Está en la página 1de 320

PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 27

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL
SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ
– PLANTA CHINCHA –

Trujillo, Marzo de 2012

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 28

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

ÍNDICE

Pg.

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO II. MARCO LEGAL 12

CAPÍTULO III. MARCO INSTITUCIONAL 28

CAPÍTULO IV. DATOS GENERALES DEL TITULAR 36

CAPÍTULO V. PERMISOS Y AUTORIZACIONES CON QUE 38


CUENTA

CAPÍTULO VI. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD 39


EN CURSO
CAPÍTULO VII. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 135

CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE 172


IMPACTOS AMBIENTALES

CAPÍTULO IX. PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO 198


AMBIENTAL

CAPÍTULO X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 284

CAPÍTULO XI. REFERENCIAS 287

CAPÍTULO XII. ANEXOS 290

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 29

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 DE LA EMPRESA
SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ S.A. es la empresa agro-industrial peruana líder
en fabricación de conservas vegetales en Perú y una de las más grandes del
mundo.

SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ S.A. produce y procesa:


- Conservas de Espárragos Blancos y verdes
- Pimientos
- Alcachofas (corazones y fondos)
Ofrece sus conservas en:
- Salmuera
- Aceite
- Marinadas
- Encurtidas
- A la parrilla
- Salsas y cremas
En sus diferentes presentaciones:
- Frascos de vidrio
- Envase de hojalata
- Bandejas plásticas

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 30

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Actualmente SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ S.A. opera más de 3,600 hectáreas


de cultivo de espárragos verde y blanco, alcachofas y diversos tipos de
pimientos ubicadas en los fértiles valles de Virú y Chincha al norte y sur del
país, donde se cuenta con las condiciones climatológicas apropiadas para
ofrecer productos de calidad.

SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ S.A. cuenta con dos plantas especializadas en


el procesamiento de conservas vegetales ubicadas en Virú y Chincha, ambas
equipadas con la más alta tecnología, que permite cumplir con los más
exigentes estándares de calidad.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 31

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

A) HISTORIA
SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ S.A. empieza sus actividades en 1994 con 150
hectáreas de cultivo de espárragos blanco. En 1995 construyó su primera
planta de proceso iniciándose en la producción y exportación de productos
agroindustriales.

Innovar es parte de su política de desarrollo. Como resultado, lidera la


diversificación de nuevos cultivos en la región comenzando con el cultivo y
procesamiento de pimiento del piquillo a nivel industrial en 1998, y luego en
1999, con el cultivo de procesamiento y exportación de conservas de
alcachofa.

Actualmente opera más de 3,600 hectáreas de cultivo y cuenta con tres


plantas de procesadoras de conserva, estratégicamente ubicadas cerca a los
campos de cultivo.

El crecimiento de Virú se da gracias a la solida y larga relación con nuestros


clientes, al trabajo conjunto en la innovación de productos y procesos, y a su
compromiso con la excelencia.

Historia de la PLANTA CHINCHA de Sociedad Agrícola Virú

En España en la década de los 80, hay un cambio en la revolución industrial


que obliga grandes cambios como el establecimiento de grandes almacenes
comerciales, esto por el incremento en la variable MOD en los campos
(diferente al régimen agrario del Perú que es flexible). En ese escenario, las
grandes plantas alimentarias como Conservas NAPAL, Industrias
Alimentarias Navarra, etc. Se ven obligadas a cerrar y a buscar nuevos
horizontes.

En la búsqueda de nuevos proveedores de conservas los españoles


encuentran en el Perú la mejor oportunidad. Bajo esa modalidad Napal se

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 32

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

instala en Trujillo e Industrias Alimentarias Navarra (IAN) se instaló en


CHINCHA - ICA, también lograron entrar en China.

Luego de permanecer unos 10 años en el Perú, determinaron que había


oportunidad en China e IAN se traslada en la década de los 90, en esa época
aparece VIRU S.A. para comprar (año 96-97).

Sin embargo, la inversión de VIRU en la planta de IAN cambió de espárrago


verde a la producción en alcachofas en conserva, la que se mantiene hasta la
actualidad.

VIRU y otras empresas de alimentos en el país, ahora apuestan por la


innovación en sus plantas para consolidar su permanencia en los mercados
del exterior: USA, ASIA y EUROPA

La Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú Solo procesa alcachofa las que
son seleccionadas y procesadas cuidando todos los detalle, para que los
frutos sean tiernos, sabrosos, 100% naturales y que conservan sus nutrientes
esenciales.

Las operaciones de la Planta se realizan durante el segundo semestre de cada


año y sus productos ya sean al natural, a la parrilla, con aceite o con especies
satisfacen los gustos más exigentes del mercado por su excelente calidad y
pueden ser consumidas en ensaladas, como guarnición, como complemento
de carnes y pescados, en piqueos o simplemente solas.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 33

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

B) VISIÓN
Ser la empresa y marca predilecta en el mundo con productos de calidad
premium.

C) MISIÓN
Maximizar continuamente las ventas y las utilidades de la compañía logrando
la excelencia, con productos de alta calidad, bajos costos de producción,
puntualidad en el tiempo de atención al cliente, con una fuerza laboral
motivada y contribuyente a la mejora de la comunidad y el medio ambiente.

D) MERCADOS
Constancia en la investigación, desarrollo, implementación, inversión en
nuevas tecnologías y aseguramiento de la calidad, son las herramientas que
nos permiten abastecer a los más exigentes mercados de Europa, Asia,
Oceanía, Norteamérica y Sudamérica.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 34

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

1.2 DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA)

A) OBJETIVOS
El PAMA contiene las acciones, políticas e inversiones necesarias para reducir
prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que
ingresan al sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan
o emitan al ambiente; acciones de reciclaje y reutilización de bienes como
medio para reducir los niveles de acumulación de desechos y prevenir la
contaminación ambiental, y reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para
poder cumplir con los estándares ambientales establecidos por la Autoridad
Ambiental Competente.

El PAMA tiene como objetivo mitigar o eliminar, progresivamente en plazos


racionales, los impactos ambientales negativos que viene causando una
actividad industrial en actual desarrollo. Por lo tanto, deberá incluir las
propuestas de acción y los programas y cronogramas de inversión necesarios
para incorporar los adelantos tecnológicos y/o medidas alternativas de
prevención de contaminación (PC), cuyo propósito sea optimizar el uso de las
materias primas e insumos, y minimizar o eliminar las emisiones y/o
vertimientos.

El PAMA identificará y planteará soluciones referidas a:

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 35

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

 Sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan a los flujos de residuos,


sean que se emitan o viertan al ambiente.
 Emisiones de partículas y gases, así como generación de vibraciones y
ruidos.
 Vertimientos de sustancias contaminantes o peligrosas a cuerpos de agua,
 Alcantarillado o aguas subterráneas.
 Disposición de materiales no utilizables o desechos.
 Demandas de agua y energía.
 Riesgos de desastres debido a causas humanas o naturales.
 Otros que pudieran afectar la salud, propiedad y el ecosistema.

La reducción de contaminación en la fuente generadora podrá incluir


modificaciones en los equipos o tecnologías, cambios en los procesos o
procedimientos, reformulación o rediseño de la planta, mejoras en el
mantenimiento, entrenamiento del personal y controles de inventario, entre
otros.

B) Justificación
El presente Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para la
Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú, se ha realizado en atención a la
Orden de compra Servicio N° 0021-0000008242 emitida por Sociedad Agrícola
Virú S.A. a favor de ECO PLANET EIRL para la elaboración del PAMA de su
Planta de Producción ubicada en la Provincia de Chincha, Región Ica.

ECO PLANET EIRL es una empresa consultora ambiental constituida según


escritura Pública Nº 2.475 del 18 de agosto del 2006, según testimonio otorgado
por la Notaria ANTICONA ubicada Av. Condorcanqui 1258 distrito La
Esperanza, Provincia de Trujillo; está inscrita con poderes otorgados a su
Gerente General Dr. ANTERO CELSO VASQUEZ GARCIA en el Rubro de
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada en la partida 11057488
asiento A00001 de la SUPERINTENDENCIA DE LOS REGISTROS
PUBLICOS- Zona Registral N° V Sede Trujillo.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 36

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

ECO PLANET EIRL, está legalmente domiciliada en Calle Antúnez de Mayolo


319-Segundo Piso B en la Urbanización Los Granados – Trujillo, Perú con
autorización de Funcionamiento de la Municipalidad Provincial de Trujillo Nº
11967-06-MPT del 20 de Octubre del 2006. ECO PLANET EIRL está inscrita
en la SUNAT con el Número de RUC 20481390436, en el rubro de prestación
de servicios.

ECOPLANET EIRL obtuvo su inscripción como consultora ambiental en el


sector Agrario el 08 de Noviembre del 2006 con el número de registro 053- 06-
OGATEIRN- INRENA año desde el cual ha venido renovando el certificado de
inscripción, actualmente cuenta con el Certificado de Renovación de Inscripción
N° 006-10-AG-DVM-DGAA-DGA del 10 de noviembre de 2010 (vigente). El
titular de la Empresa Dr. ÁNTERO CELSO VASQUEZ GARCÍA, está facultado
por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA-LIMA) para elaborar
cualquier instrumento de Gestión Ambiental.

El PAMA presenta una estructura compatible con los lineamientos planteados


por la autoridad competente y con los términos de referencia previamente
aprobados por la misma, consigna los criterios pertinentes de las normas
legales a los que se sujetan las actividades de la Planta y describe además las
actividades de reconocimiento in situ del estado en que funciona actualmente,
describiéndose las actividades frecuentes y documentando la información con
fotografías.

El acopio y validación de la información se hizo en el mismo lugar y con la


facilidad que otorgaron los directivos y personal de la Empresa Sociedad
Agrícola Virú S.A., directamente involucrados en su administración. Se
identificaron los impactos significativos de las acciones propuestas; los
impactos fueron cuantitativamente valorados en su magnitud siguiendo EL
METODO DE FISHER DAVIES citado por Conesa (1996), y para ambos casos
se presentan en matrices de interacción resaltando con color verde, los
impactos positivos y con rojo, los negativos.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 37

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

C) Metodologías
Para realizar el presente PAMA se ha seguido una secuencia metodológica que
consta de tres etapas: Preliminar de Gabinete, de Campo y Final de Gabinete,
que se ilustra en la Figura Nº 1.1.

Cabe anotar que para la evaluación ambiental específica se ha utilizado el


método matricial, en particular la Matriz de Leopold, modificado según el tipo de
las instalaciones y procesos.

ACTIVIDADES
ETAPA I - Recopilación y análisis de
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE información preliminar
- Planeamiento de la Etapa de
Campo

ACTIVIDADES
ETAPA II - Evaluación in-situ del área
ETAPA DE CAMPO de las instalaciones y
procesos productivos.
- Recopilación de información
complementaria

ACTIVIDADES
ETAPA III - Procesamiento y análisis de
ETAPA FINAL DE GABINETE la información obtenida.
- Elaboración del informe final
del PAMA.

FIGURA N° 1.1: Etapas del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

 Etapa Preliminar de Gabinete


Constituyó la primera etapa del PAMA y incluyó actividades como recopilación
y análisis preliminar de información sobre el tema y área de estudio, preparación
de los instrumentos técnicos para el levantamiento de información

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 38

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

complementaria en la Etapa de Campo, a desarrollarse en el área de influencia


de la Planta y en coordinación con los especialistas de Sociedad Agrícola Virú
designados para tal actividad.

En esta etapa se ha recopilado información sobre los factores ambientales agua,


suelo, aire, flora, fauna, paisaje, clima, recursos históricos y población que
existen en el área de influencia de la planta.

 Etapa de Campo
Constituyó la segunda etapa del PAMA y consistió en la inspección in-situ del
área donde se efectúan los procesos, así como en la recopilación de información
complementaria sobre los diversos tópicos que comprende el PAMA aspectos
sociales, económicos, físicos y biológicos del área de influencia y de las
instalaciones de la planta, para cuyo efecto, se visitaron dependencias de la
Municipalidad Provincial de Chincha, Autoridad Nacional del Agua –
Administración Local del Agua (ALA), Agencia Agraria Chincha del Ministerio de
Agricultura, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA),
Junta de Usuarios Chincha, Hospital San José de Chincha, Compañía de
Bomberos, Comisaria PNP Chincha y visitas de campo, entre otros.

 Etapa Final de Gabinete


En esta tercera y última etapa del PAMA, se realizó el procesamiento de la
información obtenida en las etapas anteriores, lo que permitió obtener cuadros
estadísticos, gráficos e indicadores de utilidad para el análisis ambiental
correspondiente, aspecto que se realizó en coordinación con los miembros del
grupo de profesionales de ECO PLANET EIRL y especialistas integrantes del
equipo técnico asignados a la elaboración del PAMA. Este proceso finalmente
dio como resultado el presente documento denominado Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental de Sociedad Agrícola Virú S.A.- Planta Chincha

En la elaboración de este documento participaron los profesionales del Staff de


ECO PLANET EIRL, acreditado ante la Dirección General de Asuntos

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura Dr. Antero Celso Vásquez


García, Gerente General (CBP 0825), Ing. Agrícola Vicente Francisco Panta
Sanmillán (CIP 20419), Ing. Agrónomo Luís Fernando Terán Bazán (CIP
38955), Ing. en Industrias Alimentarías Noemí León Roque (CIP 72516), Ing.
Forestal Antenor Julio Arroyo Baldeón (CIP 82364), Ing. Zootecnista Enrique
Edison Benítez Juárez (CIP 37907), con el apoyo del Ing. Civil Santiago Alberto
Vásquez García y las especialistas Lic. en Biología Lesly Katherine Siesquén
Gaspar y Ruth Magaly Cavero Contreras.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 40

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO II
MARCO LEGAL

El presente PAMA ha sido desarrollado teniendo como marco jurídico, las normas
legales de conservación y protección ambiental vigentes. En el presente capítulo,
se hace un breve análisis y comentario de las normas que tienen como objetivo
principal ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación
ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y no renovables. Además se hace referencia a
normas legales específicas del Sector Agrario, Sector Salud entre otros.
2.
2.1. NORMAS GENERALES
Concentra la normatividad marco que regula de manera general las
actividades vinculadas con la ejecución del proyecto.

2.1.1. Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú constituye, dentro del ordenamiento
jurídico, la norma legal de mayor jerarquía e importancia dentro del Estado
peruano. En ella se resaltan los derechos fundamentales de la persona
humana, tales como el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida. Así en el artículo 21°, de dicho texto legal,
se establece que los yacimientos, restos arqueológicos, construcciones,
monumentos y lugares expresamente declarados bienes culturales, y
provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural
de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o
pública, y están protegidos por el Estado. Por otro lado en los artículos 66°,
67° Y 68° se señala que los recursos naturales renovables y no renovables
son patrimonio de la Nación, por lo que el Estado está obligado a promover
la conservación de la diversidad biológica.
2.1.2. Ley Orgánica de Municipalidades

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 41

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Promulgada el 8 de junio de 1964, fija las reglas de la organización,


autonomía, competencia, funciones y recursos de los gobiernos locales. De
acuerdo con ello, se espera que los municipios planeen, ejecuten y
promuevan por medio de los organismos competentes una serie de medidas
ideadas para proporcionar a los ciudadanos un ambiente adecuado para
satisfacer sus necesidades vitales como vivienda, salud, educación,
recreación, transporte y comunicaciones.
Las funciones de las municipalidades son:
a) Asegurar la conservación de la flora y fauna locales y promover el
desarrollo y explotación de los recursos naturales, incluyendo energía,
los que estuvieran ubicados dentro de su jurisdicción;
b) Controlar y establecer las reglas para las actividades relacionadas con la
salud, seguridad y sanidad ambiental dentro de los establecimientos
comerciales e industriales;
c) Establecer las medidas para controlar ruidos, tráfico y transporte público.
Aunque la legislación vigente alienta a las autoridades locales para que
ejerzan cierto control sobre los asuntos ambientales dentro de su propia
jurisdicción, la filosofía de la legislación ambiental peruana es de permitir
a cada uno de los ministerios de la producción que regulen y supervisen
las operaciones industriales bajo su control.

2.2. NORMAS DEL SECTOR SALUD Y SANEAMIENTO


2.2.1. Ley General de Salud (Ley Nº 26842 del 20/07/1997)

Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo


humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y
promoverla.
En el artículo 103° se indica que la protección del ambiente es
responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que
tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para
preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud
competente.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 42

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

En el artículo 104° se señala que toda persona natural o jurídica está


impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes
en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de
depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección
del ambiente.

En el artículo 105° se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión


de dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para
la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes
ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de
la materia.

2.3. NORMAS AMBIENTALES


Agrupa la normatividad en materia ambiental que debe tenerse en cuenta en
mayor y menor escala para el desarrollo de las actividades vinculadas con el
desarrollo del proyecto.

2.3.1. Ley General del Ambiente - LEY N° 28611


La Ley General del Ambiente en su Art. 8º, 11º y 17º correspondiente a la
Política Nacional del Ambiente, establecen la obligación de realizar el uso de
instrumentos de gestión ambiental para la Evaluación del Impacto Ambiental,
(Estudio de Impacto Ambiental), por parte de los proponentes del proyecto.

La presente Ley establece, que para el pleno desarrollo de la vida; y el deber


de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del país y en su Art. III, especifica que toda persona
tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de
decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas
relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 43

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las


decisiones y acciones de la gestión ambiental.

2.3.2. Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)


Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, para la protección del
ambiente y el bienestar de la persona humana. Un inadecuado manejo de
estos residuos generaría un conjunto de impactos asociados al bienestar del
personal, calidad paisajista, etc. Para el cumplimiento de la Ley de Residuos
Sólidos es necesario un adecuado manejo de estos residuos generaría un
conjunto de impactos asociados al bienestar del personal, calidad paisajista,
etc.

2.3.3. D.S. 057-2004 (Reglamento de la Ley Nº 27314).


Este dispositivo reglamenta la Ley de residuos sólidos a fin de asegurar que
la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental,
la salud y el bienestar del ser humano.

2.3.4. Artículo 26°.- De los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental


La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar Programas
de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para facilitar la adecuación de
una actividad económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo
asegurar su debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas
normas, a través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y
un cronograma de avance de cumplimiento, así como las medidas de
prevención, control, mitigación, recuperación y eventual compensación que
corresponda. Los informes sustentatorios de la definición de plazos y
medidas de adecuación, los informes de seguimiento y avances en el
cumplimiento del PAMA, tienen carácter público y deben estar a disposición
de cualquier persona interesada.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 44

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea durante su


vigencia o al final de éste, se sanciona administrativamente,
independientemente de las sanciones civiles o penales a que haya lugar.

2.3.5. Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos


Establece que las aguas, son de propiedad del Estado, y su dominio es
inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni
derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo
puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.

En tal sentido, la presente Ley, tiene por finalidad regular el uso y gestión
integrada del agua, la actuación del Estado y las particularidades en dicha
gestión, así como en los bienes asociados a esta.

Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos
son: valoración del agua, prioridad en el acceso al agua, participación de la
población y cultura del agua, seguridad jurídica, respetos de los usos del
agua, sostenibilidad, descentralización de la gestión pública del agua, entre
otros.

Dentro las disposiciones principales son: el agua como recurso natural


renovable, indispensable para la vida, dominio y uso público, declaratoria de
interés nacional y necesidad pública.

2.3.6. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Nº


27446
La presente Ley ha sido modificada por el Decreto Ley 1078 (Jun/2008) y
tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SElA), como un organismo único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 45

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

En el Artículo 2º.- Ámbito de la ley; quedan comprendidos en el ámbito de


aplicación de la presente Ley, los proyectos de inversión públicos y privados
que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar
impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento de la
presente Ley.

Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental; a partir de la entrada


en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la
ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior ninguna autoridad
nacional, sectorial, regional local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación
ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad
competente.

2.3.7. Decreto Ley No. 21147 Reglamento de Unidades de Conservación


12/07/2000
En sus Artículos 4 y 5 establece la intangibilidad de las asociaciones
naturales de flora y fauna silvestre y de las bellezas paisajistas, prohibiendo
todo aprovechamiento directo de los recursos naturales, así como, el
asentamiento de grupos humanos.

2.3.8. Aprueban categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre.


(D.S. N° 043-2006- AG)
Se aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre,
donde se incluye 404 especies pertenecientes a los Ordenes Pteridofitas,
Gimnospermas y Angiospermas; 332 pertenecen a la Familia Orquidaceae y
41 pertenecen a la familia Cactaceae. Asimismo, se prohíbe la extracción,
colecta, tenencia, transporte y/o exportación que tengan fines comerciales
de todos los especímenes, productos y/o subproductos de las especies
amenazadas de fauna silvestre, exceptuándose los provenientes de planes
de manejo ex situ e in situ aprobados por el SERNANP o los de uso de
subsistencia de las comunidades nativas y campesinas.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 46

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

2.3.9. Aprueban categorización de especies de fauna silvestre (mamíferos,


aves, anfibios y reptiles) y prohíben su caza, captura, tenencia,
transporte o exportación con fines comerciales. (Decreto Supremo Nº
034-2004-AG)
Se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre.
Asimismo, se prohíbe la caza, captura, tenencia, transporte y/o exportación
que tengan fines comerciales de todos los especímenes, productos y/o
subproductos de las especies amenazadas de fauna silvestre, salvo expresa
autorización del SERNANP.

2.3.10. DECRETO SUPREMO Nº 002-2008-MINAM: Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua
Establece aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los
Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio
nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas
legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño
y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

CUADRO Nº 2.1: Categoría 3 - Riego de Vegetales y Bebidas de Animales


PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES
DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO
PARÁMETROS UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100-700
Conductividad (uS/cm) <2 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 47

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fosfatos – P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06
Oxígeno Disuelto mg/L > =4
pH Unidad de pH 6,5 - 8,5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05
Bario total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5-6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo (6+) mg/L 0,1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2
ORGÁNICOS
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2 ) ug/L 0,004
Clordano (CAS 57-74-9 ) ug/L 0,3
DDT ug/L 0,001
Dieldrín (N° CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endrín ug/L 0,004
Endosulfán ug/L 0,02
Heptacloro (N° CAS 76-44-8) y ug/L 0,1
heptacloripoxido
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5

CUADRO Nº 2.2: Categoría 3 - Riego de Vegetales y Bebidas de Animales


Parámetros Para Riego de Vegetales.
Vegetales Tallo Vegetales Tallo
PARÁMETROS Unidad
Bajo Alto

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 48

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Valor Valor
BIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1000 2 000(3)
Coliformes Totales NMP/100mL 5000 5 000(3)
Enterococos NMP/100mL 20 100
Escherichia coli NMP/100mL 100 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1(1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrion cholerae Ausente Ausente

PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES

PARÁMETROS UNIDAD VALOR


FISICOQUÍMICOS
Conductividad Eléctrica (uS/cm) <=5000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <=15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruro mg/L 2
Nitratos-(NO3-N) mg/L 50
Nitritos (NO2-N) mg/L 1
Oxígeno Disuelto mg/L >5
pH Unidades de pH 6,5 - 8,4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,1
Berilio mg/L 0,1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0,01
Cianuro WAD mg/L 0,1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0,5
Cromo (6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Niquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 49

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2 ) ug/L 0,03
Clordano (CAS 57-74-9 ) ug/L 0,3
DDT ug/L 1
Dieldrín (N° CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endosulfán ug/L 0,02
Endrín ug/L 0,004
Heptacloro ( N° CAS 76-44-8) y
ug/L 0,1
heptacloripóxido
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5
BIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1000
Coliformes Totales NMP/100mL 5000
Enterococos NMP/100mL 20
Escherichia coli NMP/100mL 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrio cholerae Ausente

NOTA:
NMP/100: Número más probable en 100 mL
Vegetales de Tallo alto: plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de
tallo las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20 metros). Ejem.;
Forestales, árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo bajo: plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud
de tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies herbaceas de porte bajo tienen un sistema radicular
difuso o fi broso, poco profundo (10 a 50 cm). Ejem.: Hortalizas y verdura de tallo corto, como ajo, lechuga,
fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.
Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos, ovinos, porcinos, camélidos y equinos,
etc.
Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos
SAAM: Sustancias activas de azul de mepisono.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 50

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO Nº 2.3: Categoría 4 - Conservación del Ambiente Acuático


ECOSISTEMAS
LAGUNAS Y RIOS
PARÁMETROS UNIDADES MARINO COSTEROS
LAGOS COSTA Y
SELVA ESTUARIOS MARINOS
SIERRA
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Ausencia
Ausencia de
Ausencia de de
Aceites y grasas mg/L película 1 1
película visible película
visible
visible
Demanda Bioquímica de
mg/L <5 <10 <10 15 10
Oxígeno (DBO5)
Nitrógeno Amoniacal mg/L <0,02 0,02 0,05 0,05 0,08
Temperatura Celsius delta 3 °C
Oxígeno Disuelto mg/L •5 •5 •5 •4 •4
pH unidad 6,5-8,5 6,5-8,5 6,8-8,5 6,8 - 8,5
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ”25 ”25 - 100 ”25 - 400 ”25-100 30,00
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05
Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 -----
Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005
Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,022 0,022 -----
Clorofila A mg/L 10 ----- ----- ----- -----
Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001
0,031 -
Fosfatos Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5
0,093
Hidrocarburos de petróleo
Ausente Ausente
aromáticos Totales
Totales
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,001 0,0001
Nitratos (N-NO3) mg/L 5 10 10 10 0,07 - 0,28
INORGÁNICOS
Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6 ----- -----
Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082
Plomo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081
Silicatos mg/L ----- ----- ----- ----- 0,14-0,7
Sulfuro de Hidrógeno ( H2S
mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,06
indisociable)
Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes (NMP/100mL) 1000 2000 1000 ”30
Coliformes Totales (NMP/100mL) 2000 3000 2000

NOTA: Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis
Dureza: Medir “dureza” del agua muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica recomendada:
APHA-AWWA-WPCF 2340C)
Nitrógeno total: Equivalente a la suma del nitrógeno Kjeldahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma de
nitrato y nitrógeno en forma de nitrito (NO)
Amonio: Como NH3 no ionizado
NMP/100 mL: Número más probable de 100 mL

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 51

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Ausente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos acuáticos
comestibles, que puedan formar depósitos de sedimentos en las orillas o en el fondo, que puedan ser detectados como
películas visibles en la superfi cie o que sean nocivos a los organismos acuáticos presentes.

2.3.11. D.S 003-2008-MINAN – Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad de Agua.
Los ECA se refieren a valores que no representen riesgo significativo para
la salud de las personas ni al ambiente, siendo que el concepto de valor
guía de la calidad del aire, desarrollado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se refiere al valor de la concentración de los contaminantes
en el aire por debajo del cual la exposición no representa un riesgo
significativo para la salud.

CUADRO Nº 2.4: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental del Aire.
PERIODO FORMA DEL ESTANDAR METODO DEL
CONTAMINANTES
VALOR FORMATO ANALISIS
Media aritmética
Anual 80
anual Fluorescencia UV-
Dióxido de Azufre NE más de una vez (Método Automático)
24Horas 385 al año
Media aritmética
Anual 50 anual Separación

inercial/filtración
NE más de 3
PM-10 24Horas 150 veces/ año
(gravimetría)

8horas 10000
Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de NE más de 1 (NDIR) (Método
Carbono 1hora 30000 vez/año automático )
Promedio Quimioluminiscencia
Dióxido de Anual 100 aritmético anual (método automático)
Nitrógeno NE más de 24 Fotometría UV( Método
1hora 200 veces/año automático)
NE más de 24 Método para PM10(
Ozono 8horas 120 veces/año Espectrometría de
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
NE significa no exceder

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 52

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

2.3.12. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,


establecidos en el D.S. 085- 2003 PCM.

CUADRO N° 2.5: Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido


(D.S N° 085-2003-PCM)

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial
50 40

Zona Residencial
60 50
Zona Comercial
70 60
Zona Industrial
80 70

2.3.13. DECRETO SUPREMO Nº 021-2009-vivienda


Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas
residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.

CUADRO Nº 2.6: Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas


residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario
VMA PARA
DESCARGAS
PARAMETRO UNIDAD EXPRESIÓN
AL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
Demanda Bioquímica de Oxigeno
(DBO5) mg/L DBO5 500

Demanda Química de
Oxigeno(DQO) mg/L DQO 1000

Sólidos Suspendidos Totales mg/L S.S.T. 500


Aceites y grasas mg/L AyG 100

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 53

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO Nº 2.7: Valores Máximos Admisibles (1)

VMA PARA DESCARGAS


PARAMETRO UNIDAD EXPRESIÓN AL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO

Aluminio mg/L Al 10
Arsénico mg/L As 0.5
Boro mg/L B 4
Cadmio mg/L Cd 0.2
Cianuro mg/L CN- 1
Cobre mg/L Cu 3
Cromo hexavalente mg/L Cr+6 0.5
Cromo total mg/L Cr 10
Manganeso mg/L Mn 4
Mercurio mg/L Hg 0.02
Níquel mg/L Ni 4
Plomo mg/L Pb 0.5
Sulfatos mg/L SO4 -2 500
Sulfuros mg/L S-2 5
Zinc mg/L Zn 10
Nitrógeno mg/L NH+4 80
Amoniacal
pH (2) unidad pH 6-9
Sólidos Ml/L/h S.S. 8.5
Sedimentables
Temperatura(2) ºC T <35

2.4. NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL


Agrupa a las normas que regulan las consideraciones y/o cuidados que
deben tenerse para la protección del patrimonio cultural de la nación durante
el desarrollo de las actividades vinculadas con la ejecución del proyecto.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 54

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

2.4.1. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296


(22.07.2004)
Esta Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción,
propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el
Patrimonio Cultural de la Nación. La definición de la ley incluye como bienes
protegidos, por ejemplo, el folclor, tecnologías, la culinaria, artesanías entre
otros, pero sobretodo y para el interés del presente estudio, los bienes
muebles e inmuebles de carácter arqueológico e histórico descubiertos o por
descubrirse y reconoce su intangibilidad y carácter público. Establece
taxativamente el rol de las autoridades estatales de diferente nivel en la
protección del patrimonio cultural.

2.4.2. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas; R.S. N° 004-2000-ED,


publicado el 25 de enero de 2000.
A ser aplicado y controlado por el Instituto Nacional de Cultura (INC)
establece la pauta metodológica y requisitos para el desarrollo de actividades
vinculadas al Patrimonio Arqueológico de la Nación (investigaciones,
evaluaciones, monitoreos y rescates). Establece expresamente (art. 8º) que
todos los Proyectos de Desarrollo, públicos y privados, para su desarrollo
deberán contar con la autorización y/o certificación otorgadas por la
Comisión Nacional Técnica de Arqueología (CNTA) de esa institución. Esta
norma, además, establece el denominado “Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos” (CIRA) como constancia oficial que permite el uso de
determinadas áreas geográficas sin que se esté afectando el patrimonio
arqueológico. Su aplicación está vinculada al D.S. No. 022-2002-ED Texto
Único de Procedimientos administrativos del INC.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 55

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO III
MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional que involucra las actividades de Sociedad Agrícola Virú -


Planta Chincha. Está bajo los lineamientos establecidos por instituciones públicas
y privadas (gobierno central, gobiernos locales, organismos no gubernamentales,
agrupaciones vecinales y otras del sector privado), las mismas que participan de
una u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente, en
relación con la operación de la Planta de producción Sociedad Agrícola Virú –
Operaciones Chincha. Dentro de los organismos que tienen inferencia en el ámbito
del proyecto están:

a. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)


La Presidencia del Consejo de Ministros es el organismo técnico, normativo y
administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de Ministros para el
cumplimiento de las funciones que la Constitución y la Ley le confiere.

Son funciones de la PCM: armonizar las políticas generales de gobierno, en


coordinación con las diversas entidades del Estado; coordinar y realizar el
seguimiento de las políticas y programas integrales e intersectoriales del Poder
Ejecutivo y coordinar acciones con el Poder Legislativo, con las Instituciones
Autónomas y con las Descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el
cumplimiento de los objetivos de interés nacional. Corresponden al ámbito de
la Presidencia del Consejo de Ministros, los siguientes Organismos Públicos:

 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


Organismo Público Descentralizado de la Presidencia del Consejo de
Ministros, encargado del planeamiento, organización, dirección,
coordinación y control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 56

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Civil, así como de la supervisión de las acciones que ejecutan los


organismos y/o entidades que reciban fondos públicos para fines de
Defensa Civil.

 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)


Organismo Público Descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros. Tiene por objetivo general normar, regular, supervisar y fiscalizar,
dentro del ámbito de su competencia, la prestación de servicios de
saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del
Estado, de los inversionistas y del usuario.

b. Ministerio de la Presidencia
El Ministerio de la Presidencia es un organismo público integrante del poder
ejecutivo, cuya finalidad según el Decreto Ley Nº 25556 del 1 de julio de 1992
es atender las necesidades de la población a través del desarrollo de obras de
infraestructura básica y programas de apoyo social.

Para la consecución de lo enunciado el Ministerio de la Presidencia formula


evalúa y supervisa las políticas nacionales cuya ejecución estará a cargo de las
empresas, instituciones y organismos que lo integran. Corresponden al ámbito
del Ministerio de la Presidencia los siguientes organismos públicos:

c. Ministerio de Agricultura
Organismo central rector del Sector Agrario cuya finalidad, según el Decreto
Ley Nº 25902 del 29 de noviembre de 1992, es promover el desarrollo sostenido
del Sector Agrario.

Compete al Ministerio de Agricultura las funciones siguientes: formular,


coordinar y evaluar las políticas nacionales en lo concerniente al Sector Agrario,
en materia de preservación y conservación de los recursos naturales;
supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia
agraria, promover la participación de la inversión privada en el desarrollo del

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 57

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Sector Agrario y promover el funcionamiento de un Sistema Nacional de


Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria.

El nuevo organigrama del Ministerio de Agricultura se muestra como órgano de


línea a la Dirección General de Asuntos Ambientales y como organismos
adscritos a:

 La Autoridad Nacional del Agua - ANA


Organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos
naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo
alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de
actores sociales y económicos involucrados.

Tiene como principales funciones formular la política y estrategia nacional


de recursos hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua,
distribuirla equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución
conflictos.

La nueva entidad regula la actuación de las entidades del Poder Ejecutivo


y de los actores privados en la gestión integrada y multisectorial de los
recursos hídricos, estableciendo como unidad de gestión a las cuencas
hidrográficas y acuíferos del país.

 El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA,


Organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú,
con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la
autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad
agraria.

El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria,


que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 58

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de


vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación.

El SENASA, desarrolla los Programas Nacionales de Moscas de la Fruta,


Control Biológico y Fiebre Aftosa. Cuenta con veinticinco órganos
desconcentrados, una sede central en la ciudad de Lima y periféricos en el
puerto marítimo del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Hoy, es una realidad la modernización de los Centros de Diagnóstico de


Sanidad Vegetal y Sanidad Animal, el Centro de Producción de Moscas de
la Fruta Estériles, así como el Centro de Desarrollo de Métodos de
Producción de Entomopatógenos.

El SENASA, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación


fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores
biológicos. Además registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros;
de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales,
a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales
encargados y emite licencias de internamiento de productos agropecuarios.

 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA


El Sector Agrario a través del Ministerio de Agricultura y sus Organismos
Públicos Descentralizados ha definido sus objetivos para el corto y mediano
plazo. Uno de ellos es el fortalecimiento institucional de las entidades del
sector, materializándose con relanzamiento del Instituto Nacional de
Innovación Agraria, INIA, como el agente sectorial responsable de
desarrollar un nuevo enfoque a la investigación, la innovación, la extensión
y la transferencia de tecnología.

El INIA deberá convertirse en el proveedor principal de nuevas tecnologías


para el desarrollo de cultivos oriundos del país, e innovador en aquellos
otros donde la versatilidad de los ecosistemas lo permita, incursionando en
el desarrollo de investigaciones tropicales, andinas y costeras.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 59

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El INIA es una Institución abierta, tipo red, promotora de un Sistema de


Innovación Tecnológica que necesita una intensidad de trabajo
debidamente diferenciada del trabajo tradicionalmente realizado. Como
consecuencia de la importancia que adquiere en el proceso de
globalización el desarrollo de las Relaciones Internacionales para promover
la Cooperación Tecnológica se convierte en un aspecto esencial para las
actividades del INIA.

d. Ministerio del Ambiente - MINAM


El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante
Decreto Legislativo Nº 1013, como ente rector del sector ambiental nacional,
que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional.

La misión del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la calidad del


ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
Con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y
ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al
desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en
permanente armonía con su entorno.

