Está en la página 1de 82

Calendario

Escolar
de la
República Dominicana

2013-2014
Calendario Escolar
de la República Dominicana
2013-2014

El Trabucazo
Manuela Marínez
Calendario Escolar de la República Dominicana 2013-2014
Coordinación general
Minerva Vincent – Viceministra de Educación - Encargada de Servicio Técnico y Pedagógico
Coordinación editorial
Julio Almonte - Director de Medios Educativos
Carlos Vidal Pérez - Técnico Docente Nacional
Miguel Ángel Moreno - Director de Formación y Desarrollo Profesional del INAFOCAM
Validación de contenidos
Carmen Sánchez - Directora General de Currículo
Clara Báez - Directora General de Educación Inicial
Rita Ceballos - Directora General de Educación Básica
Elsa Sánchez - Directora General de Educación Media
Juan Miguel Pérez - Director de la Modalidad General de Educación Media
María de la Soledad Lockhart Puchalt - Directora de la Modalidad en Artes de Educación Media
Mercedes Matrillé - Directora de la Modalidad Técnico-Profesional de Educación Media
Miriam Camilo - Directora General del Subsistema de Educación para Personas Jóvenes y Adultas
Cristina Amiama - Directora de Educación Especial
Francisca Ferreira - Directora de Orientación y Psicología
Mercedes Rodríguez - Directora de Gestión Educativa
Minerva Pérez - Directora de Participación Comunitaria
Ancell Schéker - Directora de Evaluación de la Calidad Educativa
Esperanza Ayala - Directora de Supervisión Educativa
Susana Michel - Directora de Acreditación y Categorización de Centros Educativos
Manuel Pérez Mirabal - Director de Acreditación y Titulación de Estudios
Ligia Henríquez - Directora de la Oficina de Programas de Impacto
Carmen Reyes - Consultora Jurídica
Corrección de estilo
Marina Aybar Gómez
Preparación y revisión de textos
Inés Hébrard / Raymundo González / Altagracia Díaz Belliard
Diseño y diagramación
Carmen Rosa De Marchena Pujols
PORTADA: “El viaje de Juan Pablo Duarte”, Emilio José Ramírez
CONTRAPORTADA: “La mano derecha utilizada para el Juramento Trinitario”, Carmen Samira Tarajní
Calendario Escolar disponible en formato PDF en www.see.gob.do
Cualquier aportación o sugerencia, favor dirigirla al Viceministerio de Servicio Técnico y Pedagógico
2
Apreciados Docentes, Equipos Directivos y Técnicos
El Ministerio de Educación comparte con toda la comunidad educativa nacional el Calendario Escolar 2013-2014, una
herramienta fundamental para el desarrollo de un nuevo año escolar fluido y dinámico, que pone el énfasis en la calidad
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El Calendario es un referente para los maestros, maestras y equipos
técnicos y directivos, pues permite planificar los desarrollos curriculares de forma articulada y coherente con las fechas,
efemérides y términos establecidos en las normativas nacionales.

Este es un momento de muchos desafíos para el Sistema Educativo dominicano, pues la educación se ha constituido
como sector prioritario desde la Presidencia de Gobierno. Es nuestra responsabilidad aprovechar las oportunidades
de mejora y comprometernos con políticas tan significativas como los planes nacionales Quisqueya Empieza Contigo y
Quisqueya Aprende Contigo, el Programa de Jornada Extendida, así como con los demás ejes de actuación presentados
en estas páginas.

En el año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte, el Ministerio de Educación ha querido dedicar esta
publicación al Patricio, haciendo énfasis en la vigencia de su legado. El ideario Duartiano, que inspiró la formación de
la nación dominicana, constituye una guía de enseñanzas que es necesario conocer, comprender e integrar en nuestra
labor cotidiana, asegurando así la pervivencia y el cumplimiento de los sueños y deseos libertarios de los Padres
Fundadores de la República Dominicana.

En este sentido, nos sentimos orgullosos de ilustrar el Calendario 2013-2014 con obras creadas por niños, niñas y
jóvenes de centros educativos públicos, de Educación Inicial, Básica y Media (Modalidad General y en Artes), así como
de Educación Especial, quienes con ingenio y creatividad, rinden tributo al Padre de la Patria y a su invaluable legado.
Estas obras atestiguan el respeto y la admiración de estos incipientes artistas ante la historia de su país, vinculando el
pensamiento del patricio con nuestro presente. Desde la más tierna infancia hasta la más reivindicativa de las creaciones de
los adolescentes, las ilustraciones de este Calendario muestran una conciencia ciudadana y un conocimiento de la vida
y obra de Duarte que nos invitan a admirar, leer, reflexionar y seguir indagando acerca de ella.

Agradecemos la colaboración de los Centros Educativos participantes en la Jornada Artística Duartiana, sus estudiantes
y docentes, así como al Instituto Duartiano, la Escuela Nacional de Artes Visuales, los artistas y todas las personas
e instituciones que han hecho posible esta iniciativa. Esperamos que esta experiencia inspire en las aulas todo tipo de
debates y expresiones artísticas, manteniendo viva la llama de nuestro maestro y noble patricio, Juan Pablo Duarte, en
la escuela dominicana.

Licda. Josefina Pimentel


Ministra de Educación
3
Datos personales
NOMBRE

TELÉFONOS: Casa Celular

CORREO ELECTRÓNICO

GRUPO SANGUÍNEO ARS y N.º de afiliación

CENTRO EDUCATIVO (tanda matutina)

TELÉFONO LOCALIDAD

REGIONAL/ DISTRITO EDUCATIVO GRADO que imparto

CENTRO EDUCATIVO (tanda vespertina / otra)

TELÉFONO LOCALIDAD

REGIONAL/ DISTRITO EDUCATIVO GRADO que imparto

En caso de emergencia, comunicarse con:


Teléfonos

Prácticas saludables que me ayudan a seguir creciendo como ser humano:

4
Resolución No. 029-2013 que pone en vigencia el Calendario Escolar que regulará las actividades docentes y
administrativas en los centros educativos públicos y privados durante el año lectivo 2013-2014.

Considerando: Que el Ministerio de Educación es responsable de velar y contribuir con el logro de los objetivos y metas planteados en el
currículo vigente para el Sistema Educativo Dominicano, y de garantizar la realización de las acciones que conduzcan a la formación de los
ciudadanos dominicanos y dominicanas, según establece la Constitución Dominicana y la Ley General de Educación 66’97.

Considerando: Que el Calendario Escolar es un instrumento fundamental para la planificación y organización de las actividades curriculares
del año escolar en los centros educativos públicos y privados del país, de acuerdo a la voluntad de la sociedad dominicana en su conjunto
de que se cumplan íntegramente los días y horas de docencia establecidos, en el marco del Plan Decenal de Educación 2008-2018.

Considerando: Que la planificación de las actividades curriculares contribuye al fortalecimiento de la calidad educativa, al propiciar una labor
efectiva y eficaz en los centros educativos del país, mediante el uso organizado y racionalizado del tiempo dedicado a la docencia y a los
aprendizajes.

Considerando: Que el cumplimiento de las horas establecidas en las normativas vigentes en el Sistema Educativo dominicano crea las
condiciones propicias para un efectivo desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, contribuyendo a un mejor rendimiento de
los estudiantes dominicanos y dominicanas.

Considerando: Que todos los actores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje deben asumir responsabilidades en el
buen uso del tiempo, que garanticen una educación de calidad, para enfrentar los retos actuales que se le plantean a la sociedad dominicana.

Vistas: La Ley General de Educación 66’97, de fecha 9 de abril de 1997, y sus modificaciones; y la Ley 139’97, sobre el traslado de fechas
de los días feriados del calendario coincidentes con martes y miércoles, jueves o viernes.

Vistas: La Ordenanza 1’95 que establece el Currículum para la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos del Sistema Educativo
Dominicano; la Ordenanza 01’2006, que modifica la Ordenanza 07’2003 que establece el Reglamento de la Educación Media a distancia
y semipresencial para Adultos; la Ordenanza 03’2006, que modifica la Ordenanza 04’2004 que establece el Reglamento de la modalidad
semipresencial en la Educación Básica de Adultos para personas mayores de 14 años; la Ordenanza 02’2010, que reformula los perfiles
y planes de estudio de 28 especialidades/ocupaciones del Bachillerato Técnico y crea las menciones de Mantenimiento Aeronáutico,
Mantenimiento de Embarcaciones, Operaciones Mineras, Diseño Gráfico Publicitario y Producción de Radio y Televisión.

Vistas: La Ordenanza 4’99, que establece el Reglamento Orgánico de las Instituciones Educativas Públicas; y la Ordenanza 4’2000, que
establece el Reglamento de las Instituciones Educativas Privadas.

Vista: La Ordenanza 07´2004, que regula el Subsistema de Pruebas Nacionales.

Vista: La Orden Departamental 09’2009, que establece los procedimientos para el cumplimiento del Calendario y del Horario Escolar.

Oído: El parecer de los Viceministros y de las Direcciones Generales del Ministerio de Educación.

Oído: El parecer de directivos y técnicos de los Organismos Descentralizados de la Educación.


Oído: El parecer de directivos y técnicos de instituciones vinculadas al quehacer educativo: la Asociación Dominicana de Profesores (ADP)
y las Asociaciones de Colegios Privados.

5
En uso de las atribuciones que me confiere el artículo 217, literal b, de la Ley General de Educación 66’97, dicto la siguiente

Resolución
Artículo 1.- Se pone en vigencia el Calendario Escolar con las actividades correspondientes al Año Escolar 2013-2014, de acuerdo a las
siguientes fechas:

a) Docentes: Inicio de actividades el día 1 de agosto de 2013 y conclusión el día 27 de junio de 2014 (45 semanas).
b) Estudiantes: Inicio de docencia el día 19 de agosto de 2013 y conclusión el día 18 de junio de 2014 (41 semanas).

Artículo 2.- Según establece el artículo 2 de la Orden Departamental 09’2009, de acuerdo al total de semanas y días laborables y a la
normativa curricular, las horas de docencia del año escolar 2013 - 2014 son las siguientes:

a) Educación Inicial y Básica, y Primer Ciclo de Educación de Adultos: 985 horas/año;


b) Educación Media, Modalidad General: 1,182 horas/año;
c) Educación Media General Acelerada: 1,398 horas/año;
d) Educación Media, Modalidades en Artes y Técnico-Profesional: 1,576 horas/año;
e) Educación Básica de Adultos Semipresencial: 246 horas presenciales /año;
f) Educación Media de Adultos Semipresencial (PREPARA): 287 horas presenciales/año (programa regular) y 369 horas presenciales/año
(programa acelerado);
g) Centros educativos con horario de Jornada Extendida: 1,576 horas/año.

Artículo 3.- El cálculo oficial de horas/año se considera un mínimo a garantizar. Las horas o días no impartidos serán compensados o
recuperados por los centros educativos, de acuerdo a los criterios y procedimientos establecidos en los artículos 37 y 38 de la Orden
Departamental 09’2009. Los centros educativos pueden ofertar un horario más extenso al oficialmente establecido, de acuerdo a sus
posibilidades, a las características de los estudiantes y del programa académico que ofrecen.

Artículo 4.- En el Calendario se establecen fechas y actividades relevantes, dirigidas a los miembros de la comunidad educativa nacional,
destacándose entre éstas:

a) Actividades curriculares orientadas a promover una formación integral y aprendizajes significativos.


b) Actividades organizativas y formativas de las instancias del Sistema Educativo, dirigidas a docentes, personal técnico y administrativo,
y familias de los estudiantes.
c) Actividades conmemorativas de efemérides nacionales e internacionales, incluyendo las que el calendario nacional establece como no
laborables, las cuales se vincularán con los aprendizajes curriculares, de acuerdo a su significado y trascendencia.

Artículo 5.- Ninguna instancia o institución descentralizada del Ministerio de Educación puede suspender la docencia para realizar actividad
alguna. En caso de una situación extrema previsible que amerite suspensión, ésta deberá estar avalada por el superior inmediato, quien
ponderará su pertinencia, en consulta por los canales institucionales, salvo situaciones imprevistas de inminente peligro o amenaza, que
pongan en juego la integridad física de la comunidad educativa.

6
Párrafo: La realización de actividades legítimamente dirigidas a docentes, estudiantes, o sus familias, durante el horario de docencia
establecido, que no se hayan publicado en el Calendario Escolar, deberá ser coordinada, con la debida antelación, con el Viceministerio
de Servicio Técnico Pedagógico (Orden Departamental 09’2009, artículos 8 y 9).

Artículo 6.- Las actividades destinadas a fortalecer temas priorizados por el currículo, tales como democracia y ciudadanía, identidad
socio-cultural, salud, cuidado del medio ambiente, gestión de riesgos, género, entre otros, como parte del desarrollo integral de los
estudiantes, deben formar parte de los procesos curriculares, durante la docencia regular.

Párrafo: Aquellas actividades curriculares que se deban efectuar fuera del centro educativo, no excederán el 5% del tiempo efectivo anual
establecido para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes en cada grado (Orden Departamental
09’2009, artículo 35).

Artículo 7.- En las fechas establecidas de pruebas evaluativas de fin de período, o de cualquier otro tipo, los centros educativos deben
mantener su horario lectivo habitual, garantizando el carácter propio de la evaluación como actividad que forma parte de los procesos de
enseñanza y aprendizaje (Orden Departamental 09’2009, artículo 20).

