Está en la página 1de 74
Yow PAIDOS EDUCADOR Untimos titulos publicados: * 96. V. Bermejo - El nitio y la animética 97. M, Arca, P, Guidoni y P. Mazzoli - Ensefiar ciencia. Cémo enpezar: reflexiones para ta educacién cientfica de baxe 98. P. Bertolini y F. Frabboni - Nuevas orientaciones para el curriculum de la educacién infantil (3-6 afios) 99. C.B, Chadwick e IN, Rivera - Evaluacion formativa para el docente 100. L. B. Bosch y otros - Ua jardin ee infxates mejor. Siete propuestas 101.J. P, Besnard - La animacién sociocultural 102.5. Askew y C Ross - Los chicos no iloran 103. M. Benlloch - Ciencias en el parsulario 304. M, Fevaindex Enguita - Poder yp 105. C. Carreras y 0110s - Organizacién de una biblioteca escolar, popular © infant 106. F. Canonge y R. Ducel - La educacién técnica 107. D. Spender y E. Sarah Aprender a perder. Sexismo » educacién 308. P.Vayer, A. Duval y C. Roncin - Ecologia de ta escuela 109. H. Gardner « La mente inculta 110.B. Aisenberg y S. Alderoqui (coms, - Didéctica de Jas ciencias sociales 111. G. Alisedo y otras: Diddctica de las ciencias del lenguaje 112. C. Parma e L. Saiz (comps) » Diddetica de matemévicas 113. H, Weissmann (comp.) - Didéctica de las ciencias nawrales 114. H. Gardner - Educacién artistica y desarrollo humtano 115, F.W. Eisner « Eduear fa visién artistica 116. M. Castells y otros - Nuevas perspectivas criticas en educacién 117. A. Puiggr6s - Imperialismo, educacién y neoliberalismo en América vicipaciéw on el sistema educative latina 118, A. Coulon - Einomietodologia y educacién U9. N. Luhman - Sociologia de fa educacién 121. H. Castovina y otros - Piager-Vigotsty. Contribuciones para replantear el debate ARMINDA ABERASTURY. MAURICIO KNOBEL isco IM ‘LA. ADOLESCENCIA NORMAI Un enfogue psicoanalitico a Le Colaboran ADOLFO DORNBUSE NESTOR GOLDSTEIN GELA ROSENTHAL EDUARDO SALAS TERE! AVILA” Parana SE RIOS UNIVERSIDAD (@70UCA ARGENTINA FACULTAD (@IUMANIDADES EDITORIAL PAIDOS Buenos Aires - Barcelona - México INVENTARID: 4 TOPDGRAFIA: “2 Cubienta de Gustave Macti 21 reimpresiébn, 1995 a5 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Queda hecho el depésito que previene Ia ley 11.72. © Copyrignt de todas las esiciones by Editorial Paidés SAICF Deiessa $99, Buenos Aires Ediciones Paidés tbéricu 8.4. Mariano Cubi 92, Barcelona Editorial Paidés Mexicana S.A. Rubén Dario 118, México DF. cui forma gue se “La repouccin otal pres de et Hr, on canst . Ieee a moditeed, ers 3 goin, por el stem “wuligrap, seers ec mpna oor frocopns,foodupliccin ee Ro aborzada oar err deren esr, Cua wilson debe sr ISBN 950-12, INDICE PREFACIO INTRODUCCION <__ BYBLIOGRAFIA ' . CaPituto 1 EL ADOLESCENTEY LA LIBERTAD por Arminda Aberastury BrsLicewaria CAPiTULo 2 EL SINDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL vspor Mauricio Knobel 1 \Normalidad y patologia en la adolescencia El sindrome normal de la adolescencia BIBLIOGRAFIA Cariruia 3 ADOLESCENCIA Y¥|PSICOPATIA Duelo por el euerpo, la identidad y los padres infantiles 1 por Arminda Aberastury, Adolfo Dornbusch, Néstor Goldstein, Mauri- elo Knobel, Gela Rosenthal y Buardo alas ‘BIBLIOGRAFIA 1 a4 ib 84 36 85, 44 104 110 110 126 ye 6 ARMINDA ABERASTURY Y MAURICIO KNOBE. cCartruLo 4 ADOLESCENCIA Y PSICOPATIA CON ESPECIAL RFFERENCIA A LAS DEFENSAS ) por Arminda Aberastury, Adolfo Dorn- busch, Néstor Gnidstein, Mauricio Kno- bel, Gela Rosenthal y Eduardo Salas BIBLIOGRAFIA CapiruLo 5 BL PENSAMIENTO EN EL ADOLES- CENTE Y EN EL ADOLESCENTE ) PSICOPATICO | ) por Gela Rosenthal y Mauricio Knobel Duelo por el cuerpo infantil Duelo por la identidad y por-el rol infantil Duelo por los padres de la infancia EH) tiempo en el adolescente EB) sexo en el adolescente Resumen BIBLIOGRAFIA ) CariruLe 6 £L ADOLESCENTE Y EL MUNDO > ACTUAL por Arminda Aberastury APENDICE 127 14h 142 148 145, 149 