El Decreto Legislativo Nº 1013 Señala en el Artículo 5 que Sector ambiental


comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema
funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado; así como la gestión
de los recursos naturales, en el ámbito de su competencia, de la
biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás
ámbitos temáticos que se establecen por ley y dentro de las funciones del
ministerio, señaladas en el Artículo 7 se señala que el ministerio debe Dirigir
el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema
Nacional de Información Ambiental.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 60

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

e. Ministerio de Educación
Es el principal organismo que se preocupa por la conservación, investigación y
promoción del patrimonio cultural existente en el país. En coordinación con la
Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, el Instituto Nacional de
Cultura y otros organismos vinculados a la cultura, vela porque se difunda e
inculque en la conciencia nacional, la importancia y significado del Patrimonio
Cultural de la Nación como fundamento y expresión de nuestra identidad
nacional.

f. DIGESA
La Dirección general de salud Ambiental es el órgano técnico normativo en los
aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene
alimentaria, zoonosis y protección del ambiente.
1.1.1.1 Funciones
 Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de
controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones
ambientales para la protección de la salud de la población.
 Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de
salud ambiental
 Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su
cumplimiento
 Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de
medidas de prevención y control
 Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental, propiciando
su participación en la búsqueda de entornos ambientales saludables que
permitan la protección de la salud, el autocontrol de los riesgos
ambientales y el desarrollo de una mejor calidad de vida de las personas
 Promover el permanente desarrollo de las capacidades, habilidades y
conocimientos de los recursos humanos en salud ambiental, en
coordinación con el instituto de Desarrollo de Recursos Humanos.
 Desarrollar la investigación aplicada con base en los riesgos ambientales
identificados.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 61

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

 Diseñar, rediseñar y mejorar continuamente el proceso de Salud


Ambiental.
 Participar en el Comité Nacional del Codex Alimentarius y otros que se
constituyan en el ámbito de su competencia.

g. Gobierno Regional Ica


Tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y garantizar el ejercicio
pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de
desarrollo.

El Gobierno Regional de Ica, como lo estipula su Misión organiza y conduce la


Gestión Pública Regional de acuerdo a sus competencias, en el marco de las
políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la Región, con parte activa de sus trabajadores y Sociedad Civil

h. Compañía 38 de Bomberos Salvadora de Chincha


Tiene como objetivos prevenir, proteger y brindar apoyo a la población ante la
ocurrencia de incendios y emergencias naturales o inducidas en el ámbito de
la Provincia de Chincha,

i. Comisaria de Chincha Alta


Es una institución que tiene por misión garantizar, mantener y restablecer el
orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad,
garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.

j. Gobiernos Locales Municipalidad de Chincha


Chincha es una Provincia donde sus actividades económicas son desarrolladas
sustentablemente por empresarios competentes, responsables en su entorno y
respetuosos de los derechos laborales de sus trabajadores.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 62

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Su sociedad está constituida por ciudadanos emprendedores, con valores,


responsables con sus deberes y derechos, respetuosos de su medio ambiente,
practicantes de una cultura de prevención de riesgos, que perfeccionan
permanentemente sus capacidades, para satisfacer sus necesidades
individuales y colectivas, en aras al desarrollo de su tierra.

Chincha consolida sus servicios, así como una estructura urbana eficiente para
el desarrollo sostenible, a través del trabajo articulado y concertado de sus
instituciones y autoridades, las cuales brindan servicios con calidad y calidez,
con enfoque de desarrollo humano, inclusivo, sostenible, de gestión de riesgos
e interculturalidad, y con transparencia que es demostrada a través de la
rendición periódica de cuentas.

k. Sociedad Agrícola Virú.


Es una Empresa Agroindustrial líder dedicada a la producción y procesamiento
de productos vegetales, Sociedad Agrícola Virú es el titular de la actividad y del
presente documento, y se encuentra administrativamente organizada de la
siguiente manera Grafico N° 3.1.

MARCO INSTITUCIONAL ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

GRAFICO N° 3.1: ORGANIGRAMA DE SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ – PLANTA


CHINCHA
Gerente General (1)

Asistente de Gerencia (1)

Recepcionista (1)

Director de Operaciones (1)

Auditor Interno (1)


Coordinador de Operaciones
Patrimoniales (1)

Asistente de Auditoria(2)

Gerente de Planta Chincha (1)

Asistente de Costos y Presupuestos (1)

Jefe de Empaque y Almacén de Jefe de AC Chincha (1)


Jefe de Mantenimiento (1) Producto Terminado (1)
Jefe de Producción (1)
Coordinador Almacén Chincha Asistente de AC (1)
Asistente de Empaque (1) Coordinador Logística- Chincha (1) (1)
Asistente de Mantenimiento (2)
Asistente de Producción Supervisor de Sanidad-
Supervisor de AC-
Auxiliar de Empaque (1) Chincha (2) Chincha (1) Coordinador Segur
Asistente de Logística (1)
Industrial (1)

Gestor Compras (2) Inspector de Acopio


Supervisor de Producto Controlador de Sanidad (2)
Supervisor de Supervisor de Supervisor de Supervisor de SS.GG (1) Supervisor de Empaque(1) Supervisor de Embarque (1) Asistente Almacén Asistente Almacén y Blanqueo (2)
Terminado (2) Asistente d
Acopio (1) Producción (4) Mantenimiento (1) Planta Chincha (1) Campo Chincha (1)
Controlador General de Sanidad Seguridad Indu
Conductor (2) Inspector de Línea y Responsanble de Control de (2)
Asistente de Producto Asistente de Producto de Proceso (6) Plagas (1)
Digitador (1) Auxiliar Almacén
Terminado (1) Terminado (1)
Mecánicode Pintor Industrial (1) Central (2)
Control de Acopio Inspector de Control
Mantenimiento (2) Operarios de Sanidad (13)
(2) de Cierres (4)
Albañilero (1) Auxiliar Suministros y
Control de
Autoclavista (1) Asistente de Control (1) Control de Selección (1) repuestos- Campo (3)
Escaldado (2) Inspector de Recepción
Jardinero (1) de Sumnistros (2)
Control de Cerrado Calderista (2) Auxiliar Almacén Fundo
Asistente de Despacho (1) Control de Despacho (1)
(1) San Aurelio (2)
Mecánico Cerrador (2) Evacuador (1) Agente d
Control de Línea (1) Seguridad Vi
Control de Producto Operador Montacarga
Mecánico Electricista Operario de Reciclaje(2) Terminado (1) (2)
Control de Líquido (2)
Gobierno (2) Operario de Limpieza de
Oficina (1)
Control de
Codificado (1)
Operario de Lavado (2|)

Carpintero (1)

Operario de Pediluvio (1)

Operario de Servicios (2)

Operario de
Mantenimiento (1)

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 40

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO IV
DATOS GENERALES DEL TITULAR

TITULAR:
SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ S.A.

RUC:
20373860736

DOMICILIO LEGAL:
CARR. PANAMERICANA NORTE KM. 521 – VIRÚ

REPRESENTANTE LEGAL:
JOSE MARIANO MELGAR BELMONT

DOCUMENTO DE IDENTIDAD N°:


40746840

DOMICILIO LEGAL:
AV. INDUSTRIAL CENTINELA N° 210 – CHINCHA – ICA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
PRODUCCION Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS
VEGETALES

ANEXO 1. VIGENCIA DE PODER

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 41

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Profesionales que participaron en la elaboración del presente documento de gestión


ambiental:

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la Planta Chincha de


Sociedad Agrícola Virú S.A.

REGISTRO DE
APELLIDOS Y
PROFESION COLEGIO FIRMA
NOMBRES
PROFESIONAL
VASQUEZ
GARCIA ANTERO BIÓLOGO CBP 0825
CELSO
ANTENOR JULIO
INGENIERO
ARROYO CIP 82364
FORESTAL
BALDEÓN

TERÁN BAZÁN INGENIERO


CIP 38955
LUIS FERNANDO AGRÓNOMO

INGENIERO EN
NOEMI LEÓN
INDUSTRIAS CIP 72516
ROQUE
ALIMENTARIAS
PANTA SAMILLAN
INGENIERO
VICENTE CIP20419
AGRÍCOLA
FRANCISCO
ENRIQUE
INGENIERO
EDISON BENITES CIP 37907
ZOOTECNISTA
JUAREZ

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 42

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO V
PERMISOS Y/O AUTORIZACIONES
CON QUE CUENTA

La planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú, cuenta con las siguientes


autorizaciones y permisos legales vigentes.

a) PARTIDA N° 02005815. COPIA LITERAL – INSCRIPCIÓN DE PROPIEDAD


INMUEBLE URB. S/N LOTE 02 SECTOR TERRENO CHINCHA ALTA. (Anexo 02)
b) PARTIDA N° 02008187. COPIA LITERAL – INSCRIPCIÓN DE PROPIEDAD
INMUEBLE AV. INDUSTRIAL CENTINELA NUM 210 LOTE 1 ZONA CHINCHA
BAJA – CERCADO. (Anexo 03)
c) PARTIDA N° 11033576. COPIA LITERAL – INSCRIPCIÓN DE PROPIEDAD
INMUEBLE PLG. CARRETERA A CHINCHA BAJA LOTE 2 CHINCHA BAJA.
(Anexo 04)
d) PARTIDA N° 11033774 – INSCRIPCIÓN DE PROPIEDAD INMUEBLE PLG. ZONA
INDUSTRIAL CARRETERA A CHINCHA BAJA – CHINCHA BAJA. (Anexo 05)
e) Certificado de Autorización Municipal de Funcionamiento N° 000084. (Anexo 06)
f) Resolución Directoral N° 2219-2010/DHAZ/DIGESA/SA del 12 de noviembre de
2010 – Ministerio de Salud. (Anexo 07)
g) Constancia de Evacuado de Aguas Residuales a las lagunas de oxidación de La
Empresa Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chincha S.A.
SEMAPACH (Anexo 08)

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 43

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPÍTULO VI
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE LA
ACTIVIDAD EN CURSO

La Planta Agroindustrial involucra toda la infraestructura física necesaria para que


el desarrollo de sus operaciones propias de recepción, distribución y procesos
productivos de conserva de alcachofa, se lleven a cabo en la forma más eficiente y
eficaz posible. Igualmente la planta cuenta con instalaciones apropiadas de oficinas
administrativas, servicios higiénicos y de comedor.

Su construcción ha sido ejecutada siguiendo los lineamientos del Reglamento


Nacional de Construcción y Código Nación Eléctrico, razón por la cual la Planta
Agroindustrial cumple con las exigencias de arquitectura, aprovechamiento de
iluminación natural, ventilación e instalaciones sanitarias, así como de instalaciones
eléctricas e iluminación artificial.

La planta de la Sociedad Agrícola Virú - Chincha descarga las aguas residuales del
proceso productivo por una red independiente hacia la red municipal previo paso
por una cámara húmeda. Antes de ello, se le extrae la mayor cantidad de materia
orgánica a fin de minimizar la cantidad de parámetros orgánicos al efluente final.

La red de desagües domésticos es independiente de la red industrial,


descargándose en tres pozos sépticos instalados fuera de la planta.

6.1 Ubicación geográfica

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 44

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Sociedad Agrícola Virú - Planta Chincha se ubica en la Av. Centinela N°200,


carretera Panamericana km 210, Chincha Baja, Provincia de Chincha – Ica.
(ANEXO 09)
El acceso a la Planta Agroindustrial de producción de Sociedad Agrícola Virú S.A.
operaciones Chincha, desde Lima es por la Carretera Panamericana Sur, hasta el
km. 200, carretera a la ciudad de Ica, donde se inicia un desvío por Tambo de Mora
una carretera asfaltada de 0.27 km. de longitud, hasta el lugar de la Planta de
Producción. (Anexo 10)

Fuente: Google Earth 2012


FIGURA 6.1: Imagen satelital que muestra la vía de acceso desde Lima hasta la Ciudad
de Chincha en el Departamento de Ica.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 45

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente: Google Earth 2012


FIGURA 6.2: imagen satelital con la ubicación de la planta agroindustrial en Chincha
baja, provincia de chincha, región Ica.

CUADRO N°6.1: Ubicación Geográfica de la planta Agroindustrial S.A Virú


– Operaciones Chincha.
PLANTA AGROINDUSTRIAL
AGRÍCOLA VIRÚ –OPERACIONES NORTE ESTE
CHINCHA

L1 376594 8512733

L2 376607 8512876

L3 376874 8512860

L4 376868 8512771

L5 376793 8512774

L6 376786 8512726

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente: Google earth 2012

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 40

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.


FIGURA N°6.3: Límites de la Planta Agroindustrial – Planta Chincha.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Según el último diagnostico y propuesta de zonificación (2008), la planta


agroindustrial, se encuentra ubicada dentro del Uso Agrourbano (FIGURA N°6.4)

Fuente: Municipalidad Provincial de Chincha

FIGURA N° 6.4: Mapa de usos mayores de suelos – Chincha 2008

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 40

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

6.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA


La determinación geográfica del ámbito afectado por una actividad es difícil,
pudiendo variar extraordinariamente para los diferentes factores ambientales
estudiados, la frontera es fácil de delimitar (separa lo que pertenece o no al sistema
) , pero el entorno de la empresa o actividad (a nivel de plan o proyecto, o
funcionando), lo forman todos los elementos del medio ambiente fuera de la frontera
, que influyen o pueden influir fuera de los elementos del sistema , o son influidos
por los mismos.

6.1.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


Está conformada por las áreas que podrían recibir impactos en su medio físico,
biótico y social, provocados durante la ejecución y operación del proyecto de
infraestructura. Estas áreas serán impactadas directamente por el proceso de
construcción y operación del proyecto, originando perturbaciones en diversos
grados sobre el medio ambiente y sus componentes físicos, biológicos y
socioeconómicos.

Criterios para la definición del Área de Influencia Directa (AID)

El primero de los criterios es lo relacionado a la definición de los instrumentos de


Gestión Ambiental para del Sector Agrario que presentan los titulares de proyectos,
obras o actividades que generan impactos ambientales poco significativos, a fin de
informar con fundamento que sus actividades no causarán impactos perjudiciales a
los recursos naturales y el ambiente”

Para la definición del AID social se ha tomado como referencia, la mínima fragmentación
social, política y espacial de la zona, a saber.

El criterio ambiental fue utilizado para identificar posibles impactos ambientales negativos
sobre factores ambientales tales como suelo, aire, agua, flora, fauna, paisaje y clima

El criterio social identifica posibles impactos sociales en los centros poblados


aledaños, que a pesar de no ser impactados directamente a partir del criterio
ambiental, mantienen relaciones sociales, económicas y culturales, con aquellos

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 41

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

centros poblados que si lo están y perciben ser afectadosTambién se consideró las


áreas con potencial arqueológico y las áreas naturales protegidas.

De acuerdo a los criterios expuestos, se define como área de influencia directa 500
metros a la redonda de las Instalaciones de la Planta Agroindustrial y que a su vez
involucra los distintos Centros Poblados de Chincha baja y parte de Chincha Alta.
(ANEXO 11: Áreas de Inlfuencia)

Fuente: Google Earth 2012


FIGURA N°6.5: Descripción del área de influencia directa.

6.1.1.2 Área de influencia indirecta


El área de Influencia indirecta es de mayor extensión que la anterior, para cuya definición
se han considerado diversos elementos y criterios, tales como: accidentes geográficos,
vías de acceso principales a la obra, tipos climáticos y zonas de vida, ello permitió obtener
una mejor visión del ecosistema donde se desarrollará el Proyecto, definida como el
espacio físico donde se podrían generar impactos, negativos o positivos, por efecto de
dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que confluyen o son generadas por
el uso que se le dé a la obra luego de concluido el proyecto. Esta área debe ser ubicada

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 42

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

en algún tipo de delimitación territorial. Estas delimitaciones territoriales pueden ser


geográficas (cuencas o subcuencas) y/o político/administrativas.

Criterios para la definición del Área de Influencia Indirecta (AII)

Para establecer el AII, se analizaron cada uno de los siguientes elementos:


 Las zonas (las comunidades campesinas, las áreas naturales protegidas, las
áreas de patrimonio cultural y los ecosistemas) vinculadas a la Planta
Agroindustrial por caminos de acceso terrestre que a ella confluyen.
 Las cuencas o microcuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de
accesos del proyecto de infraestructura.
 Los centros poblados que se cercanos al área e ubicación del proyecto como
provisor de insumos, materiales de construcción, mano de obra suministro de
combustibles.
En base a los criterios definidos, se considera Área de Influencia Indirecta los
Centros Poblados de: Pedregal, Chincha Alta, Chincha Baja y la Provincia de
Chincha, Región Ica y el Perú por el rubro de la agroexportación. (Anexo N° 11).

6.2 MEDIO FÍSICO


El análisis de los factores ambientales naturales, económicos, sociales y culturales
existentes en las actividades productivas ubicados en la planta de producción de
Sociedad Agrícola Virú S.A – Planta Chincha, en Chincha Baja que constituye una
de las actividades claves para la descripción de la Línea base ambiental
conceptualizada como las condiciones del entorno en donde se funcionan las obras,
que servirá para analizar las alternativas.

6.2.1 FISIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA


6.2.1.1 Fisiografía
En chincha se describen numerosas unidades fisiográficas que han sido
clasificadas de acuerdo al material litológico y a su génesis y forma, agrupándolas
en ocho paisajes, entre los que destaca el del llano aluvial y el de los abanicos
aluviales.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 43

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Paisaje del llano aluvial


Está formado por un llano relativamente amplio, de 16,070 ha de extensión, situado
en la parte más baja del valle, en donde se han depositado los sedimentos de los
ríos Chico y Matagente. La principal unidad fisiográfica de este paisaje corresponde
a las denominadas terrazas (11,650 ha), dispuestas en tres nivele y que se hallan
fuertemente erosionadas, por lo que sus desniveles son escasamente visibles. Se
han originado en los periodos de erosión activa y profundización del río y están
compuestas por limos, arenas y arcillas. La unidad fisiográfica causes antiguos
(2,560ha) corresponde a áreas por donde ha discurrido el río en épocas anteriores
y que presentan cierta forma cóncava, constituidos por cantos rodados y
alternancias de sedimentos arcillo-areno-limosos. La unidad fisiográfica Cauces y
Playones del Rio (1,370 ha) corresponde a áreas pertenecientes al cauce reciente
del río, compuestas principalmente por materiales gruesos tales como cantos
rodados.

Paisajes de abanicos aluviales


es uno de los más extensos e importantes de la zona del Valle; abarca 19,250 ha y
comprende las áreas que se extienden desde el pié de los cerros que bordean la
llanura aluvial hasta el límite costero. Este paisaje está constituido por la deposición
de los materiales de acarreo transportados por los cursos de agua a través de las
quebradas de Los Arrieros y La Lata (Pampa de Hoja Redonda) y quebrada
Huatiana.

Dentro de esta paisaje, destaca la Unidad Fisiográfica denominada Área de


Abanicos (15,270 ha.), en la cual se desarrolla actualmente una parte considerable
de la actividad agrícola del valle se caracteriza por no presentar su típica pendiente
natural por acción de una falla que ha levantado el sector inferior de la Pampa de
Ñoco y que se evidencia por un acantilado de cerca de 25 a 30 metros de altura.
Se encuentra constituida. Se encuentra constituida por sedimentos arenosos e
intercalaciones de guijarros salvo en ciertos sectores de la parte alta en donde son
de tipo arcillo-limoso. Las 3,980 ha restantes comprenden otras unidades
fisiográficas de menor extensión, entre las que destaca una terraza alta antigua

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 44

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

(860 ha) y los Pequeños cañones (270 ha) que erosionan al acantilado en el sector
septentrional del valle.

Otros paisajes
Existe, además, una serie de unidades fisiográficas menores que constituyen otros
paisajes de tipo más localizado. Entre los principales es de éstos, puede
mencionarse los siguientes:
a) paisaje de Acción Eólica (4,900 ha), que se ubica principalmente en el sector
septentrional del valle y en la parte baja de los abanicos;
b) Paisaje Marino- Aluvial (1,190 ha), constituido por sedimentos marinos y
aluviales ubicados en las inmediaciones de la desembocadura del Río Chico
en el mar;
c) Paisaje Marino (700 ha), que corresponde a la faja litoral del valle, en donde
intervienen procesos de erosión y sedimentación marinos

En la zona de estudio del área de la planta, se describe una fisiografía de


Acumulación fluvial reciente (holocénica, preholocé) (ANEXO 12 - FISIOGRÁFICO)

6.2.1.2 TOPOGRAFÍA.

El relieve en la Ciudad de Chincha se caracteriza en general por ser poco


accidentado, con pequeñas elevaciones de terreno que limitan extensas pampas
y tablazos desérticos de arenas y rocas.

6.2.2 Clima y Meteorología

El clima es templado y desértico. La humedad atmosférica es alta en el litoral y


disminuye hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y normalmente
inferiores a 15mm. Anuales. Solo excepcionalmente se producen lluvias de gran
intensidad pero de corta duración y que tienen un origen extrazonal. En el sector
de la sierra las lluvias son estacionales y de mayor intensidad. Las temperaturas
máximas absolutas alcanzan 32.3°C en Ica y 27.4°C en Pisco y las mínimas
absolutas 9.8°C y 12.6°C respectivamente. La insolación es alta en los desiertos
de Pisco, Ica y Nazca. El clima andino es templado-cálido en los Yungas, templado

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 45

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

de altitud en los quechuas y templado frío en las Sunis y sectores de Puna que
pertenecen a su territorio.

CUADRO N°6.2: Variables Climatológicas del Valle de Chincha – 2011.


ESTACION : MAP- FONAGRO Latitud: 13°27''46' S Departamento: ICA
76° 08''01'
Longitud: W Provincia: CHINCHA
PERIODO : 2011 Altitud: 50 msnm. Distrito: CHINCHA BAJA

AÑO: 2011 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TEMPERATURA
MAXIMA MEDIA 26.7 28.2 27.2 26.0 23.0 22.1 20.4 19.2 20.3 21.2 22.8 25.1
MENSUAL: (°C)

TEMPERATURA
MINIMA MEDIA 19.2 20.5 18.1 17.8 15.4 15.9 15.1 14.4 13.9 14.3 16.0 18.1
MENSUAL: (°C)

TEMPERATURA MEDIA
23.0 24.4 22.9 21.9 19.2 19.0 17.7 16.8 17.1 17.3 19.3 21.6
MENSUAL: (°C)

HUMEDAD RELATIVA
MAXIMA MEDIA 91 92 93 96 91 86 90 93 94 93 90 89
MENSUAL: (%)

HUMEDAD RELATIVA
MINIMA MEDIA 59 58 58 69 69 65 70 75 71 73 65 62
MENSUAL: (%)

HUMEDAD RELATIVA
76 76 76 81 80 78 81 84 82 83 79 77
MEDIA MENSUAL: (%)

PRECIPITACION
TOTAL MENSUAL : 1.1 0.6 0.2 0.0 0.2 0.2 3.1 5.8 4.0 1.5 T 0.2
(lt/m2)

HORAS DE SOL
5.5 5.8 7.1 7.1 4.1 2.8 2.6 4.0 4.4 4.3 4.8 4.5
PROMEDIO MENSUAL

VIENTO MAXIMO
MEDIO MENSUAL : NW- SW- W-
W-10 W-11 W-10 W-10 W-10 W-9 W-11 W-10 W-9
Dirección y Velocidad 11 10 18
(m/s)
VIENTO MEDIO
MENSUAL : Dirección W-5 W-5 W-5 W-4.5 W-5 W-5 W-5 W-6 W-5 W-5 W-5 W-5
y Velocidad (m/s)
Fuente: Senamhi Chincha- Estación Meteorológica FONAGRO -2012

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL: (°C)


30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL: (ºc)

GRÁFICO N°6.1: Temperatura máxima media mensual de la Ciudad de Chincha -2011

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL: (°C)


25.0

20.0

15.0

TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL:


(ºc)
10.0

5.0

0.0
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GRÁFICO N°6.2: Temperatura mínima media mensual de la Ciudad de Chincha -2011

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL: (°C)


30.0

25.0

20.0

15.0
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL: (ºc)

10.0

5.0

0.0
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GRÁFICO N°6.3: Temperatura media mensual de la Ciudad de Chincha -2011

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

HUMEDAD RELATIVA MAXIMA MEDIA MENSUAL (%)


98

96

94

92

90
HUMEDAD RELATIVA MAXIMA MEDIA
88 MENSUAL: (%)

86

84

82

80
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GRÁFICO N°6.4: Humedad relativa máxima media mensual de la ciudad de Chincha-2011

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

HUMEDAD RELATIVA MINIMA MEDIA MENSUAL: (%)


80

70

60

50

40 HUMEDAD RELATIVA MINIMA MEDIA


MENSUAL: (%)

30

20

10

0
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GRÁFICO N°6.5: Humedad relativa mínima media mensual de la ciudad de Chincha-2011.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL: (%)


86

84

82

80

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL: (%)


78

76

74

72
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GRÁFICO N°6.6: Humedad relativa media mensual de la ciudad de Chincha-2011

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL : (lt/m2)


7.0

6.0

5.0

4.0

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL :


(lt/m2)
3.0

2.0

1.0

0.0
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GRÁFICO N°6.7: Precipitación Total mensual de la ciudad de Chincha-2011

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

HORAS DE SOL PROMEDIO MENSUAL

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0
HORAS DE SOL PROMEDIO MENSUAL

3.0

2.0

1.0

0.0
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GRÁFICO N°6.8: Horas de sol promedio mensual de la ciudad de Chincha-2011

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

ENE W
6
DIC W FEB W
5

NOV W 3 MAR W

OCT W 0 ABR W

SET W MAY W

AGO W JUN W

JUL W

GRÁFICO N°6.8A: Rosa de los vientos en la ciudad de Chincha

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 40

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Para el muestreo y recopilación de datos de variables climáticas, calidad de aire y


ruido se establecieron 13 puntos: 6 puntos alrededor de la sala de procesos y 7
dentro. Para datos de velocidad y dirección del viento solo se consideró en los
puntos alrededor de la sala de procesos.
Los equipos utilizados para el muestreo de datos meteorológicos fueron los
siguientes:
 GPS
Marca : GARMIN
Modelo : GPSmap 60CSx
Procedencia : USA
 Estación Meteorológica Portátil (Wireless Weather System)
Marca : Control Company
Código : 4250
N° de Serie : 91068557
Procedencia : USA

FUENTE: Google Earth 2012

FIGURA N°6.6: Puntos de monitoreo de variables climáticas, en la Planta


Agroindustrial Agrícola Virú – Planta Chincha

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 41

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.3: Ubicación de los puntos de muestreo de las variables climáticas


en el área del proyecto.
PRESIÓN
COORD. UTM ALTURA TEMP HR VIENTO ATMOSF.

PUNTO
LUGAR DE VELOCIDAD
MONITOREO M/S

N E (MSNM) °C (%) DIRECCIÓN MMHG

sala de
1 376754 8512812 84 30.2 62 757
procesos(entrada)

2 376741 8512824 sala de autoclaves 84 30.5 63 757

3 376726 8512819 área de selección 83 30.8 53 757

sala de
4 376866 8512832 82 31.2 48 757
calderas(auxil)

5 376707 8512786 empaque 82 30.3 54 757

6 376667 8512794 embarque 81 30 49 757

7 376632 8512755 entrada 2 78 29.5 49 2.8 W 757

8 376629 8512862 sala de pre mezcla 75 29.2 47 1 NW 756

pasillo hacia la zona


9 376840 8512852 72 31.9 42 1.4 W 757
de evacuado

10 376840 8512852 zona de evacuado 72 33.1 52 757

esq. Entre
11 376793 8512774 alm.Suministro y alm. 71 29.4 51 2.8 S 756
1y2
Laguna de oxidación(
12 376407 8513522 64 26.9 60 3.6 W 756
camara de rejas)
punto de unión del emisor
13 376692 8513574 del efluente con la red de 65 29.5 58 4 W 759
alcantarillado de Chincha.
Fuente: Equipo de ECO PLANET E.I.R.L. 2012

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N°6.7: Puntos de muestreo en la Laguna de Oxidación de la ciudad de Chincha y el punto de unión de efluentes de la planta
hacia la laguna.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

6.2.3 Calidad del aire

El registro de los valores de la concentración de CH4 , O2, S02, H2S, O3 y CO en la


zona donde está ubicada la Planta de Producción de Sociedad Agrícola Virú S.A. ,
se encuentran por debajo de los rangos permisibles establecidos por el D.S.N°074-
2001-PCM y por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA),
lo que nos indica que actualmente no existe riesgo de contaminación atmosférica
de la calidad del aire, que a su vez se mantendrá cuando funciona la Planta de
Producción.
Para el muestreo de datos de calidad de aire, Eco Planet EIRL, utilizó los siguientes
equipos:
 GPS
Marca : GARMIN
Modelo : GPSmap 60CSx
Procedencia : USA

 Analizador de Gases
Marca : RKI INSTRUMENTS
Modelo : EAGLE
N° de Serie : E097064
Procedencia : USA

En el CUADRO Nº 6.4 se detallan algunos valores de parámetros de calidad


atmosférica que se han registrado en el mes de Diciembre del 2011.
Para el muestreo de la calidad de aire, se evaluó la presencia de los principales
gases como son: CH4, O2 H2S, SO2, O3, CO.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 40

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO Nº6.4: puntos de monitoreo para calidad e aire.

COORD. UTM
PUNTO LUGAR DE MONITOREO
N E

1 376754 9070060 sala de procesos(entrada)

2 376741 8512824 sala de autoclaves

3 376726 8512819 área de selección

4 376866 8512832 sala de calderas(auxil)

5 376707 8512786 empaque

6 376667 8512794 embarque

7 376632 8512755 entrada 2

8 376629 8512862 sala de pre mezcla

9 376840 8512852 pasillo hacia la zona de evacuado

10 376840 8512852 zona de evacuado

11 376793 8512774 esq. Entre alm.Suministro y alm. 1 y 2

12 376407 8513522 Laguna de oxidación( cámara de rejas)

punto de unión del emisor del efluente de la


13 376692 8513574 planta con el alcantarillado de la red de
alcantarillado domestica de chincha

Fuente: Equipo de ECOPLANET E.I.R.L. 2012

CUADRO Nº6.5: Resultados Promedio del muestreo de la Calidad de Aire

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 41

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

en la Planta de Producción de AGRICOLA VIRÚ S.A Operaciones Chincha.


PUNTO CH4 O2 H2S S02 O3 C0
ppm (%) ppm ppm ppm ppm

1 0 19.9 0 0 0 0

2 0 19.9 0 0 0 0

3 0 19.9 0 0 0 0

4 5.5 19.9 0 0 0 0

5 15 19.9 0 0 0.04 0

6 0 20 0 0 0 0

7 0 19.9 0 0 0 0

8 150 20.1 0 0 0 0

9 150 19.9 0 0 0 0

10 170 19.9 0 0 0.08 0

11 0 20.1 0 0 0 0

12 250 20.7 0 0 0.05 0

13 230 20.6 0 0 0.02 0

Fuente: Equipo de ECOPLANET E.I.R.L. 2012

Calidad de Ruido.- para el monitoreo de ruido en la Planta Operaciones


Chincha, se consideró 11 puntos (ruido Laboral), y 7 puntos a los
alrededores de la planta (ruido ambiental).

Para la toma de datos se utilizaron los siguientes equipos:

 GPS
Marca : GARMIN
Modelo : GPSmap 60CSx
Procedencia : USA

 Sonómetro Tipo 1 Ruido ambiental y ocupacional


Marca : Cirrus Research PLC
Modelo : CR 811C
Serie : D20972FP
Procedencia : Reino Unido – Inglaterra

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 42

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

De los datos se puede concluir que respecto a ruido laboral hay áreas que pasan
los límites máximos permisibles según lo establecido en el D.S N° 085-2003-PCM,
para lo cual la Empresas toma las respectivas medidas de Seguridad.

CUADRO Nº6.6: Datos de Monitoreo de Ruido Laboral


dBA
COORD. UTM
min Max
PUNTO N E Lugar de Monitoreo
1 376754 9070060 sala de procesos(entrada) 84.3 90.3

2 376741 8512824 sala de autoclaves 85.5 90.1

3 376726 8512819 área de selección 94.4 98.3

4 376866 8512832 sala de calderas(auxil) 78.2 89.1

5 376707 8512786 empaque 43.5 60.2

6 376667 8512794 embarque 45.2 50.1

7 376632 8512755 entrada 2 45 63.1

8 376629 8512862 sala de pre mezcla 38 45.3

9 376840 8512852 pasillo hacia la zona de evacuado 40 49.1

10 376840 8512852 zona de evacuado 40.4 48.6

11 376793 8512774 esq. Entre alm.Suministro y alm. 1 y 2 31.7 44.3


Fuente: Equipo de ECOPLANET E.I.R.L. 2012

CUADRO N°6.7: datos de Monitoreo de Ruido ambiental


COORDENADAS
PUNTO LUGAR DE MONITOREO NIVEL DE RUIDO (DBA)
(UTM)
N E Min Max
entrada a Planta (km 200 -
1 376992 8512718
carretera Ica)
60.6 82.9 (carros)

85.7
2 376897 8512717 A media cuadra de la Planta 69.6
(carros)
87.8
3 376788 8512721 Fuera de planta (esquina 1) 57.3
(carros)
Fuera de la Planta (puerta de 89.4
4 376731 8512722
ingreso I)
63.4
(clacson)
Fuera de la Planta (puerta de 92.5
5 376628 8512728
ingreso II)
65.7
(camión)
Laguna de oxidación( cámara
6 376407 8513522
de rejas)
39.3 42.1

punto de unión del emisor del


7 376692 8513574 efluente (Planta) con red de 37.7 40.2
Alcantarillado Chincha
Fuente: Equipo de ECOPLANET E.I.R.L. 2012

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N°6.8: Puntos de Monitoreo de Ruido Laboral

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N°6.9: Puntos de Monitoreo de Ruido Ambiental

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 39

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

6.2.4 Recursos hídricos


6.2.4.1 Aguas Superficiales
Los recursos superficiales con que cuenta la cuenca, proviene principalmente de la
precipitación estacional ocurrida en la parte alta de la cordillera occidental siendo
las fuentes principales las aguas provenientes del Río San Juan, las aguas
almacenadas en diferentes lagunas y presencia de aguas subterráneas.

- Aguas Superficiales: El río San Juan posee una cuenca colectora de 3,029 km2.
El régimen de descarga es torrentoso e irregular correspondiente los meses de
Enero a Marzo a la época de avenidas durante la cual la descarga alcanza al 81%
del volumen total anual. El restante corresponde a la época de estiaje, lo cual
significa que el volumen para este período resulta deficitario para la agricultura.

La cuenca del Río San Juan tiene las siguientes lagunas: Huarmicocha, Chuncho,
Astoccocha, Canya, Turpo, Obispo, Ñuñunga y Huichinga. (Cuadro N° 6.9)

6.2.4.2 Fuentes Hídricas


La cuenca del Río San Juan tiene las siguientes Fuentes de aguas: Huarmicocha,
Chuncho, Astoccocha, Canya, Turpo, Obispo, Ñuñunga y Huichinga. Ambas
confluyen en el Rio San Juan que recorre cerca de 240Km, hasta el mar
dividiéndose en el Partidor Conta en dos Brazos; Rio Chico y Matagente

CUADRO N°6.8: Inventario Fuentes de Agua


Resumen General del Inventario de Fuentes de Agua en la Cuenca del río San Juan

AGUA DE
SUBCUENC RECUPERACI MANANTI LAGUN QUEBR
RÍOS TOTAL
A ÓN ALES AS ADAS
Baja San Juan 9 - - - - 9
Almacen - 10 - 6 18 34
Ayoque - 27 - 26 22 75
Media 1 San Juan - - - 1* - 1
Media 2 San Juan - 97 - 17 47 161
Armas - 194 13 49 28 284
Tantara - 280 3 30 27 340
Colcabamba - 103 17 31 11 162
Alta San Juan - 131 22 33 21 207

Total 9 842 55 192 174 1272

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 40

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

(*) Río San Juan

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 41

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 6.9: volumen (m3) de agua almacenada en las lagunas de la cuenca del Rio San Juan año 2010.