Artículo 8.- Los centros educativos privados han de cumplir “con el horario de trabajo que corresponde al Nivel o Niveles en que laboran
y al currículo que implementan” (Reglamento de las Instituciones Educativas Privadas, artículo 8, numeral 6, y artículo 84). De acuerdo al
plan anual de cada centro, podrá solicitarse, con la debida antelación, al Viceministerio de Servicio Técnico y Pedagógico, la aprobación de
modificaciones a las fechas y horarios oficiales, siempre y cuando se garantice el mínimo de horas curricularmente establecido.

Artículo 9.- El acompañamiento y atención a las necesidades de los centros educativos públicos y privados, por parte del personal técnico
del Ministerio de Educación, debe garantizar el cumplimiento de las fechas y horarios establecidos, así como el fortalecimiento de las
características propias de cada centro, que contribuyen a una oferta educativa de calidad.

Artículo 10.- Cualquier situación no prevista que altere el cumplimiento del Calendario Escolar, será resuelta por la Ministra de Educación,
de acuerdo a los criterios de la Orden Departamental 09’2009 y demás normativas vigentes.

Artículo 11.- Se instruye a todos los Directores y Directoras Regionales, de Distritos Educativos, así como Directores y Personal Docente y
Administrativo de los Centros Educativos, de todos los Niveles y Modalidades, a dar fiel cumplimiento a la presente Resolución.

Dada en Santo Domingo, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los quince (15) días del mes de mayo del año dos mil
trece (2013).

Licda. Josefina Pimentel


Ministra de Educación

7
Maestra, Maestro :

¡Compartiendo contigo el currículo revisado y actualizado!

-Etapa Revisión y Retroalimentación en ejercicio durante el año escolar 2013-2014

Durante el presente año escolar 2013-2014 se comparte con la comunidad educativa dominicana el currículo
revisado y actualizado para el Nivel Inicial y para el Primer Ciclo del Nivel Primario, con la finalidad de que el
mismo pueda ser retroalimentado desde la práctica de las y los docentes en toda la geografía nacional.

Este proceso de Revisión y Actualización Curricular, se sitúa en el contexto de lo que plantea la Ley General
de Educación No. 66-97 en su Artículo 63, en donde establece que "La educación dominicana estará
siempre abierta al cambio, al análisis crítico de sus resultados y a introducir innovaciones. Los cambios deben
ser producto de las necesidades, de la reflexión, de las investigaciones y del aprovechamiento de experiencias
anteriores. Las innovaciones nacionales tomarán en cuenta el desarrollo de la educación a nivel internacional".

Invitamos a todas y todos los docentes del Nivel Inicial y del Primer Ciclo del Nivel Primario, para que desde
su práctica educativa, vayan realizando los aportes que consideren pertinentes, para que oportunamente
puedan ayudar a mejorar estos diseños curriculares, asegurando su adecuada puesta en ejecución. De lo
que se trata, en síntesis, es de lograr que la oportunidad educativa que se brinde a los niños y a niñas esté
cada vez más plena de sentido, de clara intencionalidad pedagógica, así como de un compromiso total con la
mejora de la calidad de los aprendizajes, tal y como lo merecen las niñas y los niños desde todos los contextos
socioculturales que ven en la escuela la puerta abierta para hacer realidad y expandir al máximo sus sueños
de superación.

La mejora de la calidad de los aprendizajes de las y de los estudiantes es un compromiso de todas y todos.

¡CONTAMOS CONTIGO!

8
El Pueblo en el pensamiento de Duarte
Raymundo González

Existe una visión muy socorrida que retoma a “los poetas que lloraron en quejumbrosos versos la cesión de
la parte española de la Isla a Francia” como antecedentes de la independencia de 1844. La “célebre y popular
quintilla (por ser una estrofa de cinco versos) del padre Vázquez” la expresa con los versos más elocuentes:

Ayer español nací,


A la tarde fuí francés,
A la noche etiope fuí,
Hoy dicen que soy inglés:
¡No sé que será de mí!

Durante la primera mitad del siglo XIX la noción de lo criollo se hallaba en pleno proceso de cambio. El sentido
más preciso del nuevo concepto contrapuso lo local a lo metropolitano y a lo extranjero. El criollo era aquel
que no tenía otros lazos que los de su tierra y por ello ya estaba hecho al clima y las costumbres del país. Era
una manera distinta de pensar y sentir en criollo: un modo de ser y estar-ahí. Digamos rápidamente que esta
evolución estuvo marcada también por la coyuntura de crisis política del Estado haitiano que se precipitó por
causas externas e internas en los años 30 y 40 del siglo XIX.

En estas circunstancias, Duarte y los trinitarios convierten, mediante su movimiento clandestino, en idea política
eficaz la ruptura con el pensamiento criollo colonial y la separación de la República de Haití. A Juan Pablo
Duarte debemos la idea que galvanizó en la conciencia social el proyecto nacional en torno a un objetivo
supremo: la independencia de todo dominio extranjero. El pueblo-nación dominicano era, de acuerdo a este
criterio, soberano. Por definición, no podía estar supeditado a ningún otro poder. Esta era una idea propia del
romanticismo revolucionario que validaba toda existencia original e histórica. Fue también el sueño de un grupo
de jóvenes que se apropió la doctrina liberal-revolucionaria de su tiempo y se lanzó a realizar aquella idea.
Estaban convencidos que los dominicanos formábamos un pueblo, una comunidad moral, cuyo destino debía
ser labrado por sí mismo para alcanzar su felicidad.

9
Es curioso, pero la visión duartiana del pueblo dominicano y su destino también está expresada en versos, en una
octavilla con la que finaliza la composición que tituló “El Criollo”:

“Los blancos, morenos,


cobrizos, cruzados,
marchando serenos,
unidos y osados,
la Patria salvemos
de viles tiranos,
y al mundo mostremos
que somos hermanos”

Cuando comparamos ambas composiciones, parece la última haber sido escrita como el reverso de la quintilla
del padre Vásquez. La lectura de esta nos induce a separar: da yuxtaposiciones sucesivas o competencia entre
una dominación y otra. En esa separación se basó el dominio de la ideología colonial. Ahí reside la fuerza de las
imágenes del padre Vásquez. En cambio, las imágenes de Duarte parten de la articulación, de la mezcla, de la
unidad de lo diferente, de la cocción criolla, la unión popular. No es cualquier diferencia, sino muy significativa: el
subrayado unitario descarta la esclavitud y remarca la diferencia con el pensamiento colonialista.

Para Duarte está claro que hay diferencias entre unos y otros: “los blancos, morenos, / cobrizos, cruzados”, la
enumeración misma las denota, pero este reconocimiento no es óbice para la existencia de una comunidad; de
ahí que continúe en gerundio: “marchando serenos”, pues se trata de que en ese mismo momento están yendo
juntos en un recorrido decidido, razonado, acordado: no hay tumultos ni sobresaltos en esta marcha. Es tal vez el
siguiente verso que recalca su carácter: “unidos y osados”; ciertamente es un atrevimiento esta marcha de tantos
factores disímiles. En todo se aparta del cruzarse de brazos resultante de la quintilla del padre Vásquez.

Pero no se trata sólo de mostrarse y expresarse en forma inesperada e insólita, sino de tener un propósito común:
“la Patria salvemos / de viles tiranos”; versos que ponen de manifiesto la intencionalidad de la marcha. La Patria, el
suelo vital y la comunidad moral, están amenazadas por la falta de virtud: llama a luchar por el honor patrio contra
la vileza, el vicio, el abuso de sus opresores. Al final los versos sacan toda su fuerza de este subrayado humanista:
“y al mundo mostremos / que somos hermanos”, Los ojos atónitos del mundo debían mirar el espectáculo de
un pueblo diverso y unido, hasta ayer separado por la esclavitud y odios colonialistas, luchando hermanado por
ser virtuoso y digno, confiado en su porvenir. La octavilla de Duarte despierta un sentimiento profundamente
humano que refuerza con sus imágenes cargadas de esperanza, basadas en el concierto real que proporciona la
experiencia histórica del pueblo dominicano.

10
Horario oficial de clases de cada Nivel, Subsistema y Modalidad Educativa

Horas/año presenciales
Nivel/modalidad Períodos de clase Tandas horarias
2013/ 2014 (41 semanas)
985 horas (25 horas/semana) 45 minutos: 5 períodos/ día 8:00-12:15 (matutina)
2:00-5:30 (vespertina)
Educación Inicial Jornada Extendida: Jornada Extendida:
1,576 horas (40 horas/semana) 45 minutos (9 períodos/día). Ver nota 3 Jornada Extendida:
7:30-4:00

985 horas (25 horas/semana) 45 minutos: 5 períodos/ día. Ord. 4´99, Art. 48 8:00-12:30 (matutina)
Ord. 1’95, Art. 19 y Ord. 4´99, Art. 45 2:00-6:00 (vespertina)
Jornada Extendida:
Educación Básica Ord. 4´99, Art. 48
Jornada Extendida: 45 minutos (9 períodos/día). Ver nota 3
1,576 horas (40 horas/semana) Jornada Extendida: 7:30-4:00

985 horas (25 horas/semana) 45 minutos: 5 períodos/ día. Ver nota 6 8:00-12:00 (matutina)
Educación Especial Ord. 1’95, Art. 46 y 4´99, Art. 50 2:00-5:30 (vespertina)
Ord. 4´99, Art. 50
Educación Básica de Adultos 985 horas (25 horas/semana) 45 minutos: 5 períodos/ día 6:00-10:00 (nocturna)
(1er. Ciclo) Ord. 4´99, Art. 48 Ord. 4´99, Art. 48

Educación Básica 246 horas presenciales 2 encuentros semana (3 horas por grupo Nocturna
de Adultos Semipresencial (6 horas/semana) Ord. 04´06, Art. 3 de estudiantes) Ord. 04´06, Art. 4 Ord. 04´06, Art. 3

1,182 horas (30 horas/semana) 50 minutos: 6 períodos/ día 8:00-1:30 (matutina)


Ord. 1’95, Art. 25 y Ord. 4´99, Art. 47 Ord. 1’95, Art. 25 y 4´99, Art. 47 2:00-6:00 (vespertina)
6:00-10:00 (nocturna)
Educación Media Jornada Extendida: 45 minutos: 6 períodos/día, en tanda vespertina y nocturna Ord. 4´99, Art. 48
Modalidad General 1,576 horas (40 horas/semana) Jornada Extendida y CEM: 7:30-5:00 (CEM). Ver nota 4
90 minutos: 4 períodos/ día. Ver nota 4
Jornada Extendida: 7:30-4:00
Educación Media 1,576 horas (40 horas/semana) 50 minutos 8:00-4:00
Modalidad en Artes 8 períodos/ día 7:30-5:00 (CEM). Ver nota 4
1,398 horas (36 horas/semana con tutoría sabatina 50 minutos: 6 períodos/ día 8:00-1:30 (matutina)
Educación Media Modalidad
durante 36 semanas) Ord. 3’2006, Art. 16 y 17 De lunes a sábado 2:00-6:00 (vespertina)
General / Acelerada
Ord. 3’2006, Art. 16 y 17 6 horas (tutoría sabatina)
Educación Media Modalidad 1,576 horas (40 horas/semana) 50 minutos: 8 períodos/ día 8:00-4:00. Ver nota 5
Técnico-Profesional Ord. 02’2010, Art. 6 y sig. Ord. 4´99, Art. 50

Educación Media de Adultos 287 horas presenciales (programa regular) 7 horas/semana (regular) o Nocturna: 2 encuentros/semana
Semipresencial (PREPARA) 369 horas presenciales (programa acelerado) 9 horas/semana (acelerado) de 3½ ó 4½ horas
Ord. 01´06, Art. 2 Fin de semana: Un solo encuentro
del horario semanal completo

Notas
1. El total de horas-año ha descontado siete días feriados y uno no lectivo que acortan algunas semanas escolares. En la Educación Semipresencial las horas-año se calculan íntegramente,
al poderse compensar los feriados con otros días hábiles de la semana.
2. El horario oficial puede presentar modificaciones debidas al uso intensivo del plantel escolar en tres tandas horarias (ver Ord. 1´95, Art. 26; y Ord. 4´99, Arts. 49-51), y de la
ampliación y diversificación de la oferta curricular de cada nivel y modalidad.
3. En Educación Inicial y Primer Ciclo de Educación Básica, la edad de los/las niños/as determina las rutinas pedagógicas y la duración de cada período.
4. En los Centros de Excelencia de Media (CEM) los estudiantes asisten hasta la 3:30 p.m., con tutorías hasta las 5:00 p.m.
5. El horario vespertino de los centros de Educación Media Técnico-Profesional se encuentra en proceso de regularización.
6. En los Centros de Educación Especial la edad y condición de discapacidad de los/las niños/as determina las rutinas pedagógicas y la duración de cada período. Se propone trabajar
por bloques.
11
Días feriados según la legislación nacional
Año 2013
Restauración de la República Viernes 16 de agosto
Nuestra Señora de las Mercedes Martes 24 de septiembre
Día de la Constitución Miercoles 6 de noviembre (movido al lunes 4)*
Día de la Navidad Miércoles 25 de diciembre

Año 2014
Año Nuevo Miércoles 1 de enero
Día de Reyes Lunes 6 de enero
Nuestra Señora de la Altagracia Martes 21 de enero
Día del Patricio Juan Pablo Duarte Domingo 26 de enero
Independencia Nacional Jueves 27 de febrero
Viernes Santo Viernes 18 de abril
Día Internacional del Trabajo Jueves 1 de mayo (movido al lunes 5 de mayo)*
Corpus Christi Jueves 19 de junio

Nota:
1. Estas fechas serán ratificadas mediante la Circular que el Ministerio de Trabajo emite a fines de cada año.
2. A partir del Año Escolar 2010-2011, el día 13 de abril se ha declarado no laborable en los centros educativos públicos, en conmemoración de la fundación de la Asociación
Dominicana de Profesores.

