal S'la que permite resolver lor conflctos que de vez en. cuando ‘Surges sin recurri a [a violencia reiproca, Pero tanto el pacto ‘pegativo de no agresién como el positvo de-obediencia para set, emis de validos,eambien efeaces, deben estar gacantizados por ‘on poder comin. Com el pacto de no agresién rectproca los indivi- ‘ts thandonan et estado de naturslenay com el pacto de obediencia {las reglas estableidas de comin acuerdo consttuyen tuna socie~ dad civil. Pero s6lo instuyendo un poder comin dan vida a un FEsdo (que no es necesariamente democtitic). En el astema internacional bien se puede dacie que en Ta base de la Cartade las Naciones Unidas hay un pacto de no agresién, en tia primer momenta entre Is porencias victorosas, que luego poco it poco se extendid a todos los Estados de a terra, includes los ‘Vencidos, a To cual se agrega que en el momento en el que cada Fotado entra a formar parte dela ONU se compromete a obedeccr las decisones que seein tomadas por los érginos estautarios para lo Gelegados. Ae todo, no ba tenido éxito alguno la inscitucion Ge un poder comisd por encima de las partes contratances. All ‘donde ese reunida la comunidad, la Asaables, en a que todos los Estados tienen el mismo derecho de voto, 90 esti el poder. All tlonde podria locslnarse el poder, el Consejo de Seguridad, no esta ‘cominidad (a comunidad exeluye el derecho de veto). Sin poder ‘Comin no hay niaguna garanta de que el pacto de no agresidn sea ‘espetada y Ia obedicncia a las decisiones estéssegurada. ‘Una sociedad eendencialmente andequics, como la internacional {que todavia se apoya en el principio de Ia auodefensa en sltima instancia, favorece el despotism inter de sus miembros, 0, por 10 menos obstetlina el proceso de demacraizacién, Mientas(l pris- Ciplo en el que se inspira o debertainspzarse el Estado democrsico evel de la garantia de la minima Hberad de cada uno de aus ‘udadanos compatible con la mixizna libertad de cualquier otro)el principio al que esté obligado a conformar Ia propia conducta un Bntado en una sociedad de Estados no democriticas es salus ripe Dliaae supreme lex, 0 principio con base en el cual la libertad del 416 conjunco (eas inerdcpendencia.) ene I primaci sobre ibes= fal de todos. Que luego una gran potenca aduaca ss snteceses ‘esese en lagar de In slvacidn del Estado ao cama cl ane. {Giondo Maguivelocecbe que all donde et cr jurg a salud Ia paca wna debe haber consideracin alguna sobre To justo 10 injsto, porque To que cient, puesta 2 un lado cualquier otra ‘onsideraions, ex ceguir en todo al paride qos le salve la vida y Inmantenga libre, seller la ibestad del Exado, no lade los ludadanos ante ben, spesta an lado cualquie dere considers ‘Soe significa ambien -posponr el tespetor dela bead de Tos Sdadanos, Sis acepea esta hip6tesis seq acl la amsenaza a uno otro Exado actalmente democrtco depende de qe cada ano de etot cr parte de un universo que es sh onunto ce no demostticoy el esto al final de segundo milenio no puede set venido sin’ en estas dos direccione la apliacién de Ia eafera de los Eaados lemocriticos In demaceaaucign del sistema internacional en a onjuto: dos procs interdependientes, yas en cl sentido de ch dcbectan fovaleserse tmssunments, ya om el setido de au lo inegimpleto de uno determina lo incompleca de oto {Ten del vicjo Kant (esando este u famoso optsculo setae i as peepee io de ad por no ey et ual lacondicion pelninar de una paz perpetua diferente deague™ ln de los cemenerios era que tds lor Estados ravi a forma Ge gobicmo semejantey ae eat foes la seeplicas ta forma de tobierno en a que pars des a guerra es precio contr on la Suendl de lor cadadanoe—, no