ACUMULADO
N° LAGUNA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE AL 31
DIC.2010

1 Huarmicocha 5,000,000 10,000,000 10,000,000 2,000,000 0 0 -3,844,800 -7,626,208 -5,805,160 -4,082,477 -2,445,627 -3,195,728 0

2 Chuncho 4,000,000 4,000,000 8,000,000 2,000,000 0 0 -720,000 -5,691,200 -4,963,552 -2,206,105 -3,198,783 -1,220,360 0

3 Huichinga 4,000,000 3,000,000 5,000,000 3,000,000 0 0 -600,000 -576,000 -1,071,360 -6,078,823 -3,556,815 -3,117,002 0

4 Turpo 1,000,000 1,000,000 2,000,000 1,000,000 0 0 -200,000 -1,369,864 -1,190,567 -1,340,792 -536,376 -362,431 0

5 Canya 1,000,000 1,000,000 0 0 0 0 -80,000 -76,800 -73,728 -35,389 -34,682 -1,699,401 0

6 Obispo 500,000 500,000 0 0 0 0 -40,000 -38,400 -36,864 -517,695 -367,041 0 0

7 Ñuñunga 250,000 250,000 0 0 0 0 -20,000 -19,200 -18,432 -308,847 -133,521 0 0

total 15,750,000 19,750,000 25,000,000 8,000,000 0 0 -5,504,800 -15,397,672 -13,159,663 -14,570,128 -10,272,845 -9,594,922 0

Fuente: Autoridad Local del Agua – Chincha.


Nota: se ha considerado pérdidas por evaporación y percolación en las lagunas, así como trasvase y descarga de agua

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 42

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.10: Volumen de Explotación de las aguas Subterráneas por tipo de


pozo
Valle San Juan (Chincha)-2000

TAJO
DISTRITO TUBULAR MIXTO TOTAL
ABIERTO
El Carmen 150,935.93 7,450,591.34 1,407,936.00 9,009,463.27
Chincha Baja 437,210.16 17,543,654.75 1,794,094.00 19,774,958.91
Grocio Prado 273,380.37 101,633.00 191,830.80 566,844.17
Alto Larán 218,808.90 7,260,488.90 297,350.40 7,776,648.20
Tambo de Mora 557,285.15 533,872.80 80,464.80 1,171,622.75
Sunampe 10,934.97 244,821.00 90.11 255,846.08
Chincha Alta 0 0 120,144.00 120,144.00
Pueblo Nuevo 0 0 0.00 0.00
Total 1,648,555.48 33,135,061.79 3,891,910.11 38,675,527.38
Fuente: Autoridad Local del Agua – Chincha.

CUADRO N°6.11: Distribución de los Pozos según su tipo

Valle San Juan (Chincha)-2000


TIPO DE POZO
DISTRITO Estadística
Tubular Mixto Tajo Abierto Total
N° de Pozos 137 30 144 311
El Carmen
% Total 39.71 40.54 28.07
N° de Pozos 94 11 107 212
Chincha Baja
% Total 27.25 14.86 20.86
N° de Pozos 17 14 147 178
Grocio Prado
% Total 4.93 18.92 28.65
N° de Pozos 71 0.4 25 96.4
Alto Larán
% Total 20.58 5.41 4.87
N° de Pozos 10 0.6 68 78.6
Tambo de Mora
% Total 2.9 8.11 13.26
N° de Pozos 11 0.4 19 30.4
Sunampe
% Total 3.19 5.41 3.7
N° de Pozos 0 0.5 0.3 8
Chincha Alta
% Total 0 6.76 0.58
N° de Pozos 0.5 0 0 5
Pueblo Nuevo
% Total 1.45 0 0
N° de Pozos 345 74 513 932
TOTAL
% Total 37.02 7.94 55.04 100
Fuente: Autoridad Local del Agua – Chincha.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 43

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Cuenca del Rio San Juan

La cuenca del río San Juan, orientada de Nor-Este a Sur-Oeste, tiene la siguiente
ubicación geográfica, política y administrativa:

Latitud Sur: 12º 48’ - 13º 36’

Longitud Oeste: 75º 20` - 78º 12’

Coordenadas UTM (WGS84)

Norte: 8’492,815 - 8’586,315 m

Este: 366,306 - 463,710 m

Variación Altitudinal: 0.0 – 5,250 m.s.n.m. (Cerro San Juan de Dios,


nevado El Altar, límite con la cuenca Pisco).

Límites hidrográficos:

Norte: Cuencas de los ríos Mantaro, Cañete e intercuenca

Topará.

Sur: Cuenca del río Pisco.

Este: Cuencas de los ríos Mantaro y Pisco.

Oeste: Océano Pacífico

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 44

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N°6.10: Mapa de Ubicación del rio San Juan, en el departamento de Ica.

El río San Juan se origina en una serie de lagunas ubicadas en las cercanías de la
divisoria que separa las cuencas de los ríos cañete y Mantaro. Entre las lagunas
destacan las Yuncahuami (turpo) y Huichinga, situadas a alturas aproximadas de
4,100 y 4,300 msnm, respectivamente.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 45

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El río San Juan presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 140km.


Presentando una pendiente promedio de 3%. En algunos sectores, la pendiente es
más pronunciada, llegando hasta el 5% en el tramo de la parta alta comprendido
entre la desembocadura de la quebrada Palmadera y la localidad de San Juan de
Castrovierreyna.

El río San Juan en un comienzo, recibe el nombre de Colcabamba, manteniendo


esta denominación local hasta Tantará, en donde adopta el nombre de San Juan.
Aguas debajo de la localidad de Conta, se inicia el cono de deyección del rio San
Juan, cuyo cauce se bifurca en dos ramales de igual importancia que alimenta los
canales de riego del valle: el rio Chico, que desemboca en el Océano Pacífico en
las vecindades de la localidad de Tambo de Mora y el río Matagente, que descarga
sus aguas al mar en las proximidades de la hacienda Lurinchincha. (Anexo N°13 -
Esquema Hidráulico valle Chincha)

La cuenca del Rio San Juan ocupa parte de las provincias de chincha en Ica y
Castrovirreyna en Huancavelica y cuenca con una cuenca colectora propia de
3,029km2 del cual el 73% corresponde a la cuenca húmeda. Su régimen de
descargas es torrentoso e irregular, haciéndolo temporalmente deficitario para el
desarrollo de la agricultura actual del valle.

El Valle de Chincha está encajado entre dos pampas extensas y formado por los
dos brazos del río San Juan: el rió Chico al norte y el Río Matagente al sur, tiene
una forma de triangulo cuyo vértice es el punto donde se paran los dos ríos en este
punto el valle es angosto y la parte más ancha está en la salida al litoral, su declive
medio es de 1.1%. el valle está cubierto por sedimentos aluviales, intensamente
cultivado por grandes haciendas y parcelas pequeñas que se encuentran en los
alrededores de la ciudad de Chincha Alta y en los linderos del Valle, los distritos
que están ubicados en el valle son Tambo de Mora, Chincha Baja y El Carmen.

Según estudios geomorfológicos el área de estudio se encuentra encajada en el


llano aluvial o pampa costera, que va desde los 10 a 800 msnm con pendientes

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 46

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

naturales del orden de 1° a 10°. Esta limitado al oeste por la ribera litoral, al este
por el frente andino al norte y sur por los valles de Topara y Chincha.

REGULACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL RÍO SAN JUAN


Por el carácter estacional de la ocurrencia de caudales y debido al uso “intensivo”
del agua para fines agrícolas en la cuenca y principalmente valle de Chincha se
tiene balances hídricos negativos en ciertos meses de un año hidrológico,
principalmente en los de estiaje, por lo que, para aminorar este desabastecimiento
de agua para riego en el valle, se han realizado obras de regulación parcial por
almacenamiento en la cuenca alta, propia y vecina del Mantaro. Se han
aprovechado cuatro almacenamientos naturales o lagunas ubicadas de la cuenca
propia, dos lagunas ubicadas en la cuenca del Mantaro y una laguna de la cuenca
interna Huarmicocha, todas ellas ubicadas sobre los 4,200msnm., para potenciar
su capacidad se han construido diques o muros de represamiento. (FIGURA N°
6.11: Cuenca del Rio San Juan)

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 47

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUENCA DEL RIO


CUENCA CANYA
HUARMICOCHA
Vx = 3 Hm3
HUARMICOCH Alt. = 4,670msnm.
A
Vx = 41 Hm3 CANAL
Alt. = 4,582 CHUNCH APORTE DE ALMACENAMIENTO
O-
AREA CUENCA = 92.662 CABRAS
CUENCA DE TRANSVASE
Km2
- Capac. Máxima = 74 Hm3
- Área Cuenca Reg. = 151.192Km2
CHUNCHO TUNEL 01 - TRANSVASE = 69% del total
Vx = 30 Hm3 - Rendimiento Hídrico
Alt. = 4,535
Sin pérdidas =
21.00Hm3/Año

TUNEL 02 - TRANSVASE
CUENCA DEL RIO SAN
TURPO
Vx = 6 Hm3 OBISPO ÑUÑUNGA
Alt. = 4,425 Vx = 2 Hm3 Vx = 0.80 Hm3
msnm. Alt. = 4,475 Alt. = 4,460

HUICHINGA
Vx = 18 Hm3
APORTE DE Alt. = 4,225
ALMACENAMIENTO
CUENCA REGULADA TOTAL
. - Capac. Máxima = 100.80 Río Qº Palmadera
Hm3 Huichinga
- Área Cuenca Reg. = 217.97 Río Río San Juan – Cuenca Alta
Km2
Colcabamba
APORTE PROMEDIO – EST. Secto
CONTA r Secto
- Cap. Descarga = 37.46 Secto r
Hm3/Año r
= 3.61 m3
/s/Mes
Río Arma
R
Í Secto
O r
CONSUMO DE AGUA
CUENCA ALTA - MEDIA
S
- Área Agrícola = 2,747 Ha A
- Área Bajo Riego = 2,540 Ha N APORTE AGUA DE
- Consumo Total = 51.80 Hm3 Sector San Juan RECUPERACIÓN
- Consumo Medio = 1.60 m3/s J
U - Aporte Mens. = 0.47 m3/s
- Aporte Anual = 14.88
Qº Ayoque A Hm3
N
Qº Almacén
APORTE RIO SAN JUAN
ESTACIÓN - CONTA

- Caudal Medio = 14.02


CONSUMO DE AGUA m3/s
VALLE DE CHINCHA - Volumen Medio = 435.51
- Área Agrícola = 24,469 Hm3
- Caudal 75 % = 5.18
Ha Sector m3/s
- Área Bajo Riego = 24,360 Valle de - Volumen 75 % = 160.74
Ha Chincha Hm3
- Consumo Total = 180.67 Sector
Valle de ESQUEMA HIDRÁULICO
Centro Poblado Chincha CUENCA SAN JUAN
OCÉANO PACÍFICO

FIGURA N°11: Cuenca del Rio San Juan

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 48

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.12: Volúmenes (m3/s) de descarga anuales de los principales ríos que conforman el sector de Chincha Alta
(2000-2010)

SECTOR CHINCHA ALTA


AÑO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total
2000 13178373 6904499 11220595 11629871 7687354 1546810 1223940 1808352 3043180 3966624 2357597 4577386 69146581

2001 9916646 10759219 9763718 9326275 3228077 1273839 1354017 1981843 4662662 1826928 1861973 2008735 57965933

2002 4045766 9515578 10967940 10075860 2730175 681674 567302 2306340 2697452 3149101 4268505 4198781 55206476

2003 8373240 8747978 11826345 7878298 1125382 1457093 196387 2326967 1643975 4338727 525355 4785092 53226842

2004 1596671 7371216 8993030 8891424 1038247 601343 327628 885686 2434233 790387 2728599 7322076 42982544

2005 6771838 4988390 8465839 8347730 305316 658584 217966 7646 1881576 2164190 1782173 2569082 38162335

2006 7137072 8448818 10639210 8296949 2769098 661457 572033 1471953 1680523 2933820 2606666 4380804 51600409

2007 9097595 7591147 10438178.4 8171150.4 2632240.8 312141.6 614736 1488456 1351857.6 2181190 2682633.6 2031933.6 48595267

2008 8517679 7316611.2 8288028 6959044.8 1516406.4 671757.6 534621.6 899121.6 1845288 3134440.8 3202999.2 1554228 44442234.2

2009 6989443 6346318 9396237 8886326.4 2074809.6 905515 284191 951912 1833948 1132704 3991787 7199928 49995128

2010 7203600 6515100 10514340 7493493.6 1439661.6 56808 887414.4 784360.8 903700.8 4152016.8 2206634.4 4442191.2 46601331.6

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 49

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.13: volúmenes (m3/s) de descarga de los principales ríos que conforman el sector de Chincha baja 2000-2010

SECTOR CHINCHA BAJA


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total
2000 11300256 9463046 7771421 7567258 3019680 881158 577039 1627555 4368816 2268173 831860 4435969 54114231
2001 7183036 5600621 6419842 5524200 1929312 988848 1148687 2997303 3116966 1802044 1529281 1804032 40046173
2002 3058993 7914758 8631619 6783264 1761366 1089503 0 2364358 2614877 505829 2935051 2429805 40091425
2003 6461337 7923744 8604576 5379610 960185 100915 109469 2941660 2487974 524579 0 3964032 39460084
2004 1563062 6596640 6132153 6253805 670550 0 0 623722 2496787 1112399 219370 4218156 29888648
2005 5446332 2841372 6058152 5645570 214272 0 0 2019902 1886069 1616846 680810 2738621 29149951
2006 6192158 5590599 6457190 6554347 1419315 207533 0 1741932 1565784 2631507 466020 3288600 36116991
2007 7962883 5930605 9806292 6926364 2329344 367308 144050.4 1465992 1424541.6 2643991 1006149.6 2757240 42766767.6
2008 8295825 6675933.6 6161404.32 5478559.2 1584468 843242.4 676857.6 766605.6 2610554.4 2314137.6 848793.6 1448388 37706777.3
2009 5239101 6820912 7687721 6648069.6 1408471.2 277884 501315 322531 1827403 1496275 1482689 4483513 38197893.8
2010 4958064 5262581 8206077.6 5670388.8 1268697.6 448696.8 0 1952272.8 1551463.2 1461153.6 659188.8 3881606.4 35322200.6

Fuente: Junta de Usuarios – Chincha Alta.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 50

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

80000000

70000000

60000000

50000000

40000000 Sector chincha alta


Sector Chincha baja

30000000

20000000

10000000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GRÁFICO N°6.9: curva comparativa de caudales (m3/s) de los sectores de Chincha alta y Chincha Baja, 2000-2010

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 51

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.14: volúmenes (m3/s) de descarga anuales de los principales ríos que conforman el sector de Chincha Alta y
Chincha Baja 2001-2011
SUB-
SECTORES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
SECTORES

RIO CHICO 3,072,902 98,842 1,510,099 1,552,348 1,234,699 1,630,800 1,592,784 982,800 1,144,303 1,235,736 701,382
CHINCHA ALTA

IRRIG. P. 26,682,891 2,823,984 24,737,075 19,825,559 18,560,665 26,891,891 24,360,653 27,242,546 30,744,251 28,707,156 28,399,853
ÑOCO

C. PRINCIPAL 7,218,958 455,155 5,399,633 4,850,019 4,422,017 6,077,657 5,073,386 4,757,916 4,910,695 5,275,238 3,774,967

ÑOCO 10,887,640 568,080 11,997,418 10,413,619 6,998,507 9,462,851 8,557,142 6,218,446 7,680,081 7,035,898 6,678,265

PILPA 1,285,048 - 8,215,019 4,982,601 5,703,890 6,114,875 7,345,382 4,222,778 4,355,295 3,570,156 3,699,281

ACEQ. GDE. 8,816,493 252,720 1,365,595 1,356,394 1,240,552 1,420,329 1,663,913 1,015,740 1,158,494 775,138 447,552
CHINCHA BAJA

CHINCHA 7,400,439 168,934 7,171,698 5,917,104 6,020,675 8,320,063 8,472,406 6,993,328 7,197,184 6,959,737 7,723,101
BAJA

RIO VIEJO 11,264,184 170,186 12,695,140 7,411,456 6,866,770 10,226,498 11,005,502 10,520,410 10,722,434 9,687,254 11,028,248

CHILLON 10,343,289 1,052,179 8,603,754 6,951,420 6,573,982 7,892,856 9,662,177 8,592,739 7,617,996 8,151,927 7,792,287

MATAGENTE 11,036,260 1,038,506 10,987,489 9,606,664 9,686,519 9,675,568 13,624,676 11,598,293 12,658,271 10,521,273 13,129,884

Fuente: Junta de Usuarios – Chincha Alta.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 52

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

RIO CHICO
3,500,000

3,000,000

2,500,000

2,000,000

RIO CHICO
1,500,000

1,000,000

500,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO N°6.10: Volúmenes anuales (2001-2011) del Rio Chico – Sector


Chincha Alta

IRRIG. P. ÑOCO
35,000,000

30,000,000

25,000,000

20,000,000

IRRIG. P. ÑOCO
15,000,000

10,000,000

5,000,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO N°6.11: Volúmenes anuales (2001-2011) del Sub Sector Irrig. P. Ñoco-
Sector Chincha Alta

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 53

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

C. PRINCIPAL
8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000
C. PRINCIPAL
3,000,000

2,000,000

1,000,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO N° 6.12: Volúmenes anuales (2001-2011) del Sub Sector C. Principal -


Sector Chincha Alta

ÑOCO
14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000

ÑOCO
6,000,000

4,000,000

2,000,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO N°6.13: Volúmenes anuales (2001-2011) del Sub Sector Ñoco -Sector
Chincha Alta

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 54

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

PILPA
9,000,000

8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000 PILPA

3,000,000

2,000,000

1,000,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO N°6.14: Volúmenes anuales (2001-2011) del Sub PILPA -Sector


Chincha Alta

ACEQ. GDE.
10,000,000

9,000,000

8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000
ACEQ. GDE.
4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO N°6.15: Volúmenes anuales ( 2001-2011) del Sub Aceq.Gde. -Sector


Chincha Alta

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 55

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CHINCHA BAJA
9,000,000

8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000 CHINCHA BAJA

3,000,000

2,000,000

1,000,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO N°6.16: Volúmenes anuales ( 2001-2011) del Sub Sector Chincha Baja
-Sector Chincha Baja.

RIO VIEJO
14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000

RIO VIEJO
6,000,000

4,000,000

2,000,000

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

GRÁFICO N°6.17 : Volúmenes anuales ( 2001-2011) del Sub Sector Río Viejo -
Sector Chincha Baja.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 56

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CHILLON
12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000
CHILLON

4,000,000

2,000,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO N°6.18: Volúmenes anuales (2001-2011) del Sub Sector Chillón -


Sector Chincha Baja.

MATAGENTE
16,000,000

14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000
MATAGENTE
6,000,000

4,000,000

2,000,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO N°6.19: Volúmenes anuales ( 2001-2011) del Sub Sector Matagente -


Sector Chincha Baja.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 57

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

6.2.4.3 Calidad de aguas


De las 7497 unidades agropecuarias con 28,744.81 ha con riego 7,041 con
27,019.41 ha son calificadas como agua Buena para riego, 111 unidades con
576.17 ha están contaminadas con relave minero y 84 unidades con 389.91 se
encuentran contaminadas con otras sustancias, de igual manera 223 unidades
agropecuarias con cerca de 759.32 ha

CUADRO N°6.15: Calidad de aguas de la provincia de chincha – CENAGRO .

CALIDAD DE AGUAS DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

N° UA Has

7,497 28,744.81

Calidad Buena Contaminadas Contaminadas No


Relave otras Sustancias saben
Minero

Unidades 7,041 111 84 223

Has 27,019.41 576.17 389.91 759.32


Fuente; III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO)

6.2.4.4 Aguas Subterráneas


Uno de los resultados más importantes con el que se cuenta es el proveniente de
la explotación del agua subterránea existiendo a la fecha 932 pozos, de los cuales
489 operativos, 355 inoperativos explotables y 88 pozos no utilizables con

disponibilidad de 38'675,487 m3 de agua.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 58

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.16: Calidad de Aguas pH


DISTRITO VARIACIÓN PH CLASIFICACIÓN
MÍNIMO MÁXIMO

Chincha Alta 7.9 8.0 Alcalina


Pueblo Nuevo 7.5 8.4 Alcalina
Grocio Prado 7.0 8.6 Alcalina

Sunampe 7.6 8.2 Alcalina


Tambo de Mora 7.6 8.4 Alcalina
Chincha Baja 6.9 9.3 Acida Alcalina

El Carmen 6.5 8.3 Acida Alcalina


Larán 7.1 8.4 Alcalina
Fuente; ATDR Monitoreo de Aguas Subterráneas 2005

CUADRO N°6.17: distribución de los pozos según su tipo


Valle San Juan (Chincha)- 2000
TIPO DE POZO
DISTRITO ESTADÍSTICA
Tubular Mixto Tajo Abierto Total
El Carmen N° de Pozos 137 30 144 311
% Total 39.71 40.54 28.07
Chincha Baja N° de Pozos 94 11 107 212
% Total 27.25 14.86 20.86
Grocio Prado N° de Pozos 17 14 147 178
% Total 4.93 18.92 28.65
Alto Larán N° de Pozos 71 0.4 25 96.4
% Total 20.58 5.41 4.87
Tambo de N° de Pozos 10 0.6 68 78.6
Mora % Total 2.9 8.11 13.26
Sunampe N° de Pozos 11 0.4 19 30.4
% Total 3.19 5.41 3.7
Chincha Alta N° de Pozos 0 0.5 0.3 8
% Total 0 6.76 0.58
Pueblo Nuevo N° de Pozos 0.5 0 0 5
% Total 1.45 0 0
Total N° de Pozos 345 74 513 932
% Total 37.02 7.94 55.04 100
Potencial Hídrico Subterráneo

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 59

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Según los últimos estudios de ATDR se tiene una disponibilidad de

38'675,487 m3 de agua.

CUADRO N°6.18: distribución de los pozos según su tipo


Valle San Juan (Chincha)- 2000
DISTRITO TAJO TUBULAR MIXTO TOTAL
ABIERTO
El Carmen 150,935.93 7,450,591.34 1,407,936.00 9,009,463.27

Chincha Baja 437,210.16 17,543,654.75 1,794,094.00 19,774,958.91

Grocio Prado 273,380.37 101,633.00 191,830.80 566,844.17

Alto Larán 218,808.90 7,260,488.90 297,350.40 7,776,648.20

Tambo de Mora 557,285.15 533,872.80 80,464.80 1,171,622.75

Sunampe 10,934.97 244,821.00 90.11 255,846.08

Chincha Alta 0 0 120,144.00 120,144.00

Pueblo Nuevo 0 0 0.00 0.00

Total 1,648,555.48 33,135,061.79 3,891,910.11 38,675,527.38

Napa Freática
En el CUADRO 6.19 se muestra la Isoprofundidad de la Napa cuya interpretación
es la siguiente,
CUADRO Nº 6.19: Variación de la Profundidad por Zonas
PROFUNDIDAD DE LA
ZONA SECTOR
NAPA FREÁTICA
I El Carmen Chincha Baja 1.94 - 75.48

Chincha Baja El Carmen


II 2.70 – 39.70
Alto Larán
Tambo de Mora Sunampe
III 0.36 – 45.95
Chincha Alta
III Grocio Prado Pueblo Nuevo 1.05 – 64.85

Grocio Prado Quebrada de


IV 2.05 – 51.19
Topara
Fuente: ATDR Pisco, Chincha

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 60

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Zona I.- En esta zona podemos notar que el nivel freático ha


descendido, así tenemos que de un total de 88 pozos evaluado,
la mayoría de los pozos han variado de 0.50 a 1.00 metro.

Zona II.- En esta zona d lo 51 pozos evaluados, 35 ascendieron


su nivel de
0.45 a 0.65 m. mientras que 16 ascendieron el nivel de
0.34 a 0.70m.

Zona III.- En esta zona se ha tenido un ascenso de 0.50 a 0.80


m. en 57
Pozos de un total de 67 mientras que en 10 pozos el nivel freático
ha tenido un descenso que varía de 0.60 a 1.20m.

Zona IV.- En esta zona se ha tenido un descenso de 0.80 a


1.00 m. e 15 pozos de un total de 7, mientras que en 2 pozos el
nivel freático ha tenido un ascenso de 0.16 a 0.40m.

Zona V.- En esta zona se h tenido un descenso promedio de 0.50


en un total de 13 pozos.

CUADRO N°6.20: Tecnificación de Agua de Riego por Pozos


POR TOTAL
TOTAL SOLO SOLO OTRA GRAVED OTRAS UNID.
PROVINCIA DE SOLO
BAJO GRAVED ASPERSI FOR AD Y COMBINACI EN
CHINCHA GOTEO
RIEGO AD ÓN MA ASPERSI ONES SECAN
ÓN O
N° Unidades 7796 7497 7336 102 25 11 6 17 617
Agropecuarias

Superficie 81333.70 28744.80 27855.98 129.24 342.06 9.80 13.42 394.30 2020.59

6.2.4.5 Recursos Hídricos para la Planta.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 61

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El agua que se utiliza en la Planta de la Sociedad Agrícola Virú - Chincha se


abastece de tres pozos de agua para todas sus actividades, con un consumo
mensual promedio de 75,000 m3. Cuenta con una cisterna de 110 m3 de la cual se
distribuye a toda la planta, también dispone de otras dos cisternas de menor
capacidad, una de 32 m3 para agua blanda de recirculación del pasteurizador y
otra de 32 m3 para agua blanda para los procesos.

Los análisis de agua subterránea que se utiliza en las actividades de la Planta de


Operaciones Chincha, fueron realizados por un laboratorio acreditado. Se adjunta
el informe detallado en el anexo N°.14

ECO PLANET E.I.R.L, estableció 3 puntos para toma de muestra de Agua de


consumo en las Actividades, y 1 punto de toma de muestra de Efluentes.

Los equipos utilizados para realizar los análisis de agua ECO PLANET EIRL,
fueron los siguientes:

 GPS
Marca : GARMIN
Modelo : GPSmap 60CSx
Procedencia : USA

 pH Meter
Marca : SCHOTT Instruments
Modelo : handylab pH 11
Procedencia : Alemania
N° de Serie : 09340585
Rango : < 0,005 pH + 1 digit

 Conductivity Meter
Marca : SCHOTT Instruments
Modelo : handylab LF 11
Procedencia : Alemania
N° de Serie : 10161833
Rango : < 0,05 um/cm + 1 digit

 Portable oxygen meter

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 62

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Marca : SCHOTT Instruments


Modelo : handylab OX12
Procedencia : Alemania
N° de Serie : 11320128
Rango : +0.5%

CUADRO N°6.21: puntos de toma de muestra de agua de consumo en la


actividad.

COORD. UTM # MUESTRA


PUNTO HORA LUGAR
N E

1 04:26 376819 8512806 Cisterna Principal 2

3 10:53 376866 8512832 Calderas 6

4 11:18 376870 8512838 Ablandadores 8


Fuente: Eco Planet EIRL 2012

CUADRO N°6.22: puntos de toma de muestra de efluente

COORD. UTM # MUESTRA


PUNTO HORA LUGAR
N E

Zona de
2 04:37 376839 8512854 4
Evacuado

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 63

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N°6.12: Puntos para la toma de muestra de agua de consumo y efluentes.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 64

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.23: Resultados de análisis de agua de consumo utilizada en las


actividades de Sociedad Agrícola Virú- Operaciones Chincha.
O2 T° (H2O) STD Conductividad OH
# de
muestra pH Salinidad
(mg/L) °C (mg/L) µS/cm mV

3.87
2 29.3 C° 6.46 0 9 8.59µS/cm 197.9mV
mg/L
0.17
4 28.8C° 6.29 0 14 13.95µS/cm 150mV
mg/L
2.01
6 36.4C° 6.43 0 145 148.2μ S/cm 1.9mV
mg/L
3.03
8 32.7C° 6.48 0 8 7.44μ S/cm 152.4mV
mg/L
FUENTE: Eco Planet EIRL 2012

CUADRO N°6.24: Resultados de análisis de efluentes utilizada en las


actividades de Sociedad Agrícola Virú- Operaciones Chincha
O2 T° (H2O) STD Conductividad OH
# de
muestra (mg/L) °C
pH Salinidad (mg/L) µS/cm mV

4 0.17 28.8C° 6.29 0 14 13.95µS/cm 150mV


mg/L

Se realizaron análisis de coliformes totales y fecales los cuales estuvieron a cargo


de un laboratorio acreditado ante INDECOPI. Los resultados se detallan a
continuación en el CUADRON°6.25 y CUADRON° 6.26 y se adjunta
detalladamente en el Anexo N°15

CUADRO N°6.25: datos de concentraciones de coliformes totales y fecales


ENSAYOS
COLIFORMES COLIFORMES
MUESTRA TOTALES FECALES
(NPM/100ml) ( NMP/100ml)
Agua de consumo : Cisterna Principal <1.8 <1.8
Efluentes de la Planta 24x103 13x102

CUADRO N°6.26: datos de concentraciones de cloruros y dureza total

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 65

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

ENSAYOS
MUESTRA CLORUROS Dureza Total
(mg/L) ( mg/L)
Agua de consumo : Cisterna Principal 85 418
Efluentes de la Planta 2122 445

6.2.5 Geología

Desde el punto de vista geológico, el área en referencia a la cuenca del Río San
Juan – valle Chincha, pone de manifiesto haber sido el ámbito de diversos eventos
geológicos representados en primer término por ciclos deposicionales de orígenes
tanto continental como marino y , en segundo lugar, por la intrusión ígnea de
magnitud batólítica y por movimientos orogenéticos y epirogenéticos de variada
intensidad, como la evidencian el levantamiento de la Cordillera de los Andes y el
desarrollo de estructuras geológicas tales como fallas y pliegues que ocurren
principalmente en el sector andino de la Cuenca del Rio San Juan.

Para el área de la Planta Agroindustrial, se describe dentro de Cuaternario holoceno


– continental (anexo 16 – GEOLOGÍA)

Estratigrafía
En el valle de Chincha, se identificaron rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas,
cuyas edades oscilan entre el Jurásico Superior-Cretáceo y el cuaternario reciente.
Las rocas más antiguas afloran en forma de una franja constituyendo parte de las
estribaciones occidentales del macizo cordillerano y siguiendo el rumbo general del
mismo. Los depósitos más recientes ocurren en el sector de la denominada faja
costera. Las rocas ígneas intrusivas y extrusivas forman un gran bloque en el sector
central de la zona, existiendo además otros afloramientos diseminados en la
cuenca alta. Las rocas metamórficas se encuentran constituyendo parte de la
secuencia sedimentaría de la zona, principalmente en la formaciones mesozoicas.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 66

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La secuencia estratigráfica de la zona ha sido establecida por la similitud litológica


y posición estratigráfica equivalente con las otras zonas del país.

En el CUADRO N°6.27 muestra la secuencia estratigráfica de la cuenca,


apreciándose que las rocas más antiguas se hallan integrando la formación puente
piedra del jurásico superior- cretáceo, la cual no ha sido reconocida en la parte alta
de la cuenca. Luego aparecen las rocas pertenecientes al Grupo Machy del
Cretáceo Medio, que yacen principalmente dentro de la masa ígnea batolítica,
motivo por el cual ha surgido un intenso metamorfismo. Discordantemente sobre
rocas cretáceas, se dispone un grupo litológico de colores diversos pertenecientes
a la denominada serie abigarrada, cuya posición estratigráfica dentro del terciario
aún no ha sido definida. Rocas más recientes, cuyas edades abarcarían el terciario
y el cuaternario reciente, afloran en el sector del valle y en las áreas vecinas, así
como en el sector de la cuenca alta, y están compuestas por rocas volcánicas,
rocas de la Formación Topará y depósitos morrénicos, aluviales, fluvio- aluviales,
fluviales y marinos. (Anexo N° 17 – Carta Geológica Chincha)

El perfil estratigráfico del suelo donde se ubica la planta agroindustrial, está


conformado de la siguiente manera:

 Relleno.- Limo arenoso con restos de concreto y ladrillos, medianamente


compacto, ligeramente húmedo.
 Arena limosa(SM). Medianamente densa, ligeramente húmeda, marrón claro.
 Grava arenosa (GP). Mal graduada, medianamente densa, ligeramente húmeda,
color marrón claro, con partículas sub – redondeadas y bolones de tamaño máximo
10’’

Los estudios estratigráficos y análisis granulométricos de la planta se adjuntan al


presente documento (ANEXO 18 - P. Estratigráfico y A. Granulométrico.)

CUADRO N°6.27: Secuencia Estratigráfica de del Valle Chincha

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 67

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

ERA SISTEMA FORMACIÓN LITOLOGÍA


ROCAS SEDIMENTARIAS
Gravas y arena de grano fino a medio, no
Depósitos marinos
consolidadas
Arenas, gravas, rodados, limos, arcillas,
Depósitos fluviales fragmentos de rocas sub-redondeados, no
consolidados y sin estratificación.
Arenas, gravas, arcillas, fragmentos de rocas sub
Depósitos fluvio -
angulares y heterométricos, semiconsolidados y
aluviales
sin estratificación definida.
Arenas, gravas, arcilla y conglomerados
Depósitos aluviales semiconsolidados y sin estratificación definida.
Eflorescencias de ClNa
Arcillas, arenas, grava y fragmentos de roca de
tamaños heterométricos, principalmente de tipo
Depósitos morrénicos
volcánico, subredondeados y angulosos.

Tufos dacíticos y andesíticos, cenizas y


CENOZOICA

materiales piroclástico, en general de colores


Serie volcánica
gris, violáceo, verdusco, blanco amarillente, etc.
superior
Yacen discordantemente intercalados con
areniscas y limolitas de color pardo brunáceo.
Tufos y derrames volcánicos de composición
CUATERNA andesítica, riolítica y/o traquítica, aglomerados
RIO Serie abigarrada volcánicos, cenizas, etc., de colores diversos,
ocasionalmente intercalados con areniscas y
limolitas de color pardo brunáceo.
Sedimentos finos, principalmente de origen
marino, conformados por diatomita de color
Formación Pisco blanco amarillento, intercalada con sedimentos
calcáreos, areniscas y areniscas arcillosas,
arcillas blanco amarillentas en capas delgadas.
Calizas masivas gris claro a gris negrusco, lutitas
Grupo Machay grises, hornfels pardo grisáceo, calizas
recristalizadas y calizas silicificadas.
Derrames volcánicos de composición
principalmente andesítica, de colores verde y
Formación Puente
verde grisáceo a glomerados volcánicos,
Piedra
cuarcitas de color blanco a amarillento y pardo
rojizo por oxidaciones de fierro.
ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS
Rocas plutónicas: granitos, granitos rosados,
Cretáceo-
Batolito andino granodioritas, dioritas, etc. Instrusiones menores:
Terciario
aplitas, microdioritas, andesitas, basaltos, etc.

6.2.6 Suelos

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 68

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Un aspecto fundamental en la distinción de las series es determinar si los suelos son de


morfología genética o no genética, es decir, si presentan horizontes desarrollados o no
desarrollados.

Para el caso de las series de moldes genéticos, la diferenciación de las mismas recae sobre
las características del solum (horizontes y su ordenación; propiedades), la clase de
materiales parental y el tipo de paisaje y de relieve en que se encuentran. En el caso de
los suelos sin mayor desarrollo genético, tales como los aluviales, originados por la
sedimentación y erosión de los cursos de agua y que presentan capas estratificadas de
variada composición, la diferenciación de las series se basa en el estudio de la morfología
del paisaje aluvional, de la textura o rango textural, de las condiciones de drenaje, de la
concentración de sales a álcalis y de la composición mineralógica, características que
influyan en el uso o manejo de los suelos.

Fases de suelos
La “fase” de suelos puede ser definida como una subdivisión de cualquier categoría del
sistema natural de clasificación de los suelos. La fase no es una categoría taxonómica por
sí misma y se establece sobre bases prácticas, en relación a ciertas características
importantes que inciden en el uso o manejo del suelo. Así, tanto las series como las familias
y Grandes grupos de suelos pueden ser subdivididos en fases.

En el área agrícola del valle de Chincha se ha reconocido, fundamentalmente dos clases


de fases: de relieve y de salinidad.

Asociación de suelos
La asociación de suelos puede definirse como una agrupación de unidades taxonómicas
que ocurren geográficamente asociadas y que guardan entre sí una relación de origen
(material generador) o de posición topográfica.

Las asociaciones edáficas están constituidas, como se ha indicado, por unidades


taxonómicas, ya sean series, familias o grandes grupos, los cuales se nombran y describen
independientemente. En cada asociación, se debe indicar la proporción aproximada en que
intervienen los componentes taxonómicos y su patrón distributivo.

Con el fin de proporcionar una rápida y breve idea del paisaje edáfico dominante en el valle
de Chincha, se presenta a continuación, un agrupamiento general de los suelos (expuesto

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 69

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

esquemáticamente en el CUADRON°6.28 se ha diferenciado las siguientes formas de


tierra dominantes en el área.

a) Llanura de inundación.- este grupo, se consigna los suelos ubicados en la llanura


inundable (fondo de valle) del río San Juan a lo largo de sus dos brazos (río Chico y
Matagente). Están comprendidos en este grupo, el lecho mismo del río, las tierras
marginales a los mismos sujetos a inundaciones periódicas y aquellas áreas de antiguos
cauces que han sido ganadas progresivamente para la agricultura.

