Está en la página 1de 27
lo 1 Qué es la Cultura? 1.1 Definicién y conceptos generales. La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y practicas que constituyen la forma de vida de un grupo especifico.' Ha sido creada por el uso de simbolos y el ‘término es derivado desde la palabra latina colere para la labranza y el uso de la tierra, en inglés coulter que designa a la reja del arado, asi es como el primer significado de la palabra venia refiriéndose, al cultivo, agri-cultura, cultivar la tierra. Los romanos hablaban de cultura animi como la cultivacién del alma, este uso metaférico fue creado desde el siglo XVII que lego ha influenciar en un significado de secularizacién distinguido de lo religioso, culto, pero relacionado para ambas formaciones individuales, el religioso y el del cultivo. * Las culturas se convierten en civilizacién cuando los que pertenecen a ese cconjunto tienen los mismos intereses y creencias y para comunicarse necesitan traducir de tuna cultura a otra. Después de luchar por sobrevivir y por el bienestar de las civilizaciones, la cultura a través del cultivo de la tierra, del eultivo de lo social y del culto a lo sagrado crea la ciudad-civilitas, sociabilidad, urbanidad transforméndola en la civilizacién. Con asentamientos de pequefios y rudimentarios poblados luego convirtigndose en casi ciudades como Jericé y China, comienzan a formarse las ciudades ‘con familias productivas y sociales, con monarquias como gobierno, con una economia, ‘con mercados y sus culturas refiriéndose al arte, templos, ciencia y filosofia, con la agricultura como medio de produccién.* ' Terry Eagleton. La idea de cultura, Paidés, Barcelona, 2001, p.58 2 Johan Fornis. Cultural and Late Modemity. Sage Publications, Londres, 1995, p. 135, * Oltra Benjamin, Cultura y tiempo. Aguaclara, Madrid, 1995, p.24 El primero en plantear el concepto de cultura fue el sofista Calicles, después en Roma con los estoicos, se retoma en el Renacimiento con la caida de la ética medieval y después reaparece en el siglo XIX con la Tustracién, durante este siglo se dio una amplia investigacién humanistico-cientifica.* Esta palabra dentro del campo semintico se refiere a la transicién histérica del mundo rural al mundo urbano. Es decir, de ta labranza del ‘campo a la division del étomo, de la cria de ganado a artistas como Picasso. Mas tarde Matthew Amold fue el que hizo la separacién de la palabra con adjetivos como moral e intelectual. Desde 1960, la palabra cultura ha dado un cambio y actualmente significa la afirmacién de identidades especificas, nacionales, sexuales, étnicas y regionales.* Esta palabra tiene muchos significados, otro ejemplo de ello es la de Octavio Paz quien define a la cultura como un conjunto de actitudes, creencias, valores, expresiones, gestos, habitos, destrezas, bienes materiales, servicios y modos de produccién que caracterizan a un conjunto de una sociedad, es todo aquello en lo que se cerve. Edward T. Hall propone que la cultura es como un iceberg, ya que la cultura interna engloba a la condueta, ereencias y valores de nuestra propia cultura, en si la cultura interna determina 0 motiva nuestra conducta cultural por enfocarse mas a los sentimientos y a las ideas y la cultura externa es la que interactia y tiene conflictos con nuestra propia cultura y puede ser adquirida a través de la observacién, educacién o de ta instruccién, esté es ficil de aprender y de cambiar por ejemplo las costumbres, comida y lenguaje.” La sociologia marxista de la cultura no solamente se refiere a entender el rol constitucional de lo de lo critico de lo artistico en si mismo. En lo que més se enfoca es ‘Francisco Prieto, Cultura y comunisasién, Premid, México, 1984, p. 47 * Ibid, p.p. 11, 12, 58, 64. ° Ibid, p.9 ” Gary Weaver R. Culture, Communication and Conflict, Simon & Schuster Publishing, Needham Heights, 1998, p. 73, en dar un punto de vista de la cultura como una respuesta verdadera ante Ta superioridad de la burguesia. Esto no es suficiente para el estudio cultural, se sugiere un modo de estudio en el que se requieren de ejemplos de modelos de critica cultural que se toman no solo dentro de lo expresivo sino también de lo constitucional sometido a una critica tradicional Marxista.