ci cl sto de un vidonario a tina previsén hecha a mancta de hipdeesi. ssi entoncess. La Diedra de toque et ese sn. Si todos lor Estados fucsen co Publcangs. Dessforcunadamcnte aga eaconcamos un delat pac Fiojas de merto tempo de todos los dempes) ae quiere “Tompecaberee, Todor los Extadas podrinvolvere demacdicos tio en una sociedad incrnactonal democeatizads Pero una soier dad intemacional democraizada presupone que todos los Exeados fue [a componen sean democratic En este punto termina la previsdn ycomienza la pofeta. Con lo cual no exando yo dorado de esses profeica oma el abate eagle decaro mi complet incompetent. [Teaducci de Jos Fernnder Santis} a7 | | | 11, DEMOCRACIA Y CONOCIMEENTO. Como e bien side, son suchas lat definiiones de democraia Ener todas, prefiero aquella que la presenta como el «poder en piblicos, Uli esta expresign sintétca paca indicaccodos aqve- Ios mecanismos institucionales que obligan a los gobernances a tomar sus dessiones a [a Ii del dia, ¥ permiten a los gobernados ‘ers cémo y daade se roman dichat decisions, ‘Eo la memoria bistéric de los pueblos europeos, la democracia aparece por primera ver con la imagen del agordsteniense el Iagae Pair libre donde los cadadanoe se reunian para escuchae alos ora- ‘ores y luego expresar #8 opini6n,alzando Ia mano. Con el paso de Indemocracta directa ala democracia eepresentativa (dela demoera- Ca de los antiguos ala de Ios modernos), desaparece la plaza, mas tho la exigencia de la visibilidad» del poder, que oe satsface de ora manera: eon la publicidad de as esiones del Parlamento, con la for fnacidn de una opinion publica avds del jericio dela libertad de imprenta istanda a fo Keres politicos para que bagan sus deci ‘ridones 9 través de los medios de comuniescin de masas. Con wna onflanea que tal ez hoy en dis no podrlamos compari, Frangois Guizot el primer gran histoziador del gobierno repeesentstivo— serbia: La publicidad de los debates en as Cimaras somete alos oderes ala cbligacin de busca f ostieay la raza ante Tos ojos Be todos, con el fin de que rode ciudadano se convenza de que est bisqueda se hiza de buena fe. La misma representacin, como con fhutoridad se dijo, «no puede tener lugar mis que en la eofera de lo Dblico, No hay representacion ninguna que se desenvweva en so Eretoy entre dos personasy srepresentar ex hacer percepable[.] un {er imperceptible mediante un fer de presencia pila» ‘Lz defiicidn de democracia como poder es publice no exclu- ye, por tipuesto, que pueda y deba earacterzarse también de ots Ironetas, Sin etabargo, esta definicidn resata perfectamente un as [pecto por el eval lademoceacia representa In antitess de todas ls 1,5 Guin, Have er ones do goers vps onEaape (os2122), Saude Tongrapigee tle Bevel, 85 Lp. 8, FE sain Gongs, Danske w Ham, Be, 1928 SF Ay Tan Contac Alan Masi 1982 pp 2089201 418 formas autocriticas de poder. El poder viene una ieresistble ten dlenca a esconderse Elias Caner excribié de manera lapidaria: «El Secreto ocupa ia miata médula del poder, ¥veentende faclmen- te por ud: qulon cerca el poder eftact inde voparo de obtenet los ‘ieetos dereados, canto mis invisible se haga aquellos a quienes Se pretende dominar, no de los temas peieipales de Ton tatados fk polte defo lore cies reaccn Lefora de gobierno autocritcas es el tema de los arcana impertiLa razon Principal de la nccesdad de que el poder se suralga alas nradas Ect pblico es el desprecio por el pucblo, considerado incapar de gui los tc upetin de Ed (esr lo de fox poderosos, sus propies interes) y fc pees de os emnago Uno de tos etna recutrentesen la erica ala democracs, presente alo largo de toda la historia del pensamiento