La presencia de cantos rodados y de material arenoso es común, por lo tanto, son suelos
que no presentan problemas relacionados con el drenaje. Asimismo, se encuentran libres
de problemas de salinidad y/o alcalinidad. Un rasgo importante de estos suelos es el hecho
de encontrarse sujetos al riesgo de la erosión lateral durante la época de avenidas.

b) Llanura aluvial o de sedimentación no inundable.- aquí, se incluye aquellos suelos


dispuestos en el llano aluvial no inundable del rio San Juan. Son suelos en general
profundos y de buenas características textuales, que varían desde el franco pesado hasta
el franco ligero. En este grupo, se incluye la serie de suelos más representativos del valle:
Chincha. En pequeña escala, se detectan problemas de salinidad y/o mal drenaje.
Asimismo, la presencia de canto rodado es poco perceptible.

Localidades tales como Larán, San Fernandito, Hijaya, Pedrega, Chincha Baja, San
Fernando, Hornillos, Canyar, Santa María, Mata Ratón, Casa Blanca, Vincha y Blas
Herrera, entre otras, están incluidos dentro de este grupo de suelos.

c) Llanura aluvial de pié de monte


Esta agrupación comprende suelos incluidos dentro de abanicos aluviales recientes, cuya
llanura de deyección ha contribuido a ampliar el área agrícola del valle. Son suelos de
calidad variable, debido principalmente a sus características físicas cambiantes. Se tiene,
así, desde suelos profundos y de textura media hasta superficiales de textura variable entre
media y ligera.

La salinidad de este grupo de suelos es variable. Así, los suelos sometidos a irrigación
antigua carecen de problemas de salinidad y, si los presentan, los mismos son
insignificantes. No sucede así con los suelos sometidos a irrigación reciente, en donde la

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 70

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

escasa dotación hídrica no permite la lixiviación efectiva. Tal es el caso de la irrigación de


Ñoco, en donde existen suelos con elevadísimas concentraciones de sales. Sin embargo,
se trata en general de suelos que carecen de problemas de drenaje.

Dentro de este grupo de suelos, se ha comprendido a una de las series más importantes
del área estudiada: la serie Sunampe, la cual incluye tierras de excelente calidad y
productividad.

Las zonas dominadas por esta agrupación de suelos son las de alto Larán, la irrigación de
Ñoco y Chincha Alta. Dentro de esta última, se incluye las zonas de Grocio Prado, Pilpa
(Chincha Alta) y acequia Grand (Sunampe)

d) Llanura fluvio marina.


En este grupo, se incluye a todos aquellos suelos de origen pluvial (fluvial) y marino que
se encuentran ubicadas en las áreas más bajas del valle próximas al mar. En general, son
suelos de condiciones de drenaje moderado a deficientes y de salinidad moderada a
excesiva. La textura es variable, predominando en general el elemento fino en la superficie
y el arenoso en las capas subyacentes. Zonas tales como Canchamaná, tambo de Mora,
San Pedro y Pozuelo, entre otras, se encuentran dominadas por estos suelos.
Se incluye también en esta agrupación, la extensa faja litoral de naturaleza arenosa a
pedregosa que constituye el área de playa.

e) Áreas montañosas.
Aquí, se incluye todos aquellos suelos de origen residual y de naturaleza lítica o para-lítica
que circundan o se encuentran rodeados por los suelos comprendidos por las formaciones
fisiográficas antes descritas. Tal es el caso de los cerros Alto Larán, Viña vieja y Cruz
Blanca, respectivamente y en general el de todas las áreas montañosas distinguibles en el
área.
Aparte de estos agrupamientos, es dable mencionar la existencia de restos arqueológicos
(incaicos y pre-incaicos) diseminados o colindantes con los grupos fisiográficos ya
mencionados.

CUADRO N° 6.28: Grupos o formas de Tierras Dominantes en el Valle de Chincha

FORMAS DE TIERRA SUELOS INCLUIDOS

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 71

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Ribereño Seco, Cauce de Río,


Llanura de inundación Huamampali

Chincha, Chincha cóncava, Blas,


Llanura aluvial o de Blas cóncava, Blas salino,
sedimentación no inundable Pedregal, Centinela, Cárcavas

Lindero, Sunampe Salino, Ñoco,


Ñoco Salino, Cañaveral, Grocio,
Llanura aluvial de pié de monte Grocio Salino, Caliche, Arenal,
Cárcavas

Llanura Fluvio-Marina Pastizal, Pozuelo, Playa

Áreas Montañosas Cerros

6.2.6.1 Capacidad de Uso mayor – Suelos


La ubicación de la planta agroindustrial se describe en una tierra apta para cultivo en
limpio (intensivo – arable), con necesidad de riego. Calidad agrológica alta (Anexo 19-
CUM)

6.2.6.2 Uso Actual de suelos

El área urbana de la ciudad de Chincha Alta ocupa actualmente 1,697.26 ha tiene


una población estimada de 61,030 habitantes y una densidad bruta de 33.96
hab./ha, considerando áreas de uso residencial, comercial, educación, salud,
institucional, recreativo y otros usos.

El Uso Residencial es el predominante en la ciudad de Chincha ocupando 467.97


ha (27.58%), le sigue otros usos con 33.86 ha (1.99%), y el uso comercial con 29.77
ha (1.75%). (ANEXO 20 – USO DE SUELOS)

a. Uso Residencial

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 72

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El Uso Residencial en la ciudad de Chincha Alta, ocupa 467.97 ha , representando


el 27.58 % del área urbana de la ciudad

El área urbana de la ciudad de Chincha está conformado por los distritos de


Chincha Alta y Pueblo Nuevo, pero que en su interior se encuentran áreas
claramente diferenciadas:

 El distrito de Chincha Alta se encuentra consolidada, conformada mayormente


por urbanizaciones, donde la plusvalía es mayor, existiendo una lotización
irregular por el proceso de ocupación.

 El distrito de Pueblo Nuevo se encuentra también consolidada, pero es una zona


conformada mayormente por Asentamientos Humanos, Asociaciones de
Viviendas, y UPIS.

b. Uso Comercial
Se refiere a la extensión del suelo urbano sobre el cual se realizan actividades
comerciales. Cubre un área de 29.77 ha, equivalente al 1.75 % del área urbana de
la ciudad de Chincha Alta.

b.1 Comercio Central


Conformado por el Mercado de Abastos, la Parada Municipal y el Mercado Ferial,
los tres ubicados en el distrito de Chincha Alta.

El Mercado de Abastos se encuentra localizado entre las calles Caquetá,


Chachapoyas, Jr. Italia y Av. Mariscal Benavides.

La Parada Municipal se encuentra localizada entre las calle Chachapoyas, Jr. Italia
y Jr. Sucre y Av. Nicolás de Piérola.

El Mercado Ferial se encuentra localizado entre la calle Chachapoyas, Jr. Italia, Av.
Andrés Rázuri y Jr. Sucre, cuenta con 206 locales comerciales.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 73

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Estos mercados se encuentran tugurizados por la gran cantidad de puestos


comerciales existentes.

En los alrededores del Mercado de Abastos se genera congestionamiento


vehicular, debido principalmente a que muchas rutas de transporte público, (aprox.
90%) tienen como destino final las calles aledañas al mercado de abastos

Según la situación actual del Mercado de Abastos, ésta cuenta con diversos giros
como: ventas de abarrotes, de carnes, de pescado, de menudencias, de comidas,
de verduras y tubérculos, piñaterías y comercios diversos.
Existen 874 puestos en todo el mercado, de los cuales 102 puestos se encuentran
cerrados. Asimismo no tienen licencia de funcionamiento 730 puestos que
representa el 83.5% del total.

Según la División de Control Urbano, encargada de la Supervisión de Licencias,


ha identificado a agosto del presente año, que hay personas que poseen más de
05 locales a su nombre en diversos puestos del mercado, los cuales están bajo la
dirección de otras personas, que significa que muchas de estas personas están
haciendo usufructo y negocio con los locales, efectuando un sub-arriendo.
Asimismo se ha identificado local que están constituidos por 02 o 03 puestos,
considerados como uno solo, para efectos de pago de alquiler de municipio.

Según la situación actual de la Parada Municipal, ésta cuenta con diversos giros
como: venta de abarrotes, pollo, verduras y tubérculos, golosinas, comidas, locería,
ropa, plásticos y descartables, renovadora de calzado y comercios diversos.

Existen 234 puestos en toda la parada municipal, de los cuales 29 puestos se


encuentran cerrados. Asimismo no tienen licencia de funcionamiento 219 puestos
que representa un 93.5% del total.

En esta zona central, también se encuentran locales comerciales, como


restaurantes, chifas, pollerías, etc. y principales locales de Hoteles y Hostales. Es

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 74

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

importante destacar que son pocos los hospedajes y centros de comida que
cuentan con licencia de funcionamiento.

b.2 Comercio Vecinal


Se presenta como otro tipo de comercio que se desarrolla en las zonas de uso mixto
del suelo, como vivienda-comercio. Está destinado a ofrecer bienes de consumo
diario, especialmente artículos de primera necesidad. Este tipo de comercio se
encuentra esparcido en la ciudad.

b.3 Comercio Informal


Este tipo de comercio se ubica en áreas específicas, como en el perímetro del
mercado de abastos localizado en la calles Caquetá, Chachapoyas, Jr. Italia y Av.
Mariscal Benavides.

Existen kioscos fijos en las diferentes arterias de la ciudad, como es en la calle Italia
con 150 kioscos, calle Chachapoyas con 130 kioscos, calle Nicolás de Piérola con
60 kioscos, calle Callao con 45 kioscos, calle Santos Nagaro con 220 kioscos, calle
Túpac Amaru con 78 kioscos y calle Sucre con 120 kioscos.

El comercio informal perjudica el comercio formal, no paga tributos, ni renta de local


comercial; además contamina la ciudad con desechos de insumos o productos,
congestionan el tránsito vehicular, obstaculizan las vías peatonales y deterioran la
imagen urbana. Existen aproximadamente 4,500 ambulantes en toda la ciudad de
Chincha.

c. Uso Institucional
El Uso Institucional ocupa 1.63 ha, que representa el 0.1% del área urbana de
Chincha Alta. Son las áreas ocupadas por las instituciones como la Municipalidad
Provincial de Chincha, las sedes de las principales entidades bancarias como el
Banco de Crédito, Banco Continental, Banco de la Nación, etc; y oficinas como
SEMAPACH, INEI, etc

d. Uso Industrial

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 75

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El área destinada a Industria ocupa 8.46 ha que representa el 0.5 % del área urbana
de Chincha Alta.

En el área central se encuentran localizados los establecimientos industriales y


talleres, correspondientes a la industria elemental y complementaria, como las de
metal mecánica, aserraderos y otros.

Existen otras áreas industriales como las ubicadas al norte de la ciudad en “La
Pampa Ñoco”. Son industrias de nivel pesado dedicados a la metal-mecánica y
química textil. Para la previsión de sus insumos y salida de los productos, los
vehículos cruzan la ciudad.

Otras zonas de industrias fuera del área urbana son las ubicadas al sur de la ciudad,
en Pedregal. Estas industrias son de nivel liviano, dedicados a la textilería y a la
papelería, con accesos y salidas desde la carretera Panamericana Sur.

Asimismo se tienen industrias localizados en los distritos de Chincha Alta, Sunampe


y Grocio Prado, de nivel complementario y especializado, como la producción
vitivinícola, que se encuentra de manera dispersa, con accesos y salidas de
insumos y productos por vías rurales.

En el distrito de Tambo de Mora se localizan las empresas industriales de Harina


de Pescado; mientras que en el distrito de El Carmen se localizan las de
Agroindustrias.

e. Uso de Equipamiento de Educación

El uso del suelo destinado a Equipamiento Educativo ocupa 20.15 ha, que significa
el 1.18 % del área urbana de Chincha Alta. Se encuentra dispersa en la ciudad.
Chincha cuenta con centros educativos de primer nivel primario, secundario,
institutos tecnológicos y pedagógicos de primer nivel. Asimismo funciona la
Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Luis de Gonzaga de Ica, y
las Facultades de Obstetricia y Administración de la Universidad Particular San
Martín de Porres de Lima.

f. Uso de Equipamiento de Salud

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 76

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El uso del suelo para el Equipamiento de Salud ocupa 5.79 ha, que significa el 0.34
% del área urbana de Chincha Alta.
g. Uso de Equipamiento Recreacional
El área destinada al uso Recreacional, tanto activa como pasiva ocupa 13.27 ha
Aproximadamente, que significa el 0.78 % del área urbana de Chincha Alta.

La ciudad de Chincha Alta cuenta con 1 plaza y 13 plazuelas. Sin embargo la


inexistencia de un planeamiento y de un control en el saneamiento físico legal de
los asentamientos humanos, ha ocasionado que muchos asentamientos no
cuenten con áreas para fines recreativos, y en algunos casos estas áreas han sido
invadidas para lotizarlas y edificar viviendas.
h. Otros Usos
En la ciudad de Chincha, el área correspondiente a otros usos es de 33.86 ha, que
representa el 1.99% del área urbana de Chincha Alta. Incluye el cementerio y las
áreas de culto. Todas estas instalaciones se encuentran dispersas en la ciudad.

6.2.6.3 Salinidad
Se han determinado tres tipos de suelo de acuerdo a contenido de sales, siendo
los siguientes;

1) Salinos normales. Comprende aproximadamente 21.800 ha Esto se refriere al


72% del área. Son suelos que se encuentran completamente libres de de
problemas de salinidad y mal drenaje

2) Suelos Salinos. Alrededor de 5,340 ha que equivale al 17.7% del área dentro de
estos suelo se ha considerado dos grupos;

a) Suelos incipientes. Dentro de estos se han considerado los suelos de salinidad


ligera sin problemas de drenajes que comprende un superficie de4 800 ha , el
contenido de sales es ligero 4 milimhos/cm.
b) Suelo Salino Evidente. En estos tipos de suelos están considerados los
siguientes:

Suelo Salino fuerte y drenaje imperfecto a pobre.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 77

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Suelo Salino muy fuerte sin problemas de drenaje.

Suelo Salino excesivo con problema de drenaje.

Suelo Salino excesivo sin problemas de drenaje.

6.2.6.4 Problemas de Erosión


En el valle de Chincha, el fenómeno de erosión es de carácter típicamente lateral
o fluvial, los ríos Chico y Matagente son sus más notables expresión. En épocas
de avenida este problema resulta perjudicial, el futuro encauzamiento de los
ríos, conformados por dos brazos en los cuales se ha subdividido el río San
Juan, puede permitir e incorporar a la agricultura por lo menos 700 ha. , que
actualmente se encuentran formando parte de su cauce.

6.2.6.5 Uso agrícola


Muchos años y bajo riego permanente. Los terrenos cultivados han sido acondicionados
progresivamente para propósitos de riego, habiendo sufrido transformaciones y mejoras
que han dotado de facilidades de riego a fin de mantener producciones favorables.
Evidentemente, esta regabilidad de los terrenos cultivados presenta una gradación de
aptitud vinculada mayormente a las condiciones físicas de las tierras. (ANEXO 21 - MAPA
FORESTAL)

El grado de calidad o bondad intrínseca original de las tierras influye notablemente en la


máxima capacidad productiva futura, a pesar de las mejoras que se produzcan. Cuanto
mayor sea el número o grado de limitaciones, tanto mayor será el número clase e
intensidad de las mejoras a realizarse. Las tierras estudiadas constituyen, en cierta forma,
terrenos agronómicamente calibrados, es decir que se conoce dentro de un marco general
la productividad de un determinado suelo, de acuerdo a las experiencias agronómicas y
características morfológicas dominantes. (Anexo N° 22 - Calidad Agrológica)

6.2.7 Paisaje escénico

El origen de lo que hoy es el paisaje de Chincha está en su valle, un oasis formado


por el hombre en medio del desierto. Los pre-incas supieron convertir este extenso
territorio en un espacio controlado, mediante la generación de centros (huacas)
y conexiones radiales hacia estos centros. Estas huacas siguen generando
paisajes dominados, acentuados por vías rectas rurales que hacia ellas conducen.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 78

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La horizontalidad es la dimensión predominante, la cual se rompe con la aparición


de prominencias en el horizonte, como sus huacas, y el borde del acantilado sobre
el cual descansa un tablazo, que es en donde se encuentra el centro de Chincha
Alta.
El aprovechamiento del tablazo ha convivido con la generación de acequias de
regadío que dan forma a las calles y parcelas, algunas de las cuales vienen siendo
urbanizadas, y otras aún se mantienen, generando un paisaje mixto entre la ciudad
y el campo. La esencia de Chincha está en sus campos de cultivo, lo cual suele
sugerir que el área netamente urbana ha ido olvidando su nexo vital con la tierra.

6.3 MEDIO BIOLÓGICO


6.3.1 Zonas de Vida
En la ciudad de Chincha se presentan las siguientes formaciones de zonas de vida.
Se observan cinco formaciones ecológicas, formación Desierto Pre– Montano,
formación Maleza Desértica Montano Bajo, formación Estepa Montano, formación
Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino y formación Tundra Pluvial Alpina; y nueve
asociaciones de suelo, asociación Fluviosol Eutrico (Irrigado), asociación Fluvisol
Eutrico (seco), asociación Solonchak Ortico, asociación Solonchak Oleico–
Fluviosol Gleico, asociación Lítico-Litosol Desértico, asociación Litosol Andino,
asociación Páramo Andosol-Litosol Andino, asociación Lítico-Nival.
El área donde se ubica la planta Agroindustrial, se describe como Desierto
desecado Subtropical (ANEXO 23– MAPA ECOLÓGICO)

6.3.2 Flora General


6.3.2.1 Metodología de Evaluación de Flora:
Primero se definieron los lugares de muestreo, de acuerdo a la proporción y
distancia que abarca el proyecto, incluida su área de influencia.

Método del transecto 100 x 10m


Se trazaron Transectos de 100 por 10 m cada uno. En cada transecto se determino
el número de individuos por especie. Las especies que no se pudieron determinar
en campo fueron recolectadas para trabajar su identificación en Gabinete.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 79

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Una vez obtenidos los datos de campo, se ingresaron y procesaron con el


Programa Computacional BIO DAP con el cual se determinó los índices de
biodiversidad Alfa y Beta. El índice empleado en la medición de la biodiversidad
alfa fue Shannon-Wiener (H’).
Para realizar el muestreo en el área de estudio, se consideró una estación de
muestreo en la planta Agroindustrial, considerando así la flora que conforma el
paisaje escénico de la planta. La segunda estación de muestreo se realizó en los
alrededores a las lagunas de oxidación y la tercera estación de muestreo fue en el
punto de unión de efluentes de la planta hacia las Lagunas de Oxidación de
chincha.
CUADRO N°6.29: Estaciones de Muestreo para flora.

COORDENADAS UTM
Estación Inicio Fin
Lugar Zona
N E N E

E-1 Pasillo hacia la zona de 18L 376840 8512852 376840 8512852


evacuado
E-2 Laguna de Oxidación 18L 376390 8513521 376489 8513530
E-3 Punto de unión alcantarillado de la 18L 376692 8513574 376644 8513558
planta - Laguna de Oxidación
Fuente: ECO PLANET EIRL 2012

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 80

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N°6.13: Mapa del Área de Muestreo de Flora, en la estación E-1

FIGURA N°6.14: Mapa del Área de Muestreo de Flora, en la estación E-2

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 81

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N° 6.15: Mapa del Área de Muestreo de Flora, en la estación E-3

CUADRO N°6.30: Lista de especies de Flora reportadas por Eco Planet en


elárea del Proyecto
ESPECIES E-1 E- 2 E-3

Ruellia tuberosa 2 0 120

Pelargonium hortarum 12 0 0

Ficus benjamina 1 0 0

Rosa canina var. sp 12 0 0

Cupresus sempervirens 2 0 0

Acalifa wilkesiana 23 0 0

Eucaliptus camalduensis 4 28 27

Ricinus comunis 19 23 28

Pasciflora foetida 0 24 24

Musa sapientum var. sp 0 2 0

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 82

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Gossipyum Barbarense var. tangüis 0 32 48

Lippia nodiflora (turre hembra) 0 72 65

Cucumis sativum 0 1 0

Jatropha curcas 0 0 4

Lantana camara 0 4 8

Guadua sp. 0 0 3

Cordia lutea 0 13 6

Acacia huarango 0 17 22

Alternanthera halimifolia 0 68 1033

Passciflora edulis 0 51 0

# de individuos (N) 75 335 1388


Fuente: ECO PLANET EIRL 2012

Para la estación E-1, podemos considerar que en su mayoría las especies


reportadas son ornamentales, ya que están conforman en paisaje escénico de la
planta.
Para E-2 y E-3 la mayoría de especies reportadas son silvestres y la mayoría
presentes cerca a las áreas de cultivos que se encuentran cerca a la zona de las
lagunas.
De las especies reportadas en las tres estaciones de muestreo según Decreto
Supremo Nº 043-2006-AG, no se reportan especies vulnerables o amenazadas en
las áreas de muestreo.

CUADRO N°6.31: Índice de Shannon Wiener


DIVERSIDAD DE SHANNON WIENNER

E-1 E-2 E-3

H` 1.7 2.12 1.07

E 0.82 0.85 0.43

Var H` 0.00615 0.00129 0.00137

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 83

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente: ECO PLANET EIRL 2012

El mayor índice de Biodiversidad (Shannon Wiener), se presenta en la estación E-


2 con 2.12 , y el menor índice se da en la estación E-1 con 1.7.

CUADRO N°6.32: Biodiversidad B


DIVERSIDAD ß
Whittaker's measure ß_W = -0.967
Cody's measure ß_C = 10
Routledge's measure ß_R = 19
Routledge's measure ß_I = -713.19
Routledge's measure ß_E = 0

Wilson and Shmida's measure ß_T = 0.017


Fuente: ECO PLANET EIRL 2012

6.3.3 Fauna General


6.3.3.1 Metodología de Evaluación de Fauna:

Para la Evaluación de las especies de fauna se tomaron los puntos de muestreo de


flora ya que ambas se encuentran relacionadas.
Los especímenes fueron registrados por detección visual/ auditiva, rastros y/o
señales en el área. Identificando así el número de individuos por especie.

Aves
Los registros se tomaron durante las primeras horas de la mañana. La detección
de las aves fue visual/ auditiva.
Desde el punto inicial de cada transecto se marcó una circunferencia de 25m de
radio dentro del cual se contabilizaron las especies presentes y el número de
individuos por especie durante 15 minutos.

Mamíferos
Se realizó la inspección ocular en cada transecto lineal y se complementó con
información proporcionada en gabinete y por pobladores residentes en zonas

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 84

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

cercas al área de influencia del proyecto. En este caso no se reportó especímenes


de mamíferos dentro de los puntos de monitoreo.

Reptiles
Por observación directa de los individuos y la presencia de cuevas o rastros de
heces en los transectos, durante el recorrido de la zona de estudio y con
información proporcionada por los pobladores de las zonas más cercanas al área
del proyecto.

CUADRO N°6.33: Puntos de Muestreo para Avifauna

COORDENADAS UTM
Inicio Fin
Estación Lugar Zona
N E N E
Pasillo hacia la zona de
E-1 evacuado
18L 376840 8512852 376840 8512852

E-2 Laguna de Oxidación 18L 376390 8513521 376489 8513530


Punto de unión alcantarillado
E-3 de la planta - Laguna de 18L 376692 8513574 376644 8513558
Oxidación
Fuente: ECO PLANET EIRL 2011

Para el caso de muestreo de mamíferos reptiles y otros, no se logró reportar


presencia alguna de especies correspondientes a estos taxas, debido a la
actividad Humana realizada en la planta.

Para E-1 se reportan especies de aves que en su mayoría son semilleros y


frugívoros, casi todas las especies reportadas para estación son aves sociables y/o
acostumbradas a la presencia humana.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 85

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

En E-2 se reportan especies de aves que en su mayoría son aves playeras y


algunas de ellas aves playeras inmigrantes, esto debido a la temporada o época de
verano en la cual no es raro notar su presencia cerca de humedales o lagunas
presentes en la zona.

En E-3 las especies más se pudieron apreciar y reportar fueron aves semilleros,
frugívoras e insectívoras, esto debido a la cercanía a las zonas de cultivo del área.

Según Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, de las especies de aves reportadas en


las tres estaciones de muestreo no se reportan especies vulnerables o amenazadas
en las áreas de muestreo.

CUADRO N°6.34: Lista de especies de aves reportadas en el área de estudio


ESPECIES E-1 E-2 E-3
Passer domesticus 18 65 31

Atenea cunicularia 1 0 0

Furnarius leucopus 8 0 3

Columbina cruziana 0 4 9

Zenaida meloda 8 8 6

Anas bahamensis 0 54 0

Ardea alba 0 23 0

Egretta tula 0 36 0

Calidris minutilla 0 21 0

Larus cirrocephalus 0 28 0

Amazilia amazilia 0 2 4

pyrocephalus rubinus 0 2 5

mimus longicaudatus 0 2 5

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 86

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Himantopus mexicanus 0 78 0

Molothrus bonariensis 0 6 9

crotophaga sulcirostris 0 8 11

Conirostrum cinereum 0 1 0

#de individuos (N) 35 338 83

# de especies (S) 4 15 9
Fuente: ECO PLANET EIRL 2011

CUADRO N°6.35: Índice de Shannon Wiener

INDICE DE SHANNON WIENNER

E- 1 E- 2 E- 3

H` 1.12 2.16 1.91

E 0.81 0.8 0.87

Var H` 0.00893 0.00195 0.00705

Fuente: ECO PLANET EIRL 2012

De las estaciones muestreadas E-2, presenta un mayor índice de Biodiversidad con


2.16 y E-1 presenta el menor índice de Biodiversidad con 1.12.

CUADRO N°6.36 : Índice de Biodiversidad B

DIVERSIDAD ß
índice de Whittaker= -0.888
índice de Cody 10.5
índice de Routledge ß_R = 16
índice de Routledge ß_I = -145.782
índice de Routledge ß_E = 0

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 87

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

índice de Wilson y Shmida's ß_T = 0.069


Fuente: ECO PLANET EIRl (2012)

6.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y DE INTERÉS HUMANO


6.4.1 Ambiente social

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. es una empresa Agroindustrial líder en


exportación de espárragos y alcachofas, lo cual aporta al desarrollo económico y
social del departamento de Ica.

El ambiente es todo lo que nos rodea, y está conformado tanto por los elementos
físicos, biológicos como sociales, económicos y culturales.

Es importante comprender que no se puede separar al hombre de su entono social


como económico del medio físico y biológico, ya que es el principal agente
modificador del ambiente; así mismo su propio desarrollo determina también la
calidad ambiental de un determinado espacio geográfico. La Comisión de la Unión
Europea (UE) define al medio ambiente como: “La combinación de elementos cuyas
complejas interrelaciones constituyen el marco, el entono y las condiciones de vida
del individuo y la sociedad, tal como son o tal como se perciben”. De ello no solo
destaca el hecho de otorgar al medio ambiente un carácter antropocéntrico, sino
que resalta el criterio de percepción de éste; asimismo esta definición brinda una
visión del ambiente, el cual no solo engloba a los componentes naturales, sino
también a los componentes sociales, económicos que urgen de la sociedad en la
que se desarrolla el individuo.

La población del Departamento de Ica según el último censo del 2007 asciende a
711 932 habitantes (2,6 por ciento de la población nacional) concentrándose el
45,1 por ciento en la provincia de Ica. Conforme a las proyecciones poblacionales
del INEI, al 2010 contaba con 747 338 habitantes (2,5 por ciento del total nacional)
siendo la provincia de Ica la que concentra la mayor población (45,5 por ciento del
total departamental). Su última tasa de crecimiento inter censal es de 1,6 por ciento,
además de tener una distribución equilibrada de la población según sexo. Desde el

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 88

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

punto de vista Político-Administrativo, La región Ica está conformada por 5


provincias y 43 distritos.

6.4.1.1 Demografía
Ubicación del Departamento de Ica.
Ica es un departamento del Perú ubicado en la parte sur-central del Perú, frente
al océano Pacífico. Su capital es la ciudad de Ica. Esta zona abarca casi
íntegramente parte del Desierto costero peruano (El Gran Tablazo de Ica), en sus
valles costeros se desarrollaron avanzadas culturas regionales del Antiguo Perú.
Hoy se destaca por su amplia producción agroexportadora.

CUADRO N°6.37: Superficie continental total por zona geográfica,


según Provincia, Región ICA (2007)
ZONA GEOGRAFICA
PROVINCI TOTAL COSTA SIERRA
A km² % km % km %
² ²
TOTAL 21 305,51 100,00 18 923,31 88,82 2 382,20 11,18

CHINCHA 2 987,35 100,00 1 838,33 61,54 1 149,02 38,46


PISCO 3 957,15 100,00 3 052,01 77,13 905,14 22,87
ICA 7 894,05 100,00 7 894,05 100,00 - -
PALPA 1 232,88 100,00 904,84 73,39 328,04 26,61
NASCA 5 234,08 100,00 5 234,08 100,00 - -

Nota: No incluye 22,32 km² de Superficie Insular Oceánica.


FUENTE: INEI - "PERU: Características Geográficas a Nivel Distrital".(2007)

La población censada del Departamento de Ica, en el año 2007 fue de 711932


habitantes y la tasa de crecimiento promedio anual en el período 1993 – 2007 llegó
a 1,6%, lo que indica que la población, en términos absolutos, se incrementó 10446
habitantes en promedio por año.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 89

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente: INEI – Censos Nacionales 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.
FIGURA Nº 6.16: Población censada y tasa de crecimiento en el Departamento de
Ica según censo 2007.

Fuente: INEI – Perú Proyecciones Departamentales de Población.


FIGURA Nº 6.17: Población proyectada (Miles)

- INDICADORES DEMOGRÁFICOS

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 90

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

a. Natalidad y fecundidad: 2000 -2015

Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 1996, 2000 y 2009.

FIGURA Nº6.18: Tasa global de fecundidad, 1996, 2000 y 2009 (hijos por mujer)

La tasa global de fecundidad de las mujeres en edad fértil, en el año 2009, fue de
2,5 hijos por mujer y de 2,5 en el año 2000. En el año 1996, este indicador fue de
2,8 hijos por mujer, observándose una ligera reducción en el número promedio de
hijos por mujer, entre el período 1996 y 2009.

CUADRO Nº6.38: Departamento Ica: Nacimientos de Inscripcion Ordinaria


Registrados y reportados, Según Provincia De Chincha Y Distrito: 2000 – 2009

A/ Cifras acumuladas al mes de julio.


ELABORADO: INEI - ICA : Dirección Ejecutiva de Difusión Estadística.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 91

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La tasa bruta de natalidad, indica el número de nacidos vivos por cada 1 000 en un
determinado año. Este indicador tiene tendencia a aumentar.
b. Indicadores de mortalidad 2007

CUADRO Nº6.39: Departamento Ica: Defunciones de inscripcion ordinaria


registrados y reportados, según Provincia y Distrito: 2000 – 2009

c. Esperanza de vida al nacer 2010 – 2015 y 2015 – 2020

La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría
un grupo de personas nacidas el mismo año. Es uno de los indicadores de la calidad
de vida más comunes para el quinquenio 2010 – 2015, la esperanza de vida al
nacer en Ica es de 77,0 años, y es diferencial por sexo, 74,4 años para los varones
y 79,7 años para las mujeres.

PROVINCIA DE CHINCHA

El ámbito de influencia socioeconómica y cultural del Estudio, está constituida por


la Provincia de Ica, Chincha, Nazca, Palpa y Pisco. Presentando mayor densidad
poblacional la provincia de Chincha con 69,47 habitantes/km2.

La densidad poblacional del Departamento de Ica es 35,42 hab/km2, nivel superior


al promedio nacional (23,18 Hab/km2). La provincia de Chincha tiene la mayor
densidad poblacional (69,47 Hab/km2), mientras que la provincia de Palpa presenta
la menor densidad poblacional (10,33 Hab/km2).

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 92

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La provincia de Chincha según la población estimada al 2011 presenta una


población de 207 529 siendo la segunda provincia más poblada después de Ica.

CUADRO Nº6.40 Población Estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo,


de las Provincias del Departamento de Ica, 2009-2011
2009 2010 2011
PROVINCIAS
hombr hombr hombr
total mujer total mujer total mujer
e e e
335 174 141
ICA 113
165 487 169 626 339 782 167 894 171 888 344 430 170 289

202 103 762


CHINCHA 319
100 935 101 384 204 933 102 356 102 577 207 529 103 767

28 399
NAZCA 58 717 30 346 28 371 58 766 30 378 28 388 58 801 30 402

6 205
PALPA 12 943 6 664 6 279 12 838 6 595 6 243 12 730 6 525

129
PISCO 995
66 732 63 263 131 019 67 278 63 741 132 018 67 809 64 209

CUADRONº6.41: población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, de


los distritos de la provincia de chincha, 2006-2008

CUADRO Nº6.42: población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo,


de los distritos de la provincia de chincha, 2009-2011.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 93

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente INEI – Encuesta Nacional de hogares (Enaho) continua, 2004 y 2009.

FIGURA Nº6.19: Hogares en viviendas particulares, según tipo de abastecimiento


de agua, 2004 y 2009.

6.4.1.2 Infraestructura de agua y alcantarillado

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 94

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

En Chincha, el abastecimiento de agua y alcantarillado es administrado por la


EPS SEMAPACH S.A, cuya cobertura en la zona urbana es del 80%, con una
demanda diaria de agua de 700 litros por vivienda. (ANEXOS 24 Y 25)

En la Región Ica, provincia de Chincha, en el año 2009, el 81 % de los hogares en


viviendas particulares se abastecieron de agua por red pública dentro de la
vivienda; el 10,4 % de otro tipo de abastecimiento y el 2,0 % se desde camión –
cisterna u otro similar.

Fuente INEI – Encuesta Nacional de hogares (Enaho) continua, 2004 y 2009.

FIGURA Nº6.20: Hogares en viviendas particulares, según disponibilidad de


servicios higiénicos, 2004 y 2009 (porcentaje).

En la Región Ica, en el año 2009, el 66,5% de los hogares en viviendas particulares,


contaron con red pública de desagüe dentro de vivienda, mientras que el 31,5%
usaron pozo séptico; sin embargo el 9,8 % de los hogares no tuvieron ningún tipo
de servicio higiénico.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 95

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente INEI – Encuesta Nacional de hogares (Enaho) continua, 2004 y 2009.

FIGURA Nº6.21: Hogares en viviendas particulares, según tipo de alumbrado,


2004 y 2009 (porcentaje).

En Ica, durante el año 2009, el 95,6 % de los hogares en viviendas particulares


contaron con alumbrado eléctrico, en tanto que el 3,8 % utilizaron vela y el 1,1 %
utilizaron el kerosene (mechero/lamparín) para alumbrarse.

6.4.1.3 POBLACIÓN: ANALFABETISMO

CUADRO Nº6.43: Tasa de Analfabetismo por área, según Provincia, 1993 y 2007.
(Población de 15 y más años de edad).

Fuente: INEI – Censos Nacionales, 1993 y 2007.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 96

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

En el período intercensal 1993 – 2007, según área geográfica, el nivel de


analfabetismo ha disminuido en 2,5 y 4,0 puntos porcentuales en el área urbana y
rural, respectivamente.

6.4.1.4 EDUCACIÓN

El equipamiento educativo ocupa una extensión de 73.59 ha, lo que representa


el 2.12% del área urbana. Está conformado por las instituciones educativas
estatales y privadas avocadas a la prestación de los servicios de educación de los
niveles inicial, básica y superior (tecnológico y universitario).

La infraestructura educativa en la provincia de Chincha cuenta con 220 centros de


educativos, de los cuales 82 son de Educación Inicial (PRONEI), 88 son de
Educación Primaria, 32 son de Educación Inicial-Primaria-Secundaria, 1 Instituto
Superior Pedagógico, 1 CEO Artesanal y 16 son Centros Educativos de Educación
especial (primaria y secundaria de adultos).
Como se aprecia en el gráfico a continuación, el distrito de Chincha Alta, capital de
la provincia, registra la mayor concentración de centros educativos tanto en
alumnado y personal. La atracción del distrito capital de la provincia origina, por un
lado, la superpoblación de los centros educativos en Chincha Allta y, por otro, la
subutilización de la infraestructura existente en el resto de distritos.

FIGURA N°6.22: NÚMERO DE ALUMNOS POR CENTRO


EDUCATIVO

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 97

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.44: PROVINCIA DE CHINCHA. NÚMERO DE


CENTROS EDUCATIVOS, ALUMNOS, DOCENTES Y
SECCIONES POR DISTRITO.