* Según el artículo 1 de la Ley 139´97, “el carácter no laborable de todos los días feriados del calendario que coincidan con los días martes, miércoles, jueves o viernes de la semana
que se trate, será efectivo conforme a la siguiente pauta: 1) Martes y miércoles, el lunes precedente; 2) Jueves y viernes, el lunes siguiente” (salvo los feriados declarados inamovibles
por ésta u otras normas legales).

12
Año laboral docente y escolar
2013-2014
Año laboral docente: Del 1 de agosto de 2013 al 27 de junio de 2014 (45 semanas)
Año escolar o lectivo: Del 19 de agosto de 2013 al 18 de junio de 2014 (41 semanas)

Agosto 21 días/ 10 días de docencia y 11 para formación y planificación


Septiembre 20 días
Octubre 23 días
Noviembre 20 días
Diciembre 15 días
Enero 18 días
Febrero 19 días
Marzo 21 días
Abril 17 días
Mayo 21 días
Junio 19 días/ 13 días de docencia y 6 para cierre evaluativo

Total...................................214 días laborables para los docentes


197 días de docencia efectiva para los estudiantes

Primer período lectivo (agosto-diciembre): 18 semanas


Segundo período lectivo (enero-junio): 23 semanas

1. Según el artículo 91 del Reglamento del Estatuto del Docente, “a) se entiende por año laboral docente el período en que éste se encuentra obligado a prestar servicios.
b) Año lectivo o año escolar es el período comprendido entre el inicio y el final de las actividades desarrolladas en las aulas”.

2. Según el artículo 83 del Reglamento del Estatuto del Docente, “el docente tendrá derecho a gozar del siguiente período vacacional: a) En Semana Santa, cinco (5) días
laborables, b) En Navidad diez (10) días laborables. c) Después de terminado el año escolar, cuatro (4) semanas”.

3. Cálculo horario de la educación presencial para cada período lectivo:


Primer período: 440 horas, Educación Inicial, Básica, Especial y Adultos (25 horas/ semana); 528 horas, Educación Media General (30 horas/semana); 704 horas, Educación
Media Técnico-Profesional, Artes y Jornada Extendida (40 horas/semana).
Segundo período: 545 horas, Educación Inicial, Básica, Especial y Adultos; 654 horas, Educación Media General; 872 horas, Educación Media Técnico-Profesional, Artes y Jornada
Extendida.
13
Una Construcción Participativa
Este Calendario está ilustrado con obras creadas por niños, niñas y jóvenes de diversos centros educativos
del país.

¿Cómo se hizo?
En el marco de las actividades de celebración del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte,
el Ministerio de Educación invitó a una jornada duartiana a estudiantes de los diferentes Niveles
y Modalidades del Sistema regular y del Sub-sistema de Educación Especial. Después de asistir a una
obra teatral sobre la vida de Duarte en el Centro de Excelencia Salomé Ureña y a una visita guiada en
el Instituto Duartiano, recibieron el apoyo de artistas y docentes en un taller dinámico e interactivo de
dos días. En el mismo dispusieron de los recursos necesarios para crear obras tan sugerentes como las
que se exponen en este Calendario Escolar 2013-2014.

¿Quiénes son los artistas?


Niños, niñas y jóvenes de Educación
Inicial, Básica y Media (General y
Artes), así como de Educación
Especial.

Agradecimientos:
A los Centros Educativos participantes, sus estudiantes y docentes, directivos y técnicos, así
como al Instituto Duartiano, la Escuela Nacional de Artes Visuales del Ministerio de Cultura y a los
artistas Arlette Espaillat, Natalie Ramírez y Joel Bordas, así como a todas las personas, instancias e insti-
tuciones que hicieron posible esta iniciativa.

14
¿Qué información aporta el calendario, mes a mes?

Un párrafo que destaca la importancia de


algunas efemérides del mes y las vincula con el El lema inspirado por las efemérides
pensamiento duartiano, aportando también y los valores del mes
una cita de algún/a destacado/a escritor/a o
investigador/a dominicano/a.
Aprendamos de Duarte
Con sus palabras de aliento y de motivación, Juan Pablo Duarte nos invita a perseverar en nuestros esfuerzos para
Volvamos a la escuela con entusiasmo
y amor, aprendamos con pasión
Agosto
construir una nación dominicana de ciudadanos y ciudadanas libres y conscientes de sus derechos y sus deberes.
Nuestros estudiantes son parte de esa tarea, y la escuela es el mejor escenario para su formación ciudadana.

“Figura magistral, Duarte educó las jóvenes conciencias que se contagiaron con él de fervor; en el concepto de
la Patria limpia de malas astucias, limpia de criminales mentiras, limpia de despiadados engaños. La presencia
espiritual de Duarte habrá de ser saludable auxilio en momentos en que amenacen debilitarse los soportes de
la Historia y de la tradición... Sostengamos con nuestro fervoroso amor, ese conjunto de objetos materiales y
espirituales que llamamos Patria.” Flérida de Nolasco.

Nuestra mirada a la obra del mes Una sección que nos presenta al o la artista
del dibujo del mes y una interpretación
• “El regreso de Duarte. Duarte, Sánchez, Mella y Juan Bosch”, de Rodrigo Abreu, 18 años
• Escuela de Educación Especial Dr. Jordi Brossa, Formación laboral
• Técnica: Mixta (lápices de colores y grafito).
posible de su obra, para abrir el debate
Rodrigo interpreta en su obra a Duarte, Sánchez y Mella, los tres Padres de la Patria, a bordo de una goleta en la

en el aula.
que van acompañados por un cuarto personaje agregado por el artista: Juan Bosch. Ese cuarto personaje podría
ser cualquier hombre o mujer que haya servido a la Patria. Con su obra, Rodrigo nos invita a subirnos al barco y
a dejarnos llevar por el movimiento del agua, navegando por el ideario de Juan Pablo Duarte y por la historia de
nuestra Patria.

Efemérides del mes de agosto


1 Inicia su actividad La Voz Dominicana (1952), actual CERTV
2 Juan Pablo Duarte parte al primer exilio (1843)
5
16
Fundación de la ciudad de Santo Domingo (1498)
Restauración de la República (1863)
“Seguid, jóvenes amigos, dulce esperanza de la Patria mía, seguid con tesón y ardor en
la hermosa carrera que habéis emprendido y alcanzad la gloria de dar cima o la grandiosa
17 Primera interpretación pública del Himno Nacional (1883)
Una cita del ideario de Duarte,
Las efemérides que conviene tener obra de nuestra regeneración política, de nuestra independencia nacional, única garantía
de las libertades patrias.” JuanPablo Duarte
expresando un pensamiento
presentes en la planificación del mes.
20
que merece reflexión.
21

Los valores del mes


Agosto 2013 10 días lectivos Valores del mes: Esfuerzo y Perseverancia
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Inicio de labores organizativas,1 Del 2 al 15 de agosto. Programa especial 2 3 4

Número de días
revisión de planificaciones y de recuperación para estudiantes de Educación
formación docente. Media Técnico-Profesional promovidos
condicionalmente (Art. 83 Ord. 1’96).

lectivos del mes


Del 5 al 12 de agosto. Pruebas 5
extraordinarias: Materias 1er- 2do semestre
Del 6 al 9 de agosto. Pruebas Nacionales
completivas y diferidas de 8vo de Educación
6 7 8 9 10 11
Educación Media General, Semi-presencial Básica y 3er Ciclo de Educación Básica
y asignaturas teóricas de Educación de Adultos.
Técnico-Profesional (Ord. 1’96).

Del 12 al 15 de agosto. 12 13 14 15 Día de la Restauración 16 17 18


2da Convocatoria de Pruebas Nacionales 1500 Aniversario.
de Educación Media, programa regular.

1.a SEMANA LECTIVA y DE AMBIENTACIÓN 19 Del 20 al 26 de agosto. Pruebas 20 21 22 23 24 25


Inicio de clases de todos los especiales de asignaturas prácticas
niveles y modalidades. de Educación Media Técnico-Profesional
Del 19 al 30 de agosto. Encuentros con las del semestre anterior (Art. 76 Ord. 1’96).
familias para orientar y motivar la vuelta a
clases y el cumplimiento del calendario y

Las fechas de inicio y final


horario escolar.
2.a SEMANA LECTIVA
Semana de evaluación diagnóstica,
26 Del 27 de agosto al 7 de septiembre. 27
Aplicación pruebas de aptitud física en todas
28 29 30 31

de actividades que guían los


reflexión sobre el Calendario Escolar y
aprendizajes esperados en cada grado.
Del 26 de agosto al 23 de septiembre.
las Regionales Educativas.
Los días feriados
Formación y/o reestructuración de los

desarrollos curriculares
Comités Ambientales Escolares (CAE).

22 23

15
Duarte ama la Patria igual que yo
Heidy Leidy Ortiz Méndez

Filoria, Patria Libre e Independiente


Pedro Emil Gavilán Cruz
16
Diez condiciones del presente que favorecen
la mejora del Sistema Educativo

1. Políticas públicas integrales, en correspondencia con los nuevos marcos legales: Nueva Constitución,
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, Planes Sectoriales expresados en el Plan Decenal de Educación
2008-2018, el Programa de Gobierno 2012-2016 y Planes Plurianuales, monitoreados por el Sistema
de Información y Gestión para la Gobernabilidad Democrática (SIGOB) y la Plataforma establecida por
la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) para la educación preuniversitaria.

2. Voluntad política de saldar deudas sociales acumuladas, a través de políticas educativas que promuevan
equidad y calidad en el Sistema Educativo, tal como expresa la decisión del Honorable Presidente de la
República, Lic. Danilo Medina, de atender el reclamo de la sociedad de asignar el 4% del PIB al sector
educativo preuniversitario.

3. Apoyo e involucramiento de instituciones públicas y privadas, sociedad civil y organismos


internacionales de cooperación a los planes, programas y proyectos que concretan las Políticas de
Estado establecidas.

4. Fortalecimiento Institucional del MINERD, a partir de un nuevo Reglamento Orgánico que impulsa
la modernización de las estructuras y organigramas de la institución.

5. Proceso de Revisión Curricular en marcha, en procura de coherenciar, actualizar e introducir


innovaciones para que las políticas curriculares se correspondan con las características, necesidades y
expectativas de los sujetos en sus contextos de actuación y el desarrollo de las ciencias, las tecnologías
y las artes en el mundo globalizado de hoy.

17
6. Inicio de un Plan de Edificaciones Escolares, que prevé la construcción de 29,000 aulas para el año
2016, para satisfacer la demanda en materia de infraestructura.

7. Avances en la descentralización de los recursos, a través de la instauración y puesta en funcionamiento


de las Juntas Regionales, Distritales y de Centro.

8. Mayor dotación de recursos de apoyo a los aprendizajes: bibliográficos, manipulativos, TIC y


provenientes del medio en que se insertan los centros educativos.

9. Conciencia de la necesidad de atender la profesionalización del docente con las consiguientes


implicaciones para el cumplimiento de la ruta que traza el Estatuto Docente: formación inicial,
condiciones de ingreso, procesos de inducción, evaluación del desempeño, formación continua y de
postgrado, certificación y retiro.

10. Participación del país en evaluaciones internacionales, que imponen la atención a referentes,
enfoques y criterios de clase mundial en relación a las expectativas de logros de aprendizaje de nuestros
estudiantes.

18
Patria
Jhon Alcántara

2013-2014
Calendario Escolar 19
Aprendamos de Duarte
Con sus palabras de aliento y de motivación, Juan Pablo Duarte nos invita a perseverar en nuestros esfuerzos para
construir una nación dominicana de ciudadanos y ciudadanas libres y conscientes de sus derechos y sus deberes.
Nuestros estudiantes son parte de esa tarea, y la escuela es el mejor escenario para su formación ciudadana.

“Figura magistral, Duarte educó las jóvenes conciencias que se contagiaron con él de fervor; en el concepto de
la Patria limpia de malas astucias, limpia de criminales mentiras, limpia de despiadados engaños. La presencia
espiritual de Duarte habrá de ser saludable auxilio en momentos en que amenacen debilitarse los soportes de
la Historia y de la tradición... Sostengamos con nuestro fervoroso amor, ese conjunto de objetos materiales y
espirituales que llamamos Patria.” Flérida de Nolasco.

Nuestra mirada a la obra del mes


• “El regreso de Duarte. Duarte, Sánchez, Mella y Juan Bosch”, de Rodrigo Abreu, 18 años
• Escuela de Educación Especial Dr. Jordi Brossa, Formación laboral
• Técnica: Mixta (lápices de colores y grafito).

Rodrigo interpreta en su obra a Duarte, Sánchez y Mella, los tres Padres de la Patria, a bordo de una goleta en la
que van acompañados por un cuarto personaje agregado por el artista: Juan Bosch. Ese cuarto personaje podría
ser cualquier hombre o mujer que haya servido a la Patria. Con su obra, Rodrigo nos invita a subirnos al barco y
a dejarnos llevar por el movimiento del agua, navegando por el ideario de Juan Pablo Duarte y por la historia de
nuestra Patria.