® La cultura no surge por obligacién, ésta se funda en si misma y surge de la nada por tas necesidades de los seres humanos y su aportacién social. Los valores cculturales no surgen por instrucciones de instancias superiores, no se dejan imponer por obligacién ni por decisiones de asambleas legislativas.” Dentro de la forma de vida en la cultura se toman en cuenta los siguientes elementos como los valores dominantes de una sociedad, lo cuales son el compartir el mismo lenguaje, las creencias religiosas, ta importancia de las tradiciones y rituales, la arquitectura y el uso de la tierra y dentro de lo intelectual se encuentra la ciencia, arte, literatura y misica.'” Existen dos tipos cultura que son cultura alta y cultura popular, cada una se especializa en diferentes areas de acuerdo con Dwight MeDonald, él argumenta que ta cultura alta y popular no pueden ser comparadas ni analizadas de igual manera. Ya que ambas se refieren a pricticas sociales diferentes, la cultura alta se refiere a dominar cosas mis dificiles como tocar el piano o el violonchelo y la cultura popular es descrita por los _gustos culturales més populares como el bailar salsa y tocar la guitarra, es decir ser_mas comunes.'' El poeta T. S. Eliot define a la cultura alta como lo educado, sofisticado, antistico conformada por la clase de élite y los marxistas ven a la cultura baja formada por Ja clase trabajadora la cual aporta ideas revolucionarias. '? * Ben Ager. Cultural Studies as Critical Theory. The Palmer Press, Hong Kong, 1992, pp.45.46 ° Rudolf Rocker. Nacionalismo y cultura. Editorial Cajica, Puebla, México, 1962, p. 95 "Kidd Warren. Culture and Identity. Palgrave, Nueva York, 2002. p.9 “Herbert J. Gans, Popular Culture and High Culture: An Analysis and Evaluation of Taste Basic Books, Inc, Publishers. New York, 1975, p. 10. "? Kidd Warren, op.cit. p.101 Las funciones de la cultura son dos, la primera provee un contexto en lo que nos relacionan los aspectos de una sociedad como son: el linguistico, el fisico y el psicolégico. El lenguaje crea una comunicacién con gente que tiene valores y creencias similares. Los aspectos fisicos permiten un ambiente de actividades que nosotros hacemos con la cultura, Lo psicolégico se relaciona con las actividades mentales, enfocdndose en ‘que ereemos y en que hemos aprendido. La segunda, proporciona estructura, estabilidad y seguridad que nosotros uusamos como parte de un grupo, Para algunas personas la estabilidad y estructura puede indicar subordinacién, en cambio para otros ta estabilidad es bien recibida. Como una de las tradiciones chinas, es que el matrimonio de las parejas j6venes son arreglados por sus padres, mediante un emparejador que es el que ve por la dama, el hace la reunién para el arreglo, la familia del novio hace un pago a la familia de la novia cuando la pareja se casa, este proceso consta de dinero, joyas u otros regalos. El proceso de emparejamiento en ta sociedad tradicional china expresa las funciones de la cultura, No solamente mantiene la estabilidad de la sociedad china por muchos altos si no que también aseguran fa situacién financiera de la familia de la dama,'° Existen diferencias entre las culturas aunque se trate del mismo pais, esto se debe a las diferencias sociales, al existir diferencias sociales pueden manifestarse culturas distintas esto se puede simplificar en las subculturas. Las manifestaciones culturales corresponden a que existen diferentes grupos sociales por la formacién econdmico-social. Cada subcultura tiene caracteristicas especificas que la distinguen de las demas pero comparten a la vez formas culturales con los otros grupos que también forman parte de a misma formacién social.'' Es decir, en México todos son mexicanos pero a la vez pueden ser nortefios, jarochos, yucatecos