152 153 154 155 157 162 -PREFACIO Tp 2808 hace ya-muchos:afios venimos traba- jando juntos,-en comunidad ‘ dé*ideas ver- daderamente significativa y gratificante. La labor especifica sobre adolescencia comen- 2% con los grupos dé’estudios preparatarios para colaborar y aportar ideas y experiencias al I* Congreso Interno y IX? Simposio de Ja Aso- ciacién “Psicoanalitica Argentina, -celebrado en Buenos Aires a fines de 1964. La accién directriz y el planteo de ideas basi- cas estuvo a cargo de uno de nosotros (A. Abe- tastury) -y encontré en los grupos .de trabajo no s6lo colegas consecuentes, ‘sino -colaborado- res que supieron interpretar fielmente ‘las teo- rias propuestas, validadas por Ja practica psico- analitica de todos los que intervinieron en estos estudios. Asi-surgieron varios trabajos que aparecie- ron pubhieados en un libro, verdadera acta de ese Simposio, titulado Psicoandlisis de la mania y le psicopatia, editado por Paidés en 1966, segin la-recopilacién que realizaron A. Rascovsky y D. Liberman, Consideramos que esos trabajos son bésicos para un estudio ‘psicoanalitico de Ja adolescen- cia y hemos resuelto reproducirlos en este volu- INVENTARIO? TOPOGRAFIA: 8 — ARMINDA ABERASTURY ¥ MAUKICIO KNOpEL men, con muy ligeras modificaciones de tipo formal. Reflejan una Kinea de pensamiento que bien puede denominarse, segin ngs manifestaron nuestros propios colegas y colaboradores, asi como psicoanalistas y autores nacionales y ex- tranjeros, la “escuela de Arminda Aberastury” Vor le tanto hemos ereido conveniente afladir @ e808 trabajos “basicos algunas;,aportaciones més recientes que, entendemos, ;completan una parte del vasto panorama del-enfoque psicoana- litico de Ja adolescencia, que necesita ser estu- diado en profundidad y al que légicamente ba- bra que agregar mas experiencias Lista tematica concita en la -actualidad el uiiterés de diversos seetores de estudiosos de la conduct huroana y-exige todos.los-aportes de las distintas disciplinas cientificas Como psicoanalistas consideramos que es nues- tra “responsabilidad ‘brindar-nuesiz2 ‘vontribu- cin, que-desde luego implica el compromiso de contiauar investigando y transmitir ulterior- mente nuestras conclusions. ARMINDA ABFRASTURY Mauricio Knoget Diciembre de 1970 “Bais. i. aL ‘factores intrinsecos relacionados con la personalidad del ddolescente sun los que de- “‘térmiian' en realidad las. distintas expresio- “nes de'la-vonducta que importan-para el trata- mijento ‘de ‘cualquier tipo —pero fundamental. “sh€nte'‘del'-psicodinamico—“y-también para la “comprensién de los problemas psiquidtricos ¥ = Psioopatolégicos en general de ‘eave periodo de Sdvidas? 7 “Para ello me basaré en un trabajo anterior- tmente’,publicado y en el ‘cual .ccnsideraba la adolescencia como una verdadera “experiencia clinica”, - Anna Freud dice que es muy dificil sefialar el limite entre lo normal y -lo-patolégico en ta adolescencia,-y considera en.realidad a toda la conmocién de este periodo de la vida como nor- me, sefialando ademas que seria’ anormal la pre- vraencia dean sequilibrio establesdurante el pro ceso-adolescente: Sobre esta base;.y'-teniendo en euenta el:eriterio evolutivo-de la~psicologia, es que podemos. aceptar que Ja -adolescencia mas 10 ARMINDA ABERASTURY Y WAURICIO KNOBEL que una etapa estabilizads ps proceso y desarro- lo. Debe por Jo tanto comprenderse para ubicar sus desviaciones en ¢] contexto dela realidad, humans que nos rodes, | : E] adolescente atraviesa por desequilibrios ¢ inestabilidad extreinas. Lo que configura una entidad_semipatolégiea, que he denominado “‘sin- drome normal de la_adolesepneia”, que es. per- turbade -y -perturbador “para .e) mundo “adilto; pero hecesario, absolitamente necesario, para el, adolescente, que en este proceso va a establecer su identidad, que es un objetivo