Efemérides del mes de agosto


1 Inicia su actividad La Voz Dominicana (1952), actual CERTV
2 Juan Pablo Duarte parte al primer exilio (1843)
5 Fundación de la ciudad de Santo Domingo (1498)
16 Restauración de la República (1863)
17 Primera interpretación pública del Himno Nacional (1883)

20
Volvamos a la escuela con entusiasmo
y amor, aprendamos con pasión
Agosto

“Seguid, jóvenes amigos, dulce esperanza de la Patria mía, seguid con tesón y ardor en
la hermosa carrera que habéis emprendido y alcanzad la gloria de dar cima o la grandiosa
obra de nuestra regeneración política, de nuestra independencia nacional, única garantía
de las libertades patrias.” JuanPablo Duarte
21
Agosto 2013 10 días lectivos
Lunes Martes Miércoles

Del 5 al 12 de agosto. Pruebas 5 Del 6 al 9 de agosto. Pruebas Nacionales 6 7


extraordinarias: Materias 1er- 2do semestre completivas y diferidas de 8vo de Educación
Educación Media General, Semi-presencial Básica y 3er Ciclo de Educación Básica
y asignaturas teóricas de Educación de Adultos.
Técnico-Profesional (Ord. 1’96).

Del 12 al 15 de agosto. 12 13 14
2da Convocatoria de Pruebas Nacionales
de Educación Media, programa regular.

1.a SEMANA LECTIVA y de AMBIENTACIÓN 19 Del 20 al 26 de agosto. Pruebas 20 21


Inicio de clases de todos los especiales de asignaturas prácticas
niveles y modalidades. de Educación Media Técnico-Profesional
Del 19 al 30 de agosto. Encuentros con las del semestre anterior (Art. 76 Ord. 1’96).
familias para orientar y motivar la vuelta a
clases y el cumplimiento del calendario y
horario escolar.
2.a SEMANA LECTIVA
26 Del 27 de agosto al 7 de septiembre. 27 28
Semana de evaluación diagnóstica, Aplicación pruebas de aptitud física en todas
reflexión sobre el Calendario Escolar y las Regionales Educativas.
aprendizajes esperados en cada grado.
Del 26 de agosto al 23 de septiembre.
Formación y/o reestructuración de los
Comités Ambientales Escolares (CAE).

22
Valores del mes: Esfuerzo y Perseverancia
Jueves Viernes Sábado Domingo
1 Del 2 al 15 de agosto. Programa especial 2 3 4
Inicio de labores organizativas,
revisión de planificaciones y de recuperación para estudiantes de Educación
formación docente. Media Técnico-Profesional promovidos
condicionalmente (Art. 83 Ord. 1’96).

8 9 10 11

15 Día de la Restauración 16 17 18
1500 Aniversario.

22 23 24 25

29 30 31

23
Aprendamos de Duarte
La alfabetización es garantía de desarrollo y de progreso, tanto a nivel personal como a nivel colectivo. Por ello,
en este mes en el que se celebra el “Día Internacional de la Alfabetización”, queremos destacar la necesidad del
dominio de los códigos letrados para el desarrollo integral de los sujetos.

“Si hay un remedio eficaz contra la ambición de los hombres, debe ser ante todo preventivo. Hay que educar y
formar a las nuevas generaciones en el desinterés por las cosas que resultan un obstáculo al bien de la comunidad
en que se vive, es decir, infundir un amor verdadero a la Patria, un sentido puro del deber y un aprecio sincero al
bien común. En todo esto, Duarte fue Maestro.” Mons. Juan Félix Pepén.

Nuestra mirada a la obra del mes


• “El toque de las palabras”, de Ambar Solesmir Trinidad Sánchez, 17 años.
• Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana (IPOPSA), 4to grado, Educación Media.
• Técnica: Mixta (collage, grafito, felpa y témpera).

Ambar, en su obra, expresa el vínculo directo que existe entre leer, escribir, y ejercer plenamente la ciudadanía,
inspirándose en un escrito de Juan Pablo Duarte: “Hay palabras que por las ideas que revelan llaman nuestra
atención y atraen nuestras simpatías hacia los seres que las pronuncian”.

Efemérides del mes de septiembre


8 Día Internacional de la Alfabetización • Natalicio de Gregorio Luperón (1839)
21 Día Internacional de la Paz.
22 Día de Prevención de desastre y atención a las emergencias.
24 Nuestra Señora de las Mercedes.
27 Día de la Biblia • Día del Cacique Enriquillo • Día del Biólogo
29 Día de los Derechos de la Niñez

24
Alfabetizar es abrir nuevas puertas
a la realización de la condición humana
Septiembre

“El amor de la Patria nos hizo contraer compromisos sagrados


para con la generación venidera; necesario es cumplirlos.” .
JuanPablo Duarte
25
Septiembre 2013 20 días lectivos
Lunes Martes Miércoles
2.a SEMANA LECTIVA

3.a SEMANA LECTIVA


2 Mes de adaptación en Pre-primario: 3 Semana de ajuste del plan anual de clases 4
Del 2 al 30 de septiembre. Elección y Encuentros con familias. y de evaluación al perfil de mis estudiantes.
conformación de los Comités de Cursos
de Padres, Madres y Tutores (Educación
Inicial, Básica y Media).

4.a SEMANA LECTIVA 9 Del 10 al 27 de septiembre. Revisión 10 Envío de la agenda del grupo 11
de Planes Escolares de Gestión de Riesgos pedagógico al Distrito Educativo
(Regionales que han recibido el entrenamiento). correspondiente por parte de la
Del 10 al 27 de septiembre. Jornada de Dirección del Centro.
Capacitación Formador de Formadores,
convenio MINERD-CONAVISIDA.

5.a SEMANA LECTIVA 16 17 Realización de grupos pedagógicos y 18


Del 16 al 20 de septiembre. Jornada microcentros.
Escolar de prevención de enfermedades
tropicales.

6.a SEMANA LECTIVA


23 Día de Nuestra Señora 24 Del 25 al 28 de septiembre. Concurso 25
de las Mercedes. Regional de clases modelo de Educación
Física (Educación Inicial, Básica y Media).

7.a SEMANA LECTIVA 30

26
Valores del mes: Solidaridad y Compromiso
Jueves Viernes Sábado Domingo
Mes de la Biblia
1

5 Inicio de la Competencia Nacional en Lengua


6 Inicio de Tutorías del 7 8
Programa de Educación
Española -Careos-, (estudiantes de 5to a 8vo Media General Acelerada
de Educación Básica y Media). Todos los (36 semanas).
viernes de cada mes en las aulas.

Del 12 al 27 de septiembre. 12 13 14 15
Formación de Consejos,
Comités de Curso de
Estudiantes, y Clubes Escolares.

19 20 21 22

26 27 28 29

27
Aprendamos de Duarte
En octubre, celebramos entre otras efemérides, el encuentro entre culturas y el día de las Naciones Unidas, fechas
que promueven la paz, la hermandad, la tolerancia y el respeto a la diversidad.

“Duarte y su ingente labor de igualdad y de confraternidad nacional, eliminando en absoluto los prejuicios raciales,
principios que supo insuflar con energía de carácter a sus amigos y a su pueblo… (…) No solamente concibió
la Independencia, le abrió cauce y proporcionó los medios de llevarla a la victoria, sino que también nos legó
amorosamente, el sumo, el magno bien, de una patria absolutamente libre de las discordias raciales.”
Vetilio Alfau Durán.

Nuestra mirada a la obra del mes:


• “La unión entre ambas naciones”, de Anny Ramón, 18 años.
• Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana, 4to grado, Educación Media.
• Técnica: Mixta (collage, grafito, lápices de colores y témpera).

Inspirándose en el contexto dominicano y en la gesta del patricio Juan Pablo Duarte, Anny expresa en su obra el
encuentro, la diferencia, pero también la cordialidad entre los dos personajes. Cabe señalar el equilibrio con el que
se trata la escena, rindiendo así tributo a la fraternidad insular.

Efemérides del mes de octubre


1 Día Internacional de las Personas Sordas
5 Día Mundial de los Docentes
9 Día de los Clubes Escolares
12 Día del Encuentro entre Culturas
13 Día Internacional para la Reducción de los Desastres
16 Día Mundial de la Alimentación
21 Natalicio de Salomé Ureña (1850) y Día del Poeta
24 Día de las Naciones Unidas
28 Fundación en Santo Domingo de la Universidad Primada de América (1538)
30 Día de la Evaluación (último miércoles del mes de octubre)
31 Día del Ahorro Escolar
28
Construyamos juntos un mundo mejor Octubre

Los blancos, morenos, la Patria salvemos


cobrizos, cruzados, de viles tiranos,
marchando serenos, y al mundo mostremos
unidos y osados, que somos hermanos.
JuanPablo Duarte
29
Octubre 2013 23 días lectivos

Lunes Martes Miércoles


7.a SEMANA LECTIVA
Mes de la Canción Escolar
1 2
Del 1 al 31 de octubre. Conformación de la
Asociación de Padres, Madres y Tutores en
cada centro educativo.

8.a SEMANA LECTIVA 7 Del 8 al 31 de octubre. Simulacros 8 Del 9 al 12 de octubre. Concurso Nacional 9
Del 7 al 11 de octubre. Semana Escolares del Plan de Gestión de Riesgos de clases modelo de Educación Física
de prevención de riesgos. (Regionales que han recibido el entrenamiento). (Educación Inicial, Básica y Media).
Envío de la agenda del grupo pedagógico
al Distrito Educativo correspondiente por
parte de la Dirección del Centro.
9.a SEMANA LECTIVA 14 15 Realización de grupos pedagógicos y 16
Del 14 al 18 de octubre. 1er encuentro microcentros.
de la Escuela de Padres y Madres.

10.a SEMANA LECTIVA 21 22 23


Del 21 al 25 de octubre. Festival de
Coros Escolares José de Jesús Ravelo.

Del 21 al 25 de octubre. Semana de las


Naciones Unidas.

11.a SEMANA LECTIVA 28 29 30

30
Valores del mes: Honestidad y Tolerancia
Jueves Viernes Sábado Domingo
3 4 5 6

10 11 12 13

17 18 19 20

24 25 26 27

31

31
Aprendamos de Duarte
En noviembre, mes de la familia, se celebra también el día de la Constitución, ley suprema que consagra los
derechos y deberes de los dominicanos y constituye la más alta expresión de libertad e independencia en la
República Dominicana. Conocer y comprender un texto tan fundamental como la Constitución es una tarea que
debe emprenderse desde el aula, para crear una conciencia colectiva y salvaguardar los derechos adquiridos.

“Duarte aspiraba a la construcción de un orden democrático perfecto, donde las competencias de los poderes y de
las personas estuviesen claramente delimitadas, a fin de que no hubiese menoscabo de los derechos inherentes a
la dignidad de la persona… Pero no se limitaba a concebir su propuesta desde el mero ángulo del sistema político,
sino que la conectaba con la democracia social.” Roberto Cassá.

Nuestra mirada a la obra del mes


• “El amor a la Patria”, de Juiselys Morel de León, 15 años.
• Centro de Excelencia Profesora Cristina Billini Morales (Fe y Alegría), 2do grado, Educación Media.
• Técnica: Mixta (témpera, lápices de colores y felpa).

Juan Pablo Duarte defendió los valores y la independencia de la República Dominicana con coraje y pasión, por
lo que en su obra “El amor a la Patria”, Juiselys realizó una composición colocando el retrato del patricio al centro
de un corazón alado, sobre el cielo de un azul profundo, expresando así con símbolos de amor y de divinidad, los
valores y acciones que se asocian con el Padre de la Patria.

Efemérides del mes de noviembre


1 Día de Todos los Santos
2 Día de los Difuntos
6 Día de la Constitución (movido al lunes 4) • Aniversario de la 1era Asamblea Constituyente de 1844
7 Día del Deporte
8 Natalicio de la líder campesina Florinda Soriano, “Mama Tingó” (1921)
10 Natalicio de la primera doctora dominicana, Evangelina Rodríguez (1880)
15 Natalicio del músico José Reyes (1835)
20 Aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989)
22 Día Internacional del Músico
25 Asesinato de las hermanas Mirabal (1960) • Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
30 Fin de la temporada ciclónica
32
Familia, expresión de unión,
convivencia y paz
Noviembre

“Trabajemos por y para la Patria, que es trabajar para nuestros


hijos y para nosotros mismos.”
JuanPablo Duarte

33
Noviembre 2013 20 días lectivos
Lunes Martes Miércoles
11.a SEMANA LECTIVA

12.a SEMANA LECTIVA 4 5 6


Feriado del Día de la Constitución
1700 Aniversario (movido del día 6).

13.a SEMANA LECTIVA 11 Del 12 al 15 de noviembre. 12 Envío de la agenda del grupo pedagógico 13
3ra Convocatoria de Pruebas Nacionales al Distrito Educativo correspondiente por
de Educación Media. parte de la Dirección del Centro.

14.a SEMANA LECTIVA 18 19 Realización de grupos pedagógicos y 20


Del 18 al 22 de noviembre. Entrega microcentros.
a los Distritos Educativos de los
contenidos, horarios y proyectos
de pruebas de fin del 1er período
(centros privados reconocidos)*

15.a SEMANA LECTIVA 25 Del 26 de noviembre al 14 de diciembre. 26 Del 27 al 29 de noviembre. Pruebas de 27


1ra Convivencia Distrital de Educación Física asignaturas del grado o semestre anterior,
y eliminatoria hacia los VI Juegos Escolares y para estudiantes libres y en convalidación
Deportivos Nacionales. de estudios (Educación Media General y
Técnico-Profesional. Arts. 68, 70, 74 y 82,
Ord. 1’96 revisada)

*Centros acreditados sólo deben presentar los horarios de las pruebas.