politico, desde las famosas paginas de la Republica de Paton hasta Nietache, es Ia ‘ncapacidad del vulgo para mantener [os secretos necestios Iejor conducciGn de fa cosa pba ara que quede claro, ciando hablo de «poder en pablicor me refiro al pablio activo, informado, consiente de sus derechos 3 fel pablico cxya historia, desde su acimiento en la edad de Las ines Hasta su posterior devaroll, ha reconstruido Jlegen Haber: tmasen una obra muy conociday dscucda' al pablico en el sentido ttlizado por Kant, en un celbreesrito sobre a usacién cuando bablaba de Tos derechos ydeberes que tenza los fldsofos de hacet ‘iso pablico dela propia tazdn,Inclso el monateaabsoluto, la. {eras el dicador modern, s pressoea en publica, porque necese {a mostrar sefasvisbles de su propio podecto,Pero el pdblico ante Cloual te presenta es una multtud snOnita, inditint, mada @ ‘scuchar y aclamar; no a expres Una opinion, sno a cumplic un {cto de fe esta visiidad meramente exterior del senor dela vida yl rmaerte de sus propos sibdito debe cortesponder la opacidad de Tisdecisiones de las eales dependen lava yl mere de 608 ‘este vuelco tan eadical entre poder visible e invisible concurre tuna mutacin igualmente radical, pica de la filorofiailstreda, 5.8 Cane Mane we Mac Cleseny Hams, 1960 (eal cat de Vow May pode Mocha Bein, 894 280, if Elam Saker fet, Lshnband Now 1962 (ead ty Harry sis d sop pub, Gusev Cy ha, 199) “Repu penta ices ert ae de Mey Rowatnn tl ibd ea Ont rain, Teac Made, ARPA a9 cente la esfera del conocimiento y I postura del hombre frente 2 fos arcana mature, no menos impensttables que los arcana inperit, [Knot snteting Ia exencia de la nueva filosfia en el Lema de Horacio sapere aude —gae Ya habia evocado Gassendi— y felizmente lo fradojo como sigue: «Que tenga el coraje de servirte de tu propia. {nteligeneis® Esta disposicion del hombre de ranSa se oponia ala isposicién dél hombre de fe, bien zesumida en el dicho paulino: [Nol ators sapere, zed tie (Roms 2,20). Durante silos, el miedo 1 Dios habia servide pars jusficar el miedo al soberano, los arcana Fiperi hablan sida considerados como una copia de los arcana Det La ransgresion del secreto divino y del secreto natu tan s6l0 podia tener como consecuencia la ranspresicn del secreto politico. ‘Gran paste de ls historia del pensamiento politico puede interpre= tase como ua constante inento, por parte de los sibdito, de lttancar los velos, as miscaras o las procecciones detcis de los ‘halos se csconden los detentadores del poder, de extender el ea {el poder visible espeszo al del poder invible) Avanzando a pattir de [a defniciin de demsocracia inifalmente propuesta, podeiamos tedefinrla idealmense como aquella forma de gobierno et la cual Jncluso las dlimas forgslenas del poter invisible han sido expugna- ddasy el poder igual ue la natorsleza, ya no tee secretes para cl hombre, Sabemos que ests meta ideal es inalcanzable,(Ocultarse pertenece ala erencia misma del poder Pero eso no significa que la ‘iveras extensién de las esferas del poder visible e invisible no sea tno de los citerios que permiten una neta dstincisn entre gobicr- sno democriico y autoctitico. ‘A las eatategis del poder aurocritico pertenecen no slo el no deci, sino también el decir lo falbo: ademds dl silencio, la mentira) ‘Cuando se'¥e obligado a hablar, el autécrata puede servirse de la abra no pars manifetar en pblico sus intenciones reales, sind para eeconderas, Puede hacerlo tanto rile impuncmente evant fmenores sean los medios que sus oe fengan a su disposicioa para verificat la verscidad de Io dicho,{La-maxima segén la eval al foberano lees licito mente pertenece alos precepros de