fundamental de este momento Vitel. os Para ello, el adolescente no solo debe enfren- Gel todo preparado, sino que ademés debe des- prenderse de su mundo_infanti] en.el cual y-con el cual, en a evolueién normal, vivia cémoda ¥ placentoramente, ‘en relacion de dependentia, con necesidades bsicas satis{echas ¥-rélés .cla- ramente establecidos. Siguiendo las. ideas ‘de Aberastury “podemos decir que el :addlescente realiza tres duelos fundamentales: a) el ‘duelo por el cuerpa infantil perdido, base biclégica de la adoleséencia, que ue impone al individuo que no pocas veces tiene que seatir sus cambios como algo externo frente a lo cval se encuentra como espectador impotente de lo que ocurre-en su propio organismo; 6) el-duelo por_el rol-y Is identidad infantiles, que lo oblige a nna-renun- cia de le dependencia y.a una aceptacién .de responsabilidades :que muchas veces -desconoce, yc) el duelo por log padres dela infancia.a.los tentemente trata de retener en‘su per- A ADOLESCENCIA NORMAL. uw sonalidad buscando ‘el refugio y Ja proteccin que ellos significan, situacién que se ve compli- cada “por ela spropia -actitud:de ‘Jos padres, que también tienen:que-aceptar su enyejecimiento y el hecko de que.sus hijos ya no son nifios,¥ si gon adultos 0 estanven vias de serio, :.= Se une:a-estos-duelos-el ‘duelo-por la -bisexua- didad_infgntil¢ambién perdida.’anie-ob deiner “baie Gulag verdadions strain ay lidad, -van-acompaiiados - por,-todo zel seomplejo - psicodindmico .delsduelo- normal -y:enzocasiones, transitoria'y fugazmente, adguieren_las caracte- = tisticas del duelo-patolégico. Esta situacién del! me Adolescente frente-a sl Tealizacién -evolutiva,| asada en Jas relaciones interpersonales-de su == infancia, a la que deberd :abaryionat, Jo lleva,2 BEES s sirostabilidad que:lo-define,.constitvyendomna eS cspeci logica, cuyas caracteris- ticas -esenciales ——segtin -he :sefialado—vdescri- “biré como ‘“‘sindrome sde ‘la -adolescencia -nor- mal’. Este sfndrome, ‘praducto-de Ja“propia_si- fuacién_evolutiva,“csurge, por ‘supuesto, dela interaceién del individuo con su medio. Klamun do de los adultes, como los padres, no acepta las fluctuaciones imprevistas del adolescente -sin conmoverse, .ya que reedita ‘en los adultos an- sledades basicas que habian logrado controlarse hasta cierto punto. Sabemos muy bien —y-sirva esto tan sélo:de-ejemplo lamativo— la angustia que suelen -manifestar.:los padres .frente -a los primeros atisbos-de:conducta genital de sus-hi- jos adolescentes?.:.21 bob anBtoe Sc * Laiseveridad y la violencia: cof que a veces!se bretehde-reprimir_a los_jévehes“s6lo engendra un distanciamiento mayor y una agraseciénte des ¥ BTUpos sociales mas ¥ més evormales, que en ultima instancia implican uni autodestruc. cidn suicida de la sociedad. - “Asi vemos al adolescente, de und y otro sexo, en conflicto, en lucha, gn posicion marginal frente @ un-mundo que coarta‘yseprime. Es este marginarse del joven lo qué pueda Ievarlo ala psicgpatia frauca, a la actividad dslictiva, © puede también ser un mecanismo de defensa por el cual preserva los valoras enenciales de la especie humana, la capacidad de adaptarse mo- | dificando el médio que trata de negar la satis- | faecién instintiva y le posibilided de llegar 2 | una adultes positiva y creadora. 