dependiendo al estado al que pertenezcan, y aunque Chen Guo-Ming y William J. Starosta, Foundations of Itercultural Communication. Allyn and Bacon 1998, p.26 “Luis F. Bate, Cultura, clases y euestin énico-nacioal. Juan Pablos Editor, México, 1984, p.28 comparten muchos aspectos culturales iguales, cada uno tiene sus propias costumbres, formas de pensar inclusive formas de comer porque cada estado tiene su propia ‘gastronomia. Al pertenecer a un grupo social no quiere decir que comparta los aspectos de un ser social ya que puede estar formado por otros niveles u_ otros grupos. Un grupo étnico puede integrar diferentes clases sociales, una clase social puede pertenecer a diversas naciones y una nacién esti formada por diferentes clases. Al final la cultura global se ‘compone de miiltiples subculturas. Las teorias subculturales estudian el significado entre Jo social y los niveles culturales Las expresiones culturales son relacionadas con los diferentes tipos de fuerzas sociales como clase, género, raices ¢ ideologias.'* En ella se reconoce las diferencias y lo {que Ia une en un todo en los diversos grupos sociales. La gente tiene en comin muchas ccreencias afin estando dentro de la misma cultura tas cuales pueden ser verdaderas y correctas, estis se pueden aprender por medio de la educacién mientras que otros creen que se pueden aprender implicitamente a través de la convivencia con otros dentro de la misma cultura." Heredamos la cultura biolbgicamente, por educacién, la copiamos y la adaptamos. Se aprende implicita y explicitamente es por esto que la sociedad comparte Jas mismas creencias, valores, conductas, las percepciones de la realidad y la forma de comunicacién.'” Al hablar de cultura también hablamos de costumbres y tradiciones ‘como son las fiestas, la comida, 1a ropa, las creencias religiosas y el lenguaje de cada pais, y los gustos culturales son la miisica, el arte, el disefo, la literatura, el drama, ta comedia, la poesia, la critica, las noticias y los medios por los cuales éstos son 'S Dick Hebdige. Subculture: The Meaning of Style Routledge, Nueva York, 1979, p. 18 ° Milton See Rokeach y Marshall Singer. The Nature of Human Values, Free Press, Nueva York, 1973, pp. 28-53 "" Gary Weaver, op. cit. p. 72 expresados, como los libros, las revistas, los periédicos, peliculas, programas de television, pinturas, esculturas y arquitecturas, Hay cinco niveles que describen a la cultura; Ia cultura alta, cultura media alta, cultura media baja, cultura baja y cultura folklérica baja. La primera se refiere en general sobre la cultura americana y deja afuera lo étnico, religioso, regional y otras variantes formada por escritores serios y artistas. La segunda se refiere la deseripcién de lo cultural lo piiblico conformado por profesionales, ejecutivos y criticos. La tercera se enfoca en que las caracteristicas de lo pablico es mejor saber sobre sus estandares ya que son estables y esté formada por estudiantes jévenes o personas con un nivel de estudios La cultura baja, la alta media y la baja media han incrementado tanto cualitativamente como cuantitativamente, La cuarta se enfoca més en cémo la gente es absorbida por los medios de comunicacién qué hacen que influencien en ella, en ta adaptacion de los gusts de su cultura conformada por trabajadores quienes no obtuvieron un alto grado de estucios; trabajadores de cuello blanco. Por iiltimo esti se forma del piblico en general de sus aportes en side origen rural. '* Cada pais tiene su cultura y sus diferentes significados en algunas conductas sociales, ya sea en la casa 0 en el trabajo. Por ejemplo, en Estados Unidos la puntualidad es un factor importante para catalogar a una persona, si ésta es impuntual es considerada ‘como poco confiable, al contrario de Latinoamérica porque la impuntualidad es més ‘comin y no es un factor tan importante. Otro ejemplo, es que en algunas culturas lo que algo puede resultar normal para como en la India, las invitaciones se hacen abiertas otra puede representar una groseri diciendo venga cuando quiera y lo dicen literalmente, a lo que los estadounidenses pueden '§ Ibid, p.p. 75-93 contestar que si iran con mucho gusto, pero realmente no irén porque en su pais se acostumbra a dar una fecha y hora. Esto puede resultar para los indios una groseria porque ellos estin a la disposicién de atenderlos cualquier dia.'