34
Valores del mes: Generosidad y Fraternidad
Jueves Viernes Sábado Domingo
Mes de la Familia 1 2 3
Del 1 al 14 de noviembre. Inscripciones
para estudiantes libres de Educación Media
y en convalidación de estudios.

Del 7 al 21 de noviembre. 7 8 9 10
1era Convivencia Intramurales
de Educación Física y eliminatoria
hacia los VI Juegos Escolares
Deportivos Nacionales.

14 Informe de evaluación bimestral y diálogo 15 16 17


con las familias (3er- 8vo de Educación Básica y
Educación Media), a partir de las calificaciones
parciales (Art. 25, O.D. 09’2009).

21 Del 22 de noviembre al 13 de junio. 22 23 24


3era Convocatoria Concurso Nacional
de Guiones: Escuela, escritura, cine.
(OEI; estudiantes 13-17 años).

28 29 30

35
Aprendamos de Duarte
Los dominicanos, a los que hace referencia Juan Pablo Duarte, son los hombres y mujeres de la República
Dominicana. En estas fechas de fiestas navideñas y reuniones familiares, cabe mencionar que así como el concepto
de Nación implica reunión y armonía, las efemérides de este mes nos invitan a poner en práctica la inclusión y la
integración de todos como seres humanos, más allá de las diferencias individuales.

“Todo en él se mueve dentro del ámbito más definidamente romántico (…) su retorno a la Patria con el caudal de
su experiencia romántica, en los oscuros días del cautiverio haitiano, para convertir toda esa experiencia en acción
liberadora; su actividad revolucionaria netamente romántica, animada por las nuevas armas del romanticismo: la
poesía, los libros, el teatro, las sociedades conspirativas.” Emilio Rodríguez Demorizi.

Nuestra mirada a la obra del mes


• “Regreso de Venezuela a Santo Domingo”, de Jensy G. Pérez Martínez, 5 años.
• Centro Modelo de Educación Inicial República Dominicana, grado pre-primario.
• Técnica: Mixta (collage, lápices de colores y grafito).

En el collage de Jensy vemos el barco en el que Duarte regresa de Venezuela surcando los mares, dirigiéndose
hacia la República Dominicana, representada por una gran bandera en las alturas. La sencillez de la composición,
en esta ocasión, hace resaltar la fuerza del mensaje, pues esa gran bandera nos hermana a todos los dominicanos y
dominicanas, quienes, como individuos, aparecemos pequeños, pero juntos conformamos una gran Nación.

Efemérides del mes de diciembre


1 Natalicio del Padre Billini (1837) • Día mundial de la lucha contra el VIH-SIDA •
Día Escolar de Prevención del VIH-SIDA
3 Día Internacional de las personas con discapacidad
5 Llegada de Colón a la isla de La Española (1492)
6 Natalicio de Concepción Bona (1824), patriota que tejió la primera bandera nacional
7 Natalicio de la profesora Ercilia Pepín (1886)
10 Día Internacional de los Derechos Humanos
13 Día del No Vidente
20 Día del Dominicano que reside en el exterior
25 Día de la Navidad
36
Acoger al otro es poner en práctica la
inclusión y la igualdad de derechos
Diciembre

“La Nación dominicana es la reunión de todos los dominicanos. La Nación


dominicana es libre e independiente y no es ni puede ser jamás parte integrante
de ninguna otra Potencia, ni el patrimonio de familia ni persona alguna propia
ni mucho menos extraña.” JuanPablo Duarte
37
Diciembre 2013 15 días lectivos
Lunes Martes Miércoles
15.a SEMANA LECTIVA

16.a SEMANA LECTIVA 2 3 4

17.a SEMANA LECTIVA 9 10 11


Del 10 al 20 de Diciembre. Pruebas
de fin del 1er período para todos los
niveles y modalidades.*

18.a SEMANA LECTIVA 16 17 18

Del 23 de diciembre al 6 de enero. 23 24 Día de la Navidad. 25


Vacaciones escolares de Navidad.

30 31

*Después de cada examen de fin de período, usar el resto de la jornada escolar para promover los repasos (ver Art. 7, Resolución que pone en vigencia el Calendario Escolar, p. 9)
38
Valores del mes: Amor y Respeto

Jueves Viernes Sábado Domingo


1

5 Entrega de evaluaciones y diálogo con 6 7 8


las familias sobre el proceso de desarrollo
de los niños/as de Educación Inicial y 1er-2do
de Educación Básica (septiembre-diciembre,
Art. 25, O.D. 09’2009).

12 13 14 15

19 Fin del primer período de docencia. 20 21 22


Celebración del Día del Niño y la Niña.

26 27 28 29

39
Aprendamos de Duarte
“Sí, Juan Pablo, la historia dirá: que fuiste el Mentor de la juventud contemporánea de la patria; que conspiraste, a la par
de sus padres, por la perfección moral de toda ella; la historia dirá: que fuiste el Apóstol de la Libertad e Independencia
de tu Patria.” Juan Isidro Pérez
En enero, mes del Natalicio de Duarte, se celebra también el Día de la Juventud. Conviene orientar a nuestros
niños, niñas y jóvenes a integrar los valores que defendieron sus antepasados, pero también a afrontar con valentía
los desafíos que nos presenta el siglo XXI.
“La escuela, que es el laboratorio de las ideas de verdad y de bien que en el porvenir han de difundirse y convertirse en
actos, así en el hogar como en la patria, no debe quedarse fuera del universal concierto de voluntades reflexivas que en
todo el país, y aún en el exterior, se disponen a contribuir con su óbolo de justicia y de reconocimiento a la erección del
monumento representativo del egregio Fundador de la República.” Salomé Ureña.

Nuestra mirada a la obra del mes


• “Todos unidos formando una nación”, de Yurkis Sánchez, 17 años
• Centro de Excelencia Prof. Cristina Billini Morales, 4to grado, Educación Media
• Técnica: Mixta (lápices de colores, grafito y témpera)

Yurkis nos presenta a Juan Pablo Duarte pensativo y reflexivo, haciéndose acompañar por un grupo de personas
procedentes de distintos segmentos de la sociedad dominicana. El patricio es colocado en el centro de la
composición dándonos a entender que es la figura principal. Una paloma blanca, con una rosa en el pico, símbolo
de la paz, corona la parte superior de su cabeza. El símbolo patrio es representado por los colores del corbatín.

Efemérides del mes de enero


1 Día de Año Nuevo
6 Día de Reyes
7 Día del Poder Judicial • Natalicio del poeta Domingo Moreno Jiménez (1894)
10 Ocupación de Santo Domingo durante un mes por la flota del corsario Francis Drake (1586)
11 Natalicio de Eugenio María de Hostos (1839)
12 Día de la Resistencia Heroica (1972)
13 Día de la Alfabetización
21 Día de Nuestra Señora de la Altagracia
25 Día del Servidor público
26 Natalicio del Patricio Juan Pablo Duarte (1813) • Inicio del Mes de la Patria
31 Día de la Juventud
40
Duarte, forjador de conciencia y
modelo a imitar
Enero

“Por desesperada que sea la causa de mi Patria, siempre será la causa


del honor y siempre estaré dispuesto a honrar su enseña con mi sangre.”
JuanPablo Duarte
41
Enero 2014 18 días lectivos
Lunes Martes Miércoles
Día de Año Nuevo 1

Día de Reyes 6 19.a SEMANA LECTIVA 7 Envío de la agenda del grupo pedagógico 8
Reinicio de clases de todos los niveles al Distrito Educativo correspondiente
y modalidades. por parte de la Dirección del Centro.

20.a SEMANA LECTIVA 13 Entrega de evaluaciones del periodo


14 Realización de grupos pedagógicos y
15
Semana de ajuste de la planificación agosto-diciembre (3er-8vo Educación Básica microcentros.
del 2do período al desempeño de mis y Educación Media, Art. 25, O.D. 09’2009).
estudiantes.

21.a SEMANA LECTIVA 20 21 Del 22 al 29 de Enero. Pruebas


22
Día de Nuestra Señora
de La Altagracia. completivas del 1er semestre de Educación
Media General, Semipresencial y materias
teóricas de Educación Técnico-Profesional.

22.a SEMANA LECTIVA 27 1ra etapa del Concurso Nacional 28 1ra etapa del Concurso Nacional 29
de Matemática (Centros Educación Básica). de Matemática (Centros Educación Media).

42
Valores del mes: Libertad y Conciencia Ciudadana

Jueves Viernes Sábado Domingo


2 3 4 5

Del 9 al 17 de enero. 9 Del 10 de enero al 14 de febrero. 10 11 12


Programa especial de Celebración de los Modelos Regionales
recuperación para estudiantes de Naciones Unidas.
de Educación Técnico-Profesional
promovidos condicionalmente Del 10 de enero al 10 de abril. Recepción
(Art. 83 Ord. 1’96). de solicitudes de evaluación para apertura y/o
reconocimiento de centros privados.
16 17 18 19

Del 23 al 29 de enero. 23 Celebración escolar del Natalicio 24 25 Día del Natalicio 26


Pruebas especiales de Juan Pablo Duarte. de Juan Pablo
de asignaturas prácticas Duarte
de Educación Técnico- (2010
Profesional del semestre Aniversario)
anterior (Art. 76 Ord. 1’96).

30 31

43
Aprendamos de Duarte
Por ser mes de la Patria, febrero invita a la reflexión y al estudio de la historia dominicana. A través de la educación,
propiciemos el compromiso que, como ciudadanos y ciudadanas, tenemos con la Nación.

“La vida de Duarte, por su grandeza y aún por su adversidad, es un ejemplo constante para nosotros los dominicanos.
Nos ofrece una orientación de patriotismo y de civismo; nos enseña a vivir para el ideal, sin desmayos, por las
contrariedades de los fracasos, con fe inquebrantable en el éxito final de toda causa justa. Paciente, abnegado,
convencido, no lo impulsan a la acción ni lo detienen consideraciones o decepciones personales. No vive para el
presente, sino en el presente para el porvenir glorioso de la patria (…).” Ercilia Pepín.

Nuestra mirada a la obra del mes


• “Gracias a Duarte”, de María Fernanda Peña, 10 años
• Escuela Mauricio Báez, 5to grado, Educación Media
• Técnica: Mixta (témpera, lápices de colores y grafito)

Los niños y niñas sonrientes representados en el dibujo de María Fernanda se dan la mano bajo un cielo soleado,
observando la bandera dominicana en alto. En el mes de la Patria, del amor y la amistad, este grupo de jóvenes da
las “Gracias a Duarte”, quien sacrificó tanto para hacer de la República Dominicana un país libre e independiente.

Efemérides del mes de febrero


3 Natalicio del ensayista José Ramón López (1866)
9 Natalicio del Presidente Ulises Francisco Espaillat (1823)
12 Fundación del Conservatorio Nacional de Música (1942)
14 Día del Amor y la Amistad
18 Día del Estudiante
21 Día Internacional de la Lengua Materna
25 Natalicio del Patricio Matías Ramón Mella (1816)
27 Día de la Independencia Nacional (1844) • Día de la Bandera •
Aniversario de la llegada de los restos de Juan Pablo Duarte desde Venezuela (1884)

44
La libertad nos invita a ser mejores
dominicanos y dominicanas Febrero

“Yo obtendré la mayor recompensa, la única a que aspiro, al veros


libres, felices, independientes y tranquilos.”
JuanPablo Duarte

45
Febrero 2014 19 días lectivos
Lunes Martes Miércoles
22.a SEMANA LECTIVA

23.a SEMANA LECTIVA 3 1ra etapa del Concurso Nacional 4 1ra etapa del Concurso Nacional 5
de Ortografía (Centros Educación Básica). de Ortografía (Centros Educación Media).

24.a SEMANA LECTIVA 10 1ra etapa del Concurso Nacional 11 1ra etapa del Concurso Nacional 12
de Lectura (Centros Educación Básica). de Lectura (Centros Educación Media).
Envío de la agenda del grupo pedagógico
al Distrito Educativo correspondiente por
parte de la Dirección del Centro.

25.a SEMANA LECTIVA 17 2da etapa del Concurso Nacional 18 2da etapa del Concurso Nacional 19
de Matemática (fase distrital para de Matemática (fase distrital para
Educación Básica). Educación Media).
Día del Estudiante y culminación Foro Nacional Realización de grupos pedagógicos y
Juvenil por una Cultura de Paz del Galardón microcentros.
Diploma de Excelencia del Nivel Medio.
26.a SEMANA LECTIVA
24 Día del Natalicio de Matías Ramón 25 26
Del 24 de febrero al 30 de julio. Mella (1980 Aniversario)
Convocatoria de inscripción al
Concurso de Blogs lectores. Celebración Escolar del
(OEI; estudiantes 12-15 años). Natalicio de Matías Ramón
Mella.

46
Valores del mes: Amor y Justicia
Jueves Viernes Sábado Domingo
Mes de la Patria 1 2

6 7 8 9

13 Celebración del Carnaval Escolar 14 15 16


Del 14 al 28 de febrero. Festival Distrital
de Marcha Escolar.

20 21 22 23

27 28
Día de la Independencia
Nacional (1700 Aniversario).
Día de la Bandera.