16 AKMINDA ABPRASTURY Y MAURICIO KNODEL [pare le permitiré més tarde aceptar ser in- ‘Jaependiente dentro de un mareo de necesaria ‘" dependencia.f Pero, al vomienzo, se mover en- tre el impulso al desprendimiento y la defense que impone él temor 8 Ia pérdida de lo conoci- a dzEs un perfodo de contradieciones, confuso, ‘ambivalente, doloroso, caratterizado por fric- | ciones con el medio familiar y social. Este cua- dio es frecuentemente-confuadido.con crisis estados patoligicos. / Tanto las modificaciones corporales incontro- jhables como tos imperativos dei mundo externo que exigen del adolescente nuevas pautas de convivencia, son vividos al principio como una inyusian, Esto lo ileva a tetener, como defensa, muchos de sus logros infantiles, aunque también coexiste él placer y afan de aleanzar un nuevo status. También lo conduce a un refugio-en su ‘mundo interno pata poder reconectarse con su |pasado y desde allf enfrentar e).futuro. Estos J\cambios, en los yue pierde au identidad de mfio, HJimplican Ja bisqueda de una nueva identidad | que se va construyendo en un plano eonscienté \'e inconsciente, KE) adolescente no quiere ser como determinados adultos, pero en cambio, ¢] ke a otros como sdeales, se va modificando ien- tamente y ninguna premura interna o externa tavorece esta labor. | La pérdida que debe aceptar el adolescente al | hacer él dvelo por él ctterpo es doble: Ta desu cuerpo de niio cuando los caracteres sexuales |] secundarios Jo ponen -ante la evidencia de su |/ nuevo status y la sparicién de la menstruacion en Ja nifia y e) semen en el varén, que: ies im- LA ADOLESCLNCIA NORMAL vw Ponen « testimonio de la definicién sexual y [del rol que tendran que 2sumir, no sélo én la |i “idm con la pareja sino en la procreacién Sélo cuando el adolescente es capaz de acep- tar simultdneamente sus aspectos de nifio y de adulto, puede empezar a aceptar en forme fluc- iuante los cambios de su cuerpo y comienza a - Surgirsu nueva identidad. Nse lasgo proceso de biisqueda-de identidad ocupa gran parte de af energiaryses Ja-consecuencia de-la-pérdida de | identidad -infantil que se produce cuando od mienzan los cambios corporales,. Y j Bl adolescente se presenta como Varios per- /sonajes, y-a-veces anti los mismes ‘padres, pero ye ands frecuencia ante diferentes personas del mundo externo/que nos podrian dar de él ver- siones totalmente contradictorias sobre su ma- durez, su bondad, su capacidad, su afectividad, su comportaziento e, incluso, en un mismo dia, sobre su_aspecto fisico fiz: Duetuaciones de identidad se experimen- (an también en los cambios bruscos, en las no- tables variaciones producidas en pocas horas yor el uso de diferentes vestimentas, més Ila- mativas en Ja nifiz adolescente, pero igualmente notables en cl vardn, especialmente en e) mundo ectusl, No séio el adolescente padece este largo pro- eso sino que los padres tienen dificultades para /sceptar él crecimiento @ consecuencia del senti- miento de rechazo que experimentan frente a la | genitalidad y a la libre expresién de la perso- “nalidad que surge de ella, sta sncomprension ¥.Techazo se encuentran muchas veces enmases- Jf ARMINDA-ABFRASTURY Y MAURICIO KNOBEY( BIBLIOGRAFIA Aberastury, Ac: "Bl-mundo del adglescente” Monte virco, Revista Uruguay de Psicoandlisia, 3,3, 1968.” cd, 1958, Garma, A> y Restovaky, -A.! Psicoondlisis-de la°M lancolfa, Buenos “Aires, El” Ateneo, "1948:298** Grinherg, Le:-‘El. individuo frente .2 su-identidad Buenos Aires,. Revteta de Psicoandlisis, .18, 34, 1961. “Culpa y,Depresién. Buenos Aires, Paid6x, 1988 Knobel, M.’ “Psicologia de Is adolescencie”. Ian Pla- ta, Revista de la Universidad de La Plata, 16, 6, 1982 -—“Psicopatologia de Ii adolescertcia”. Pu: La Ado- lescencia Normal y sus Trastornas Hndocrinos. M. Schteingart y otros. Buenos Aires. Héctor Mecehi, editor, 1964. —"La adolescencia como experiencis clinica”. Quito Arch. Crim, Neuropsiquiat., SUI1/52,°601, 19665. Fr “Adolescence”. Peychoanil, Stud. Chil, i Copitnto 1 EL ADOLESCENTE Y-LA LIBERTAD “por Amina ‘ABRRASTURY: NTRAR en.el mundo de los adultos —deseado y temido— significa para el adolescente la pérdida definitiva-de-eu condicién-de nifio.”