* Otro factor importante dentro de cada cultura y subcultura es el status, el cual se_mide de diferentes formas dependiendo el pais, como en Tailandia mientras més amigos tengas el status es mas alto al contrario que Etiopia donde el status simplemente se hereda.? El patrén cultural es una seleceién y configuracién de intereses y actividades, en si una evaluacién de ellos, Dando como resultado una distincién en la organizacién, una forma de vida. Para que se encuentre un sentido de vida, una comunidad en particular necesita a través de caracteristicas de nuestras propias vidas nos dé un particular y caracteristico color. Aunque el contraste con el tiempo con las generaciones se va dando asi como cuando vemos diferencias de estilos de vida o conductas fuera de la comunidad, Se tiene que ir adaptando el modo de vida de acuerdo a lo que se vaya enfrentando y aprendiendo de las diferentes generaciones.”! Los cambios ocurren en respuesta a los cambios periédicos en los valores cculturales relacionados a la forma de accesar en ciertas areas. Las creencias pueden dar ideas en la conversion de los valores, las nuevas consideraciones pueden traer_ un particular sujeto a través de la creacién de valores y los problemas pueden llegar a ser vistos de una forma diferente a través de la conexién de valores. Cada uno de estos ‘cambios propician nuevas perspectivas de que es lo correcto, que es lo posible y que es lo necesario para cada una de las culturas. Otros cambios culturales que se estén dando ° Alfved Smith G, Comunicacién y cultura Ediciones Nueva Visibn, Buenos Aites, 1977, pp. 264-272 ® Lay A. Samovar y Richard E. Porter. Understanding Interewltural Communication. Wadsworth Publishing Company, Belmont, California, 1981, p. 38 2 Tony Bennett, Graham Martin, Colin Mercer y Janet Woollacot, Culture, Ideology and Social Proceess ‘The Open University Press, Londres, 1989, p48 precipitadamente por las nuevas circunstancias, tecnologias, informacién y condiciones de vida creando la posibilidad de un particular cambio.”” La cultura y la sociedad son facetas completamente diferentes, ésto se ha visto en el proceso natural del objeto de estudio como es un sistema cultural. En un sistema cultural se hace una distincién entre las cosas que estén afuera y las que estn adentro, dentro de éste se forma por la cultura material, la sociedad, la tradicién y las actividades. Este es la suma total de todo el proceso, casos y actividades en las cuales se tienen que ser tomadas en cuenta para que este proceso sea efectivo. Esto hace que se entienda lo que pasa en un sistema cultural, a través del proceso nosotros estamos observando y ‘conectando todas las cosas que pasan para entender, estudiar y analizar el proceso de cada cultura.?> La cultura implica dos concepciones complementarias: la primera la considera objetivamente como un conjunto de obras, realizaciones e instituciones que determinan la originalidad y autenticidad de la vida humana, La otra concepcién se orienta hacia lo Psicolégico y espiritual que obras, realizaciones e instituciones ejercen sobre el grupo humano como ser colectivo y sobre el hombre, no se toma en cuenta como individuo sino ‘como expresion de la finalidad de la cultura, la cual no es un simple patrimonio que debe salvaguardarse es mejor si se agranda y se enriquece para que asi siga vigente.* La cultura parte de lo siguiente: puede ser heredada y adquirida, se separa del ser humano ‘como una posesién. Moldeable y enmarcable, de acuerdo a las necesidades humanas y a la naturaleza y saturada de valores.”