47
Aprendamos de Duarte
Nuestra bandera contó desde sus inicios con las manos y el corazón de la mujer dominicana. El día consagrado a
la mujer encabeza las conmemoraciones de marzo. Le siguen el natalicio del patricio Francisco del Rosario Sánchez,
quien ocupó la dirección de la Trinitaria en ausencia de Duarte, y dos batallas, una al Sur y otra al Norte del país, que
confirmaron la independencia apenas unas semanas después de su proclamación. Hombres y mujeres que aman
su patria y la sostienen día a día.

“Un gran mérito de Duarte consiste en haber hecho, el primero, cosa práctica y viva los ideales dispersos,
esporádicos y a las veces amodorrados, de libertad, y los ideales de república libre, absolutamente libre y soberana,
sin protectorados, sin anexiones, sin convenciones, y es por eso por lo que entre todos los ilustres próceres de la
independencia dominicana, entre todos los fundadores, fue el más ilustre prócer, el fundador, el padre de la patria.”
Carlos Larrazábal Blanco.

Nuestra mirada a la obra del mes


• “Rosa Duarte”, de Dulce María Figuero Rosario, 17 años
• Centro de Excelencia Salomé Ureña, 3er grado, Educación Media
• Técnica: Mixta (collage, témpera, lápices de colores y felpa)

A través de esta propuesta plástica, en la que se destaca un rico colorido, Dulce retrata a Rosa Duarte, hermana del
Patricio Juan Pable Duarte, quien fue un gran apoyo para éste.

Efemérides del mes de marzo


3 Día de las Asociaciones de Padres, Madres y Tutores de la Escuela
8 Día Internacional de la Mujer
9 Natalicio del Patricio Francisco del Rosario Sánchez (1817)
11 Día de los Bomberos Municipales
19 Batalla del 19 de marzo (Azua, 1844)
20 Día Internacional de la Francofonía
21 Día Forestal Mundial • Día Mundial del Síndrome de Down
23 Día Internacional de la Rehabilitación
27 Día Internacional del Teatro
30 Batalla del 30 de marzo (Santiago, 1844)
48
Mujer, valioso ser sobre la faz de la tierra Marzo

“Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda


potencia extranjera o se hunde la isla.”JuanPablo Duarte
49
Marzo 2014 21 días lectivos
Lunes Martes Miércoles
26.a SEMANA LECTIVA

27.a SEMANA LECTIVA


3 2da etapa del Concurso Nacional 4 2da etapa del Concurso Nacional 5
de Ortografía (fase distrital para Educación de Ortografía (fase distrital para Educación
Básica). Media).

28.a SEMANA LECTIVA 10 2da etapa del Concurso Nacional 11 2da etapa del Concurso Nacional 12
Del 10 al 14 de marzo. Semana de Lectura (fase distrital para Educación de Lectura (fase distrital para Educación
de la Geografía. Básica) Media).
Del 10 al 14 de marzo. Muestra Envío de la agenda del grupo pedagógico
Regional del Teatro. al Distrito Educativo correspondiente por
parte de la Dirección del Centro.

29.a SEMANA LECTIVA 17 18 Realización de grupos pedagógicos y 19


Del 17 al 21 de marzo. Festival microcentros.
de la Canción en inglés y en francés.

30.a SEMANA LECTIVA 24 3ra etapa del Concurso Nacional 25 3ra etapa del Concurso Nacional 26
Del 24 al 28 de marzo. Muestra de Matemática (fase provincial para de Matemática (fase provincial para
Nacional del Teatro. Educación Básica). Educación Media).

31.a SEMANA LECTIVA 31

50
Valores del mes: Altruismo y Coraje

Jueves Viernes Sábado Domingo


Mes del Teatro 1 2

6 Celebración escolar del Natalicio 7 8 Día del Natalicio de 9


de Francisco del Rosario Sánchez. Francisco del Rosario
Sánchez
Entrega de evaluaciones y diálogo con las (1970
familias sobre el proceso de desarrollo de los Aniversario)
niños/as de Ed. Inicial y 1er-2do de Educación
Básica (enero-marzo, Art. 25, O.D. 09’2009).

13 Informe de evaluación bimestral y diálogo 14 15 16


con las familias (3er- 8vo de Educación Básica y
Educación Media), a partir de las calificaciones
parciales (Art. 25, O.D. 09’2009).

1ra etapa (fase distrital) 20 21 22 23


de las Olimpíadas Nacionales
de Ciencias de la Naturaleza:
Biología, Química y Física.

27 28 29 30

51
Aprendamos de Duarte
Abril es un mes en el que se celebra el Día Mundial de la Salud, el de la Tierra, y se conmemora la Revolución
de Abril. Los padres de la Patria lucharon por sus ideales, defendiendo los valores en los que creían, y los buenos
dominicanos y dominicanas continúan cuidando con valentía nuestro territorio y las conquistas obtenidas.

“El prócer habla de buenos y malos dominicanos… Juzgaba, pues, la dominicanidad, en base al sentimiento
patriótico… se infiere que su concepción romántica sobre la bondad ingénita del hombre se sintió golpeada tan
pronto él inició su lucha por la Independencia Nacional, y que al regresar al país, ya nacida la República, y ser luego
víctima de aquel “bando traidor y parricida”, renunció a dicha concepción… Hay sin embargo, testimonio de que
nunca cayó en un total derrotismo. Pues pese a que llegó a la conclusión de que su hora había pasado, confió en el
porvenir…” Juan Isidro Jimenes-Grullón.

Nuestra mirada a la obra del mes


• “Duarte en su caballo recuperando la bandera”, de Ronibel Guzmán Benítez, 7 años
• Escuela Francisco Ulises Domínguez, 2do grado, Educación Básica
• Técnica: Lápices de colores y grafito

“Duarte en su caballo recuperando la bandera”, es el título que Ronibel le puso a su dibujo. Una interpretación fuerte
y explícita de la gesta que el patricio lideró, para hacer de la República Dominicana un país libre e independiente.

Efemérides del mes de abril


2 Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
7 Día Mundial de la Salud
9 Natalicio de la educadora Camila Henríquez Ureña (1894)
13 Fundación de la Asociación Dominicana de Profesores (1970)
14 Día Panamericano
15 Natalicio de la escritora Abigail Mejía (1895)
18 Viernes Santo
22 Día Mundial de la Tierra
23 Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
24 Día de los Ayuntamientos • Aniversario de la Revolución de abril del 1965
28 2da Ocupación militar de los Estados Unidos a la Rep. Dom. (1965)
29 Día de la Ética ciudadana • Día Internacional de la Danza
52
Luchemos siempre por una causa justa Abril

“El buen dominicano tiene hambre y sed de la justicia ha largo tiempo, y


si el mundo se la negase, Dios que es la Suma Bondad, sabrá hacérsela
cumplida y no muy dilatado (…)”
JuanPablo Duarte
53
Abril 2014 17 días lectivos

Lunes Martes Miércoles


31.a SEMANA LECTIVA 3ra etapa del Concurso Nacional de Ortografía 1 3ra etapa del Concurso Nacional 2
(fase provincial para Educación Básica). de Ortografía (fase provincial para
Mes de la prevención del abuso infantil Educación Media).
Del 1 al 11 de abril. 2da Convivencia Intramurales
Mes de la Danza de Educación Física y eliminatoria hacia los VI Juegos
Escolares Deportivos Nacionales.

32.a SEMANA LECTIVA 7 3ra etapa del Concurso Nacional de 8 3ra etapa del Concurso Nacional 9
Del 7 al 11 de abril. Jornada Escolar Lectura (fase provincial para Educación Básica). de Lectura (fase provincial para
de prevención de enfermedades tropicales. Educación Media).

Del 14 al 18 de abril. Vacaciones 14 15 16


escolares de Semana Santa.

33.a SEMANA LECTIVA


21 2da etapa (fase provincial) de las 22 Envío de la agenda del grupo pedagógico 23
Del 21 al 25 de abril. Muestras Olimpíadas Nacionales de Ciencias de la al Distrito Educativo correspondiente por
Regionales de Educación Artística. Naturaleza: Biología, Química y Física. parte de la Dirección del Centro.
Del 21 al 25 de abril. Entrega a los Distritos
Educativos de los contenidos, horarios y
proyectos de pruebas de fin del 2do período
(centros privados reconocidos)*
34.a SEMANA LECTIVA 28 29 Del 30 de abril al 9 de mayo. Repaso 30
Del 28 de abril al 16 de mayo. general del año escolar (cursos objeto
2da Convivencia Distrital de Educación Física de Pruebas Nacionales).
y eliminatoria hacia los VI Juegos Escolares Realización de grupos pedagógicos y
Deportivos Nacionales. microcentros.

*Centros acreditados sólo deben presentar los horarios de las pruebas.


54
Valores del mes: Liderazgo y Sacrificio

Jueves Viernes Sábado Domingo


3 4 5 6

10 11 12 Conmemoración 13
de la fundación de la
Asociación Dominicana
de Profesores.

17 18 19 20
Viernes Santo

Del 24 al 27 de abril. 24 25 26 27
Celebración del Modelo
Internacional de las Naciones
Unidas del Ministerio
de Educación (MINUME).

55
Aprendamos de Duarte
El Día del Trabajo encabeza el mes de mayo, que finaliza con las celebraciones del Día de las Madres. Ellas personifican
los más altos valores y, con su desempeño dentro y fuera del hogar, son dignas del más profundo reconocimiento.

“Harto se supo, desde el regreso de Duarte a su patria, por la contenida expresión de encono en su fisonomía, por
las medias palabras que alguna vez se le escapaban, por la simpatía que despertó en la juventud, por la vehemencia
con que desde el primer día se dedicó a la instrucción de cuantos querían recibirla, que él era el alma capaz de
animar y sostener aquel cuerpo de rebeldes.” Eugenio María de Hostos.

Nuestra mirada a la obra del mes:


• “No debemos hablar mentiras porque eso puede herir a los demás”, Débora Báez, 14 años
• Escuela de Educación Especial Dr. Jordi Brossa, 8vo grado, Educación Básica
• Técnica: Lápices de colores y grafito

Al conversar sobre las virtudes y actitudes que nos hacen ser mejores ciudadanos y ciudadanas, ésta fue la idea que
le vino a la mente a Débora. En este dibujo, destaca la actitud afable de los dos personajes que, juntos, le explican
a su amiga que “no se debe mentir porque eso puede herir a los demás”. Para convivir en paz y en armonía,
como sugiere el ambiente florido y lúdico creado por Débora, conviene tener siempre presentes valores tan
fundamentales como la honradez.

Efemérides del mes de mayo


1 Día Internacional del Trabajo (movido al lunes 5 de mayo)
8 Día Mundial de la Cruz Roja
15 Día del Agricultor
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
25 Día de las Madres
30 Día de la Libertad (Aniversario del ajusticiamiento de Trujillo,1961)

56
Madre, expresión de amor,
comprensión y solidaridad
Mayo

“Trabajemos, trabajemos sin descansar, no hay que perder la fe en Dios,


en la Justicia de nuestra causa y en nuestros propios brazos.”
JuanPablo Duarte
57
Mayo 2014 21 días lectivos
Lunes Martes Miércoles
34.a SEMANA LECTIVA

35.a SEMANA LECTIVA 5 6 7, 8 y 9 de mayo. Pruebas de asignaturas 7


del grado o semestre anterior, y para estudiantes
Feriado del Día Internacional
libres y en convalidación de estudios (Ed. Media
del Trabajo (movido del día 1 de mayo)
General y Técnico- Profesional. Arts. 68, 70, 74
y 82, Ord. 1’96 revisada).

36.a SEMANA LECTIVA 12 13 Del 14 al 23 de mayo. Repaso general 14


del período (cursos no objeto de Pruebas
Del 12 al 20 de mayo. Pruebas de fin
Nacionales).
del 2do período (grados objeto de Pruebas
Nacionales: 8vo Educación Básica; Envío de la agenda del grupo pedagógico
4to Educación Media) * al Distrito Educativo correspondiente por
parte de la Dirección del Centro.

37.a SEMANA LECTIVA 19 20 Del 21 de mayo al 6 de junio. 21


Convivencias Regionales de Educación
Física y eliminatorias hacia los VI Juegos
Escolares Deportivos Nacionales.
Realización de grupos pedagógicos
y microcentros.
38.a SEMANA LECTIVA
Del 26 de mayo al 3 de junio. Pruebas de fin
26 27 28
del 20 período (1er-7mo Educación Básica y 1er-3er
Educación Media General y Técnico-Profesional)*
Del 26 al 28 de mayo. Entrega desde los
Centros a los Distritos Educativos de la Nota
de presentación para Pruebas Nacionales.

*Después de cada examen de fin de período, usar el resto de la jornada escolar para promover los repasos (ver Art. 7, Resolución que pone en vigencia el Calendario Escolar, p. 9)
58
Valores del mes: Trabajo y Entrega
Jueves Viernes Sábado Domingo
1 Última Jornada de la Competencia 2 3 4
Nacional en Lengua Española -Careos-.

8 4ta y última etapa de los Concursos 9 10 11


Nacionales de Matemática, Lectura
y Ortografía (fase nacional Educación
Básica y Media).

15 3ra y última etapa (fase nacional) de las 16 17 18


Olimpíadas Nacionales de Ciencias de
la Naturaleza: Biología, Química y Física.
Último día para validación y corrección en el
Sistema de Gestión de Centros de datos de
estudiantes sujetos de Pruebas Nacionales.