los teéricos de la taz6n de Estado. Que al soberano fueselicita la wmmentica ils, n0 lo dijo sélo el wdiabélico» Maquiavelo, sino tambi Platén, y Arisceles y Jenofonte} Siempre se ha considerado que ‘una de los virtues del soberano es saber simala, es dee, aparen= tar fo que no es, y saber disimular, es decir, no aparentas fo que es Jean Bodin, que incluso se profesa profundamente anti Magui- 6 it, ps 420 | | | { ‘elo, reconoce que Plata y Jenofoat les permisian a fos maginna- ‘dos mentir como se ace -con los niiosy fos enfermose El paran- 'g6n de los sdbdtos con los alfosy los enfermos no netesia ms ‘Comentarios. (Las dos imigenes més frecuentes con las cuales se identifica ef gobernance autoeritico son las del padze y el médica ls sibs no son ciudadanos libres y sanos; son menoces de edad ue educar 0 enformos que curar|Uns Ver més, ocular los poderes {encuentra su propia jusificacién en Ia insuficiencia,e ineluso en lx indignidad del peeblo.El pacblo no debe siber, porque no est en Condiciones de entender, o bien debe ser engafado, porgue 80 Soporta la luz dela verdad.) Para que ol mandamiento sapere ude se pudiese orienta at dcscbrinien de los arcana npr, srt sectarian bo de imagen del poder haba que comentar a mirala e abso hacia arb, y yu no de acrbu hais sb, Seria un etor cove que el gabsrno asverticoexsaye toda foro de ser riers lettin de In oiednd yet Baad Ea resid siempre ses cern que el tae e poder, gue un pesvona {Ene mis por on tanto mas sepa)mper ued abies la pr sna: fl poder de guia? Durate sige, os stores polices an Skservado el enimeno del poder desde l punta devia cl pober Sante mae goe denis cl pen de vs del gabenado. = parc Dancps esque ex pate popul La ara Sencha police fem ques clans evo sesido moder de In pala et dir, wna bisgueda desitercsa, wart, objets ¥seaiaade on in metodo™ un se de goblcno, cx dct, ona see de pre eprom para ios deteradore el poder sob aor anes para ongtare,y de conserva lasgo de habelo sonivace Loe problemas elticos dea poles, emporando por Paton y panne Por Arindtles,Cierén plo stores medcrle, hasta Magee. Ie, Boi, Hobbes lo ebrcos de In azon de Esta, y-~por que ‘no Hegel los sls conternporinosataen ecncalnens ioe derechos y dcberes de ox goveraate Is natures y In dot Suc de os diverans cargo el Eads emda o ines da de fs gobierno yas erences maners de ssepuc In prime™ ‘ao de evtar spurs As eoesbenion sobre lon denen Y dtseres de los saberanam generalmant no coresponla ina exe inion igualcae cantindn sobre os derechos ydebcres de fos 2, J Bodin Ly as rsd Ripa 1579, 1,7 a. ca de. de ‘Neo ia Lar ede epics, ol CBC, ase, 993 p78 2a \ndividuos, El problems de los limites a podes soberano no se ‘Eaminaba repost de los eventuales dvedhos de oe indivios, Shu respecte de otros poder soberanos, tales como fos de os flemds Estados oy em Iz ampli contoversia medieval, sobre {Sox Poustades, los de Ta Iglesia como nsiaciin dotada de ‘herania ‘ Jara dae algin ejemplo, la clenia sspeesa a Ja cual Plats dedica a dilogo el Poltco cela cesia que debe enseine al sbe Spe emo ereer su poder haciendo jsiciar el goberante se ompara om un team es dei, con uh aresano exyo fit de- fone exuswarente des propa ablidad fl parangon corien eStque el germane el aoe! ilasra mejor asiulncinde ‘Sacto del police con la de quien ha adgurido una destens Janets es dey inan la coieion dfn de que a pollsen ex Sia ezeica como tse pucde erent y coal; ae mismo, ilwrs mejor fs naturale de Ta felocionente quien ene el dere: ‘hove dag pore conoce loli y quien slo ene el deber de sepa ir dedonen Sl pobernant exept lo foberados ton iSNuputacgn. En el veto ibro dela Republce, hay un cElebre we sion e cual