> La cultura como un sistema de ideas, se considera que no es un fenémeno material, ni una cosa, ni un pensamiento, ni un comportamiento sino que es ta 2 Thomas R. Rochon, Cure Moves, Prneston University Press, Princeton, New Jersey, 198, p39 ‘Alan R. Beals, George y Louis Spindler. Culture in roeess. Stanford University, Nueva York, 1967, p.9 % Victor Hell, La idea de cultura, Fondo de Cultura Eeonémica, México, 1981, p69 * Zygmunt Bauman, La cultura como praxis, Sage Publications,Espana, 2002,p.p.103-106 organizacion de todas esas cosas. Es el modelo que permite relacionar e interpretar la realidad. En la diferencia de culturas hay un desentendimiento y conflictos provocados por las diferencias que existen entre ellas. Tienen que surgi un entendimiento mutuo de cada cultura para asi poder entenderse.”* 1.2 La cultura e identidad nacional. La cultura nacional se define como Ia descripcién de ta forma de ser de un determinado pueblo obligado a definirse en relacion con otros pueblos.” Las personas que no pertenecen ni a una cultura ni a otra se les consideran marginadas, por lo que cuando legan a la ciudad no son admitidos fécilmente en la cultura nacional. Un ejemplo claro son las personas indigenas ya que tienen una forma de gobierno muy diferente al gobierno nacional asi que las formas de gobierno son un obstéculo para poder tener una integracién de la comunidad nacional en la sociedad nacional.* Una cultura nacional emerge desde la confrontacién sobre que la nacién deberia ser entre las ideologfas nacionales. Una cultura nacional es siempre temporal porque de ‘cualquier forma es antigua o reciente con su cardcter y fuerza son preocupaciones de la prctica histérica. Las ideologfas nacionalistas son muy variadas por las fronteras de las naciones y ésto no coincide con el estado. Esta puede ser aceptada con inconsistencias que ddan altemativas 0 identidades contradictorias como en Israel o Rumania. Siempre cuando una ideologia nacionalista Hegé a ser dominante y una cultura nacional es producto de contradicciones internas y nuevas ideologias nacionalistas. ”” * Enciclopedia Universal ilustrada europeo-americana. Suplemento anual 1975-1976. ESPASA-CALPE, S.A. Madrid, 1981, p.44 * Leopoldo Zea. Caracteristicas de la cultura nacional. Universidad Autonoma de México, México,1969, p.12 * Ibid, p.48 * Richard G. Fox. Nationalist Ideologies_and_the Production of National Cultures. American Anthropological Association, Washington, DC, 1990, p.p.4.5 La cultura nacional surge de la necesidad de una lengua comin, de las nuevas relaciones econdmicas, sociales y politicas dentro del espacio nacional como una ideologfa creada por la burguesia para hegemonizar la vida politica. La creacién de valores y simbolos culturales nacionales busca una ereacién de una identificacién de los ‘grupos de origen nacional. Los valores culturales rescatados son altemativas que adquieren la creacién, que en ocasiones se vuelve un mito ideoldgico de la unidad nacional que difunden las instituciones estatales y los medios de difuusi6n al servicio de ta burguesia.”” El nacionalismo cultural aparece més puramente ahi donde hay pueblos sometidos a una dominacién extranjera y por esa razén no pueden Mevar a cabo los propios planes politicos de dominio.’' El contexto cultural de la base popular y el movimiento de la liberalizacién debe ser capaz de distinguir lo esencial de lo secundario, Jo positivo y 1o negativo, lo progresista de lo reaccionario, para poder caracterizar la linea de la definicién de lo progresista de una cultura nacional. La cultura puede jugar un papel importante en ef marco de desarrollo del movimiento de liberalizacién, éste diltimo debe saber preservar los valores culturales positivos, en el desarrollo de valores en el cuadro nacional. ** La formacién de una cultura nacional-popular por ejemplo en Italia puede significar la confrontacién y sobre los mismos obsticulos como son en los dialectos, folklore y particularismo local para la formacién de un lenguaje nacional asi como Gramsci dice un lenguaje es un claro ejemplo de conceptualizacién cultural en un cambio general.’ El nacionalismo consistié esencialmente en enfrentar un conjunto de categorias * Luis F. Bate, op. cit. p. 98 *! Rudolf Rocker, op. cit. p. 194 ** Hilda Varela Barraza. Cultura y resistencia cultural: una cultura politica. Ediciones del Caballito, México, 1985, p. 56 ** Simén During. The Cultural Studies Reader. Routledge, New York, 1999, p. 217 culturales, raciales, locales y lingdisticas. Las imigenes dispersas de las opiniones de los individuos s6lo 0 que ellos son y lo que no son estén relacionadas a la sociedad ‘tradicional. Los intelectuales nacionalistas desencadenan una revolucién cultural. La unidad nacional es mantenida a veces por invocacién a la sangre y a la tierra por una vaga e intermitente adhesién, en un estado civil complementada en mayor 0 menor medida. El concepto de identidad nacional puede ser definido como mantener y continiia reproduccién de los patrones de valores, simbolos, memorias, mitos y tradiciones que ‘componen la distincién entre el patrimonio de las naciones y la idemtificacién de los individuos con ese particular patrimonio y esos valores, simbolos, memorias, mitos y tradiciones. Las identidades nacionales pertenecen a todos los miembros de esa ‘comunidad requiere de una ideologia nacionalista, con sus componentes de autenticidad y distincién que unen a todos los miembros en un circulo social en un mismo tertitorio. La identidad nacional se basa en: - Los componentes de identidad nacional se derivan de la dominacién de tas comunidades étnicas 0 etnias dentro del estado, las naciones y sus identidades son formados por uno u otro - Un rompimiento radical entre lo cultural y la continuidad social - El patrimonio étnico es frecuente y continia transformandose de acuerdo a la época moderna, = Los simbolos son el medio y el significado, ésto es porque los recursos simbélicos son importantes hoy y para una lucha etno-nacionalista. ** * Clifford Geertz__La_interpretacién de las_culturas. Gedisa, Barcelona, 1989, p.p. 206,222 * Alain Dieckhoff y Natividad Gutierrez. Modern Roots: Studies of National Identity. Ashgate, Burlington, 2001, p.p.30-32 EI nacionalismo cultural establece lo informal y los grupos descentralizados de las sociedades culturales diseftadas para inspirar un esponténeo amor por la comunidad en sus diferentes miembros para educarlos en su mismo patrimonio, La cultura nacional es Unica y rechaza las costumbres extranjeras para identificar a la comunidad en si misma, la identidad vive y diferencia a cada comunidad. Un ejemplo claro es el de Ucrania, ya que Ja figura de Hrushevsky un historiador populista de 1894, el cual influy6 en el nacionalismo cultural proporcionando una legitimidad comin en Ucrania en contra del nacionalismo de Polonia y de Rusia, éste transformé la sociedad dentro de un agente social-politico para la regeneracién de la poblacién dentro de este pais. ** Un elemento importante dentro de la identidad nacional es el territorio ya que éste define y proporciona a ésta Ta evidencia tangible de la existencia de la nacién y sus raices historicas. Una nacién necesita claramente una limitacién del territorio nacional para poder ejercer influencia en su propio estado. Las naciones buscan maximizar su control territorial para que en un futuro puedan establecer y asimilar la identidad nacional en un sistema moderno del estado. Por ejemplo, en la creacién de un lenguaje y educacién comin para borrar la existencia de las diferencias de cada lugar dentro de cada nacién.” La identidad cultural se refiere a un sentido de aclarar lo étnico, cultural 0 un grupo subeultural La construccién de 1a cultura nacional no puede ser fa construccién de una hegemonia, ya que no son lo mismo, porque la construccién de una cultura nacional debe de tener cimientos fuertes formados hist6ricamente a lo largo del tiempo para poder llegar a su maximo alcance. Por ejemplo uno puede aprender sobre la historia de Japon, entender sus tradiciones, ver su gente, aprender su lenguaje, pero hasta que uno no vaya a % John Hutchinson y Anthony D. Smith. Nationalism. Oxford University Press, Nueva York, 1994, p.p. 124,126 *” Guntram H. Herb y David H. Kaplan. Nested Identities Rowman&Littlefield Publishers, Lanham, 1999, p. 10 vivir a Japén y lo comprenda, puedas vivir como parte de ellos y puedas compartir cosas que ni siquiera son ensefiadas, se van aprendiendo por medio de la convivencia. Estos son incorporados ¢ inconscientes que se van aprendiendo con la vida diaria.