22 y 23 de mayo.
22 23 24 25
Muestra Nacional de Educación
Artística (en el marco de la
Semana Internacional de la
Educación Artística - UNESCO).

Del 29 de mayo 29 30 31
al 13 de junio. Repasos y
apoyos preparatorios de
Pruebas Nacionales en
cada centro educativo.

59
Aprendamos de Duarte
La ciudadanía es una actitud que va más allá de los símbolos patrios. La bandera, el himno nacional y el escudo,
por ejemplo, son elementos a los que debemos rendir tributo, pero igual de importante es también cumplir sin
descanso con nuestros deberes como ciudadanos de bien, para seguir construyendo la nación que merecemos, y
la Patria que Duarte soñó.

“Los que conciben y acometen peligrosas empresas por el bien común, poniendo sus facultades al servicio de
una noble idea con conciencia y fe inquebrantable, son, señores, privilegiados caracteres que revelan verdadera
grandeza de alma. (…) Esos son verdaderos héroes que sacrifican su paz y su hacienda y todas sus personales
conveniencias y desprecian los abismos de la muerte con imperturbable serenidad.” Fernando Arturo de Meriño.

Nuestra mirada a la obra del mes


• “La niña observa la bandera feliz”, de Aime Bellonce Romero, 5 años
• Centro Modelo de Educación Inicial República Dominicana, grado pre-primario
• Técnica: Collage, témpera y grafito

Bellonce se retrató como una niña pensativa observando la bandera. “¿Por qué la observas?”, le preguntan. Ella
sonríe y responde, sencillamente: “Porque no me dejan subirla”. Su actitud y su comportamiento, así como la
creatividad al expresar su amor por la bandera, revelan un temprano sentimiento reflexivo y patriótico.

Efemérides del mes de junio


1 Inicio de la temporada ciclónica
5 Día Mundial del Medio Ambiente
12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil
14 Gesta Heroica de Constanza, Maimón y Estero Hondo (1959)
19 Día de Corpus Christi
20 Día del Orientador Escolar
21 Día Internacional de la Educación no Sexista
29 Natalicio del humanista Pedro Henríquez Ureña (1884)
30 Natalicio del profesor Juan Bosch (1909) • Día del Maestro
60
Celebremos lo que con tanto
esfuerzo logramos
Junio

Adelante, patricio constante,


por la Patria a vencer o morir:
es infame quien dude un instante
que sin Patria es mejor no vivir.
JuanPablo Duarte
61
Junio 2014 13 días lectivos

Lunes Martes Miércoles


38.a SEMANA LECTIVA

39.a SEMANA LECTIVA 2 3 4

40.a SEMANA LECTIVA 9 10 Del 11 al 20 de junio. Reflexión con 11


estudiantes y padres, madres y tutores,
Del 9 al 13 de junio. Pruebas completivas sobre el proceso del año escolar y análisis de
(Educación Básica, Educación Media y prioridades para el próximo año escolar.
Educación de Adultos). Envío de la agenda del grupo pedagógico al
Distrito Educativo correspondiente por parte
de la Dirección del Centro.
41.a SEMANA LECTIVA 16 17 Realización de grupos pedagógicos y 18
Del 16 al 20 de junio. 1ra Convocatoria microcentros.
de Pruebas Nacionales de Educación Fin de docencia anual para todos los
Básica y 3er Ciclo de Educación de Adultos. niveles y modalidades.

23 Del 24 al 27 de junio. 1ra Convocatoria 24 25


de Pruebas Nacionales de Educación
Media.

Día del Maestro/a 30

62
Valores del mes: Confianza y Creatividad
Jueves Viernes Sábado Domingo
1
Mes del Reconocimiento
a la Excelencia Magisterial.

5 6 7 8

12 Entrega producto Concurso Nacional de 13 14 15


Guiones: Escuela, escritura, cine.

Día de Corpus Christi 19 Día del Orientador Escolar. 20 21 22


Entrega de informe final evaluativo
y diálogo con las familias de todos
los niveles y modalidades (Art. 25, O.D.
09’2009).

26 Fin de actividades docentes del año 27 28 29


escolar.

63
Mantener el corazón unido a la Patria
Manuela Martínez

64
Julio 2014
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 Reconocimiento a 15 16 17 18 19 20
estudiantes de Máxima
Excelencia del Nivel Medio.

21 22 23 24 25 26 27
Del 21 al 30 de julio.
Campamento de Verano
para Estudiantes Meritorios
del 2do Ciclo del Nivel
Básico en el Galardón
Diploma de Excelencia.

28 29 30 31
Premiación Concurso
Nacional de Guiones:
Escuela, escritura, cine.

65
Agosto 2014
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Inicio de labores
docentes
1 2 3

Del 4 al 15 de agosto.4 Del 5 al 8 de agosto. 5 Del 6 al 13 de agosto. 6 7 8 9 10


Programa especial Pruebas Nacionales Pruebas Extraordinarias:
de recuperación para completivas y diferidas Materias 1er - 2do semestre
estudiantes de Educación de 8vo de Educación Básica Educación Media General,
Media Técnico-Profesional y 3er Ciclo de Educación Semi-presencial y asignaturas
promovidos Básica de Adultos. teóricas de Educación
condicionalmente Técnico-Profesional
(Art. 83 Ord. 1’96). (Ord. 1’96).

11 12
Del 12 al 15 de agosto.
13 14 15 Día de la 16 17
2a Convocatoria de Restauración
Pruebas Nacionales (1510 Aniversario)
de Educación Media,
programa regular.

Inicio de clases de18 19 20


Del 20 al 26 de agosto.
21 22 23 24
todos los niveles y Pruebas especiales de
modalidades. asignaturas prácticas
Del 18 al 22 de de Educación Media
agosto. Semana de Técnico-Profesional del
Ambientación Escolar. semestre anterior
(Art. 76 Ord. 1’96)

25 26 27 28 29 30 31

* Se destacan fechas evaluativas derivadas del año escolar 2013-2014. El conjunto de fechas laborables y lectivas del año escolar 2014-2015 se especifica en la Resolución correspondiente.

66
Prócer de la Patria
Flor de Filoria

En el exilio

Grito de Libertad

Los Trinitarios

67
Modelo de registro de días y horas recuperables
en horario complementario y asignaciones extraordinarias
(Artículos 37-38, Orden Departamental 09´2009)
Meses y días Fechas u horas Fechas y horas Asignación de contenidos y tareas
del año lectivo no impartidas de recuperación complementarias para los estudiantes
Agosto, 2013
(10 días)

Septiembre, 2013
(20 días)

Octubre, 2013
(23 días)

Noviembre, 2013
(20 días)

Diciembre, 2013
(15 días)

Enero, 2014
(18 días)

Febrero, 2014
(19 días)

Marzo, 2014
(21 días)

Abril, 2014
(17 días)

Mayo, 2014
(21 días)

Junio, 2014
(13 días)

68
El Acceso a la Información Pública,
una herramienta para la transparencia
en el Ministerio de Educación

El acceso a la información pública es un derecho que les asiste a todos los individuos, reconocido hoy en
día tanto a nivel nacional como internacional y es, a la vez, la base fundamental para el fomento de la
transparencia y la rendición de cuentas en todos los organismos gubernamentales.

En la República Dominicana, la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública No. 200-04, del 28
de julio de 2004, es uno de los instrumentos que obliga a las instituciones que forman parte del Estado
dominicano a comunicar sus acciones, en relación a las ejecutorias de su presupuesto y a la creación de las
herramientas necesarias para brindar un eficiente servicio de información.

El acceso a las informaciones públicas tiene también sus limitaciones, establecidas éstas en los artículos 17
y 18 de dicha ley, con el propósito de salvaguardar los intereses públicos y privados preponderantes, es
decir, proteger la seguridad nacional y la vida o seguridad de las personas.

El Ministerio de Educación (MINERD), en aras de garantizar el derecho de acceso a la información


pública, en los últimos años ha priorizado, como parte de las políticas que integran su fortalecimiento, el
cumplimiento y la promoción de las normativas legales que lo rigen, con el interés de empoderar a toda
la comunidad educativa, desde los funcionarios de más alta jerarquía hasta los estudiantes, e incentivar a la
vez las buenas prácticas de cada uno de los actores sociales que intervienen en el sistema. Es por ello que
la Oficina de Acceso a la Información (OAI), creada mediante las Órdenes Departamentales 11/2006 y
12/2006, es la dependencia del MINERD encargada de asegurar que todos los habitantes del país tengan
acceso a las informaciones de las atribuciones del Estado en el campo de la educación. Esta oficina tiene
como objetivos ofrecer a los ciudadanos datos completos, veraces, adecuados y oportunos, además de
mantener y fortalecer la cultura de transparencia.

69
La OAI, en aras de cumplir con las metas trazadas, ha puesto en marcha un programa de capacitación de
todos los involucrados con la institución, logrando sensibilizar el pasado año 2012 sobre la Ley 200-04 y
la importancia del libre acceso a la información como herramienta para la transparencia en el MINERD;
dependencia gubernamental que cuenta con una población de miles de empleados, conformada por
el personal directivo, técnico, docente y administrativo de la Sede Central, Institutos Descentralizados,
Regionales, Distritos, Centros Educativos. Adicionalmente, como usuarios/as del servicio educativo y
parte de la comunidad educativa nacional, integra también a los/las representantes en los órganos de
participación del sistema educativo, a todos los niveles, así como a los/las estudiantes y sus familias.

El MINERD también puso a disposición de la ciudadanía el “Portal de Transparencia” de la página web,


donde se publican todas las informaciones que establece la Ley 200-04, en su artículo 3, para brindar
datos actualizados las 24 horas del día, sin ningún costo, para continuar así mejorando el servicio de
información ofrecido a los ciudadanos.

Considerando que la Educación Cívica es imprescindible para la formación en valores éticos y morales
de los estudiantes frente a la sociedad, el MINERD incluyó recientemente en el currículo del segundo
ciclo del Nivel Medio, contenidos relacionados con la transparencia en la administración pública
y con el ejercicio del derecho de acceso a la información, según se establece en el artículo 43 del
Reglamento 130-05 de Aplicación de la Ley No. 200-04. Se pretende con esto que el/la alumno/a
adquiera desde las aulas una conciencia participativa, democrática y reflexiva.

70
Protección y Atención integral a la primera
infancia en la República Dominicana
Plan Quisqueya Empieza Contigo

El Plan Nacional Quisqueya Empieza Contigo, dirigido a la población de 0 a 5 años de la República


Dominicana, ha sido concebido como una de las estrategias clave para lograr un impacto social, al fomentar
el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas, creando oportunidades que permitan reducir la
pobreza y la exclusión social.

Este Plan tiene como propósito establecer un sistema de protección y atención integral a la primera
infancia, que permita ordenar y regular el marco legal y los servicios existentes en el país, ampliando la
cobertura y calidad de los servicios que se ofrecen en la actualidad dirigidos a niños y niñas, sus familias
y comunidades.

El modelo de protección y atención integral incluye los siguientes contenidos:

• Salud: provisión de atención en salud desde el embarazo hasta los 5 años. Promoción y consejería
en educación sexual y reproductiva, seguimiento a la evolución de la madre gestante y seguimiento
al desarrollo de los niños y las niñas.

• Nutrición: servicios relacionados con el acceso a micronutrientes, promoción de la lactancia materna


exclusiva para los niños y las niñas en los primeros 6 meses, bancos de leche y seguridad alimentaria.

• Educación Inicial: abarca la población de 0 a 5 años, incrementando la cobertura del grado


pre-primario con criterios de calidad, para potenciar todas la capacidades del niño y la niña, referidas
al desarrollo del lenguaje, la expresión, socialización, habilidades motoras y cognitivas.

71
• Necesidades Especiales: contempla la integración y atención de niños y niñas de 0 a 5 años
en condición de discapacidad o que presenten necesidades especiales, brindándoles cuidado,
educación y rehabilitación.

• Familia y Comunidad: fortalecimiento del cuidado y atención a niños y niñas, orientación sobre
las mejores prácticas de crianza, así como organización y movilización comunitaria, mediante la
sensibilización a las familias, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones públicas y privadas.

• Derechos: prevención y atención a situaciones de maltrato, abuso, violencia, negligencia y otras


formas de vulnerar los derechos.

• Construcción de ciudadanía: identidad y registro de nacimiento de niños y niñas y sus familias,


participación social.

Para garantizar la atención integral de los niños y las niñas, se han diseñado dos modalidades de intervención:
Servicios de Atención Integral en Centros y Redes Comunitarias.

En los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia se ofrecen servicios de educación, salud y
nutrición a niñas y niños desde los 45 días de nacidos hasta los 4 años y 11 meses, y se brinda asistencia
a las familias, las cuales reciben formación para mejorar sus competencias sobre el cuidado integral de
los niños y niñas a su cargo.

La atención integral mediante Redes Comunitarias incluye servicios de orientación a las familias a través
de visitas domiciliarias y atención directa a niños y niñas en centros comunitarios.

Sin lugar a dudas, Quisqueya Empieza Contigo constituye una oportunidad para construir todos juntos
una nueva generación de dominicanos y dominicanas, al garantizar una diversidad de intervenciones
para mejorar la calidad de vida de la primera infancia.

72
La Alfabetización,
“Una política social y una estrategia priorizada para superar
los niveles de analfabetismo de la población joven y adulta en
la República Dominicana”.