-Es) un ‘momento crucial en Ja vida del-hombre-y constituye Ja -etapa-decisiva de un .procesocde| desprendimiento que comenz6 con el nacimiento. | Los cambios :psicolégicos qué-se producen-en ste periodo y-que ‘son ‘el ‘correlato :de.cambios lcorporales, llevan%a"una nueva Telacién:con Jos padres y con el mundo. Ello -s6lo-es posible si se elabora Jenta -y dolorosamente el duelo :por el cuerpo de nifio, por la identidad infantil y por la relacién con os padres de la infancia. Cnando é] adolescente se incluye en el'mundo con este cuerpo ya maduro, la imagen que'tiene de su cuerpo ha cambiado, también su pee “dad, % necesita entonces edquirir una {deol -quele_permita susadaptacion do y/o a i6n sobre “él_p: sobre él in este fe pariodo fluctua entre-una a dependen- cia y una independencia extremas y s6lo lama. 18 ARMINDA ABERASTURY Y MAURICIO-KNOBE! tad que el adolescente vive como abandono 'y que en realidad lo es. : : Frente a esta actitud, el adolescente-siente la amenaza inminente-de perder la dependencia infantil —si asume precozmente su rol genitel y la independencia total— en momentos en queesa dependencia es atin necesaria. Cuando la_con- [facts de Ios padves implica una incomprension (de Tas fluctuaciones, llamativamente polares en- V tre: dependencia-independencia, refugio”en ls fantasia-afin de crecimiento, logros adultos-re- _fugio en Jogros infantiles, ae dificulta Ja-labor de duelo, en la que son necésarios permanentes if ensayos y pruebas de perdida y recuperacién de {I ambas edades: Ja infantil y la adulta. | Solo cuando su madurez bioldgica esté acom- pafiada por una madurez efectiva e intelectual 1s Je permita su entrada en el mundo del adul- [= bajo la otorgacién de una excesiva liber- to, estara equipado de un sistema de valores, de urs ideologia que confronta con Ja de su’medio | y donde el rechazo a determinadas situaciones / | se cumple en una eritica constructiva. Confron- ' ta sus teorfas politicas y sociales y se emban- | dera, defendiendo un ideal. Su idea de reforma | del mundo se traduce en accié2. Tiene una res | i j puesta 2 las dificultade: y denérdenes dela | vida. Adguiere teorias estéticas y éticas. Con- | fronta y soluciona sus ideas sobre le existencia o inexiatencia de Dior y su posicién no se acom- | paiis por Ja exigencia de un sometimiento ni por Ja necesidad de someter. ji Pero antes de llegar a esta etapa nos encon- /[tratemos. con una multiplicidad de identifica- ADOLESCENGIA HORMAL 19 jeiones contemporaneas y contradictorias; por If eso, el adolescente se presents como varios per- Sonajes: es una combinacién inestable de varios ‘pos e identidades. No puede todavia Fenun- clara aspectosdé si mismo y no puede utilizar y sintetizar los que va adquiriendo y en_esa-di- ficultad _de_adquirir reside_el_principal obstéculo para resolver -su identidad -sexuahe+ - wee Sas eee ~ En el primer momento esa itentidad de-adul- to es un sentirse dolorosamente separado -del medio familiar, y los cambios en su cuerpo lo obligan también al desprendimiento de su ‘cuer- po infantil, Sélo algunos logran el hallazgo de encontrar-e] lugar de sf mismo en su cuerpo ¥ en el mundo, ser hahitantes de su cuerpo en su mundo actual, real, y también adquirir la capa- cidad de utilizar su cuerpo y su lugar en el mundo. Este proceso de la vida cnyo sino es el -des- prendimiento Getinitivo de la infancix, tiene so- bre los padres una ‘influencia no bien valorada hasta hoy. El adolesvente provoca una verds- 1, dera revolueién en su medio familiar y | i y esto crea un problema generacional no siem, pre bien resuclto, Ceurre que también los padres viven los due- Jos por los hijos, necesitan hace el duale por el cuerpo del hijo peguefio, por su identidad de nifio y por su relacién de dependencia infantil Ahora son juzgados-por sus hijos, y la rebeldia ¥ el enfrentamiento son més dolorosos si el adul- to no tiene epnscientes sus problemas frente al - adolescente.//E] problema de la adolescencia tie-

También podría gustarte