** La identidad nacional representa la mayor friccién en la unidad nacional. Es la ideologia para sus ciudadanos estableciendo a relacién entre su soberanfa, la relacién entre el estado y sus ciudadanos para asi fomentar el amor al pais, estableciendo el sentido ‘comin y una mentalidad usual.” La identidad nacional se compone de ciertos atributos: 1) Un nombre comiin que defina a la sociedad.2) Un territorio historico o con un lugar de origen. 3) Elementos que definan a una cultura compartida como costumbres, religién y lenguaje. 4) Historias compartidas como mitos y leyendas. Ademis se basa en una serie de obligaciones y derechos con los cuales se debe conformar una nacién y una economia comin." Se define ta identidad nacional como la representacién a través del tiempo que permite a los miembros de un grupo social compartir su historia y un territorio comin ast ‘como otros elementos socioculturales como son las costumbres, instituciones sociales y religién. Podemos encontrar problemas dentro de ésta en la que intervienen diferentes factores como fa identidad de los individuos emo miembros de un grupo nacional pero de manera negativa. Asi la identidad no es fija ni es estitica, cambia, evoluciona, se transforma, por medio del medio social, factores y categorias.“' La transformacién de la identidad se va estableciendo de forma negativa: ~ Las circunstancias econdmicas sociales, politicas y culturales, ** Héctor Silvano Rosales Ayala. sr seminari i Universidad Auténoma de México, México, 1989, p.139 * Hedetoft U. Signs of Nations. Aldershot, Dartmouth, 1995, p. 27 * Alberto Rosa Rivero, Guglielmo Ballelli y David Bakhurst. Memoria colectiva ntidad nacional. Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, p.p.386,387 Maritza Montero. Ideologia, alineacién e identidad nacional. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 1984, p.p. 76,77 - Identidad rendida, debitidad tradicional y crisis por el cambio de identidad. - Los cambios en el nivel social - Contradicciones y fricciones en los grupos sociales - Se cuestionan las ereencias, valores, actitudes y expectativas de la identidad. - Se presenta un proceso de transformacién el cual no se desarrolla igual en todos los miembros de la sociedad.” La identidad nacional se relaciona en si con otras relaciones de identidad social tal como género, regién y clase. Tampoco se define igual a nacién generalmente tiene su propia definicion. La nacién puede seleccionar un nimero de rituales simbéticos para asi La mayoria de las culturas estan cambiando pero de diferentes maneras y por diferentes razones. Una de ellas es la economia, el comercio, la falta de empleo y el crecimiento demografico que trae como consecuencia la migracién. Mucha gente tiene ‘que dejar su lugar de origen para convertirse en inmigrante llevandose su cultura y que tal vez en el nuevo pais la pierda por la nueva influencia cultural. Puede ser que se encuentre con personas del pais de origen y siga con sus mismas costumbres y lleguen a influir un poco en las costumbres del pais receptor. Es evidente que las culturas tienen influencias de otras, son una mezcla, porque casi todas prefieren la copia cultural que la invencién o la tentativa, Estas copias 0 imitaciones surgen por las necesidades y los cambios geogrificos, por ejemplo la moneda viene de Libia, los billetes de China y los cheques de Persia los cuales se ocupan en todo el mundo. Otro ejemplo es el té que viene de China, el café de Etiopia y los tabacos de los indios norteamericanos, las culturas lo consumen y los adoptan como si fueran suyos.”