lan describe de manera fica fo que ooure Ea los marinero quisten poncre em el ogat de su comand {Er Hobbes se osu a oe sins alo par poner sobre ayaa a ‘Shctan tent al dentro del puso, y pra suger jor ‘Sater de ctrl las onda: Hobbes eonsiera que fe el pleco ErConair una cencia politica verdaders y verdaderameate de ‘Gonads (doctnin Cis ora ct vere demonetrada pretenlia gue estetass en tos las univesidades pare seje dfinsivamente iss teorlas sedis qe inctanal publ la desobediencia. Como we Cn concepeicn abeolciea del poder se acompana de una Sncdplén absolut del saber: fn aus claes de flosoia dl deze- Shoven ta Unoridad de Beri Hegel, que present su flow Sinem saber abscio, air que con ia palabra spuelor ‘ellgna una pace eopestica de los components Je un Estado ls fare qe nb sabe logue quieter saber Io gue quiere oes rato de Prstunde cupoeimieatoe otleciin, que jstament no son cose Tel pocblon Pare ae la cienciapotcicacomeataca mirar el problema det poder nubian dends ot punto de rity cs dec, dee el punto Gow. F.Hest Grins de Pisa de Rss 421, 5301 con $c ander lide ee inersian rod a, oa, an de vista de los individuos, fue precisa una auténtica revolucién ‘copernicana, la misma revolucién copernicana que ocurcis en el fampo de la ciencia nasral esando se dejo de mire Ta natoraless ‘Sede el punto de vista de Dios ereador y padre, se empend 3 fmirat desde el punto, de visa del hombre que se esfuerza paca icon mero vo foe ae do mor ey mor ‘Que ineelectulyinclaso sta ello contibayé In primera cencia socal Tis economia politics, euyo punto de partida ya no era a socle ‘dad en conjneo, de a cual et Estado —en la dominante concep- ‘idm orginica de Ia sociedad— es ln cabeza o la mente 0 el alma, Sino el individuo, el Foro oeconomiins, que entea en relacidn con Ie dems individuoe pars infereambiar sus Bienes proverr 2 sent Este revueta moral se origing eel eristanismo y encom {16 su expresion flosficao racional en Tas doctinasfusmnnalie fs, cuyasrefleiones partieron del individuo como pessona natl~ tal dotada de derechos que Te pettenecen por naturslera y que, ‘Som tiles on insienablese inviolable, en opasicin alas doer tna poliias de los aniguos, cayo punta de partida era el hombre Social, quien desde su origen vive en una sociedad natural, come la familia, La primera consecueacia de este punto de partidadiferen- te, fue ia conceperon del Estado ya no como un hecho natural, sino Somo producto de la volunted de Tos individuos, que libremente ‘eden dale vido somoterse voluneariaments a Ua vez que ¢] nado se considers como el prodacto ariicial de una voluntad ‘comin, en adelante el Verdadeto prosagonista del saber polfco ya fo setd el Extado, sino el individu. i ‘Sobee esta bate indvidnalsts nace la democracia moderna, En su orien. el individualism es una ontologia y una ética: una ‘ontology en cwanto se inserta en una coneepeién atomisa de la Sociedad (y de In natiralezs), opuesta a a concepeién ogginica flominantsy una éisa en evanto que el see humano, 2 diferencia te todos fos demas ences del mundo natural, tiene un valor moral >, para dectlo en téeminos de Kane, una dignidad y no sélo en precio, Es dect, que al legar a nuestros tempos el individualismo efi vuelto un metodo (me refer al lamado sindividuaismo meto- oldgicor defendido por sociGlogos y economistas en estos 2803), ‘oa Is expresin de uaa prefeencia, con codas las consecvencias {Que de ski's derivan, en el eatucho de loe fonémenos sociales, al Tomar como punto de pata ie accionesindividuales mas que las de as varias formas de sociedad en su conjunto. Agus, me inceresa Partcularmente ressltar que en wna u otra de estas formas [a ceoria Individualiea