CENTROS
DISTRITO EDUCATIVOS ALUMNOS DOCENTES SECCIONES
Alto Larán 15 1001 49 73
Chincha Alta 57 24372 1109 772
Chincha Baja 28 2461 153 151
El Carmen 26 2399 126 127
Grocio Prado 28 3128 168 169
Pueblo Nuevo 35 7862 362 280
Sunampe 26 2711 136 154
Tambo de Mora 5 351 25 25
TOTAL 220 62495 3048 2607
Fuente Base 2007. UGEL Chincha.

En la Provincia de Chincha, para el año 2008 según la Dirección Regional de


Educación existieron un total de 59842 alumnos matriculados de los cuales 56790
alumnos matriculados en el sistema escolarizado y 3052 alumnos matriculados en
el sistema no escolarizado

CUADRO Nº6.45: Alumnos Matriculados en el sistema educativo del departamento


de Ica por provincia, según nivel y modalidad: 2004 - 2008

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 98

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 99

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N°6.23: alumnos matriculados por Provincia 2008

En la Provincia de Chincha, para el año 2008 según la Dirección Regional de


Educación existieron un total de 3374 Docentes en el Sistema Educativo, de los
cuales 3306 docentes para el sistema escolarizado y 68 para el sistema no
escolarizado.

FIGURA N°6.24: Personal docente por provincia año 2008

En la Provincia de Chincha, para el año 2008 según la Dirección Regional de


Educación existieron un total de 610 centros educativos, de los cuales 459 centros
educativos para el Sistema escolarizado y 151 para el sistema no escolarizado.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 100

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La mayor cantidad de centros educativos del Departamento de Ica se encuentra en


la Provincia de Ica con un 43 %, seguido de Chincha con un 29 %. (FIGURA
N°6.25)

En la Provincia de Chincha, según el censo 2007, la cantidad de no asistentes al


colegio es mayor comparado con los asistentes, de 181 734 solo asisten al colegio,
instituto o universidad 63 707 de los cuales 32 633 son hombres y 31 074 mujeres.

FIGURA N°6.25: Centros educativos por provincia 2008

CUADRO Nº6.46: Asistencia a un colegio, instituto o universidad por sexo, según


distrito, por censo 2007.

Fuente: INEI censo Nacional, IX de población y VI de vivienda 2007.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 101

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

En la Provincia de Chincha, según el censo 2007, del total de 181 734 saben leer y
escribir 166 350 de los cuales 82 755 son hombres y 83 595 mujeres.

CUADRO Nº6.47: Población por condición de alfabetismo y sexo, según provincia


y distrito. Censo nacional 2007.

Fuente: INEI censo Nacional, IX de población y VI de vivienda 2007.

CUADRO Nº6.48: Población por nivel educativo alcanzado, según distrito. Censo
nacional 2007

Fuente: INEI censo Nacional, IX de población y VI de vivienda 2007

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 102

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO Nº6.49: Población analfabeta de 15 a más por sexo y tasa de


analfabetismo, según provincia, distrito. Censo Nacional 2007

Fuente: INEI censo Nacional, IX de población y VI de vivienda 2007

CUADRO Nº6.50: Población analfabeta de 15 a más por sexo, según provincia,


distrito. Censo Nacional 2007

Fuente: INEI censo Nacional, IX de población y VI de vivienda 2007

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 103

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO Nº6.51: Población analfabeta de 15 a más por área urbana y rural y


sexo, según provincia, distrito. Censo Nacional 2007

Fuente: INEI censo Nacional, IX de población y VI de vivienda 2007

6.4.1.5 SALUD
El equipamiento de salud ocupa una extensión de 5.85 ha, lo que representa 0.21
% del total del área urbana. Está conformado por los establecimientos estatales y
privados avocados a la prestación de los servicios de salud. Considerando la
población existente y el área atendida, existe un déficit de hospitales.

Los establecimientos de salud del área de estudio corresponden a los sistemas de


ESSALUD (Hospital Renné Toche Groppo), del MINSA (Hospital San José de
Chincha), la red de clínicas y policlínicos privados.

El Ministerio de Salud, ha delimitado la Dirección Regional de Salud de Ica en dos


Redes de Establecimientos y Servicios de Salud: La Red Ica - Palpa – Nasca y la
Red Chincha – Pisco, que corresponde al área geográfica de las provincias
homónimas, sus 19 distritos y una cobertura poblacional de 303 782 habitantes;
El área de estudio, dividida en 3 micro redes de salud, cuenta 22 establecimientos
de salud: 2 hospitales, 6 Centros de Salud y 15 Puestos de Salud.

Dentro de los principales establecimientos de salud podemos mencionar:

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 104

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

. Hospitales.- Chincha cuenta con dos importantes hospitales, uno


perteneciente a la de la red de ESSALUD y otro a la red del MINSA:

El Hospital Renné Toche Groppo, de ESSALUD, ubicado en la avenida San


Idelfonso, cuenta con un terreno de 18 500 m2 y 12 000m2 de área construida. La
construcción se encuentra en demolición debido a los graves daños luego del sismo.

El Hospital San José de Chincha, del Ministerio de Salud, ubicado en la avenida


Alva Maúrtua Nº 600, inició sus actividades en el año 1903. Correspondiente
a la denominación de Hospital con Especialidades Básicas, tiene un área de 32 519
m2, y 13 000 m2 de área construida, dentro de los cuales cuenta con pabellones en
ladrillo con estructura de concreto desde hace un año y pabellones en adobe
construidos hace casi un siglo.

Durante el sismo del 15 de agosto de 2007 fue afectado, produciéndose daños


moderados en el área construida en ladrillo con estructura de concreto y daños
graves en las construcciones en adobe que imposibilitan su uso.

Centros de Salud.- En el ámbito de estudio existen 6 centros de salud, organizados


en 3 micro-redes: la Micro Red Chincha Alta se estructura a partir del MINSA con
los establecimientos de salud CS Sunampe, CS Grocio Prado; la Micro Red Pueblo
Nuevo con los establecimientos de salud CS Pueblo Nuevo y CS Alto Larán y la
Micro Red Chincha Baja, que comprende los establecimientos CS Chincha Baja,
CS Tambo de Mora y CS El Carmen.

Además de las instituciones públicas mencionadas, existen centros de salud


privados, como el Centro de Salud Caja de Beneficios del Pescador y las clínicas
Daniel Alcides Carrión, Maranata y Jireh en Chincha Alta, y los Policlínicos Nestares
y PNP en Pueblo Nuevo. Todos los distritos cuentan con farmacias y boticas
privadas.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 105

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

1/Comprende seguro privado de salud, seguro de las fuerzas armadas y policiales, seguro universitario, seguro
escolar privado, etc.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), continua 2004 y 2008.
FIGURA N°6.26: Departamento de Ica, Población con seguro de salud 2004 y 2008
(porcentaje del total de población)

Durante el año 2008, el 49,7 % de la población del Departamento de Ica cuenta con
un seguro de salud. El 32,6% está afiliado al seguro de ESSALUD, el 13,9% al
Seguro Integral de Salud (SIS) y el 3,1% a otro tipo de seguro.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004 y 2008.


FIGURA Nº6.27: Departamento de Ica, Incidencia de la pobreza total, 2004 y 2008
(porcentaje).

En el año 2009, el Departamento de Ica registró una tasa de pobreza de 13,7%,


siendo menor al promedio nacional (34,8%). Entre los años 2004 y 2009, la

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 106

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

incidencia de la pobreza en este departamento se redujo en 13,6 puntos


porcentuales.

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007; XI de Población y VI Vivienda.


FIGURA Nº6.28: Departamento de Ica, Incidencia de la Pobreza total, según
Provincia, 2007 (Ranking por magnitud de población pobre)

La pobreza total en términos relativos, afectó en mayor proporción (22,7%) a la


población de la provincia de Pisco. Sin embargo, en cuanto al número de pobres,
es la provincia de Ica la que tiene el mayor número de población en situación de
pobreza total 850 mil 251 personas).

CUADRO Nº6.52: Establecimientos de salud por tipos de establecimiento en la


Provincia de Chincha, 2009.

FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD - ICA, Oficina de Estadística e Informática.


ESSALUD - ICA Gerencia Médica Oficina de Inteligencia Sanitaria, Oficina de Estadística.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 107

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA Nº6.29: Establecimientos de salud en el Departamento de Ica 2008.

CUADRO Nº6.53: Profesionales de la salud en ministerio de la Salud, por


Provincia, según la especialidad, 2007 – 2008.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 108

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO Nº6.54: Dosis aplicada de vacuna antipoliomielitica por provincia, según


grupo de edad. 2008.

CUADRO Nº6.55: dosis aplicada de vacuna antisarampionosa por provincia, según


grupo de edad. 2008.

CUADRO Nº6.56: dosis aplicada de vacuna BCG (antituberculosis) por provincia,


según grupo de edad. 2008.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 109

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO Nº6.57: dosis aplicada de vacuna DPT (triple) por provincia, según grupo
de edad. 2008.

CUADRO Nº6.58: dosis aplicada de vacuna antitetánica por provincia, según


gestantes y no gestantes 2008.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 110

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO Nº6.59: Población económicamente activa según ámbito censo nacional


grupo de edad. 2008.

FIGURA N°6.30: Población Económicamente Activa, según último censo Nacional


2007

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 111

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

6.4.1.6 TRANSPORTE

El servicio de transporte de pasajeros y carga se realiza por la carretera


Panamericana Sur, el tránsito es fluido por la existencia de medios de transporte
diario y el estado de la carretera es asfaltada, así como el ingreso a la planta que
es por Tambo de Mora. (Anexo N° 26)

6.4.2 Ambiente económico

Chincha y sus pobladores poseen un importante potencial productivo vinculado a


la producción de algodón y derivados, textiles e hilados, así como a la producción
de cultivos destinados a la agroexportación y a la industria de alimentos
envasados. A esto se suma de un modo muy significativo el rubro de minería
desarrollada en las zonas altas de la provincia y la gran planta de transformación
de gas natural en la cercana Pampa de Melchorita, que permite vislumbrar un
nuevo impulso a la economía regional y urbana. En este nuevo escenario, las
cualidades locales vinculadas a la identidad y capacidad de emprendimiento del
poblador chinchano antes mencionadas encuentran nuevas oportunidades para
desarrollarse.

Durante el año 2008, los establecimientos censados ascendieron a 22 686, de los


cuales el 64,9% corresponden a la actividad comercio al por mayor y al por menor,
el 8,2% a alojamiento y servicio de comida y el 5,4% a industrias manufactureras.

MERCADO: REGINAL, NACIONAL Y EXTRANJERO

Los principales productos regionales para la exportación son: Espárrago congelado


esparrago fresco, esparrago blanco, esparrago de conserva, alcachofa, pasta de
tomate, semilla de sandia, uva de mesa, higo fresco, mandarina.
La exportación del espárrago alcachofa, uva de mesa y mandarina, se ha
incrementado sustancialmente con aporte de capital foráneo, entre los años 1998
y 2011.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 112

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

No existe un adecuado canal de comercialización originando que los pequeños


agricultores vendan sus propios productos en chacra, quedando sometido a la
especulación de los intermediarios.

CUADRO N°6.60: Superficie cosechada, volumen de comercialización de


principales cultivos en la agenda agraria Chincha - Campaña
2010-2011

SUPERFICIE VOLUMEN
CULTIVOS COSECHADA COMERCIALIZADO
(Has.) (T.M)

Algodón 7,878.00 21,191.90


maiz amarillo
4,645.00 40,139.60
duro
palto 936 16,799.60

alcachofa 1954 27,977.10

esparrago 1224 7,535.00

vid 1639 23,273.00


Fuente: Dirección regional Agraria Ica

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 113

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

PRODUCTORES DE ALGODÓN EN RAMA

PRODUCTORES DE
ALGODÓN EN RAMA

DESMTADORA COMPRADOR
AMBULANTE

DESMOTADORAS
FUNCIPON DE
ACOPIO

ALGODÓN, FIBRA ALGODÓN, FIBRA


Y LINTEL Y LINTEL SEMILLA

CORREDORES

EXPORTADORES

MERCADO MERCADO
NACIONAL MUNDIAL
INDUSTRIA FÁBRICA DE
TEXTIL ACEITE DE LIMA

FIGURA N°6.31: Canales de comercialización del algodón- Productores de


algodón en rama.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 114

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

PRODUCTORES DE MAIZ AMARILLO

SUB-
PRODUCTO
COMPRADORES COMERCIANTE
COMPRADO S
LOCALES MAYORISTAS
R
INTERMEDI
ARIO EN
MINORISTAS

CORREDORE
S
PÚBLICO GRANJAS
MOLINOS – GRANJAS CONSUMIDOR ENGORDE
SAN FERNANDO
GRANJAS
LOCALES

FIGURA N°6.32 : Canales de Comercialización de Maiz Amarillo

EXPORTACIÓN PRODUCTORES

FRUTALES EN FRUTALES A GRANEL FRUTALES A GRANEL


CAJA MINORISTAS TRANSPORTISTA
MAYORISTAS LOCALES
DE LIMA

MAYORISTA DE LOS
MINORISTAS DE MERCADOS DEL SUR
LIMA Y CALLAO 2da mano
CONSUMINDORES
LOCALES

CONSUMIDORES
CONSUMIDORES DEL
LIMA Y CALLAO
SUR
(AREQUIPA-
MOQUEGUA)
FIGURA N°6.33: canales de comercialización de frutales, palto, cítricos, lúcuma

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 115

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

6.4.2.1 Actividades Agrícolas:

La agricultura es una de las principales actividades económicas de la provincia


y fuente importante de generación de empleo. Se considera que los suelos
agrícolas de toda la provincia de Chincha son bastante fértiles y de la mejor calidad
para una diversidad de cultivos. Los distritos que cuentan con una mayor superficie
de suelos agrícolas son El Carmen (alrededor de 9 mil ha), Grocio

Prado (cerca de 5,500 ha), Chincha Baja (unas 5,300 ha) y Chincha Alta
(aproximadamente 900 ha). La agricultura no solamente es base de la
agroindustria local, sino que también está directamente articulada con otras
actividades productivas y de servicios locales y regionales, a través del
aprovisionamiento de semillas, fertilizantes, pesticidas y fungicidas, así como con
el acopio, procesamiento y transformación de los productos agrícolas. A esta
cadena productiva debe agregarse el aprovisionamiento de tecnología y
maquinarias y equipos especializados, lo mismo que el otorgamiento, supervisión
y recuperación del crédito.

En el distrito de El Carmen, los principales productos que se cultivan son el


algodón, el maíz amarillo duro y los frutales, mientras que en Grocio Prado es la
vid, el maíz amarillo duro, el zapallo y los frutales. El distrito de Chincha Baja
cosecha principalmente algodón, maíz amarillo duro, alcachofa, espárrago, vid,
camote, pallar y zapallo, en tanto que la mayor superficie agrícola de Chincha Alta
está ocupada por cultivos de algodón y alfalfa.

Los mayores flujos de comercialización de la producción agrícola provincial están


dirigidos a cuatro principales mercados. El primero es el mercado internacional,
estimándose que alrededor del 30% de la producción agrícola se destina a la
exportación. El mercado regional es el segundo en importancia pues la producción

6.4.2.2 Actividades Pecuarias:

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 116

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La producción de aves es el principal rubro de las actividades pecuarias de la


provincia de Chincha. Los distritos de Alto Larán y Grocio Prado son los de mayor
producción de carne y huevos, estimándose que la capacidad productiva de toda
la provincia implica una población avícola que supera los 5 millones de unidades.
Aunque en mucha menor medida, existe un potencial de recursos para la

producción de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino, sobre todo en los distritos
rurales andinos y en Alto Larán, El Carmen, Grocio Prado y Sunampe.

Las dificultades que se presentan para una mayor producción pecuaria en la


provincia, están asociadas al mal manejo y al uso de sistemas inadecuados de
pastoreo, a los elevados costos de producción, la insuficiente calificación de los
productores y el deficiente control de calidad existente.

se dirige a la ciudad de Ica en una magnitud aproximada al 28%, mientras que


hacia Lima Metropolitana se conduce cerca del 22% de su producción y sólo un
20% se estaría destinando al mercado local.

Un mecanismo de comercialización muy tradicional está constituido por las ferias,


las cuales se desarrollan en todos los distritos de Chincha, urbanos y rurales,
siendo las de mayor importancia local y regional, las que se lleva a cabo en los
distritos de El Carmen, Chincha Baja, Sunampe y Grocio Prado.

El principal riesgo que podría afectar la producción agrícola de la provincia de


Chincha es un desordenado e irresponsable proceso de urbanización. Asumiendo
que esta situación no ocurrirá en ningún distrito de la provincia, los problemas que
dificultan el mejor aprovechamiento de los recursos agrícolas de la provincia de
Chincha están relacionados principalmente a la excesiva parcelación de las tierras,
la incipiente organización de los productores agrarios, el escaso apoyo técnico que
reciben los agricultores y, el deficiente sistema de comercialización de sus
productos.

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 117

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.61: Producción de Principales Productos Pecuarios 2005-2011


UNIDAD DE
ESPECIES VARIABLE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
MEDIDA
aves población Unidades 3,763,657 4,680,575 4,789,542 5,348,983 5,750,842 6,592.49 6,710.86
producción Unidades 6,580,466 10,008,825 11,181,742 10,740,262 9,819,064 10,945,480 8,850.70
(animales (SACA)
en pie)
T.M 15,234.50 23,330.43 26,336.80 24,501.59 24,473.69 26,803.08 21,959.39
precio en S/.x Kg 3.85 3.8 4.06 4.27 3.87 4.04 4.62
granja
huevos Gallinas en 2,439,277 3,061,358 3,528,865 3,656,17 4,178.21 4,234.35 4,223,380
postura
(T.M.) 44,622.90 56,557.28 64,465.99 65,792.35 76,244.91 77,407.30 63,467.82
precio en S/.x Kg 3.4 3.41 3.28 3.38 3.69 3.43 3.36
granja
Vacuno población UNIDADES 11,110 11,295 11,412 12,157 12,733 13,505 14,718
producción Unidades 2,412 2.517 2,569 2,534 2,426 2,619 2,531
(animales (SACA)
en pie) T.M 684 726.85 732 726.99 606.64 771.54 691
precio en S/.x Kg 3 3.43 4 4.02 4.53 4.54 5
granja
Leche Vacas en 1,539 1.559 1,569 2,031 2,089 2,311 2,597
ordeño
T.M 4,016.74 3,953.91 3,850.10 7,037.36 7,549.83 9,076.93 9,173.05
precio en S/.x Kg 1 0.96 1 0.91 0.98 0.87 1

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 118

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.


granja

ovino población UNIDADES 11,298 11,528 11,695 11,642 12,332 11,867 11,545
producción Unidades 3,129 3,268 3,345 3,276 3,156 3,127 2,931
(animales (SACA)
en pie) T.M 80.58 78.68 74.45 65.68 60.63 85.77 83.56
precio en S/.x Kg 2.43 2.46 3.1 3.41 3.75 3.9 4.25
granja
Lana animales 0 0 0 0 0 0 0
esquilao
T.M 0 0 0 0 0 0 0

Porcino población UNIDADES 12,095 10,344 9,590 20,955 21,941 21,593 21,632
producción Unidades 4,875 5,033 5,137 16,133 34,501 34,300 27,246
(animales (SACA)
en pie) T.M 400.35 406.86 418 1,443.08 3,184.63 3,120.75 2,364.27
precio en S/.x Kg 2.37 2.44 3 3.56 5.16 5.28 6.14
granja
caprino población UNIDADES 16,167 16,433 16,440 15,846 15,700 15,318 15,318
producción Unidades 4,483 4,611 4,729 4,649 4,458 4,591 3,359
(animales (SACA)
en pie)
T.M 135 132 135 118 107 136 112
precio en S/.x Kg 2 3 3 3 3 4 4
granja

DIAGNOSTICO DE ÁREA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 135

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

6.4.2.3 Recursos hidrobiológicos

El mar frente a Chincha es muy abundante en los recursos hidrobiológicos. Esto


es reconocido por una activa pesca artesanal que cuenta con un muelle e
instalaciones necesarias apoyadas por FONDEPES y por otro lado, hay ocho
fábricas de harina de pescado en Tambo de Mora cuya producción se apoya en la
pesca industrial

6.4.2.4 Recursos turísticos

Chincha es una provincia pródiga en recursos turísticos, históricos y paisajísticos.


Probablemente su mayor recurso sea el Complejo Arqueológico La Centinela,
ubicada en la parte noroeste del distrito de Tambo de Mora, y conocido también
como la ciudadela Chinchaycámac. Comprende alrededor de 500 hectáreas de
terreno y forma una sola unidad con las huacas Tambo de Mora, El Cumbe, El
Alvarado y San Pablo.

Los Petroglifos de Huancor, ubicados a unos 31 kilómetros de Chincha Alta,


conforman otro atractivo histórico de enorme potencial turístico, ya que constituyen
testimonios arqueológicos en más de mil figurass representadas en las piedras
de Huancor.

La Casa Hacienda San José, en el distrito de El Carmen y construida por los jesuitas
en el siglo XVIII, está considerada como una joya de la arquitectura virreynal.

Las playas de Chincha, particularmente de Tambo de Mora, son lugares muy


visitados en verano y con un gran potencial de atracción turística para la región
y también para la población de Lima Metropolitana.

Estos recursos turísticos no han sido debidamente aprovechados tanto por la falta
de una cultura turística de la población provincial, traducida muchas veces en
maltrato y falta de seguridad al turista, como por la escasa dotación de servicios
turísticos y la deficiente infraestructura vial que articula a los distritos de Chincha.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 136

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Observando la capacidad productiva de la provincia en su conjunto, de acuerdo a


información de los mayores empresarios, esta capacidad está alcanzando su punto
máximo y probablemente existan algunos márgenes para mejorar la eficiencia en
el campo agrícola, agroindustrial y agroexportador. La mirada entonces debe
centrarse en el mejoramiento de las inversiones y el desarrollo de los sectores
terciarios de la economía, vinculados sobre todo al turismo, lo cual es visualizado
como una interesante posibilidad que puede contribuir a ampliar la base económica
local.

Independientemente del sismo, sectores empresariales opinan que el sistema ya


se encontraba en una situación de sobrecarga y mostraba signos de incapacidad
para atender satisfactoriamente las demandas del aparato productivo local, así
como las demandas sociales y de servicios de toda la población. La superposición
de flujos de carga y pasajeros que se generan por la carretera Panamericana Sur,
junto con el tráfico local que es dependiente de este eje vial, es una muestra de
ello, además de constituir un grave problema para la seguridad, la integración
urbana y la movilidad local.

6.4.2.5 Áreas de desarrollo comercial

Chincha Alta tiene el predominio de las áreas comerciales dentro de la


aglomeración urbana que lidera. Sin embargo, este desarrollo comercial ha sido el
resultado de un crecimiento desordenado y sin control urbano suficiente como para
que se preste un servicio adecuado al sistema y se garantice su sostenibilidad.
Esta gran concentración de actividades y multiplicidad de usos y categorías de
especialización es uno de los asuntos urbanos que deben ser tratados
prioritariamente.

En esta gran concentración que ocupa el núcleo central de Chincha Alta se puede
distinguir dos factores que han condicionado este tipo de uso urbano. El primero
es el mercado central de abastos que aglutina un enorme enjambre de

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 137

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

locales comerciales asociados al rubro de abastecimiento y otros usos


complementarios, comerciantes informales, caos vehicular y aglomeración de
transeúntes y rutas de transporte urbano de distinta naturaleza así como deterioro
ambiental por acumulación de desperdicios, malos olores y proliferación de
agentes contaminantes. Obviamente, es una situación que ha escapado de la
posibilidad de manejo de la administración municipal y tiene dimensiones
extraordinarias.

La inhabilitación del mercado de Pueblo Nuevo, por efectos del terremoto del 2007,
agravó el estado de cosas pues un gran contingente de comerciantes informales
se ha agregado a los ya localizados alrededor del mercado de Chincha Alta.

Este es quizás el problema urbano más crítico por sus dimensiones, por las
repercusiones políticas que conlleva su intervención y por el impacto que produce
sobre la calidad urbana actual.

De otro lado, intervenir sobre este núcleo permitiría beneficiar a la población local
que es la principal afectada y ambientalmente se lograría revertir una situación
altamente perjudicial para la salud pública y la seguridad ciudadana y se
instaurarían los mecanismos de control urbano que son necesarios en la vida
urbana.

El segundo factor es la carretera Panamericana que ha sido adoptada a través


de los años, como el eje comercial especializado en distintos rubros y,
simultáneamente, es utilizado como eje vial urbano, interurbano e interprovincial.
A ambos lados de esta vía nacional se desarrolla una zona de comercio de diversa
índole que estimula aún más la concentración vehicular y la demanda de tránsito
urbano transversal y longitudinal.

6.4.2.6 Áreas de desarrollo industrial


Las mayores localizaciones industriales vinculadas al agro se presentan en
Chincha Baja, sobre la vía de acceso a la ciudad del mismo nombre desde la

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 138

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

carretera Panamericana y sobre ambos frentes de la propia carretera


Panamericana, alrededor del desvío a Chincha Baja y Tambo de Mora.

Otro rubro industrial es el pesquero que se localiza en la faja costera de Tambo de


Mora. Otras localizaciones industriales relativamente dispersas se dan en la
carretera a Alto Larán y en territorios de los distritos de Sunampe, Grocio Prado y
Pueblo Nuevo.

La actividad industrial en Chincha es bastante significativa y mueve la economía


local. Existe un conjunto de actividades que se desarrolla en complementariedad a
la industria del algodón, a la agroindustria de alimentos, a la industria pesquera y
definen algunas otras líneas de negocios.

De acuerdo a apreciaciones de representantes del empresariado local, la industria


no se considera que tenga posibilidades de expansión significativa con demanda
de grandes extensiones de tierra. Este punto de vista, sin embargo, no considera
la posibilidad de nuevos emprendimientos resultantes de las condiciones
nuevas dentro del ámbito regional que pueden permitir la instalación industrial
externa para las que el Plan puede dejar algunas reservas de zonificación
razonables.

La tendencia a promover sería la ocupación de tierras eriazas altas o remanentes


eriazos entre Pueblo Nuevo y Alto Larán para evitar la ocupación de zonas de tierras
agrícolas o de alto riesgo como las de Tambo de Mora.

En el 2010, la fuerza de trabajo o población económicamente activa en el


Departamento de Ica, estaba constituida por 394,9 miles de personas, de las cuales
el 95,6% se encontraban en condición de ocupados.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 139

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010.


FIGURA Nº6.34: Participación en la actividad económica, 2010.

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2006 y 2010.

FIGURA Nº6.35: PEA ocupada por rama de Actividad, 2006 y 2010 (Porcentaje
del total de la PEA ocupada).

La PEA ocupada del Departamento de Ica en el 2010, se encontraba principalmente


en las actividades de agricultura, pesca y minería (19,4%), comercio (19,3%)
seguido por manufactura (12,9%), entre otras actividades.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 140

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2004 y 2009.


FIGURA Nº6.36: Población según idioma o lengua que aprendió en la niñez, 2004
y 2009 (porcentaje).

En el 2009, el idioma o lengua, predominante aprendido en la niñez por la población


de Ica es el Castellano. El 94,4% de la población aprendió este idioma.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: INEI. IV Censo Nacional Económico 2008.

FIGURA Nº6.37: Establecimientos censados, según actividad económica, 2008.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 141

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente: INEI. IV Censo Nacional Económico 2008.


FIGURA Nº 6.38: Número de establecimientos censados, según provincia, 2008.

En el año 2008, en la provincia Ica se encontró el mayor número de


establecimientos censados, 10 922, los cuales representaron el 46,1% del total
departamental; en tanto, en la Provincia Palpase registró solo 470 establecimientos
(2,0%).

CUADRONº6.62: Producto Bruto Interno, según actividad económica, 2002 - 2009


(Variación Porcentual Anual del valor en nuevos soles de 1994).

P/Preliminar E/Estimado
Fuente: INEI – Dirección Nacional de cuentas Nacionales

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 142

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

En el Departamento de Ica el PBI creció en 3,8% en el 2009 respecto al 2008,


inferior en 5,5 puntos al crecimiento promedio anual registrado en el período 2001-
2009. En el año 2009, las actividades que más crecieron, fueron: Pesca (33,4%),
Servicios Gubernamentales (15,6%) y Manufacturera (6,8%).

P/Preliminar E/Estimado
Fuente: INEI – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
FIGURA Nº6.39: Evolución del Producto Bruto Interno, 2001 – 2009.

El PBI del Departamento de Ica desde el año 2001 hasta el 2009 ha registrado un
crecimiento promedio anual de 350,9 millones de nuevos soles de 1994.

Fuente: Ministerio de Agricultura


FIGURA Nº6.40: Valor Bruto de la Producción Agropecuaria Enero – Noviembre,
2010 – 2011 (Millones de nuevos soles de 1994).

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 143

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El valor bruto de la producción agropecuaria del departamento de Ica, durante el


período enero- noviembre 2011, registró 990,4 millones de nuevos soles de 1994,
incrementándose en 9,1% con relación a igual período del 2010.

CUADRO Nº6.63: Producción de principales productos, 2009.

(t) tonelada
(TLF) Toneladas largas finas

El Departamento de Ica, durante el 2009 fue el primer productor a nivel nacional de


pecana, pallar grano seco, algodón rama, tomate, uva y hierro.

6.5 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD


La vulnerabilidad de una ciudad o de cualquiera de sus componentes, está definida
por el grado de daño o de pérdida que estos puedan sufrir debido a la ocurrencia
de un fenómeno natural o peligro antrópico de una magnitud dada. La naturaleza
de la vulnerabilidad y evaluación varían según el elemento expuesto: estructuras
sociales, físicas, bienes, actividades económicas, etc.; y según las amenazas o
peligros existentes.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 144

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Así por ejemplo el nivel de traumatismo social de un desastre es inversamente


proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada. Las
sociedades que poseen una trama compleja de organizaciones sociales pueden
absorber mucho más fácilmente las consecuencias de un desastre y reaccionar con
mayor efectividad que las que no tienen. En consecuencia la diversificación y la
estructura social de la comunidad constituyen una importante medida de mitigación.

La conducta de los pobladores constituye en varios casos un factor de suma


importancia en el incremento de los niveles de vulnerabilidad de los sistemas. En
el área de estudio la escasa cultura de prevención puede observarse claramente
en la inadecuada aplicación de los sistemas constructivos que acusa la gran
afectación de viviendas producidas por el sismo del 15 de Agosto 2007, la
ocupación de asentamientos en espacios marginales, el desalojo de residuos
sólidos y escombros de edificaciones colapsada al borde de acequias de regadío
y en la concentración de comercio ambulatorio; etc.

6.5.1 Identificación y evaluación de peligros y amenazas


PELIGROS O AMENAZAS.
Tenemos diferentes de fenómenos o eventos calificados como peligros, desde
aquellos derivados de la naturaleza, como aquellos generados por la actividad del
hombre (antrópicos), los principales tipos de peligros que afectan a la Región Ica,
se muestra en el cuadro a continuación:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 145

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.64: Principales T tipos de Peligros de la Región Ica

ORIGEN DE LOS T IPOS DE PELIGROS


PELIGROS

Generados por procesos Sismos


dinámicos en Tsunami
el interior de la tierra:
Deslizamientos de Tierra
Generados por procesos Derrumbes
dinámicos en Aludes
la superficie de la tierra: Huaycos o Aluviones
Erosión de laderas
Granizadas
Generados por fenómenos Heladas
meteorológicos o Sequías Inundación Vientos
hidrológicos: Fuertes Tormentas

Plagas
Origen Biológico: Epidemias

Incendio Forestal
Incendio Urbano
Explosiones
Fenómenos Tecnológicos / Derrame de Sustancias Químicas
Contaminación Ambiental
Guerras
Subversión
Fuente: Naciones Unidas

6.5.2 Evaluación de la vulnerabilidad


PROCESOS GENERADORES DE VULNERABILIDAD
Hay procesos generadores de vulnerabilidad cuyos factores han determinado que
cualquier elemento estructural físico o socio económico expuesto a un peligro
natural pueda resultar destruido, dañado o perdido. Estos procesos son dinámicos,
y cambiantes en el tiempo, dependientes de las po líticas macroeconómicas que
adopten los gobiernos de turno. Cabe señalar que existen diferentes formas de
manifestación e indicadores de vulnerabilidad que requiere ser analizada y
comprendida para que esto permita una adecuada gestión en su tratamiento y
control en nuestra Región en el CUADRO N° 6.65 podemos destacar las
siguientes vulnerabilidades:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 146

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N°6.65: Tipos e Indicadores de Vulnerabilidad en la Región Ica.

TIPO DE
VULNERABIL INDICADORES DE VULNERABILIDAD
IDENTIFICADOS EN LA REG ION AMBITOS
IDAD
Ubicación de poblaciones,
locales
Ubicación de infraestructuras en sectores institucionales en conos de
de alto riesgo. deyección, franjas marginales o
FISICA en terrenos eólicos
Carreteras, canales, puentes, que
atraviesan terrenos inestables
Uso inadecuado de las tecnologías que no
Viviendas de materiales
responden a las condiciones ambientales
vulnerables
existentes y no permiten el
TECNOLOGI a sismos, incendios,
aprovechamiento adecuado de los recursos y
vientos, heladas, rayos, etc.
CA oportunidades

Quebradas secas que se


activan
Deforestación de cuencas hidrográficas. con el Fenómeno El
Niño.
Sistemas de producción y actividades
extractivas que aceleran el deterioro Quebradas y áreas agrícolas no
ambiental cuentan con defensas vivas.
Falta de un desarrollo sostenible para el
aprovechamiento de los recursos nat urales. Cultivos que demandan mucho
Escaso conocimiento en manejo y agua en época de escasez.
AMBIENTAL conservación de suelos.
•Erosión de suelos Actividades mineras y pesqueras
artesanales sin el debido
asesoramiento.

Organizaciones públicas y
privadas
- Debilidades en la organización social: Vulnerables de la Región.
conflictos entre dirigentes y sus bases
- Ausencia de organizaciones
• Deficiente coordinación entre
autoridades, líderes y organizaciones de base
en el distrito y anexos
• Desorganización y desesperación por
factores climáticos adversos
SOCIAL • Desactivación de comités especiales
• Desconocimiento de las
responsabilidades de los comités

• Falta de coordinación entre autoridades


para el cumplimiento de los acuerdos y la
ley.
• Deficiente presupuesto para la
administración, mantenimiento de obras y
equipos.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 147

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Programas curriculares de instit uciones


Instituciones Educativas que no
Educativas que no han insertado las
desarrollan capacidades de
capacidades propuestas por el I NDECI y
Defensa
EDUCATIVA aprobadas por el Ministerio de Educación
Civil durante el año lectivo.
S en la Directiva 052-2004-ME.

Inestabilidad en las instit uciones que se


traducen en cambios continuos en sus
En las instit uciones públicas y
representantes y la carencia de capacidad
INSTITUCIO privadas de la Región.
para tomar decisiones en pro de su
NAL desarrollo.
Debilidad del sistema fisiológico de salud
de las personas, animales que los hacen
- Ámbito Regional
susceptibles a afectarse ante los cambios
BIOLOGICA
climáticos
Limitada capacidad económica de las
ECONOMIC poblaciones para manejar sus riesgos y Parte de la PEA de la Región.
A mejorar las condiciones de seguridad

6.5.3 Análisis de riesgo


6.5.3.1 Análisis y Evaluación de Peligros por zonas.

En la ciudad de chincha el análisis y evaluación de peligros se determina por zonas


de acuerdo al último estudio de actualización y complementación del mapa de
peligros, plan de usos de suelos ante desastres y medidas de mitigación de la
ciudad de Chincha” (ANEXO 27 – Zonificación de Peligros de Origen Múltiple).

a) Zonas altamente peligrosas.-de la ciudad de que


no son recomendable para fines urbanos – residenciales son:

La zona del cauce de la quebrada Cansas, lugar por donde


discurren violentamente las descargas de lodo y piedra, parte
colindante de la Tinguiña Alta, asentamiento de Chanchajalla,
hasta su desembocadura al río y área circundante (San Martín
y Los Patos).