* El choque cultural es cuando un individuo deja atris sus costumbres, este choque también forma parte de la transformacién de la cultura y se presenta cuando un ® Gonzalo Aguirre, op. cit pp. 10,11 “ Enciclopedia Universal Iustrada, Espai-Calpe S.A, Barcelona,1998, p. 17 5 Eduardo A. Sandoval Forero. Migracién ¢ identidad. Publicidad, Arte y Serigraffa, México, 1993, p.p. 12-125 ”° George Peter Murdock, op.cit. p.p. 116,117 inmigrante Mega a un pais extranjero en el cual las costumbres son diferentes a las suyas, el lenguaje, el comportamiento, los ademanes y los gestos. Todos estos aspectos que con el tiempo se adquieren y al mismo tiempo se pierden las costumbres de origen. La migracién es parte del choque cultural y ha hecho que los estados se vuelvan heterogéneos y multiculturales, el multiculturalismo son los movimientos que se dan por obtener una identidad en base de un sistema compartido y luchan por una vida homogénea, son minorias nacionales en un proceso de incorporacién que buscan el reconocimiento a la diferencia como lo hacen los gitanos que viven en Espaia los cuales buscan el reconocimiento cultural y la identidad de su grupo.” La transformacién cultural de la sociedad modemma se debe sobre todo al ascenso del consumo masivo de lo que antes era considerado lujo para las clases medias y bajas, ahora son necesidades como el reffigerador y Ia estufa. Los cambios se dan en vestuarios, comida, gustos, miisica y después Hegan a influir en la estructura de la familia, adaptando la sociedad al cambio y a la aceptacién, Las comunicaciones fueron las bases para una sociedad nacional y el comienzo de una cultura en comin. Revistas de hogar, periddicos, radio, televisién y cine promueven esta transformacién sobre todo han tenido una fuerte influencia en la sociedad han sido como una ventana abierta para el mundo." La educacion es otto factor que puede hacer cambiar ta forma de pensar y las ccostumbres de las personas, la educacién tiene que ver con la identidad sobre todo las escuelas religiosas o instituciones del gobierno, que a veces tratan de cambiar o Megan a influir en tas ideologias de la religién y de la educacién que los padres han ensefiado. Hay algunas identidades en la sociedad que viven con el rechazo como los gays, las mujeres y las personas de color que viven con ciertas limitaciones y que estén luchando 7 Josep Picd. Cultura y modemidad, Alianza Editorial, Madrid, 1999, pp. 240-246 Daniel Bel, Las contradicciones culturales del capitalism, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México, 1977, pp. 70-76 por su reconocimiento ante la sociedad. La mujer ha logrado su reconocimiento a pesar de ‘que muchas civilizaciones han sido patriarcados durante muchos affos, actualmente esto ha cambiado siendo una de las transformaciones mas importantes en las culturas. El papel de la mujer en la sociedad era el de ser ama de casa cuidando a los hijos mientras que el hombre era el poderoso, el militar, el cientifico y el que trabajaba. En los afios 60 surgieron los movimientos feministas para dejar atrés a la mujer sumisa para que tuviera oportunidades de estudiar, ser profesionistas y entrar al campo laboral, finalmente lo ha logrado dando un cambio en la cultura de esas civilizaciones.” Cada vez los cambios y las transformaciones culturales son mas y abarcan economia, sociedad, tecnologia, van surgiendo nuevas necesidades y los paises tienen que adaptarse al cambio inclusive cambiar algunas politicas para poder reconocer a nuevas identidades porque actualmente se estan formando otras razas que no son identificadas fisicamente sino en rasgos de personalidad, como los gays y las lesbianas de intelecto, de sensibilidad, determinada por una evolucién biolégica condicionada por factores culturales.®” Finalmente, el cambio cultural es adaptativo y constituye un progreso, es inevitable y durard todo lo que la vida humana pueda durar.* ® Josep Pied, op. cit p. 249 © Emilio Rosenblueth.op, cit. p. 41 “'Tbid, p. 123

También podría gustarte