de la sociedad acompata a la formacién de la demo- 423 cis modems Ea mi opin, ua tes de I demacrain9 Sock Cece an Concept nado de I seid) Ered auc lean exe indies a expres on a toi Selordeceta del toes oen sore statos da fica ‘Stuy nme, par star breve aang denelign Se ks Dedarone de derechos emprendge por ena 7a Sonat ct limes shes sme aoe a exomado Poe {otlde nee prince det wi qin peta en Rati ae os deceibe gar debe store co my cron robla ue aul pune anja det ao, porque to tene peel dena oie lems que examen oeaoend Ser Eefeane Jectaie fs docrna de ov deren de Bombe ya fins ltarta son le doe caminoe esos Que sent os Aeodamenostdcee dee devotes sodcos poles saertigsCbanetan el conocido In ode dads prt conariyel poder demote fo ogy dado gue cs SEE pc el canna diddy, gueer so dn Seglat Sees et ego demosetn seb cl dereso de pre. herr ogee en ormucion der decitoet Beira dtadang doe ibe o pore nos dee eat seltondin de mine} ah que se et olin una ‘focal ects facade y son on fs quem pte ha eghis se erbayera ates oe seta =f salam No SPEGidd cor el Conjunto de covacmiston recopiadoy con Sn eons teu comin acpi dee Fates Insaco ge hoy en da agapaos toe nombre Aetna vuln Baya decade y Utd ito. tet deacon de lo pttenos een empean 25'por Inger donde Jon Sane il eclo en 1633 seit gtd de openssl 30955 yest Bene te ec Aca ma aay, aso eles Sebcar mers Conese lnmabsncen agi enonee). Fae en fences donde Stare coat su ors fndaenal de ra ISSeciedadsaptalse En a edad couemportn, tos pes oe toon poblznor tutoiton sono pl oe aie at Sono see scenic at donde aban SSGS0 RSRol we donne Cant res soln 2 9. Ch Dn Tig Ribs Sry, HUP, Cambridge Mas 1977 lund Las debs eel Bato 197) T'S Na Sym af Lip aca nd Ids (169) ea ca Gyo Sat eg nt deco, Dail Joe Made 1917 424 | enfin como insteumentos de propaganda, aeaban por desviacse dle sas fines naturales y en definiiva te perviecen, (Cuando yo era fstudiante en nuestra universidades Ia cencia polities habia sido susticida por la docrina dl fascitmo, cuyo examen era obligato. 9, no solamente para los estudiantes de las fauleades humans tices En los pases sometidos a regimenes comanista, se ensena el ‘marciemo-leninismo) asta el momento, sélo he hablado de ciencia politica, pero no lo he hecho ‘inicamente por deformacion profesional. Durante siglos, Is Unica ciencia social fue la iencia poles, cuyo nombre 42 remonta a los geiegos. El sétmino ssociologian, como todos saberos, aparecié con Comte 2 principios del siglo pasado, En realidad, para los griegos no habia diferencia entre lo spolitico» ¥ lo wsogis. La palis era la sociedad por excelencis. Enel capteulo dea Etica Nicomagued dedicado ale amittad, Aretteles ¢ ocupe de os grupos sociales y de las sociedades parculares, que hoy ‘constinuyen el principal objeo dela soctologis. Los autores medic vales, emperando por sanco Toms, raducea In expresion poll. ‘kbir e6on como sania politicnm et sociale» La sociedad politica ‘civil fue durante silos la sociedad por excelencia. A ella no se ‘oponia una sociedad natural, sino el estado de naturales asocial como si entee la sociedad tin Estado y el Estado a0 existora ninguna esfra intermedia. La Gnica sociedad intermedia conocida ral familia, imterpretada como un Estado i muce, mientras que al Estado se interpretaba 4 su vez como una familia en grande (Junto a la ciencia polis, la nie otra cencia reconocida era [a justamesteenteadie como cieaca del grupo famalie y Siempre considerada, desde Aristételes a Hegel, como ua capitulo de ig cencia 0 de a filosfia political Pata Hegel el punto de vista politico incluso era tan exclusivo que le indir incluso a taza las Tineas generale de la Blosofia de Ta