Las Dunas empinadas de suelos de arena eólica con


amenaza por amplificación de ondas sísmicas,
licuefacción de suelos y asentamientos, entre otros;

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 148

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

que corresponden a: Cerro Saraja, Cerro San Martín, cadena


de dunas de la Angostura, La Victoria, Huacachina y la
Huega.

b) Zonas peligrosas no recomendables para construir


equipamientos urbanos indispensables como hospitales,
unidades de bomberos, policía, plantas de agua potable y
otros. Sobre todo se deben tomar especiales previsiones en
cuanto a materiales y sistemas constructivos en las
edificaciones, identificándose las siguientes:

- Zonas inundables cercanas al río: Margen Derecha,


Sebastián Barranca, Pasaje La Nueva Esperanza,
Urbanización Pedreros, Pimentel, Pasaje San Carlos,
Mollendo, Botijería Angulo Norte y Sur, Santa Anita, Los
Rosales, Barrio José de la Torre Ugarte, Manzanilla, Abraham
Valdelomar.
- Zonas inundables en depresión: Urbanización Santo
Domingo, parte de Santa María.
- Suelos arenosos de pendiente moderada: con
amenaza de amplificación de ondas sísmicas como: las
inmediaciones de la cadena de dunas de la Angostura, La
Victoria, Huacachina, La Huega.

c) Zonas de peligro medio el tipo de construcción es el mismo


que el recomendado en la zo na anterior.

d) Zonas de peligro bajo se localizan en el resto de la ciudad;


constituyen zonas no inundables, salvo casos de eventos
extremos, éstas son: La Angostura, San Joaquín Nuevo y
Viejo, Señor de Luren, Los Juárez, La Victoria, San José,
mayormente ubicadas al sudoeste de la ciudad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 149

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

6.5.3.2 Sectores Críticos Ante los Desastres.

Sector A: Constituido por los asentamientos humanos al


noreste de la ciudad en la inmediaciones del río sobre ambas
márgenes como : Barrio Los Patos, Prolongación
Castrovirreyna, nueva esperanza, San Carlos y Margen
Izquierda, que presentan un riesgo alto ante desastres
originados por desbordes del río.

Sector B: Ubicado al norte y Noreste de la ciudad. Está co


nstituido por los asentamientos: Señor de Luren, LA
Angostura, Carro San Martín, entre otros, que presentan un
alto riesgo de gran intensidad.

Sector D: Localizado al Sudeste de la ciudad, está constituido


principalmente por los asentamientos por los asentamientos
ubicados en zona en depresión con cotas inferiores al río, y
carentes de un sistema de drenaje. Urb. Santo Domingo y
Margen Izquierda. Urb. Santo Domingo y Margen Izquierda
(Micaela Bastidas y otros).

Identificación de Riesgos en la Planta Agroindustrial.

Dentro de los riesgos identificados en Sociedad Agrícola Virú – Unidad CHINCHA,


se pueden mencionar los potencialmente ocasionados por factores naturales o por
factores humanos y/o tecnológicos; así tenemos:

Por factores Naturales:

• Sismos. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil, la Provincia de


Chincha se encuentra ubicada en una zona de posible ocurrencia de sismos de
Intensidad VII, VIII y IX.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 150

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N°6.41: Mapa de Sismos de la Provincia de Chincha

• Inundaciones.

PLANTA:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 151

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Se tiene una probabilidad de ocurrencia de esta emergencia, principalmente en


temporadas en que se presenta el fenómeno “El Niño”. Para afrontar esta
emergencia se cuenta con una bomba para evacuar las aguas que podrían inundar
la Planta de Producción.

CAMPO:

En el campo la situación es más manejable por cuanto, las quebradas que podrían
inundar por una crecida extraordinaria tienen un desfogue natural e inducido hacia
el mar, disminuyendo el riesgo de impacto en las personas o poblaciones aledañas.
Se verifica periódicamente la limpieza de los cursos de agua a fin de prevenir
cualquier anegamiento.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 152

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO VII
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Sociedad Agrícola Virú S.A – Operaciones Chincha desarrolla sus actividades en


forma estacional solo en el 2° Semestre de cada año procesando exclusivamente
conservas de alcachofa desde el año 2003. Es una empresa dedicada a la
producción y exportación de conservas vegetales y de productos relacionados de
mayor valor agregado.

Para la producción de las conservas de alcachofa, se tienen 07 Líneas.


Se tiene una producción promedio de aproximada de 220 000 kg/día de alcachofa
fondos, mientras que la producción de conservas de alcachofa (corazones) bordea
los 11 000 kg/día promedio.

La siembra y cosecha de la materia prima es realizada en 1 000 ha


aproximadamente de campos alquilados, la empresa no tiene propiedades agrícola
en la zona.

a. Medidas de Seguridad Industrial


Con respecto a las medidas de Seguridad Industrial para los trabajadores de
recepción, distribución y procesos productivos, éstas están basadas en las
exigencias del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de
Trabajo D.S. N° 009-2005-TR., especialmente en los siguientes rubros:
i. El personal cuenta con documentos oficiales que acreditan su buen estado
de salud.
ii. Los trabajadores usan uniformes apropiados, botas de jebe blanco,
delantales plásticos impermeables y mandiles blancos para personal
técnico de laboratorio y planta, respetando en todos los usos las exigencias
básicas del Sistema HACCP con que cuenta la Planta Industrial.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 153

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

iii. Está prohibido el ingreso de personas ajenas a las labores de la planta


agroindustrial, excepto para las visitas técnicas autorizadas por la Jefatura
de Producción.

b. Medidas de Prevención y Control Ambiental


En lo que corresponde a las medidas de prevención ambiental, la planta
industrial aplica métodos operativos orientados a optimizar su proceso de
producción, lo que influye positivamente en que sus aspectos ambientales
(contaminantes) del tipo de residuos sólidos industriales, efluentes líquidos, y
generación de ruido, fundamentalmente, sean prevenidos lográndose una
reducción y/o minimización en la fuente de generación de los mismos.

7.1. TIPO DE ACTIVIDAD


La Planta Agroindustrial está funcionando desde el año 2003, y tiene como
objetivo procesar diversos productos agrícolas tales como:

Para el desarrollo de sus actividades en un local aproximado de 30 000 m2,


dividió en área construida y almacenes.

7.1.1. PROCESO DE CONSERVA DE ALCACHOFA:


Las conservas de alcachofa de Sociedad Agrícola Virú S.A. son productos
preparados a partir de frutos limpios, escaldados y sometidos a tratamiento
térmico, procesado de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura que
aseguran su preservación.

A) Composición
Las conservas de alcachofa tienen como ingredientes alcachofa, agua, sal,
acido cítrico, ácido acético, ácido ascórbico, cloruro de calcio. También
pueden llevar como ingredientes aceite vegetal, especies como orégano,
perejil, ají rojo.

B) Presentación
Dependiendo del pedido del cliente las conservas de alcachofas se envasan

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 154

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

en diferentes presentaciones frascos u hojalatas en capacidades de 212 ml,


314 ml, 425 ml, 460 ml, 720 ml, 1900 ml, 3100 ml, lata ½ kg, 1 kg, y 3 kg.

C) Área de proceso: Planta de Conserva de Alcachofa


Esta área cuenta con 7 líneas de procesamiento para alcachofa.
Se tiene una producción promedio de aproximadamente 220 000 kg/día de
alcachofa fondos, mientras que la producción de conservas de alcachofa
(corazones) bordea los 11 000 kg/día promedio.

El proceso de alcachofa en conserva incluye un lavado, calibrado, escaldado


y enfriamiento, desbracteado, corte a la longitud requerida, envasado según
calidad en diferentes formatos (latas, frascos) pesado, dosificación de
salmuera, y/o aditivos, evacuación de aire, cerrado y esterilización de
acuerdo al envase, secado, codificación, paletizado según la calidad y
envase, almacenamiento y despacho.

El agua residual del proceso discurre por canaletas de bordes en ángulos de


90° lo que dificulta el paso rápido del efluente, los residuos sólidos orgánicos
del proceso se evacuan hacia una fosa séptica para posteriormente ser
evacuado en camiones y comercializados para ser usados como alimento
para ganado vacuno, la Empresa a la cual Sociedad Agrícola Virú vende los
restos de peladura es PANCARA S.A.C. con RUC N° 20521036061,
dirección Parcela 717 C.P. Canyar – alto Larán – Chincha – Ica.

Los pisos de la sala de producción se encuentran desgastados, mientras que


la maquinaria utilizada en el proceso se encuentra en buen estado y
operativa.

7.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN


PROCESO DE ALCACHOFA EN CONSERVA
El alcance de este procedimiento cubre todas las áreas de proceso desde el
almacenamiento de materia prima hasta el despacho de producto terminado.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 155

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La responsabilidad depende de los siguientes funcionarios:


 Jefe de Producción de la Planta
 Jefe de Aseguramiento de la Calidad

Si el personal responsable está ausente, esta responsabilidad será asumida


por el staff de relevo determinado.

Las responsabilidades se rigen según el organigrama de Sociedad Agrícola


Virú – Chincha y su Manual de Organización y Funciones (Anexo 28).

7.1.3. Diagrama de flujo


Sociedad Agrícola Virú procesa solo Alcachofa en diferentes presentaciones,
cada una de las cuales tiene procedimientos e insumos adicionales
específicos, sin embargo todos los productos pasan por un estricto control
de calidad.

A continuación se presentan los diagramas de flujo para cada proceso. Los


parámetros de operación para cada producto son indicados en las
especificaciones de proceso; estas incluyen: parámetros de tratamiento
térmico, cerrado, acidificado, blanqueo, entre otros. No se especifican en los
diagramas de flujo por tratarse de mucha información que no es posible
indicar a detalle.

a. Conserva de Alcachofa: corazones, cuartos, mitades, hojas, trozos en salmuera

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 156

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

b. Conserva de Alcachofa: macerada con o sin parrilla en aceite

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 157

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

c. Conserva de fondos de Alcachofa

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 158

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

d. Conserva de Alcachofa: corazones y cuartos en crudo en salmuera

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 159

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

e. Conserva de Alcachofa: corazones, cuartos y mitades en marinados

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 160

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

7.1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: ALCACHOFA EN CONSERVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 161

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

a) Recepción y muestreo de materia prima


Consiste en la recepción e identificación por lotes o proveedor. Luego la materia
prima es pesada y registrada en las guías de recepción proveniente del campo.
Cada lote o proveedor ingresado es muestreado de acuerdo a un Plan de
muestreo.

b) Espera
Consiste en el tiempo que permanece la materia prima desde la recepción
hasta que pasa al calibrado. El producto espera en jabas plásticas a
temperatura ambiente, donde la materia prima es hidratada mediante sistema
de nebulización.

c) Calibración y clasificación
La calibración consiste en clasificar la materia prima por calibres, para luego de
esto ser almacenada a temperatura ambiente identificada con cartilla; juliano,
lotes, calibres y pesos.

d) Pre-escaldado
El pre-escaldado es una operación que consiste en sumergir la materia prima
en agua caliente entre temperaturas de 50 a 55 ºC y tiempos que van de
acuerdo a los diámetros del fruto. En esta etapa el fruto es calentado
progresivamente para ir eliminando el aire ocluido dentro de las brácteas y
obtener al final una temperatura interna y externa homogénea para empezar
con la siguiente etapa.

e) Escaldado
El escaldado o blanqueo se realiza para eliminar el aire ocluido entre las
brácteas, inactivar enzimas para impedir el ennegrecimiento del fruto y facilitar
la manipulación del fruto durante el proceso. Consiste en sumergir la materia
prima en agua caliente a una temperatura de 95 a 98 ºC y por un tiempo
determinado que va de acuerdo al diámetro de la materia prima. El agua del

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 162

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

blanqueo tiene una concentración de ácido cítrico de 0.9% - 1.0% acidez, esta
concentración de ácido permite ajustar el pH del fruto de forma ligera.

f) Enfriamiento
Se realiza inmediatamente después del escaldado. Consiste en bajar la
temperatura del fruto a fin de evitar la sobre cocción y controlar el crecimiento
de microorganismos mesófilos. El fruto enfriado es colocado en jabas
destinadas exclusivamente para este proceso. Para el proceso de cuartos de
alcachofa (en crudo), el escaldado y enfriado se realizada después del
desbracteado y cuarteado.

g) Desbracteado
Operación que consiste en eliminar manualmente las brácteas fibrosas. Los
frutos pelados son colocados sobre fajas transportadoras que las dirigen hacia
la siguiente etapa.

h) Perfilado y Recorte de brácteas


Es una operación manual que se realiza con la finalidad de retirar el exceso de
oxido en los tallos y cortarlo a la longitud de 2.5 cm de acuerdo a
especificaciones técnicas. Los corazones son cortado a una longitud de bráctea
de 3.5 cm. Todo este proceso es realizado en fajas sanitarias.

i) Perfilado y Desbracteado en maquinas


Esta operación aplica para los procesos en crudo, la alcachofa se perfila y
debráctea por máquinas diseñadas para estas operaciones, el proceso se
realiza en crudo, es decir, antes de ingresar al blanqueo.

j) Cuarteado – troceado
Se cortan en cuarto partes los corazones que califiquen para este fin, para el
troceado las hojas que se desprenden de los corazones de alcachofa son
recuperados al final de la línea en una jaba plástica y luego llevados hacia la
máquina trozadora para ser molido y luego ser envasado.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 163

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

k) Parrillado
En esta etapa, se someten los productos a la brasa de una parrilla provistas de
planchas o rejillas se expone cada lado del producto por espacio de 5 minutos
cada lado hasta obtener un color dorado y marcado.

l) Envasado
Es una operación que consiste en colocar manualmente el fruto dentro del
envase determinado de acuerdo a los parámetros especificados en la ficha
técnica Los envases son de vidrio y hojalata con diferentes capacidades,
formas y dimensiones.

m) Pesado
Operación que consiste en asignar a cada formato el peso determinado en
balanza los mismos que están especificados en una pizarra, de acuerdo a los
pesos drenados e indicados en la ficha técnica.

n) Adición de liquido de gobierno


El líquido de gobierno preparado a partir de agua declorada, sal, acido cítrico,
acido ascórbico y cloruro de calcio, es transportada desde las marmitas de
acero inoxidable hacia las líneas de cerrado, el transporte puede ser manual o
mediante tuberías. La temperatura de líquido de gobierno debe llegar con 85 –
90 °C de temperatura y el pH de acuerdo a especificaciones técnicas. (Se retiro
el acido acético)

o) Adición de especies y aceite


Para los productos marinados o macerados con o sin parrilla se les adiciona
una cantidad de aceite vegetal y especies de acuerdo al formato existe una
cantidad de insumos especificados.

p) Exhausting
Operación que consiste en inyectar vapor directo para desplazar el aire
presente en el envase, con la finalidad de generar vacio de acuerdo en los
parámetros indicados en la ficha técnica Esta operación se lleva a cabo en el

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 164

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

exhauster, una charnela transportadora que dirige los envases hacia un túnel
de inyección de vapor. Asimismo, durante esta operación se realiza un
precalentamiento del envase a fin de favorecer la penetración de calor durante
el tratamiento térmico.

q) Cerrado
Mediante la operación de cerrado se garantiza la hermeticidad del envase (latas
y/o frascos). Cuando el producto sale del exhauster, las tapas son colocadas
de forma manual o mecánica en cada uno de los envases. Los envases de
vidrio son cerrados manualmente y los de hojalata en forma mecánica. Después
de cerrados, los envases listos para pasteurizar son enjuagados, cada coche
debe tener la identificación descrita en un albarán o cartilla.

r) Tratamiento Térmico
Consiste en aplicar a las conservas de Alcachofa una Temperatura (T°) durante
un tiempo (t) determinado, con la finalidad de obtener un producto
comercialmente estéril. El tratamiento térmico se realiza en autoclaves
verticales, horizontales y pasteurizador. Los tiempos están indicados en el
listado de especificaciones.

s) Reposo
Luego del proceso de pasteurizado, las jaulas redondas o coches cuadrados
que contienen los envases pasteurizados, se dirigen a una zona de reposo,
donde permanecen por espacio de 15 minutos a más con el fin de enfriar y
evitar posible contaminación por infiltración a través de los sellos aún dilatados.

t) Descarga
El producto pasteurizado es descargado de las jaulas y secado con paños
limpios. Inmediatamente son colocados manualmente en una faja
transportadora para ser trazados. En el caso de envases de hojalata luego de
secados se aplica un protector de cierres Bioproteck.
u) Trazado

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 165

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Los lotes de producción se codifican por inyección de tinta indeleble en el


cuerpo del envase y/o tapa según requerimiento del cliente.

v) Paletizado
A continuación el producto final es colocado en parihuelas de madera tratadas,
por formatos y por códigos hasta formar una paleta, la cual es identificada con
un número que se le asigna en una tarjeta de control. Al completar la paleta se
procede a bobinarla de manera que se asegure el transporte.

w) Transporte hacia almacenes


Es la operación de transportar las paletas completas con producto final hacia
los almacenes de producto terminado

x) Almacenamiento
Los productos se mantienen almacenados en lugares que cuentan con piso y
techo.

y) Empaque
En esta etapa los productos se acondicionan como producto terminado de
acuerdo a lo indicado en la ficha técnica comercial.

z) Repaletizado
En esta operación alternativa se repaletizan al 100% algunos productos que
tienen que cumplir cuarentena.

aa) Despacho a puerto


En esta etapa la carga de producto terminado es distribuida en el transporte
verificando que cumplan con adecuadas condiciones de limpieza, orden y
seguridad.

7.1.5. PROCESO DE RECEPCIÓN DE INSUMOS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 166

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

a) Recepción de materiales
En esta etapa se recepcionan e inspeccionan los envases de hojalata, vidrios
y tapas de acuerdo a las especificaciones del proveedor. En esta operación se
determina la aceptación o rechazo del lote mediante un muestreo. La
inspección se lleva a cabo llevando un Plan de muestreo homologado con los
proveedores. Todos los materiales deben estar dentro de la lista de
proveedores aprobados (Anexo 29).

b) Almacenamiento
Una vez aceptado el lote recepcionado es almacenado sobre parihuelas en
lugares frescos y ventilados.

c) Transporte
Los envases son llevados desde el almacén de suministros hasta la zona de
codificado.

d) Codificado
Los envases de hojalata son codificados con plumones indelebles según el
programa de producción y la ficha técnica del producto.

e) Lavado y Desinfección
En esta etapa los envases son lavados y desinfectados en forma manual con
agua clorada de la red entre 0.5 – 2.5 ppm la frecuencia del cambio de agua es
cada 30 minutos, de esta manera se eliminan los materiales extraños que
pudieran contener los envases, en todo momento se tiene especial cuidado en
la manipulación de los envases de vidrio.

f) Ingreso a envasado
Los envases limpios y desinfectados ingresan en jabas de color azul a
abastecer a las líneas de envasado.

7.1.6. LIQUIDO DE GOBIERNO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 167

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

a) Recepción de Insumos de líquido de gobierno


En esta etapa se recepcionan e inspeccionan los insumos para líquido de
gobierno, que llegan a planta de acuerdo a la ficha técnica del proveedor. Estos
materiales deben estar dentro de la lista de proveedores aprobados. Se registra
los lotes, certificados de calidad y cantidades recibidas. En esta operación se
determina la aceptación o rechazo del lote.

b) Almacenamiento
Una vez aceptado el lote recepcionado, los insumos se almacenan en la zona
destinada para los insumos de líquido de gobierno debidamente apilados y
protegidos.

c) Pesado de insumos
Los insumos son pesados, registrados y entregados a Producción de acuerdo
a las especificaciones de preparación de Líquido de gobierno para cada tipo de
producto.

d) Preparación de liquido de gobierno / Solución de Maceración (No aplica


para los productos en aceite)
Se realiza de acuerdo al programa de producción. El personal de marmitas
cuenta con las tablas de dosificación de insumos para cada código de líquido
de gobierno o solución de maceración, se pesan los insumos y enrasan en agua
caliente en marmitas de acero inoxidable cubicadas, luego dejan hervir por
espacio de 5 a 10 minutos luego se saca una muestra para medición del rango
de porcentaje de acidez y sal. Cada marmita está identificada con el código de
líquido de gobierno que le corresponde. Para el caso de solución de maceración
se prepara con agua a temperatura ambiente en unas cubas de acero
inoxidable de acuerdo a lo especificado en el cuaderno de líquidos de gobierno.

e) Maceración
En esta etapa se sumergen por completo las alcachofas en una solución ácida
por espacio de 18-22 horas, para acidificar completamente el fruto, se

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 168

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

monitorea a partir de las 16 horas el pH del centro del fruto que sea menor de
4.20 si esta conforme se escurre el producto y drena por espacio de 30 minutos.

7.2. COMPONENTES

7.2.1. UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES


SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ S.A. (Chincha) desarrolla sus actividades en
forma estacional solo en el 2° Semestre de cada año procesando
exclusivamente conservas de alcachofa desde el año 2003.

Se ubica políticamente en el distrito de Chincha Baja, Provincia de Chincha,


Departamento de Ica.

FIGURA N° 7.1: Mapa de Ubicación Planta de Sociedad Agrícola Virú – Chincha.


A continuación se presenta un resumen de las operaciones propias de la Planta
Agroindustrial desde la recepción de la materia prima hasta el despacho de la
mercadería en planta, cuyo plano de distribución se presenta en el Anexo 30
del presente documento.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 169

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

a) Sistema de Recepción. Distribución y Procesos Productivos de la Materia


Prima
El área de recepción de la planta cuenta con un almacén en que se
recepcionan todas las cajas de plástico duro provenientes del campo
conteniendo los productos agrícolas a procesar, para de ahí distribuirlas al
proceso de producción.

La operación de recepción produce suciedad en el piso, el mismo que se


lava continuamente generándose aguas residuales industriales, las que son
evacuadas por una red independiente hacia la red municipal previo paso por
una cámara húmeda, trasladándose hasta la laguna de oxidación de la
ciudad de Chincha que se encuentra a 800 m de la planta. Antes de ello, se
le extrae la mayor cantidad de materia orgánica a fin de minimizar la cantidad
de parámetros orgánicos al efluente final.

La red de desagües domésticos es independiente de la red industrial,


descargándose en tres pozos sépticos instalados fuera de la planta.

El proceso productivo de la materia prima (alcachofa) de la planta industrial,


y que al igual de la operación de recepción descrita, también generan aguas
residuales industriales que igualmente van a una red independiente hacia la
red municipal, después de retirar la materia orgánica, cuyo residuo principal
de la empresa que se genera en el proceso productivo a través de la materia
orgánica proveniente de las brácteas y cortes del perfilado de las alcachofas
y de los corazones. Este residuo se comercializa hacia los ganaderos de la
zona para alimento de ganado vacuno.

Entre los residuos generados se tienen: envases plásticos, cajas de cartón,


vidrios, latas, sunchos de metal, orgánicos (desmedro) de producción
además de residuos inorgánicos domésticos.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 170

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Los residuos orgánicos generados por las operaciones de producción, son


tratados como sub-productos y son retirados por terceros.

7.2.2. Actividades de Producción en Planta

a) Volumen de Producción
Para la producción de las conservas de alcachofa, se tienen 07 Líneas.
Se tiene una producción promedio de aproximada de 220 000 kg/día de
alcachofa fondos, mientras que la producción de conservas de alcachofa
(corazones) bordea los 11 000 kg/día promedio.

A continuación se muestra el volumen de producción diario, mensual y anual


de cada uno de los productos obtenidos, (Cuadro 7.1)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 171

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 7.1: Volumen De Producción Diaria/Mensual/Anual


* Volumen Promedio Diario 112,382 kg.

Alcachofa Alcachofa Volumen


Meses % % Parrilla % Minifondos % %
Corazones Criolla General Anual

Junio 545,644 2% 0 0% 2,390 1% 0 0% 548,034 2%

Julio 2,248,435 9% 6,726 4% 65,952 21% 0 0% 2,321,113 9%

Agosto 3,922,680 17% 9,433 5% 151,432 47% 26,245 5% 4,109,790 17%

Septiembre 4,950,685 21% 0 0% 4,178 1% 132,455 23% 5,087,318 21%

Octubre 5,982,541 25% 40,846 21% 0 0% 276,902 48% 6,300,288 25%

Noviembre 4,208,317 18% 33,589 18% 49,852 16% 77,076 13% 4,368,834 18%

Diciembre 1,853,866 8% 101,272 53% 46,358 14% 60,809 11% 2,062,305 8%

TOTAL 23,712,168 100% 191,866 100% 320,162 100% 573,486 100% 24,797,682 100%

Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 172

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.


b) Materias Primas e Insumos Utilizados

i. Materias primas

La procedencia de la materia prima se muestra en el siguiente cuadro

CUADRO N° 7.2: Materias Primas Tipo, Volumen Procedencia


* Alcachofa Corazones Con Espina y Alcachofa Sin Espinas:
MESES
Procedencia General %
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
CAU 24 DE JUNIO 1,091 50,596 262,915 505,726 693,592 794,665 530,116 118,949 2,957,650 12%
LOS GERALDOS 10,478 132,509 503,962 814,071 808,260 947,638 538,886 151,363 3,907,167 16%
LURINCHINCHA I 20,013 127,998 397,839 866,560 832,472 766,091 610,216 195,993 3,817,182 15%
LURINCHINCHA II 0 67,761 323,982 811,521 1,038,099 1,121,922 775,239 302,988 4,441,512 18%
MAGDALENA ZUNINO 0 25,176 112,468 337,989 723,702 803,229 346,101 13,272 2,361,937 9%
MENCIA 3,567 35,626 167,074 362,085 372,130 289,367 364,563 213,327 1,807,740 7%
MENCOMAT 2,270 68,753 267,263 465,451 560,512 755,202 497,032 129,292 2,745,776 11%
SAN AURELIO NORTE 0 0 0 0 102,275 491,198 436,431 19,399 1,049,303 4%
GUADALUPE 0 0 718 0 0 60,489 33,581 24,395 119,183 0%
SAN BARTOLO 0 19,778 316,123 0 0 41,070 34,383 73,623 484,977 2%
TERCEROS VIRÚ 0 0 921 0 0 24,052 47,631 42,555 115,159 0%
PROPIOS HUAURA 0 0 0 0 0 0 141,556 521,251 662,807 3%
TERCEROS HUAURA 0 0 0 0 0 296,138 308,745 85,152 690,036 3%
Total general 37,418 528,198 2,353,265 4,163,403 5,131,043 6,391,060 4,664,481 1,891,559 25,160,428 100%

Propios Chincha
Propios
Virú
Huaura
Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 173

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 7.3: Nivel de procesamiento de la Materia Prima

TOTAL TM
MATERIA PRIMA
Netas

ALCACHOFA
23.712.168
CORAZONES
ALCACHOFA
573.486
MINIFONDOS

ALCACHOFA CRIOLLA 191.866

PARRILLA 320.162

TOTAL 2011 24.797.682

Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

ii. Insumos

Del proceso
Los insumos requeridos en la fabricación de conservas son empleados en la
elaboración del líquido de gobierno, estos son: sal industrial, azúcar, ácido
ascórbico, cloruro de calcio y en menor escala aceite de oliva, preservantes,
etc. La lista completa de los insumos utilizados en el proceso y sus
respectivas hojas MSDS se adjuntan en el Anexo 31.

De la sanitización
En la sanitización se utilizan sustancias cloradas y otras complementarias
que permiten lograr una desinfección completa. En el Cuadro 7.4 se listan
algunas sustancias y su consumo.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 174

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 7.4: Sustancias usadas en la sanitización

USO AL QUE SE DESCRIPCION


AREA
DESTINA COMERCIAL

SANIDAD Y
Limpieza de líneas Super Foam - su 928
LIMPIEZA

SANIDAD Y Desincrustante para ACIFOAM (bidón x


LIMPIEZA metales 26 kg)

SANIDAD Y
Desinfectante JONCLEAN 80
LIMPIEZA
Limpiador caustico
SANIDAD Y
Desengrasante JD 2180 PLUS VIB
LIMPIEZA
(bidón 29 kg)
SANIDAD Y Hipoclorito de sodio
Desinfectante
LIMPIEZA 10%

SANIDAD Y
Limpieza de líneas Detergente industrial
LIMPIEZA

CONTROL DE
Insecticida principal ASI NET
PLAGAS
Rodenticida
anticoagulante para el
CONTROL DE
control de roedores en KLERAT BLOQUES
PLAGAS
zonas externas a nave de
proceso
Tarros de goma
CONTROL DE Para lámparas entomológica TEMO-
PLAGAS atrapainsectos O-CID" de 750 ml de
"
CONTROL DE
Control de plagas Gasolina 95
PLAGAS
Rodenticida
anticoagulante para el
CONTROL DE
control de roedores en RODEX
PLAGAS
zonas externas a nave de
proceso
CONTROL DE
Control de plagas AGITA 10 ING
PLAGAS
Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 175

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

7.2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y LOS RESIDUOS QUE GENERAN

a) Área de Administración
En esta área funcionan las oficinas que se encargan de la parte administrativa
de la planta, los residuos que se generan son los propios de la labor
administrativa, inorgánicos: papeles, cajas, embalajes, cartucho de tintas, etc.

b) Planta
En Planta se realizan operaciones de envase de conservas de vegetales.
Comprende desde acopio hasta producto final.

Entre los residuos generados se tienen: envases plásticos, cajas de cartón,


vidrios, latas, sunchos de metal, orgánicos (desmedro) de producción además
de residuos inorgánicos domésticos.

Los residuos orgánicos generados por las operaciones de producción, son


tratados como sub-productos y son retirados por terceros.

c) Talleres y Casa Fuerza


Estas áreas están dedicadas a brindar mantenimiento a los equipos de la
planta, y la caza de fuerza almacena el grupo electrógeno que abastece de
energía a la planta. En esta zona se genera residuos provenientes del
mantenimiento de los grupos electrógenos como son aceites residuales, filtros,
piezas gastadas, cables eléctricos, etc.

d) Mantenimiento Mecánico
Los residuos que se generan en esta área son principalmente producto de los
embalajes de los materiales que usan para las reparaciones, como son,
cartones, maderas, etc. También se genera residuos de los trabajos de
fabricación o reparaciones como retazos de planchas de acero, virutas, trapos
contaminados con hidrocarburos, paños absorbentes, etc. Los desechos de
partes y piezas de los equipos mecánicos como filtros de aire, filtros de petróleo,

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 176

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

piezas gastadas y/o malogradas, son también desechos del área. Los residuos
de material eléctrico y electrónico como cables eléctricos, placas eléctricas,
dispositivos electrónicos, motores malogrados, baterías malogradas son
generados por mantenimiento eléctrico.

e) Almacén Central
Aquí se genera residuos de embalajes, como cajas de cartón, cajas de madera,
envases metálicos, materiales de plástico, bolsas de papel, bolsas de
polietileno, cintas de metal, vidrios, etc.

f) Tópico
En esa área se brindan atenciones primarias y los primeros auxilios en caso de
algún incidente/accidente, además se brinda atención preventiva a los
trabajadores de la planta, aquí se generan los residuos hospitalarios (desechos
sanitarios, biocontaminados) éstos se generan de las atenciones como son
algodones, gasas, apósitos, medicamentos vencidos, agujas descartables, etc.

g) Cocina y comedores
La cocina está dedicada exclusivamente a la preparación de alimentos y los
comedores es el lugar apropiado para el consumo de los mismos, en estas área
se generan principalmente residuos orgánicos: restos de alimentos y comida,
latas, plásticos, cajas, vajilla en desuso, residuos de detergentes (bolsas,
sobres, lejías), etc.

h) Servicios higiénicos
En las instalaciones de los servicios sanitarios, se generan: papel higiénico,
envolturas de cosméticos (jabón, champú).

i) Otros, varios
En esta sección se indica los residuos comunes que no corresponden
necesariamente a las categorías mencionadas: botellas de bebidas (plástico,
vidrio), envolturas de alimentos varias (cartones, sobres, plásticos, papel),
cáscara de frutas.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 177

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

7.2.4. DEMANDAS DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLES


En el cuadro 7.5 se muestra la demanda de energía y en el cuadro 7.6 el
consumo de combustible Bunker R-600 del año 2011.

CUADRO N° 7.5: Balance de Masa y Energía de la Planta de Producción


* Energía Activa Fuera Punta + Energía Activa Hora Punta

POR POR
MESES U.M U.M POR MES U.M
HORA DÍA

Enero 30 kilowatt 732 kilowatt 21,952 kilowatt

Febrero 25 kilowatt 608 kilowatt 18,242 kilowatt

Marzo 28 kilowatt 683 kilowatt 20,485 kilowatt

Abril 19 kilowatt 460 kilowatt 13,808 kilowatt

Mayo 39 kilowatt 933 kilowatt 28,004 kilowatt

Junio 79 kilowatt 1,908 kilowatt 57,227 kilowatt

Julio 198 kilowatt 4,760 kilowatt 142,795 kilowatt

Agosto 294 kilowatt 7,064 kilowatt 211,921 kilowatt

Septiembre 350 kilowatt 8,408 kilowatt 252,242 kilowatt

Octubre 379 kilowatt 9,108 kilowatt 273,238 kilowatt

Noviembre 379 kilowatt 9,108 kilowatt 273,238 kilowatt

Diciembre 219 kilowatt 5,251 kilowatt 157,527 kilowatt


Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 178

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 7.6: Consumo de combustible Bunker R-600

US$ / KG DR Gln /KG - DR Diferencia


Hrs. Cons. Gal / US$ Pres. US$ Ejec. Diferencia KG/DR KG/DR
Mes US$ Pres. US$ Ejec. Costo Kg
Trabajadas Galones Hrs. Acumulado Acumulado US$ Pres. Ejec. Pres. Ejec. Pres. Ejec. Dw
ENE 4 0 0 730 730 0 0 730 0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
FEB 0 0 0 730 1,460 0 0 730 0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
MAR 0 0 0 730 2,190 0 0 730 0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
ABR 0 0 0 744 2,934 0 0 744 0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
MAY 5 432 86 243 3,178 1,017 1,017 -773 1,739 0 0.140 0.000 0.060 0.000 0.140
JUN 224 11,333 51 21,619 24,797 27,691 26,674 -5,055 154,423 214,819 0.140 0.124 0.060 0.053 0.016
JUL 548 49,176 90 138,372 163,169 149,564 121,873 16,500 988,373 908,409 0.140 0.134 0.060 0.054 0.006
AGO 660 69,527 105 142,628 305,797 323,585 174,021 -31,394 1,549,382 1,543,914 0.092 0.113 0.040 0.045 -0.021
SEP 664 74,103 112 143,653 449,449 515,111 191,526 -47,873 1,567,738 1,820,039 0.092 0.105 0.039 0.041 -0.014
OCT 710 77,615 109 171,583 621,032 721,309 206,198 -34,615 1,805,489 1,963,394 0.095 0.105 0.041 0.040 -0.010
NOV 690 61,793 90 176,418 797,450 893,826 172,517 3,901 1,917,329 1,392,005 0.092 0.124 0.040 0.044 -0.032
DIC 490 32,259 66 43,296 840,745 983,888 90,062 -46,767 309,255 611,009 0.140 0.147 0.060 0.053 -0.007

TOTAL 3,995 376,238 94 840,745 984,653 -143,907 8,293,728 8,453,590 0.101 0.116 0.0436 0.0445 -0.015

Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 179

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 7.7: Resumen del año 2010


RESUMEN 2010
RESUMEN MENSUAL ( $ / kg Dr)
MES PRESUPUESTO REAL DESVIACIÓN
Ene-10 - - 0.0%
Feb-10 - - 0.0%
Mar-10 0.107 0.152 41.1%
Abr-10 0.086 0.149 72.1%
May-10 - 0.138 0.0%
Jun-10 0.097 0.203 109.2%
Jul-10 0.097 0.139 43.2%
Ago-10 0.093 0.109 17.2%
Sep-10 0.093 0.104 12.1%
Oct-10 0.094 0.097 3.2%
Nov-10 0.101 0.112 11.5%
Dic-10 0.131 0.135 2.9%
ANUAL 0.097 0.112 15.1%
VARIACIÓN ($ / KG DR) 2010 VS 2011 4.06%

RESUMEN 2010
RESUMEN MENSUAL ( Gln / kg Dr )
MES PRESUPUESTO REAL DESVIACIÓN
Ene-10 - - 0.0%
Feb-10 - - 0.0%
Mar-10 0.050 0.079 58.7%
Abr-10 0.040 0.076 90.6%
May-10 - 0.067 0.0%
Jun-10 0.045 0.097 117.4%
Jul-10 0.045 0.068 51.8%
Ago-10 0.043 0.053 24.3%
Sep-10 0.043 0.050 15.5%
Oct-10 0.043 0.046 6.2%
Nov-10 0.047 0.052 11.1%
Dic-10 0.061 0.062 2.4%
ANUAL 0.0450 0.0536 19.2%
VARIACIÓN (GLN / KG DR) 2010 VS -16.91%
2011
Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 180

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 7.8. Resumen del año 2011

RESUMEN 2011
RESUMEN MENSUAL ( $ / kg Dr)
MES PRESUPUESTO REAL DESVIACIÓN
Ene-11 - - 0.0%
Feb-11 - - 0.0%
Mar-11 - - 0.0%
Abr-11 - - 0.0%
May-11 0.140 - -100.0%
Jun-11 0.140 0.124 -11.3%
Jul-11 0.140 0.134 -4.2%
Ago-11 0.092 0.113 22.4%
Sep-11 0.092 0.105 14.8%
Oct-11 0.095 0.105 10.5%
Nov-11 0.092 0.124 34.7%
Dic-11 0.140 0.147 5.3%
ANUAL 0.101 0.116 14.9%

RESUMEN 2011
RESUMEN MENSUAL ( Gln / kg Dr )
MES PRESUPUESTO REAL DESVIACIÓN
Ene-11 - - 0.0%
Feb-11 - - 0.0%
Mar-11 - - 0.0%
Abr-11 - - 0.0%
May-11 0.060 - -100.0%
Jun-11 0.060 0.053 -12.4%
Jul-11 0.060 0.054 -10.1%
Ago-11 0.040 0.045 13.7%
Sep-11 0.039 0.041 3.3%
Oct-11 0.041 0.040 -3.3%
Nov-11 0.040 0.044 12.1%
Dic-11 0.060 0.053 -12.3%
ANUAL 0.0436 0.0445 2.1%

Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 181

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

GRAFICO N° 7.1: US$ / KG DR Presupuestado vs Ejecutado


0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Presup. US$ / KG DR Ejecutado US$ / KG DR

GRAFICO N° 7.2: Gln / KG DR Presupuestado vs Ejecutado


0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Presup. Gln / KG DR Ejecutado Gln / KG DR

GRAFICO N° 7.3: Acumulado de Costo Presupuestado vs Ejecutado

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Presupuesto Ejecutado

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 182

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

7.2.5. BALANCE DE REQUERIMIENTOS DE AGUA.


Considerando cada una de las fases del proceso En el cuadro 7.9 y 7.10 se
muestra el requerimiento de agua considerando la fase de producción y de
parada, así mismo se indica la forma de abastecimiento del agua.

a) Meses de Producción (Julio - Diciembre)

CUADRO N° 7.9: Consumo de agua aproximado en planta chincha de los meses


de producción

LTS X CONSUMO 26
M3 X HRS CONS. 22 HRS
SEG. DÍAS
Bomba 1 30 108 2,376 61,776
Bomba 2 8 29 634 16,474
78,250

Cons. Jul-Dic 469,498 m3


Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

b) Meses de Parada (Enero - Junio)

CUADRO N° 7.10: Consumo de agua aproximado en planta chincha de los meses


de producción
LTS X CONSUMO 26
M3 X HRS CONS. 08 HRS
SEG. DÍAS
Bomba 1 30 108 864 22,464
Bomba 2 8 29 230 5,990
28,454
Cons. Ene-Jun 170,727 m3
Fuente: Sociedad Agrícola Virú S.A.