El gobierno de la República Dominicana ha definido como política prioritaria “superar el analfabetismo


en las personas jóvenes y adultas de 15 años y más, propiciando su acceso a la educación, la inclusión
social y ciudadana, a oportunidades de desarrollo e inserción al trabajo, para una mejor calidad de vida,
mediante un proceso de movilización social nacional” (Decreto 546-12).

El Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” es una de las líneas prioritarias de la
estrategia nacional, “Quisqueya sin Miseria”, promovida por el gobierno de la República Dominicana
para avanzar hacia la reducción de las desigualdades sociales, superando el índice de analfabetismo
existente en la actualidad en el país. De acuerdo al Censo de 2010, 851.000 dominicanos y dominicanas,
declaran no saber leer y escribir. El Plan “Quisqueya Aprende Contigo” se inició el 7 de enero de 2013.

Ofrecerá a los y las participantes la oportunidad de continuar la Educación Básica y, si lo desean, la Educación
Media, mediante programas de educación flexible adecuados a sus posibilidades y necesidades, y a su
condición y experiencias como personas adultas. La opción de continuidad de estudios tiene como
base institucional las políticas impulsadas por el Ministerio de Educación de la República Dominicana
(MINERD), a través de la Dirección General de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (DGEA).

La estrategia del Plan de Alfabetización se basa en la construcción de una alianza efectiva entre el Estado
y los diversos sectores sociales. Para su implementación, se ha constituido mediante Decreto, una
Junta Nacional de Alfabetización que tiene a cargo la promoción de la participación de todos los sectores
sociales. Simultáneamente, se constituyó un Equipo Técnico Nacional, responsable de los aspectos
organizativos, técnico pedagógicos y organizativos-operativos.

A nivel local se han conformado Juntas Provinciales, Municipales y de Distritos Municipales de Alfabetización,
que son instancias creadas en cada provincia y municipio del país con el propósito de integrar ampliamente
diversos actores locales, para que participen en la ejecución del Plan.
73
El Programa de Jornada Extendida,
una apuesta para garantizar equidad y calidad
en el Sistema Educativo Dominicano

El Programa de Jornada Extendida consiste en la ampliación de la jornada escolar a 8 horas, con miras a la formación
de una nueva generación de dominicanos y dominicanas, que haya integrado en el tránsito de su escolaridad los
valores, actitudes, normas y conocimientos que una vez movilizados posibilitan la incorporación de las competencias
requeridas en la sociedad del presente.

La Jornada Extendida constituye una estrategia para garantizar el cumplimiento de los principios fundamentales
que sustentan el derecho a la equidad y la igualdad de oportunidades educativas. Una jornada extendida, a la vez,
protege a los estudiantes de los desafíos de entornos sociales desfavorables, al proveer apoyos que no siempre
puede ofrecer la familia.

En los centros educativos de Jornada Extendida, los diferentes actores que hacen vida en la escuela (estudiantes,
docentes, familias y agentes comunitarios) participan activamente en la construcción de un proyecto educativo que
garantiza una enseñanza de mayor calidad, con una organización curricular flexible y participativa, mayor equidad,
organización eficiente de los recursos, mayores espacios y tiempos para las tareas educativas: culturales, científicas,
artísticas, deportivas y recreativas.

La ampliación de la jornada escolar requiere el fortalecimiento de los equipos de gestión en los centros, a fin de
garantizar una gestión institucional y pedagógica de calidad, para lo cual han de procurarse sinergias entre diversas
instancias del Ministerio de Educación a nivel Central, Regional y Distrital.

En un ambiente rico en estímulos, se orienta a promover procesos de mejora con resultados verificables en los
aprendizajes de los alumnos y alumnas y el desempeño de los docentes y directivos y de sus organismos de
participación, aprovechando el espacio escolar al servicio del desarrollo integral de los alumnos y las alumnas.

A partir de la experiencia desarrollada en los 97 centros educativos que operan en la actualidad, se espera que al
2016, el 80% de estudiantes del país estén integrados en el Programa de Jornada Extendida (PJE).

Para alcanzar el éxito esperado, se hace necesario articular acciones. En tal sentido, se trabajan las Metas
Presidenciales referidas a Infraestructura Escolar, Desarrollo Curricular y Gestión del Conocimiento, Desarrollo

74
de Carrera Docente y Formación de Directores, Cumplimiento de Horario y Calendario, Atención Integral a la
Primera Infancia, Mejoras en la Educación Básica, Cobertura y Calidad de la Educación Media, Apoyo a Estudiantes
en Situación de Vulnerabilidad, Modernización y Reestructuración del MINERD, así como el Plan Nacional de
Alfabetización, ya que es de todos conocida la poderosa influencia que ejerce el nivel educativo de las familias en los
logros de aprendizaje de sus hijos e hijas.

Como se observa, el PJE implica el trabajo conjunto entre instancias pertenecientes tanto al Viceministerio de
Servicios Técnicos y Pedagógicos como a otros estamentos del MINERD, así como a instituciones y actores externos
comprometidos con el sector educativo.

El Sistema de Metas Presidenciales (SIGOB) y la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC)
constituyen plataformas claves que hacen visibles las acciones más importantes en la implementación del PJE.

Desarrollo Carrera Cumplimiento Atención integral


Infraestructura de horario y a la Pimera
Curricular Docente calendario Infancia

Plan de Dirección Recursos Supervisión Quisqueya


iones
Edificac de Currículo Humanos Educativa Empieza Contigo

Apoyo
Cobertura y a estudiantes en
Mejoras en la Modernización y
calidad de la situaciones de Alfabetización
Educación Básica Reestructuración
Educación Media vulneravilidad

Orientación Min
Dirección Dirección y Psicología y de E isterio Quisqueya
duc Aprende Contigo
de Básica de Media Educación Especial ació
n

75
Bibliografía
Alfau Durán, Vetilio (1994): “Duarte y su idea de la ‘unidad de raza’”, en: Arístides Incháustegui y Blanca Delgado
Malagón (eds.) (1994): Vetilio Alfau Durán en Clío, tomo I, Santo Domingo, Editora Corripio: pp. 19-21.

Cassá, Roberto (1999): Juan Pablo Duarte. Padre de la Patria, Santo Domingo, Editora Alfa y Omega: pp. 24-26.

Hostos, Eugenio María de (2013): “Duarte”, en: Collado, Miguel (Comp.) (2013): Visión de Hostos sobre Duarte,
Santo Domingo, Archivo General de la Nación: pp. 22-23.

Jimenes-Grullón, Juan Isidro (1976): “La ideología revolucionaria de Juan Pablo Duarte”, en: Franco, Franklin et al.
(1976): Duarte y la Independencia Nacional, Santo Domingo, Ediciones INTEC: pp. 166-167.

Larrazábal Blanco, Carlos (2013): “Loor a Duarte”, en: Escritos Históricos de Carlos Larrazábal Blanco, (Lillibel
Blanco Fernández, ed.), Santo Domingo, Archivo General de la Nación: p. 23.

Meriño, Fernando Arturo de (1994): “Oración pronunciada en la Catedral en la apoteosis de Juan Pablo Duarte”, en:
Tena Reyes (1994): p. 559.

Nolasco, Flérida de (1994): “Duarte al hilo de nuestra historia”, en: Tena Reyes, Jorge (Comp.) (1994): Duarte en la
historiografía dominicana, Santo Domingo, Taller : p. 662.

Pepén, Juan Félix (1994): La Nación que Duarte quiso, Santo Domingo, Centro Cultural Poveda, Ediciones MSC: p. 44.

Pepín, Ercilia (2007): “Juan Pablo Duarte”, en Paulino Ramos, Alejandro: (Comp.) (2007), Vida y obra de Ercilia
Pepín, 2ª ed., Santo Domingo, Archivo General de la Nación, Comisión Permanente de Efemérides Patrias: p. 76.

Pérez, Juan Isidro (1845): “Carta a Juan Pablo Duarte”, Cumaná, 25 de diciembre de 1845, citada en: Cassá (1999): p. 3.

Rodríguez Demorizi, Emilio (1976): “Duarte romántico”, En torno a Duarte, Santo Domingo, Editora Taller: pp. 110-111.

Ureña, Salomé (2008): “Adhesión del Instituto de Señoritas al proyecto de Estatua a Duarte”, Salomé Ureña de
Henríquez. Poesías Escogidas (Pedro Henríquez Ureña, ed.), en: AA.VV.(2008) , Colección Pensamiento Dominicano.
Poesía y Teatro, Vol. I, Santo Domingo, Banreservas, Sociedad Dominicana de Bibliófilos: pp. 499-500.

76
Reseñas de autores/as
Portada: “El viaje de Juan Pablo Duarte”, Emilio José Ramírez, 17 años. Centro Excelencia Salomé Ureña, 3er grado,
Educación Media. Técnica: Lápiz grafito.

Contraportada: “La mano derecha utilizada para el Juramento Trinitario”, Carmen Samira Tarajní, 10 años. Escuela Mauricio
Báez, 3er grado, Educación Básica. Técnica: Mixta (témpera y lápiz grafito).

Portadilla: (p.1) “El Trabucazo”, Manuela Martínez, 11 años. Escuela Primaria Mauricio Báez, 5to grado, Educación Media.
Técnica: Lápices de colores.

Página 16: “Duarte ama la Patria igual que yo”, Heidy Leidy Ortiz Méndez, 12 años. Centro de Excelencia Cristina Billini
Morales (Fe y Alegría). 1er grado, Educación Media. Técnica: Lápices de colores.

“Filoria, Patria Libre e Independiente”, Pedro Emil Gavilán Cruz, 17 años. Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana
(IPOPSA), 4to grado, Educación Media. Técnica: Témpera y collage.

Página 19: “Patria”. Jhon Alcántara, 17 años. Centro de Excelencia Cristina Billini Morales de Fe y Alegría. 4to grado,
Educación Media. Técnica: Lápiz grafito.

Página 64: “Mantener el corazón unido a la Patria”, Natanael De La Rosa Cabrera, 18 años. Centro de Excelencia Salomé
Ureña, 3er grado, Educación Media. Técnica: Felpa y lápiz grafito.

Página 67: De izquierda a derecha: “Prócer de la Patria”, María Isabel Camarena, 17 años. Centro de Excelencia Cristina
Billini Morales (Fe y Alegría), 4to grado, Educación Media. Técnica: Lápiz grafito.

“Flor de Filoria”, María Fernanda Peña, 10 años. Escuela Mauricio Báez, 5to grado, Educación Básica. Técnica: Lápiz grafito.

“Grito de Libertad”, José Gabriel Matos M., 16 años, Escuela República de Argentina, 3er grado, Educación Media.
Técnica: Lápiz grafito.

“En el exilio”, Esmarlyn Calderón, 17 años. Escuela República de Argentina, 4to grado, Educación Media.
Técnica: Lápiz grafito.

“Los Trinitarios”, José Fco. Mateo Ramírez, 16 años. Escuela República de Argentina, 3er grado, Educación Media.
Técnica: Lápiz grafito.

77
Directorio
Nombre y dirección Teléfono/ correo electrónico

78
Directorio
Nombre y dirección Teléfono/ correo electrónico

79
Sumario
Presentación...................................................................................................................................................................... 3
El Pueblo en el pensamiento de Duarte.............................................................................................................................. 4
Datos personales............................................................................................................................................................... 6
Resolución que establece el Calendario Escolar 2013-2014................................................................................................ 7
Horario oficial de clases.................................................................................................................................................... 11
Días feriados.................................................................................................................................................................... 12
Días laborables de cada mes............................................................................................................................................. 13
Una Construcción Participativa......................................................................................................................................... 14
Diez condiciones del presente que favorecen la mejora del Sistema Educativo.................................................................. 17
Calendario Escolar 2013-2014......................................................................................................................................... 19
Agosto 2013 Volvamos a la escuela con entusiasmo y amor, aprendamos con pasión......................................................... 21
Septiembre 2013 Alfabetizar es abrir nuevas puertas a la realización de la condición humana............................................. 25
Octubre 2013 Construyamos juntos un mundo mejor...................................................................................................... 29
Noviembre 2013 Familia, expresión de unión, convivencia y paz....................................................................................... 33
Diciembre 2013 Acoger al otro es poner en práctica la inclusión y la igualdad de derechos................................................ 37
Enero 2014 Duarte, forjador de conciencia y modelo a imitar........................................................................................... 41
Febrero 2014 La libertad nos invita a ser mejores dominicanos y dominicanas................................................................... 45
Marzo 2014 Mujer, valioso ser sobre la faz de la tierra..................................................................................................... 49
Abril 2014 Luchemos siempre por una causa justa........................................................................................................... 53
Mayo 2014 Madre, expresión de amor, comprensión y solidaridad.................................................................................... 57
Junio 2014 Celebremos lo que con tanto esfuerzo logramos............................................................................................ 61
Julio y Agosto 2014.......................................................................................................................................................... 65
Modelo de registro de días y horas recuperables.............................................................................................................. 68
El acceso a la Información Pública, una herramienta para la transparencia en el Ministerio de Educación............................. 69
Protección y Atención integral a la primera infancia en la República Dominicana. Plan Quisqueya Empieza Contigo............ 71
La Alfabetización, “Una política social y una estrategia priorizada para superar los niveles de analfabetismo
de la población joven y adulta en la República Dominicana”............................................................................................... 73
El Programa de Jornada Extendida, una apuesta para garantizar equidad y calidad en el Sistema Educativo Dominicano...... 74
Bibliografía y Reseñas de autores/as.................................................................................................................................. 76
Directorio telefónico y digital............................................................................................................................................ 78

80

También podría gustarte