historia sgn la soceni6n de las formas de gobieeno (despotism, reptblica, monarquia), cua da ya te habia tazado ota historia de las ctapat por las ciate la Ihumanidad habria pasado, daade el puneo de vista de as Format ‘econdmicas (pastoral, agricola, mereani). El nacimieaco de la ciencia social, difefenciada en un primer momento de laciencia politica y luego (como ocurre por ejemplo {Gon Marx) insiaso abareando Is slim, tiene haga com Is emanci ppaién de la sociedad burguesa del Estado, cuya primera manifests dn es la formacién de [a economia, que dja de encenderse como ‘enc de la cata 0 dela familia. La contebucién de Marx a esa Dperacién es muy conocida; pero no podemos olvidar, por una as parte, aSaintSiman, el sansimonisma y el desarrollo de ta libre ‘Rociacin que surge como antiesis al poder esatal constiridos y pov otis los amocor ans de Tocqueville acerca de la impor Tancla dela arociaciones Voluntaris en la lormacin de la democra ‘Stamericana, Sin embargo, ext emancipacion ocurtd lentamente, fan daspacio que en el siglo parado y en el presente si bien se ‘crearon facultales universtarias dedicadas al estudio de Ios fend ‘menos sociales —dirtintas del tradicional esmdio del deresho—, por lo general estas facultades se han llamado de Cicncias Politica, Esme ecurre en italia (Es realidad, boy en di ins facultades de Ciencias Politeas on —y no podria set desea maners— faculea tes de Ciencias Sociales y Poiticas Ta imposibiidad de ditinguir este lo politico y lo social es tana vsia conviccién que tengo. Cuando en 1972 me invitaon a Gar un discurso con oeasion’ del esablecimiento en Telia de Ins faultades de Ciencias Pollias, me queiaba porque todas las ‘ovientaciones> en lar cuales se articulaban se presentaban como la ilusracin de fa catogoria polities en general (epolftico-adeninisra tivor spolitco-econdmicor, ete.) Dije que ensehando ciencia polis siempee habia sentido Ia necesidad de dar un paso atrss Beis la sociedad subyacente, de manera parecida a tos historiado- es que habian pasado de ls historia dnicamente polis, a la Fstora social, Resaltabs el hecho de que una de las earaceristicas dela sociedad modesna, paricularmente de Iss sociedades demo> ‘rixcas, que habian propielado al surgimiento del estudio de los Fendmenos sociales, era Ia pérdida de la sprimacian de Ia poliica. Explieba que por =pérdids de la pesmacta de la politica no se cnteadia el deblitamiento, y tienos Ia extinein, del Estado, tal Como habian afirmado al unfsono todas las docrnas utdpicas del Siglo pasado. Queris decirse que ls relaiones de poder existentes fn euslguier sociedad no son Gnicamente las relaciones de poder polisco, y que lat insiuciones polveas tan s6lo son wa red que The low diversos Componentes sociales. Si queremos tener unt percepeida de lo que es una sociedad humana en sw histo Exectta, aoe ulicente mitar al értice, sino que debemos ba {dela lamada sclage politica s las clases sociales, No basta con ‘estudiar Ios mecanismnosinsttucionales, sino que debemos observat fn qué condiciones trabsjan, ys la dindmica de estos mecanissios hho se hace mucho mde del de entender por Ia influenca ral de Y 1, CEN, Rain masial cpl muvee ean, ogg I pots OVI 973) 426 dees gue no so wiles de manera ised, pero ge 209 ‘Lo que une a todas ascieneias sociales de donde nace la opor- tunidad,e incluso la necesida, de ceumiras todas juntas en el uae ‘verso dena freuiead ode un departameatoes el modelo de cien- Shen el cual cinapiran, que el modelo wadicional de as cenciae tmpirics, revisado y corogido a tavés de las ercas que [a epi Inologia emplrica recbio de diferentes lugares, sin que haya sido

También podría gustarte