Al final se tiene un consumo anual de 640 224 m3

7.2.6. SISTEMA VIAL Y MEDIOS DE TRANSPORTE


El transporte para la población son mototaxis, vehículos ligeros, camiones pesados
y buses de pasajeros que circulan en simultáneo por el gran eje de la carretera
Panamericana.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 183

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La ciudad y todas las aglomeraciones circundantes son dependientes de


este eje, de modo que en él se concentran todos los intercambios, cruces,
paradas y la necesidad de utilizarla constantemente. La ocurrencia de
accidentes y los permanentes riesgos a la seguridad son parte de la vida
cotidiana en la aglomeración urbana.

El transporte urbano y local no tiene vías exclusivas o diferenciadas dentro


de la inorgánica caótica red vial. Siendo un problema para la población local,
el peatón no encuentra continuidad en pistas y veredas y no existen
condiciones de seguridad necesarias en los cruces de grandes vías y el caso
de la carretera Panamericana es el más grave.

La aglomeración urbana se encuentra severamente fragmentada y sometida


a alto riesgo por la ausencia de un sistema vial con mecanismos de
segregación de tráfico, señalización adecuada, cruceros peatonales a
desnivel, entre otros problemas.

La superposición de funciones que soporta este eje vial nacional al atravesar


la ciudad de Chincha genera un conjunto de problemas a la circulación de
escala nacional y a la operación del sistema urbano local.

La trama vial urbana disponible en la aglomeración Chincha no tiene una


estructura completa y jerarquizada para operar con seguridad, fluidez e
independencia de la carretera y toda su carga propia de transporte. No
existen rutas de servicio de transporte urbano. La demanda de viajes dentro
de la ciudad es cubierta por el servicio de taxis y mototaxis, la mayor parte
de los cuales operan informalmente.

Todo este congestionamiento en la ciudad genera desorden del tráfico


vehicular impactando hacia la población por emisión de ruido y
contaminación del aire.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 184

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Para trasporte de materiales y equipos a la planta se cuenta con facilidades de


transporte y fluido vial, así como para el envío de producto terminado, trasporte
dentro de la planta de los productos es a través de montacargas hacia los grandes
camiones y ser llevados hacia el puerto de embarque.

La mano de obra, que se utiliza en planta se desplazan con los diferentes medios
de trasporte, como buses, colectivos, mototaxis y motos lineales

7.2.7. NÚMERO Y TIPO DE TRABAJADORES REQUERIDOS


En el cuadro 7.11 se muestra el número de trabajadores entre empleados y
obreros que venían laborando al año 2011. Así mismo en el Anexo 32, se
muestra el requerimiento del personal para este año 2012.

CUADRO N° 7.11: Número de trabajadores en el 2011

AREA Nº TRABAJADORES

EMPLEADOS OBREROS TOTAL


PLANTA 67 1,709 1,776
CAMPO 20 1,052 1,072

TOTAL 87 2,761 2,848

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 198

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

7.2.8. Programa de trabajo


Para el mantenimiento de cada zona de trabajo y área de proceso, se realizó
un cronograma de mantenimiento preventivo en el 2011
(Anexo 33)

7.2.9. Diseño de las instalaciones


En el Anexo 30, se muestra el diseño de la planta, en el plano de ubicación así
como el equipamiento a ser utilizado desde la recepción de la materia prima hasta
el despacho de la mercadería en planta.

Así mismo los planos de las instalaciones eléctricas y de las instalaciones


sanitarias se adjuntan en los Anexo 34, 35 y Anexo 36 respectivamente.

7.2.10. Generación de Aguas Residuales, Emisiones y Residuos Sólidos

a. Aguas Residuales
La planta de la Sociedad Agrícola Virú - Chincha descarga las aguas
residuales del proceso productivo por una red independiente hacia la red
municipal previo paso por una cámara húmeda. Antes de ello, se le extrae
la mayor cantidad de materia orgánica a fin de minimizar la cantidad de
parámetros orgánicos al efluente final.

La red de desagües domésticos es independiente de la red industrial,


descargándose en tres pozos sépticos instalados fuera de la planta.

b. Emisiones
Los gases de combustión que se generan en la planta de Sociedad
Agrícola Virú S.A. – Chincha provienen únicamente de los calderos.

c. Residuos Sólidos

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 199

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El residuo principal de la empresa se genera en el proceso productivo a


través de la materia orgánica proveniente de las brácteas y cortes del
perfilado de las alcachofas y de los corazones. Este residuo se
comercializa hacia los ganaderos de la zona para alimento de ganado
vacuno.

Los demás residuos, en menor cantidad son los generados por las
actividades cotidianas industriales.

7.2.11. ACCIONES A SER DESARROLLADAS

En el área de producción

a) 02 Montacargas + compra de bines de plástico para acopio


Con este equipo se reducirá el número de mano de obra a 11 en promedio, se
aplicará en un tiempo de 7 meses

b) 01 pasteurizador – enfriador continuo Ferlo + secadora


Con este equipo se reducirá el número de mano de obra a 13 en promedio, se
aplicará en un tiempo de 4 meses

c) Implementación de las bandas sin fin (Mary Go Round)


No hay reducción de personal, ni tiempo en que se aplicará

d) 01 blanqueador doble efecto hechizo + 01 enfriador + elevador


Con este equipo se reducirá el número de mano de obra a 07 en promedio, se
aplicará en un tiempo de 7 meses

e) Marmitas para líquido de gobierno


Con este equipo se reducirá el número de mano de obra a 02 en promedio, se
aplicará en un tiempo de 7 meses

f) Empalmes en las líneas de desbracteado, perfilado y corte

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 200

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Con este equipo se reducirá el número de mano de obra a 05 en promedio, se


aplicará en un tiempo de 7 meses

g) Ampliación de línea de envasado


No hay reducción de personal ni un tiempo en que se aplica.

h) Apretadores neumáticos para máquinas peladoras


No hay reducción de personal ni un tiempo en que se aplica.

i) Lavadoras de alcachofas en crudo


No hay reducción de personal ni un tiempo en que se aplica.

j) 01 faja de distribución y 04 elevadores cuello ganzo.


Con este equipo se reducirá el número de mano de obra a 04 en promedio, se
aplicará en un tiempo de 7 meses

k) Reforma pasteurizador actual Ferlo


No hay reducción de personal ni un tiempo en que se aplica.

l) Línea para fabricación de corazones en crudo


No hay reducción de personal ni un tiempo en que se aplica.
m) Faja trasportadora y elevador para fabricaciones especiales
No hay reducción de personal ni un tiempo en que se aplica.
n) Autoclave horizontal Ferlo
No hay reducción de personal ni un tiempo en que se aplica.

En el área de mantenimiento
a) Cisterna para agua blanda 50 mt3 + red de alimentación + 02 bombas
b) Cisterna para agua dura 150 mt3 + red de alimentación + 02 bombas
c) Automatizar sala de bombas
d) Caldero Cleaver 600 bhp
e) Torre de enfriamiento coolpack
f) Mejoras en Planta Chincha (gerenpro)

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 201

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

En el área de empaque

a) Codificador de caja y bandejas + faja para el traslado de las cajas y /o bandejas


b) Maquina detectora de vacio

En el área de aseguramiento de la calidad

a) Seam Scopes (medidor de cierras)


b) Máquima hidrolavadora

Trabajos adicionales en planta

a) Retiro de autoclaves verticales


b) Reubicación de liquido gobierno
c) Habilitación oficina de producción
d) Ampliación de 3 metros de planta
e) Ampliación de 5 metros de estructura (techo)
f) Replanteo canaleta de evacuación peladura planta proceso
g) Demolición de pared y ampliación de pared lateral de planta
h) Intercambio y montaje de caldero de 500 BHP
i) Rodaluvio (DIGESA)
j) Fachada de planta
k) Piso patio de operaciones (DIGESA)
l) Cambio de combustible bunker por GLP
m) Reubicación de almacenes de agroquímicos, control de plagas y suministros
01 (proyecto gas)
n) Retiro de tanques de R600

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 202

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO VIII
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.1 GENERALIDADES

El propósito del presente capítulo es la identificación y evaluación de los impactos


ambientales generados por la actividad en curso, durante este proceso se han
seleccionado metodologías, que permitan identificar, evaluar e interpretar las
implicancias ambientales que ocurren durante la operación de la actividad y los que
espera generar con la implementación de las acciones para la adecuación ambiental
de la actividad.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales, pretende como principio


establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad y el ambiente en el cual se
desarrolla, sin pretender llegar a ser un instrumento obstruccionista, ni un freno al
desarrollo socio económico y cultural del distrito de Chincha, Región Ica.

A este respecto, para la identificación, predicción, interpretación y comunicación de


los probables impactos ambientales que ocurren y se prevé ocurran, ha sido
importante el conocimiento de las zonas comprometidas por la actividad, en cuanto
a sus características geográficas, ecológicas y el nivel de desarrollo socioeconómico;
lo que se ha conseguido luego de las visitas de campo efectuadas a la zona de
influencia de la actividad.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales relacionados con la


actividad, permitirán establecer las medidas correctivas de adecuación ambiental y
por otro lado permitirá establecer de manera oportuna las medidas, acciones y
técnicas necesarias que permitirán evitar y/o atenuar las implicancias ambientales
negativas para la conservación del medio ambiente, de las acciones de adecuación
que se realizarán, información importante que constituye la información básica en la
estructuración de la siguiente fase, el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental,

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 203

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

el cual, está orientado a lograr que, el funcionamiento y cierre de la actividad se


realice en armonía con el ambiente y logre su conservación.

Para el análisis se toman en cuenta las acciones de la actividad como elementos que
interactúan con el ambiente (aspectos ambientales) y los Factores ambientales
(elementos que constituyen un ecosistema); las primeras capaces de generar
impactos y los otros susceptibles de ser afectados, cuando los efectos de los
aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la
connotación de impactos ambientales; todo ello se conjuga con la finalidad de
identificar los impactos, proceder a su evaluación y descripción final correspondiente.

En tal sentido, la identificación de los impactos ambientales, determinada por el


conjunto de interrelaciones e interacciones entre los componentes ambientales
bióticos, abióticos, socioeconómicos, de interés humano y culturales, que definen la
estructura y funcionamiento del ecosistema, tiene como fin, evaluar las afectaciones
que se pueden presentar por el conjunto de acciones que conlleva la operación de la
actividad.

La secuencia para el desarrollo de esta fase (valoración de impactos ambientales) se


muestra en la Figura 8.1, dentro del marco de la secuencia del Plan de Manejo y
Adecuación Ambiental (Figura 8.2). El procedimiento metodológico seguido para
realizar el análisis de los impactos ambientales de la actividad en referencia fue
planificado para ser desarrollado de la siguiente manera:
a) Identificación de los Factores ambientales susceptibles de ser impactados
b) Identificación de las acciones del proyecto posibles generadoras de impactos
ambientales
c) Identificación de los impactos ambientales potenciales
d) Evaluación de los impactos ambientales potenciales

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 204

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

APLICACIONES
INTERRELACIÓN
METODOLÓGICAS

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


ACTIVIDADES DEL

IMPACTOS AMBIENTALES
PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES

MATRIZ DE LEOPOLD
CONOCIMIENTO DEL
ÁREA DE INFLUENCIA

FIGURA N° 8.1: Diagrama Del Proceso Metodológico De Identificación Y


Evaluación De Impactos Ambientales.

DESCRIPCION TÉCNICA DIAGNÓSTICO DE LA


DEL PROYECTO SITUACIÓN AMBIENTAL

Descripción técnica del  Descripción del ambiente físico.


proyecto “Mejoramiento y  Descripción del ambiente
ampliación del sistema de biológico.
agua potable y construcción  Descripción del ambiente
del sistema de alcantarillado socioeconómico y cultural.
del Centro Poblado Víctor
Raúl, Provincia de Virú - La
Libertad””
IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
MÉTODO DE
ANÁLISIS
MATRICIAL
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

FIGURA N° 8.2: Secuencia del estudio de Impacto Ambiental (proceso predictivo)


8.1.1 Identificación De Los Factores Ambientales
Se ha considerado nueve factores ambientales principales agrupados en cuatro
categorías ambientales, que a su vez, involucran algunos otros factores de
segundo orden; entre los primeros se mencionan (Cuadro N° 8.1):

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 205

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 8.1: Clasificación de Factores ambientales

CATEGORÍA FACTORES AMBIENTALES


AMBIENTAL

 Suelo
Componentes  Aire
Abióticos  Agua
 Clima
Componentes  Flora
Bióticos  Fauna
Componentes de  Paisaje
Interés Humano  Recursos Arqueológicos

Componentes Socio
 Población
Económicos

8.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS AL


AMBIENTE

Parte fundamental de la valoración de Impactos ambientales lo constituye la


identificación de las Acciones que podrían causar los impactos (Cuadro 8.4). En la
identificación de los impactos cualitativos (negativos o positivos), la Matriz tipo
Leopold permite diferenciar y adaptar las acciones impactantes sobre los factores
ambientales. En ella se identificaron las acciones impactantes siguientes, teniendo
en cuenta las acciones que se desarrollan actualmente y luego las acciones que se
realizarán para la adecuación ambiental.

8.2.1 Acciones Causantes de Impactos Actuales


En los siguientes cuadros (Cuadro N° 8.2 y 8.3) se muestra la lista de acciones
tanto del proceso productivo como de las demás áreas de la planta causantes
de impactos ambientales.

CUADRO N° 8.2: Acciones del Proceso Productivo Causantes de Impactos

PROCESO ALCACHOFA EN CONSERVA

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 206

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Recepción y muestreo de materia prima

Espera

Calibración y clasificación

Pre-escaldado

Escaldado

Enfriamiento

Desbracteado

Perfilado y Recorte de brácteas

Perfilado y Desbracteado en maquinas

Cuarteado – troceado
A
Parrillado
C
C Envasado

I Pesado

O Adición de liquido de gobierno

N Adición de especies y aceite

E Exhausting

S Cerrado

Tratamiento Térmico

Reposo

Descarga

Trazado

Paletizado

Transporte hacia almacenes

Almacenamiento

Empaque

Repaletizado

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 207

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Despacho a puerto

PROCESO RECEPCIÓN DE MATERIALES


RECEPCIÓN DE MATERIALES
A
C ALMACENAMIENTO
C TRANSPORTE
I
O CODIFICACIÓN
N
LAVADO Y DESINFECCIÓN
E
S INGRESO A ENVASADO

PROCESO LIQUIDO DE GOBIERNO


RECEPCIÓN DE INSUMOS DE LIQUIDO DE
A GOBIERNO
C
ALMACENAMIENTO
C
I PESADO DE INSUMOS
O
PREPARACIÓN DE LIQUIDO DE GOBIERNO /
N
SOLUCIÓN DE MACERACIÓN
E
S MACERACIÓN

CUADRO N° 8.3: Acciones de Otras Áreas de la Planta Causantes de Impactos

PLANTA ACCIONES

OFICINAS Tramite documentario


Á
R Almacenamiento de insumos y
ALMACENE CENTRAL productos
E
A Preparación y consumo de alimentos
COCINA – COMEDOR

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 208

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

S Higiene personal
SERVICIOS HIGIENICOS

TOPICO Atención medica

ZONA DE EVACUADO Disposición de material de descarte

GRUPO ELECTROGENO Generación de energía

PATIO DE MANIOBRAS Tránsito de vehículos

TRANSITO PEATONAL Y AREAS Mantenimiento de caminos y áreas


VERDES verdes

8.2.2 Acciones de Adecuación Causantes de Impactos


Las acciones de adecuación que deberá implementar Sociedad Agrícola Virú –
Planta Chincha, sin lugar a dudas generarán impactos tanto positivos como
negativos, motivo por el cual deben ser incluidos en el análisis y valoración de
impactos ambientales con la finalidad de prevenir los impactos negativos y
conocer los beneficios de su implementación; a continuación los cuadros
muestras las acciones de adecuación que serán implementadas y que son
probables generadoras de impactos.

CUADRO N° 8.4: Acciones de Adecuación - Área de Calidad, Causantes de


Impactos
ÁREA CALIDAD

A
C SEAM SCOPE (MEDIDOR DE CIERRES)
C
I SALÍNOMETRO DE MESA
O
N
E MAQUINA HIDROLAVADORA
S

CUADRO N° 8.5: Acciones de Adecuación - Área de Mantenimiento, Causantes


de Impactos
ÁREA MANTENIMIENTO

A CISTERNA PARA AGUA BLANDA 50 m3 + RED DE


C ALIMENTACIÓN + 02 BOMBAS
C
CISTERNA PARA AGUA DURA 150 m3+ RED DE
I
ALIMENTACIÓN + 02 BOMBAS

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 209

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

O
N AUTOMATIZAR SALA DE BOMBAS
E
S CALDERO CLEAVER 600 BHP

TORRE DE ENFRIAMIENTO COOLPACK

CUADRO N° 8.6: Acciones de Adecuación - Área de Producción, Causantes de


Impactos
ÁREA PRODUCCIÓN

COMPRA DE 02 MONTACARGAS + BINES DE PLASTICO


PARA ACOPIO
PASTEURIZADOR - ENFRIADOR CONTINUO FERLO +
SECADORA
FAJAS SIN FIN (03)
BLANQUEADOR DOBLE EFECTO + ENFRIADOR +
A ELEVADOR

C MARMITAS PARA LÍQUIDO DE GOBIERNO


EMPALMES DE LAS LINEAS DE DESBRACTEADO,
C PÉRFILADO Y CORTE
ABASTECIMIENTO AUTOMATIZADO DE ENVASES VACIOS A
I LAS LÍNEAS DE PROCESO.

O MÁQUINA PELADORA FERRARA/SERRANO/MECANOFRUTA

N AMPLIACIÓN DE LÍNEAS DE ENVASADO


APRETADORES NEUMATICOS PARA MAQUINAS
E PELADORAS.
LAVADORA DE ALCACHOFAS EN CRUDO
S
FAJA DE DISTRIBUCIÓN (01) Y ELEVADORES CUELLOS DE
GANZO (04)
LÍNEAS PARA FABRICACIÓN DE CORAZONES EN CRUDO

AUTOCLAVE FERLO
FAJA TRANSPORTADORA Y ELEVADOR PARA
FABRICACIONES ESPECIALES

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 210

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 8.7: Acciones de Adecuación - Área de Empaque, Causantes de


Impactos
ÁREA EMPAQUE

A
C CODIFICADOR DE CAJAS Y BANDEJAS + FAJA PARA EL
C TRASLADO DE LAS CAJAS Y/O BANDEJAS
I
O
N MÁQUINA DETECTORA DE VACÍO
E
S

CUADRO N° 8.8: Acciones de Adecuación – Planta y otros, Causantes de Impactos


ÁREA PLANTA Y OTROS

REUBICACIÓN DE LIQUIDO GOBIERNO

A AMPLIACIÓN DE 3 METROS DE PLANTA


REPLANTEO CANALETA DE EVACUACION PELADURA PLANTA
C PROCESO
DEMOLICIÓN DE PARED Y AMPLIACIÓN DE PARED LATERAL
C DE PLANTA
CONSTRUCCIÓN DE RODALUVIO
I
MEJORAMIENTO DEL PISO PATIO DE OPERACIONES
N CAMBIO DE COMBUSTIBLE BUNKER POR GLP
E REUBICACION DE ALMACEN DE AGROQUIMICOS, ALMACEN
DE CONTROL DE PLAGAS Y ALMACEN DE SUMINISTROS 01
S (PROYECTO GAS)
CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN DE ACOPIO PARA LA
AMPLIACIÓN DE PLANTA
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (1RA
ETAPA) CON REJILLAS
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (2DA
ETAPA) CON SEPARADOR DE SOLIDOS
IMPLEMENTACIÓN DE EPP
MEJORAMIENTO DE FACHADA DE PLANTA

8.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden
suscitar por las actividades de la empresa sobre el medio natural, social,

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 211

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

económico y cultural, en el área de influencia, se han utilizado metodologías


basadas en la comparación de escenarios a corto y mediano plazo.

8.3.1 Método de análisis


Para el análisis de los impactos ambientales potenciales de las actividades
que realiza Sociedad Agrícola Virú – Operaciones Chincha, se ha utilizado
el método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la
integración entre las acciones de la actividad en curso y que pueden alterar
al ambiente ubicadas en las columnas, y los componentes o Factores
ambientales que pueden ser afectados por las acciones de la actividad en
curso, en las filas.

8.3.2 Criterios utilizados en la evaluación de los impactos ambientales Para la


evaluación de los impactos ambientales actuales y los potenciales se han utilizado
los criterios que se describen a continuación:

Naturaleza de impacto:
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y
su calificación es de tipo cualitativo, como POSITIVO (+) o NEGATIVO (-).

Magnitud del impacto:


Para su determinación se utilizó el método de Fisher Davies (Conesa,
2010). De acuerdo al cual, se califica de 1 a 5 cada casilla precedida del
signo + ó – según el impacto sea positivo o negativo. (Conesa, V. 2010.
Instrumentos de la Gestión Ambiental en la empresa: p: 189. Mundiprensa).

CUADRO N° 8.8: Valoración (Naturaleza y Magnitud) de impactos


ambientales

TIPO DE IMPACTO
IMPACTO POSITIVO +
IMPACTO NEGATIVO -
MAGNITUD DEL IMPACTO
CRÍTICO 5
SEVERO 4

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 212

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

MUY SIGNIFICATIVO 3
SIGNIFICATIVO 2
POCO SIGNIFICATIVO 1

El principio básico de este método es la identificación de la relación


pertinente entre la acción impactante y el factor ambiental plausible de ser
impactado y en este caso usando una hoja de cálculo MS – Excel, se pinto
de rojo, los impactos negativos y de verde, los impactos positivos; y se dejo
en blanco, aquellas cuadriculas en las que se consideró que no habría
interacción, es decir, sin posible impacto.

Además se tomarán en cuenta:

Reversibilidad:
Es la posibilidad de reconstitución del factor social y ambiental afectado.
Puede ser Reversible, Medianamente Reversible, o Irreversible.

Ubicación:
Se indicará la ubicación del impacto por progresiva, localidad o zona, según
aplique.

Para establecer la jerarquización de impactos se utilizó los criterios de De


Torres (1999) en los que considera que la magnitud de los impactos podría
tener categorías y valores como los que se muestran en los cuadros
siguientes:

CUADRO N° 8.9: Rangos de valoración de impactos positivos

CATEGORÍA VALORES
MUY SIGNIFICATIVO +201 a +400
SIGNIFICATIVO +61 a +200
POCO SIGNIFICATIVO +16 a +60
NADA SIGNIFICATIVO 0 a +15

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 213

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 8.10: Rangos de valoración de impactos negativos

CATEGORÍA VALORES
CRÍTICO -401 a -500
MUY SIGNIFICATIVO -201 a - 400
SIGNIFICATIVO -61 a - 200
POCO SIGNIFICATIVO -16 a - 60
NADA SIGNIFICATIVO 0 a -15

8.4 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Una vez analizadas las actividades plausibles de generar impactos
ambientales negativos y positivos, se obtuvo los resultados que se detallan en
una Matriz tipo Leopold la cual es una aplicación metodológica, que se ha
empleado para diagnosticar globalmente las implicancias ambientales que se
presentan y las que pudieran suscitarse. Esto ha permitido formar elementos
de análisis preliminares, para entender las principales relaciones que se
establecen entre las acciones de la actividad en curso y las acciones de las
actividades de adecuación.

Elaborar una Matriz tipo Leopold, consiste en colocar en las columnas el


listado de las acciones de la actividad que alteran o pueden alterar factores
ambientales del entorno, y en las filas se coloca el listado de los factores
(elementos/componentes) y atributos del ambiente que pueden ser afectados
por las actividades de la actividad. Por lo que esta matriz nos permite
identificar y evaluar los factores ambientales que de alguna manera se
encuentran comprometidos (físicos, biológicos, de interés humano y
socioeconómico), y que generarán impactos ambientales directos e indirectos,
benéficos y perjudiciales. En este desarrollo metodológico, se tendrán en
cuenta los impactos ambientales ocasionados por las acciones propias de la
actividad y de las que se deriven de la adecuación ambiental de la actividad.

Una vez identificados los impactos significativos en la matriz de Leopold, se


procedió a su evaluación empleando los criterios indicados. Los resultados,
se presentan en el Anexo 37: MATRIZ CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 214

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

LAS ACTIVIDADES EN CURSO DE SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ - PLANTA


CHINCHA, y Anexo 38: MATRIZ CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS
ACCIONES DE ADECUACION AMBIENTAL DE SOCIEDAD AGRÍCOLA
VIRÚ - PLANTA CHINCHA. Luego se discriminan cada uno de los impactos
jerarquizando su naturaleza según sea positivo o negativo en cada factor
ambiental.

Así, podemos diferenciar claramente que durante la fase de operación de la


actividad en curso se dan impactos negativos nada significativos y poco
significativos, sobre los factores abióticos (suelo, agua y aire), bióticos (fauna),
mientras que los impactos positivos nada significativos, poco significativos y
significativos, se dan sobre el factor abiótico (agua y suelo), bióticos flora y
fauna), población y paisaje, estos resultados se presentan en la MATRIZ DE
JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES EN CURSO DE
SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ - PLANTA CHINCHA (Anexo 39).

Por otro lado la implementación de las acciones de adecuación ambiental de


la planta también causaran impactos ambientales para empezar generaran
impactos negativos en el factor abiótico (suelo y aire) y biótico (fauna) mientras
que los impactos positivos se dan en los factores abióticos (suelo, agua y aire)
bióticos (flora y fauna), población y paisaje, estos resultados se presentan en
la MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS DE LAS ACCIONES DE
ADECUACION AMBIENTAL DE SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ - PLANTA
CHINCHA (Anexo 40)

Cumplidas las fases de identificación y valoración de los impactos


ambientales, se describen los principales impactos ambientales valorados
generados tanto por la actividad en curso como por los que se generaran por
la implementación de las acciones de adecuación.

8.4.1 Impactos Ambientales Generados por la Actividad en Curso

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 215

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La actividad en curso de la Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú nos deja


impactos tanto positivos, como negativos, perceptiblemente y gracias a la
identificación de colores notamos que los impactos positivos son mayores que los
negativos y a continuación describimos cada uno.

8.4.1.1 Impactos Positivos


8.4.1.1.1 Componentes Abióticos
a) Protección del Factor Suelo
Durante la operación del proyecto se podrá verificar que ninguna de las
actividades a realizar afecta el factor suelo, solo se le considera como
soporte, y el uso del suelo que ocupa la planta se compatibiliza con el
uso asignado al ser esta un área de uso industrial.

b) Uso del agua subterránea


La planta hace uso del agua subterránea, la extrae del subsuelo a través de
pozos tubulares y la trata para garantizar su uso, además al regar sus áreas
verdes garantiza la renovación de agua a través de la filtración.

8.4.1.1.2 Componentes Bióticos


a) Flora
Factor impactado positivamente debido a la presencia de áreas verdes al
interior de la planta, aunque si bien es cierto falta brindar más atención ya se
cuentan con esas áreas y su mantenimiento se realiza periódicamente.
Por otro lado los cultivos se ven beneficiados con la actividad de la planta ya
que éstos tienen buen uso y debido a la estacionalidad del trabajo, a los
campos de cultivo se le da rotación con lo cual se asegura la calidad del
terreno de cultivo.

b) Fauna
La fauna se ve beneficiada por la presencia de áreas verdes, estas
interaccionan directamente con las aves, y animales terrestres, ambos
dependen entre sí.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 216

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

8.4.1.1.3 Componentes socioeconómicos


a) Sistema de Transporte
Con la operación de la planta y el requerimiento de insumos y
materiales para su correcto funcionamiento se moviliza maquinaria,
herramientas, material, insumos, materia prima, etc. y esto aumenta
considerablemente la dinámica en el sistema de transporte, teniendo
en cuenta que la maquinaria, herramientas, material, insumos, materia
prima, etc. son trasportados desde otras ciudades. Este impacto es
poco significativo.

b) Redes de abastecimiento
Durante toda la fase de operación de la planta se tiene la necesidad de
adquirir bienes y servicios para llevar a cabo el proceso de manera
satisfactoria, esto supone la mejora en las redes que abastecen de
todos los materiales e insumos necesarios para la planta. Este impacto
es significativo.

c) Redes de saneamiento
La red de saneamiento se impacta positivamente ya que dentro de la
planta se cuenta con servicios higiénicos, además de una cocina y
comedor que trabajan en buenas condiciones de salubridad, por otro
lado dentro del proceso se tiene especial cuidado en mantener en buen
estado la red de saneamiento para evitar la baja en la calidad del
producto final. Este impacto es significativo.

d) Redes de comunicación
Durante la operación de la planta es importante mantener una buena
comunicación para evitar confusiones, malos entendidos y bajas de la
calidad en el producto.

e) Mejores condiciones de vida para los pobladores de la zona

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 217

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Esto se da debido a que la actividad en su fase de operación genera


mejores condiciones de vida para su personal, observable en mejoras
de los ingresos económicos, servicios y entorno ambiental, traducido
en adecuados salarios, acceso a servicios de saneamiento, seguridad,
salud. Por otro lado la Planta tiene en sus instalaciones un tópico y
personal permanente brindando la atención primaria en caso de
ocurrencia de algún accidente, de ser necesario el o los afectados son
transportados a un centro de salud para su atención inmediata y
completa. Este impacto es significativo sin embargo toma mayor
importancia al presentarse de manera constante durante toda la
actividad.

f) Generación de empleo
Este impacto está referido a la generación directa de empleo, es decir,
todos los puestos de trabajo que se crearon con el inicio de las
actividades de la planta y que se ven incrementados cuando la planta
entra época de producción. La demanda de mano de obra está
conformada desde la categoría especializada hasta las categorías
inferiores y no especializadas de la escala laboral, peones y ayudantes
de obra, considerando que se da preferencia a la mano de obra local.

La empresa, genera puestos de trabajo temporal y permanente durante


su funcionamiento. Entre los permanentes se mencionan:
Administradores, Ingenieros, Contadores, etc. Entre los puestos en
forma indirecta no permanentes: a trabajadores eventuales; a nivel de
profesionales, como consultores, asesores, capacitadores, y
trabajadores; y a nivel técnico obreros; además de la seguridad
contratada para el control y cuidado vigilante de la propiedad física de
la empresa.

En términos generales, este impacto ha sido calificado como


significativo pero de moderada duración, de influencia zonal, lo que
determina su significación ambiental. La ocupación de mano de obra

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 218

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

de la zona permitirá incrementar los ingresos de los pobladores (renta


personal), generando mejores condiciones de accesos a los bienes y
servicios, lo que a su vez se traducirá en una mejora en el nivel de vida
de la población beneficiada.

g) Seguridad
Este impacto positivo se da en varios aspectos, en primer lugar todo el
proceso se encuentra asegurado y garantiza una buena calidad del
producto ya que se utilizan equipos y maquinaria segura con garantía
de fabricación, la materia prima que proviene de campos alquilados por
la empresa tiene un estricto control de calidad en su producción, los
insumos, reactivos y materiales son entregados por proveedores
autorizados garantizando su calidad y la seguridad del producto y el
personal que realiza su manipulación, por otro lado la planta cuenta con
personal de vigilancia que garantiza la seguridad e integridad del
personal que labora en la planta, la presencia de un grupo electrógeno
brinda la seguridad de que no se paralizará el proceso por falta de
energía eléctrica, el tópico brinda la seguridad de una pronta atención
primaria de accidentes.

h) Dinamización de la economía local


El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las
necesidades de abastecimiento durante la fase de funcionamiento de
la planta, genera un aumento en la dinámica comercial local; siendo
más perceptible en el Distrito de Chincha alta y Chincha baja,
principalmente cuando la planta está en producción. De modo general,
este impacto será de moderada magnitud, duración.

i) Obtención de productos con alto alta calidad y nivel competitivo


Así por ejemplo Sociedad Agrícola Virú es el primer exportador de
Alcachofa del Perú, según el Ranking de Exportadores de Alcachofa,
con una participación del 51.9% en el 2002 (Perfil del Mercado y
Competitividad Exportadora de Alcachofas, MINCETUR).

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 219

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

j) Obtención de productos con maquinaria de alta tecnología,


Esto ha permitido a Sociedad Agrícola Virú – Planta Chincha, certificar
sus procesos con las normas HACCP.
Sociedad Agrícola Virú – Planta Chincha cuenta con las siguientes
certificaciones vigentes:
 Planta
 HACCP (Hazard Analysis and Critical control point).
 BASC (Business Alliance for Secure Commerce).
 BRC V. 5.0 (British Retail Consortium) A Grade para los
procesos de espárrago fresco y espárrago en conserva.
 SQF 2000 (Safe Quality Food)

k) Generación de divisas para el estado peruano


Al incrementarse la actividad económica de la empresa Sociedad
Agrícola Virú – Planta Chincha., en vista que aumentará su rentabilidad
económica por el crecimiento de su mercado internacional, ha permitido
aportar con una significativa cantidad de divisas en los años de
funcionamiento.

l) Obtención de conocimiento
La operación de una planta de esta naturaleza abre la oportunidad a
muchos estudiantes y profesionales de conocer como se realiza la
operación de las actividades que en ella se realizan, se tiene la
oportunidad de realizar visitas técnicas a sus instalaciones, lo cual
permitirá ampliar los conocimientos de los visitantes.

8.4.1.1.4 Componentes de interés social


a) Paisaje
Las áreas verdes con las cuales cuenta la planta brindan cualidades naturales
al área y le dotan de cierta estética cualidades que impactan positivamente
sobre el paisaje.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 220

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

8.4.1.2 Impactos Negativos


Los impactos negativos son coincidentes para el procesamiento de la alcachofa
en sus diferentes presentaciones son pocos sin embargo se deben tomar en
cuenta para poder tomar las respectivas medidas de mitigación.

8.4.1.2.1 Componentes Abióticos


a) Suelo
La generación de impactos negativos al ecosistema suelo son originados
principalmente por el almacenamiento temporal de los residuos sólidos
generados por las actividades de la planta, por otro lado los efluentes son
almacenados en pozos sépticos antes de su evacuación a la red pública sin
tratamiento previo, lo cual afectaría al suelo por las filtraciones que se
producen en su funcionamiento.

b) Uso del Recurso hídrico


La Planta hace uso del recurso hídrico para el desarrollo de sus actividades,
sin embargo el uso de maquinaria obsoleta podría generar el desperdicio de
este importante recurso.

c) Calidad del Agua Superficial


Generación de aguas residuales con abundante carga microbiana y sólido
suspendido totales, así como de materia orgánica en suspensión.
La carga microbiana contribuye para que el agua residual cruda tenga una
abundante concentración de microorganismos que dificultan el posterior
tratamiento del agua residual.

Aguas ácidas (ph < 6.4), elevada concentración de sólidos disueltos totales,
elevada conductividad eléctrica.

El agua superficial se ve afectada debido a que la planta no brinda tratamiento


previo a las aguas residuales generadas por la actividad. Estas son vertidas
directamente a la red pública y al ser estas consideradas aguas residuales
industriales, tienden a provocar una disminución en la capacidad depuradora
de las lagunas de oxidación de Chincha.

d) Generación de polvo

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 221

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El patio de maniobras y los caminos en el interior de la planta que no se


encuentran cubiertos generan polvo en el ambiente interno y el área que se
encuentra entre la pista y el frontis de la planta tampoco se encuentra
recubierta y genera polvo en el ambiente.

e) Elevados niveles de ruido


Generación de ruidos en cantidades en cantidades superiores a los límites
máximos permisibles en algunas líneas de producción, los cuales podría
incidir en la salud de los trabajadores, ocasionando sorderas, dolor de cabeza
o enfermedades cardiovasculares; digestivas o también enfermedades
neurológicas.

f) Combustiones
Para generar energía la planta utiliza el combustible Bunker un derivado del
petróleo muy barato y de ínfima calidad. Presenta un elevado contenido de
azufre, un elemento muy nocivo puesto que forma dióxido de azufre, causante
de la lluvia ácida y de numerosas enfermedades respiratorias.

g) Gases
Los gases que producen las chimeneas de los calderos según los monitoreos
previos se encuentran con algunos parámetros por encima de los optimo y
tienen un rendimiento menor al 90%.

h) Elevación del nivel de Olores


Los sólidos procedentes de la línea de producción industrial son componentes
de la materia orgánica biodegradable que aportan fibra, con alto contenido de
celulosa, proteínas y grasas, los mismos que al degradarse generan malos
olores y el requerimiento de mayor tiempo de residencia en el tratamiento. La
materia orgánica al entrar en putrefacción

8.4.1.2.2 Componente Biótico


a) Fauna
La fauna se ve impactada puesto que la actividad propicia la proliferación de
insectos plaga a los cuales se les coloca trampas para que no interfieran en
el proceso de producto.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 222

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

8.4.2 Impactos Ambientales Potenciales de las Acciones de Adecuación


Las Acciones de Adecuación Ambiental se implementan con el objetivo de mejorar
significativamente la gestión ambiental de la Planta de Sociedad Agrícola Virú –
Chincha, sin embargo por ser acciones antrópicas generan impactos más
positivos que negativos pero todos deben ser valorados para luego proponer
medidas de mitigación adecuadas para ayudar a minimizar el efecto de los
impactos negativos.

8.4.2.1 Impactos Positivos


Los impactos positivos de las acciones de adecuación son mayores que los
negativos, los impactos positivos se presentan en relación a todos los factores
ambientales.

8.4.2.1.1 Componentes Abióticos


a) Suelo
El relieve y forma del suelo se mejora al implementar mejoras en la fachada,
específicamente cuando se implementen las áreas verdes exteriores y se les
brinde un adecuado mantenimiento, con lo cual se le estaría dando buen uso
al suelo sobre el cual se realizan las actividades de la planta.

b) Mejora la calidad del agua superficial


Cuando se implemente el sistema de tratamiento de aguas residuales se
mejorará significativamente la calidad de las aguas superficiales puesto que
los efluentes vertidos a otro cuerpo de agua estarán menos contaminados y
serán más fáciles de tratar dejando de perjudicar la vida útil del sistema de
tratamiento final.

c) Disponibilidad del agua subterránea


La construcción de las cisternas para agua, dotarán a la planta de agua
disponible para el uso adecuado en las diferentes actividades que se
desarrollan en la planta.

d) Uso racional del Recurso Hídrico


La compra y funcionamiento de equipos de última tecnología, permitirán hacer
un uso racional del agua, así tenemos que la torre de enfriamiento que permite

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 223

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

la recirculación del agua caliente para evitar su descarga, enfriándola y


devolviéndola a circuito; la adquisición del pasteurizador + enfriador continuo,
el blanqueador doble efecto + enfriador de igual manera hacen un uso más
racional del recurso hídrico.

e) Disminución de gases contaminantes emitidos


El cambio de combustible bunker por el GLP es una mejora ambiental
importante para la planta. El GLP, químicamente puro y simple hidrocarburo,
es un combustible limpio, con un contenido de azufre muy bajo, que es
completamente combustionado.

Esta característica permite al GLP producir una emisión muy baja de los gases
de escape regulados en otras latitudes, tales como el óxido de nitrógeno
(NOx), monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC). Además, no emite
partículas de materia (PM10) que son la causa de diversas enfermedades
respiratorias y cáncer de pulmón, por lo que el GLP es reconocido como la
solución óptima para mejorar la calidad del aire.

f) Disminución del nivel de polvo


El mejoramiento del piso del patio de maniobras y del área libre en la parte
externa (fachada) de la planta permitirá disminuir considerablemente los
niveles de polvo generados por la actividad de transporte de materia prima,
insumos, producto terminado, personal, etc.
8.4.2.1.2 Componente Biótico
a) Flora y Fauna
El mantenimiento de las áreas verdes internas y sobre todo las externas, se
mejorará el estado de la flora actual y con su consecuente mejora se originará
la presencia de aves que llegarán al lugar en busca de alimento y refugio que
los árboles y arbustos pueden ofrecerles.
8.4.2.1.3 Componente Socioeconómico
a) Sistema de transporte y abastecimiento
Con la adquisición de maquinaria que mejorará el proceso se generará
dinámica en el sistema de trasporte, puesto que se requerirá de este servicio
para el traslado de la maquina desde la fabrica o proveedor hasta la planta,

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 224

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

por lo mismo se impacta positivamente el sistema de abastecimiento en este


caso el de maquinaria, repuestos e insumos.
b) Red de saneamiento
La maquinaria que se adquirirá será toda en acero inoxidable, de igual manera
la mejora en las canaletas en cuanto a diseño (forma semicircular y rejillas de
acero inoxidable) y el cambio de los pisos (con cemento autonivelable)
brindará condiciones de asepsia en la sala de proceso, permitirá el trabajo en
condiciones de salubridad y por ende el producto será de muy bueno calidad.
c) Redes de comunicación
Todo el proceso de la implementación de las acciones de adecuación
ambiental de la planta tendrá la imperiosa necesidad de las redes de
comunicación entre los proveedores, personal de la planta, gerencia general,
y todos los implicados en dicho proceso.

d) Mejora de la calidad de vida


Todas las acciones de adecuación están orientadas a conseguir que las
actividades de la planta genere menos contaminación que le generaba antes
del proceso, el hecho de eliminar las fuentes de contaminación (cambio de
combustible bunker) y mitigar los impactos negativos que se seguirán
generando como el brindar tratamiento de los efluentes del proceso mejoran
significativamente la calidad de vida de los trabajadores de la población de la
zona de influencia.

Los empleados temporales volverán a trabajar cuando la planta reanude sus


actividades normales en mejores condiciones ambientales, con lo cual se
tendrá un mejor rendimiento.

e) Seguridad y salud
Todas las acciones de adecuación brindan la seguridad de trabajar en un
lugar adecuado, donde protegerán la salud de sus empleados al no
exponerlos a agentes contaminantes ni a trabajos de riesgo.

Por otro lado las acciones de adecuación brindan al consumidor final la


seguridad de que adquiere un producto de buena calidad producido por una
empresa que es responsable socialmente y con el ambiente que lo rodea.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 225

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

f) Generación de empleo, mejoras en la estructura ocupacional y elevación


del nivel de renta personal
Toda inversión económica como la que realizará Sociedad Agrícola Virú –
Planta Chincha sin lugar dudas genera empleo lo que a su vez se refleja en
la estructura ocupacional de los proveedores, y en la sociedad de la zona de
influencia de la planta, los empleados temporales de la planta volverán a
trabajar elevando su nivel de renta personal cuando inicie la producción en
mejores condiciones.

8.4.2.1.4 Componente de Interés social


a) Mejoras en el paisaje
La mejora del frontis de la planta mejorará el paisaje en si estética, vistas
escénicas y panorámicas, cualidades naturales y de espacio abierto.

8.4.2.2 Impactos Negativos


Los impactos negativos se dan principalmente por las actividades constructivas
y de cambio y reubicación de maquinaria, sin embargo cabe mencionar que en
cuanto terminen de implementarse las acciones de adecuación estos impactos
desaparecerán, mientras que los impactos positivos quedarán.

8.4.2.2.1 Componente abiótico


a) Impactos al Ecosistema Suelo
Toda actividad constructiva afecta sin lugar a dudas al ecosistema suelo
puesto que es el soporte para la construcción, en este caso la construcción
de la nueva cisterna para el agua generará este impacto y la ampliación de la
planta será de la misma manera pero este impacto es mínimo.

b) Generación de Polvo
El polvo sería generado por la apertura de zanjas sin embargo este impacto
es poco significativo puesto que existen medidas que se pueden implementar
para mitigar su efecto.

c) Ruido
En las obras mismas el ruido será provocado por los motores de las
maquinarias y la construcción en si por el uso de instrumentos como taladros,
mezcladoras, combas, etc. En todo caso su impacto es poco significativo.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 226

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

8.4.2.2.2 Componente
a) Fauna
La fauna presente en el suelo el cual será afectado por las actividades
constructivas son los que se verán afectados, entre ellos nematodos,
platelmintos y microorganismos, sin embargo ellos tienen un ciclo de vida
corto y pueden repoblar el terreno rápidamente.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 227

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO IX
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL (PAMA)

9.1 GENERALIDADES
El Programa de Adecuación y Manejo ambiental constituye un documento
dinámico que permitirá mitigar los efectos ambientales y monitorear los
procedimientos y operaciones de la actividad en curso de Sociedad Agrícola
Virú – Planta Chincha.

Este programa a su vez contiene básicamente dos aspectos fundamentales:


el Programa de Adecuación y el Plan de Manejo Ambiental, cada uno de los
cuales presenta sus propios componentes y sus lineamientos, los cuales
deben ser seguidos para lograr el propósito fundamental del presente
programa de adecuación y manejo ambiental de la Planta Chincha de
Sociedad Agrícola Virú, que es el facilitar la adecuación de la su actividad
económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido
cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas, a través de
objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de
avances de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control,
mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda.

9.1.1 Objetivo general


Mitigar o eliminar, progresivamente en plazos racionales, los impactos
ambientales negativos que viene causando una actividad en actual
desarrollo, debiendo incluir para ello, las propuestas de acción y los
programas necesarios para incorporar los adelantos tecnológicos y/o
medidas alternativas de prevención de contaminación, cuyo propósito sea
optimizar el uso de las materias primas e insumos, y minimizar o eliminar las

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 228

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

emisiones y/o vertimientos, en cumplimiento de los patrones ambientales


establecidos por el ministerio de Agricultura.

9.1.2 Propósitos:
 Identificar y evaluar los impactos ambientales derivados de las operaciones de la
actividad, incluyendo los elementos contaminantes en todo su proceso.
 Identificar y proponer las medidas de mitigación, control, remediación o
rehabilitación ambiental que deberán complementarse para que la operación
alcance los Límites Máximos Permisibles (LMP) y el cumplimiento de las normas
ambientales vigentes.
 Diseñar e implementar un Plan de Manejo Ambiental para la Operación.

9.2 PROGRAMA DE ADECUACIÓN


Las medidas que serán consideradas en este programa están orientadas a la
adecuación ambiental de las acciones impactantes generadas por la actual
operación de la actividad.

Las actividades de adecuación planteadas en el presente ítem, son técnica,


económica y ambientalmente viables, además se establecen los plazos en
la ejecución, cronograma y su respectivo presupuesto.

9.2.1 PLAN DE CUMPLIMIENTO


En el proceso productivo y las demás actividades de la Planta Chincha de
Sociedad Agrícola Virú, se han identificado los diferentes impactos que son
generados entre ellos, el inadecuado uso del recurso hídrico, contaminación del
aire por emisiones de gases de combustión de combustible bunker, y emisiones
de las calderas, generación de polvo, lugares con elevados niveles de ruido, riesgo
ocupacional por el mal estado del piso de la nave de proceso, niveles elevados de
ruido ocupacional, falta de tratamiento de las aguas residuales, desde el
inadecuado diseño de las canaletas hasta el vertimiento sin tratamiento previo,
alteración del paisaje, estos entre los principales.

La finalidad del presente plan es minimizar los impactos ambientales que genera
la actividad de la Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú, a través de la

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 229

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

modernización de equipos y maquinaria, reemplazo del tipo de combustible,


mejoramiento en la infraestructura e implementación de sistemas de tratamiento
de efluentes.

Por lo explicado, se tiene planificado las siguientes medidas de mitigación en la


Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú, las cuales deberán ser implementadas
en función al cronograma de inversiones de Sociedad Agrícola Virú para este año
2012 (Anexo 41) y los posteriores.

1º. Modernización de equipos y maquinaria, que permitan un adecuado


aprovechamiento del recurso hídrico, orientando a su reutilización en el
sistema y evitando pérdidas del mismo.
2º. Reemplazo de combustible, en esta acción se procederá a realizar el cambio
del combustible bunker que se venía utilizando por el gas licuado de petróleo
(GLP).
3º. Mejoras en la infraestructura, esto implica el mejoramiento de pisos, patio de
maniobras, ampliación de la planta y todas las modificaciones que surgen
debido a la implementación de las otras acciones de adecuación como la
reubicación de los almacenes que por razones de seguridad no pueden estar
cerca al tanque de GLP.
4º. Implementación de sistemas de gestión ambiental: implica la implementación
del sistema de tratamiento de aguas residuales desde el cambio en el diseño
de las canaletas para un mejor y rápido drenaje de los efluentes hasta la
construcción de rejillas y sistema de separación de sólidos; implementación
del sistema de gestión de residuos sólidos, implementación del programa de
monitoreo, entre otros. Los cuales permitirán un desarrollo sostenible de las
actividades de la planta.
5º. Mejoramiento del paisaje, implica el mejoramiento de la fachada de la planta,
el mejoramiento y mantenimiento de las áreas verdes de las instalaciones de
la planta tanto al interior como en el exterior.
6º. Prevención de la contaminación, esto implica realizar el mantenimiento
preventivo de la maquinaria y los equipos de la planta para evitar que generen
algún tipo de contaminación.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 230

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Sociedad Agrícola Virú se compromete a llevar a cabo todas las acciones


planteadas en el presente documento para conseguir que las actividades de la
Planta Chincha sean ambientalmente viables y socialmente responsables.

9.2.2 CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN


Sociedad Agrícola Virú presenta el cronograma y presupuesto para las acciones
de adecuación que se implementarán en la Planta Chincha, los cuales están en el
marco de programa de inversiones para el presente año 2012 y los que deberán
ser incluidos para el siguiente año, el presupuesto puede variar de acuerdo al
periodo en el que deba ejecutarse la adecuación.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 231

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

2012 2013
N° ACCIÓN Und
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 COMPRA SEAM SCOPE (MEDIDOR
1
DE CIERRES)
2 COMPRA SALÍNOMETRO DE MESA 1
3 COMPRA MAQUINA
1
HIDROLAVADORA
4 CISTERNA PARA AGUA BLANDA
50 m3 + RED DE ALIMENTACIÓN +
1
02 BOMBASSERVICIOS
HIGIENICOS
5 CISTERNA PARA AGUA DURA 150
m3+ RED DE ALIMENTACIÓN + 02 1
BOMBAS
6 AUTOMATIZAR SALA DE BOMBAS 1
7 CALDERO CLEAVER 600 BHP 1
8 TORRE DE ENFRIAMIENTO
1
COOLPACK
9 COMPRA DE MONTACARGAS 2
10 COMPRA BINES DE PLASTICO
168
PARA ACOPIO
11 PASTEURIZADOR - ENFRIADOR
1
CONTINUO FERLO + SECADORA
12 FAJAS SIN FIN 3
13 BLANQUEADOR DOBLE EFECTO +
1
ENFRIADOR + ELEVADOR
14 MARMITAS PARA LÍQUIDO DE
3
GOBIERNO

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 232

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.


15 EMPALMES DE LAS LINEAS DE
DESBRACTEADO, PÉRFILADO Y 4
CORTE
CUADRO N° 9.1: Cronograma para la implementación de las acciones de adecuación del PAMA
CUADRO N° 9.1: Cronograma para la implementación de las acciones de adecuación del PAMA (sigue)

2012 2013
N° ACCIÓN Und
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
16 ABASTECIMIENTO AUTOMATIZADO
DE ENVASES VACIOS A LAS LÍNEAS 1
DE PROCESO
17 MÁQUINA PELADORA
1
FERRARA/SERRANO/MECANOFRUTA
18 AMPLIACIÓN DE LÍNEAS DE
6
ENVASADO
19 APRETADORES NEUMATICOS PARA
9
MAQUINAS PELADORAS
20 LAVADORA DE ALCACHOFAS EN
2
CRUDO
21 FAJA DE DISTRIBUCIÓN (01) Y
ELEVADORES CUELLOS DE GANZO 5
(04)
22 LÍNEAS PARA FABRICACIÓN DE
1
CORAZONES EN CRUDO
23 AUTOCLAVE FERLO 1
24 FAJA TRANSPORTADORA Y
ELEVADOR PARA FABRICACIONES 1
ESPECIALES
25 CODIFICADOR DE CAJAS Y
BANDEJAS + FAJA PARA EL
1
TRASLADO DE LAS CAJAS Y/O
BANDEJAS
26 MÁQUINA DETECTORA DE VACÍO 1

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 233

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.


27 REUBICACIÓN DE LIQUIDO
1
GOBIERNO
28 AMPLIACIÓN DE 3 METROS DE
1
PLANTA

CUADRO N° 9.1: Cronograma para la implementación de las acciones de adecuación del PAMA (sigue)

2012 2013
N° ACCIÓN Und
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
29 REPLANTEO CANALETAS DE
EVACUACION PELADURA PLANTA 1
PROCESO
30 DEMOLICIÓN DE PARED Y
AMPLIACIÓN DE PARED LATERAL 1
DE PLANTA
31 CONSTRUCCIÓN DE RODALUVIO 1
32 MEJORAMIENTO DEL PISO PATIO
1
DE OPERACIONES
33 CAMBIO DE COMBUSTIBLE
1
BUNKER POR GLP
34 REUBICACION DE ALMACEN DE
AGROQUIMICOS, ALMACEN DE
CONTROL DE PLAGAS Y ALMACEN
DE SUMINISTROS 01 (PROYECTO
GAS)
35 CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN DE
ACOPIO PARA LA AMPLIACIÓN DE 1
PLANTA
36 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES (1RA ETAPA) 1
CON REJILLAS

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 234

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.


37 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES (2DA ETAPA) 1
CON SEPARADOR DE SOLIDOS
38 IMPLEMENTACIÓN DE EPP 1
39 MEJORAMIENTO DE FACHADA DE
1
PLANTA

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 235

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 9.2: Presupuesto para implementación de las acciones de


adecuación.

ITEM ACCIÓN Presupuesto


1 Compra Seam Scope (medidor de cierres) $ 33,900
2 Compra Salínometro de Mesa $ 2,900
3 Compra maquina hidrolavadora $ 2,467
4 Cisterna para agua blanda 50 m3 + red de alimentación + 02
$ 23,000
bombas servicios higiénicos
5 Cisterna para agua dura 150 m3+ red de alimentación + 02
$ 36,897
bombas
6 Automatizar sala de bombas $ 5,376
7 Caldero Cleaver 600 BHP $ 245,187
8 Torre de enfriamiento Coolpack $ 18,769
9 Compra de montacargas
$ 98,782
10 Compra bines de plástico para acopio
11 Pasteurizador - enfriador continuo Ferlo + secadora $ 251,011
12 Fajas sin fin $ 24,593
13 Blanqueador doble efecto + enfriador + elevador $ 77,687
14 Marmitas para líquido de gobierno $ 24,130
15 Empalmes de las líneas de desbracteado, perfilado y corte $ 34,468
16 Abastecimiento automatizado de envases vacios a las líneas de
$ 60,000
proceso
17 Máquina peladora ferrara/serrano/mecanofruta
18 Ampliación de líneas de envasado $ 9,258
19 Apretadores neumáticos para maquinas peladoras $ 32,484
20 Lavadora de alcachofas en crudo $ 43,200
21 Faja de distribución (01) y elevadores cuellos de ganso (04) $ 53,667
22 Líneas para fabricación de corazones en crudo $ 15,000
23 Autoclave Ferlo $ 171,007
24 Faja transportadora y elevador para fabricaciones especiales $ 28,530
25 Codificador de cajas y bandejas + faja para el traslado de las cajas
$ 29,050
y/o bandejas
26 Máquina detectora de vacío $ 11,325
27 Reubicación de liquido gobierno S/. 4,664
28 Ampliación de 3 metros de planta S/. 59,291
29 Replanteo canaletas de evacuación peladura planta proceso S/. 6,000
30 Demolición de pared y ampliación de pared lateral de planta S/. 93,582
31 Construcción de Rodaluvio S/. 23,078
32 Mejoramiento del piso patio de operaciones S/. 10,600
33 Cambio de combustible bunker por GLP
34 Reubicación de almacén de agroquímicos, almacén de control de
S/. 10,500
plagas y almacén de suministros 01 (proyecto gas)
35 Construcción de almacén de acopio para la ampliación de planta S/. 25,000
36 Sistema de Tratamiento de aguas residuales (1ra etapa)
37 Sistema de Tratamiento de aguas residuales (2da etapa)
38 Implementación de EPP
39 Mejoramiento de Fachada de Planta

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 236

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

9.2.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Comprende el conjunto de medidas, consideraciones o acciones a tomar
para minimizar y mitigar los efectos causados por los impactos negativos
identificados en el estudio.
Las medidas incluyen:
a) Evitar completamente las acciones que generan impactos ambientales
negativos:
 Cese del uso del combustible bunker, este será reemplazo por el gal
licuado de petróleo (GLP).

b) Disminuir los impactos al limitar el grado o magnitud de la acción y su


ejecución:
 Realizar un adecuado uso del recurso hídrico, este se seguirá utilizando
pero su aprovechamiento será sostenible, evitando su perdida por
evaporación; para conseguir llegar a este nivel se deberá reemplazar la
maquinaria obsoleta por una maquinaria moderna.
 Disminución del riesgo laboral con el mejoramiento de los pisos de la nave
de proceso, este se realizará con materiales de primera calidad que eviten
filtraciones excesivas y retención de agua en el piso, por ende riesgo de
resbalar y caídas del personal que labora en el área. De igual manera se
dotará e implementará de equipos de protección personal a los
trabajadores de acuerdo al riesgo al que están expuestos.
 Realizar el mantenimiento preventivo a la maquinaria de la planta tanto a
la que ingresará como a la que aun se encuentra operativa, para evitar la
aceleración en la perdida de vida útil de la maquina, además que se evita
la contaminación (ANEXO 42).

c) Rectificar el o los impactos al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente


afectado.
 El paisaje del área que ocupa la planta se ve indudablemente afectado, sin
embargo este impacto puede ser rectificado al implementar mejoras en las
áreas libres, convirtiéndolas en áreas verdes bien diseñadas y que
permitan apreciar una buena estética del área (ANEXO 43).

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 237

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

d) Reducir o eliminar de forma secuencial las acciones que generan los impactos
negativas

 Evitar verter las aguas residuales sin tratamiento alguno al sistema de


alcantarillado sanitario Chincha, esto se conseguirá, implementando el
sistema de tratamiento de aguas residuales en dos etapas, en una primera
etapa programa para este año 2012 se pretende instalar un tratamiento
primario con rejillas y en una segunda etapa se instalará un sistema de
tratamiento secundario que permita evacuar el agua residual que cumpla
con valores acorde con lo estipulado en las normas pertinentes.

Todas las acciones salvo las especificadas pueden apreciarse en el plano


de distribución final de la planta (ANEXO 44)

9.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es documento técnico que contiene un conjunto
de medidas destinadas a evitar, mitigar y restaurar los impactos ambientales
negativos previsibles durante las fases de de operación y cierre de las obras, y a
repotenciar los impactos ambientales positivos.

Las medidas que se consideran en el Plan de Manejo Ambiental son de tres tipos: de
prevención, mitigación y control; que a su vez deberá incluir:
 La protección del ambiente, en la que es clara la figura de un control permanente
de su actividad productiva, para mantenerla ambientalmente viable; respetando los
Patrones Ambientales que se implementen para perfeccionar un uso sostenible del
ambiente.
 Un programa efectivo de prevención de la contaminación que resulte en ahorros en
costos, los cuales compensen los gastos de desarrollo e implementación y por lo
tanto, mejoren la competitividad de la Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú.

Este Plan está compuesto por varios programas y subprogramas, los mismos que
deben ser tomados en cuenta durante el desarrollo de las distintas fases del
proyecto, con el fin de conservar el ambiente, lograr una mayor vida útil de la
infraestructura y considerar las acciones necesarias ante las posibles emergencias

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 238

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

suscitadas por eventos producto de errores en la operación. A continuación, se


indican los programas considerados:

a) Programas permanentes
 Programa preventivo/Corrector
 Programa de Monitoreo
b) Programas especiales
 Programa de Manejo de Residuos Sólidos
 Plan de Contingencias
 Plan de Cierre
c) Programas Complementarios
 Programa de Señalización Ambiental
 Programa de Educación Ambiental
 Programa de Participación Ciudadana

9.3.1 ROGRAMAS PERMANENTES

9.3.1.1 PROGRAMA PREVENTIVO/CORRECTOR


El presente programa contiene un conjunto de medidas técnicas para
reducir al mínimo los impactos ambientales negativos que genera la
actividad, siempre que sea posible, en este caso es importante la
consideración previa establecida por la Empresa Consultora de que, en
lo posible, es mejor no producir un impacto, que establecer su medida
de mitigación.

Se presentan las medidas de protección ambiental que la empresa y/o


quien corresponda, ejecutará para garantizar la viabilidad ambiental de
las actividades de la Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú, y que
podrán ser aplicadas en el ámbito de influencia del Proyecto, tratando
en todo momento de que las buenas prácticas de Gestión Ambiental se
orienten a lograr beneficios de las actividades a realizar.

De acuerdo a la identificación y evaluación de impactos ambientales, la


actividad de la Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú produce

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 239

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

impactos ambientales negativos tipificados como nada significativos y


poco significativos, de la misma manera los impactos ambientales
positivos evaluados alcanzan el rango de nada significativos, poco
significativos y significativos, lo que demuestra que la actividad de la
planta es viable desde la perspectiva ambiental.

Objetivos
 Evitar o mitigar los impactos ambientales negativos a niveles aceptables
en el área de influencia de la Planta.
 Establecer las consideraciones ambientales para la realización de los
diversos trabajos y actividades que se desarrollarán durante la
implementación de las acciones de adecuación ambiental de la planta.
 Cuidar y proteger los recursos naturales.
 Evitar que los procesos naturales afecten la vida útil de la infraestructura
proyectada.

Las principales medidas han sido estructuradas de la siguiente manera:

9.3.1.1.1 Subprograma de Manejo de los componentes abióticos


Generalmente son los componentes abióticos los más afectados durante
el desarrollo de una actividad antrópica y cuyos impactos son los menos
percibidos a corto plazo, se requiere una adecuada planificación de las
actividades a desarrollar para poder disminuir lo más posible los posibles
daños que podrían ser generados por la actividad.

a) Medidas para la Protección del Suelo

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 240

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

i. En la Operación de la Planta:
Los impactos son mínimos debido a que las actividades se limitan a la
operación de la Planta, sin embargo se deben tener en cuenta que la
inadecuada gestión de los efluentes del proceso afecta al ecosistema suelo,
por otro lado la generación de residuos sólidos también genera un leve impacto
en el mismo, para tales impactos, se presentan las siguientes medidas de
mitigación:

Medidas mitigadoras
 Implementar un adecuado sistema de tratamiento de efluentes.
 Las instalaciones de la planta deberán estar provistas de recipientes
apropiados para la disposición de residuos sólidos (recipientes con tapa y
código de colores), para luego ser llevados periódicamente al lugar de su
disposición final.

CUADRO N° 9.3: Medidas de Control para el Factor Ambiental Suelo durante la Operación
de la Planta.

SUELO
Medida Objetivo Temporalidad Espacialidad Actividad Responsable
Generación de Desechos Sólidos orgánicos e inorgánicos y líquidos
Elaborar Supervisar la
procedimientos disposición de
Coordinador
para un apropiado los desechos.
SIG
manejo de residuos
sólidos
Diseñar, construir, Disposición de
señalar y Minimizar la los deshechos,
acondicionar contaminación sólo en los
Operación de la Jefe de
lugares específicos del medio con Toda la Planta sitios
Planta Logística
de disposición de desechos previamente
materiales de sólidos. seleccionados.
desecho.
Implementar el plan Implementar
de gestión de cilindros, Jefe de
residuos sólidos señales y Logística
capacitación

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 241

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

ii. En la Implementación de las Acciones de Adecuación Ambiental


La contaminación del suelo puede ocurrir debido al arrojo de desperdicios,
líquidos y sólidos, movimiento de tierras y apertura de zanjas, para evitar daños
mayores y mitigar los impactos inevitables, se plantean las siguientes medidas
de mitigación (Cuadro 9.4):

Medidas mitigadoras
 Las operaciones de desplazamiento y estacionamiento de vehículos y
maquinarias se realizaran en lugares definidos.
 Las instalaciones de la planta deberán estar provistas de recipientes
apropiados para la disposición de residuos sólidos (recipientes plásticos
con tapa y código de colores), para luego ser dispuestos finalmente en
lugares autorizados.
 Deben realizarse los movimientos de tierras estrictamente necesarios con
la finalidad de afectar lo menos posible la estructura del suelo.
 La apertura de las zanjas deben ser las estrictamente necesarias.
 Los materiales excedentes de las excavaciones, perforaciones o de la
limpieza se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo,
protegiéndolos y colocándolos en las zonas de acopio, previamente
seleccionadas para ser dispuestos por la EPS-RS.
 Al finalizar la obra, el contratista deberá, disponer los escombros y habilitar
el área.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 242

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 9.4: Medidas de Control para el Factor Ambiental Suelo durante la


Implementación de las acciones de adecuación.

SUELO
Medida Objetivo Temporalidad Espacialidad Actividad Responsable
Incremento de Desechos orgánicos e inorgánicos
Elaborar Disminuir la Supervisar la
procedimientos para contaminación disposición de
Jefe de Planta
un apropiado manejo por residuos los desechos.
de residuos sólidos sólidos.
Implementación
Diseñar, construir, Minimizar la Disposición de
de acciones de Planta
señalar y acondicionar contaminación los deshechos,
adecuación
lugares específicos de del medio con sólo en los sitios
Jefe de Planta
disposición de desechos previamente
materiales de sólidos. seleccionados.
desecho.
Alteración del Factor Suelo por el movimiento de tierras y apertura de zanjas
Realizar el movimiento Disminuir la Supervisar
de tierras alteración del estrictamente el
Jefe de
estrictamente ecosistema Planta movimiento de
Mantenimiento
necesarias. suelo, forma y tierras.
Implementación
relieve.
de las acciones
Realizar la apertura de Disminuir la Supervisar
de adecuación
zanjas que sean alteración del estrictamente la
Jefe de
estrictamente ecosistema Planta apertura de
Mantenimiento
necesarias. suelo, forma y zanjas.
relieve.

b) Medidas para el control de la calidad del agua


i. En la Operación de la Planta:
La calidad del agua superficial puede verse afectada por las siguientes
causas:
 Vertimiento de efluentes a la red pública sin tratamiento previo.
 Inadecuado uso del recurso hídrico.

Para estos impactos se plantean las siguientes medidas de mitigación


(Cuadro 9.5):

Medidas mitigadoras
Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:
 Implementar un adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Renovar la maquinaria para hacer un mejor uso del recurso hídrico.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 243

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 9.5: Medidas de control para el Factor Ambiental Agua durante la


Operación de la Planta.
AGUA
Medida Objetivo Temporalidad Espacialidad Actividad Responsable
Vertimiento de efluentes a la red pública sin tratamiento previo
De manera
Implementar un progresiva tratar
Evitar la
adecuado los efluentes con
contaminación Operación de Jefe de
sistema de Planta rejillas y
del cuerpo de la planta Mantenimiento
tratamiento de posteriormente
agua receptor
efluentes con un separador
de sólidos.
Inadecuado uso del recurso hídrico
Renovar
Hacer un
maquinaria por Supervisión y
mejor uso y
otra que Operación de control del Jefe de
aprovechamie Planta
permita un la planta material de Mantenimiento
nto del recurso
mejor uso del construcción
hídrico
recurso hídrico

ii. En la Implementación de las Acciones de Adecuación Ambiental


Las acciones de adecuación ambiental de la planta están orientados a
proteger los recursos naturales y especialmente el recurso agua, es por esto
que las acciones que se desarrollen en esta etapa no generan impactos
negativos.

c) Medidas para el control de la calidad del aire


i. En la Operación de la Planta:
La calidad del aire se ve afectada por las siguientes razones:
 Generación de polvo.
 Contaminación sonora por efecto del uso maquinaria.
 Combustión pesada e incompleta por el uso de combustible bunker
 Emanación de gases producidos por el funcionamiento de calderos.
Se plantean medidas de mitigación para cada uno de los posibles impactos
(Cuadro 9.6):

Medidas mitigadoras:
Para la generación de material particulado (polvo) en el aire:
 Se dispondrá de algún sistema mecánico provisional para el
humedecimiento de las áreas descritas, de modo tal que se mantenga el

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 244

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

grado de humedad necesario para evitar en lo posible la generación de


polvo.
 Se recomienda el mejoramiento de los caminos, patio de maniobras y
frontis de la planta.

Para la emisión de ruido:


 Se recomienda realizar el monitoreo continuo de los niveles de ruido.
 Seguir realizando el mantenimiento preventivo adecuado de la
maquinaria para que ésta opere en óptimas condiciones y se controle los
niveles de ruido.
 Suministrar equipos de protección auditiva a los trabajadores como
complemento de las medidas anteriormente indicadas, pero nunca como
sustituto de estas.

Para emanación de gases:


 Los gases generados por los calderos deben ser monitoreados
constantemente para evitar sobrepasar los LMP.
 Se recomienda realizar el mantenimiento preventivo a los calderos para
evitar que emitan gases contaminantes en niveles superiores a los LMP.

Para la combustión de combustible bunker:


 Se debe evitar seguir utilizando este combustible.
 Se recomienda realizar el cambio por un combustible menos
contaminante.

CUADRO N° 9.6: Programa de Acción Preventivo Corrector para el Factor Ambiental Aire
durante la Operación de la Planta.
AIRE
Medida Objetivo Temporalidad Espacialidad Actividad Responsable
Generación de polvo
Riego
Mecanismo de
interdiario del Jefe de
humedecimiento Disminuir la Mantenimiento
provisional Caminos, patio área de
cantidad de
Operación de de maniobras y trabajo.
material
Mejoramiento de los la Planta frontis de la
particulado en Mejoramiento
caminos, patio de planta Jefe de
suspensión. con agregados Mantenimiento
maniobras y frontis de
de Quimpac
la planta

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 245

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Generación de ruido
Realizar el monitoreo Coordinador
Monitoreo
continuo de los niveles de Seguridad
de ruido. Mitigar los continuo industrial
Mantenimiento
impactos de la Revisión y
Zona de Jefe de
preventivo adecuado de generación de Operación de Mantenimiento
calderos, nave Mantenimiento
la maquinaria. elevados la planta .
de proceso
Suministrar protección niveles de Coordinador
auditiva a los ruido. Uso de EPP de Seguridad
trabajadores. industrial
Generación de gases
Monitoreo continuo de Monitoreo Jefe de
Mitigar los Mantenimiento
la emisión de gases continuo
impactos de la Operación de Zona de
Mantenimiento Revisión y
generación de la planta calderos Jefe de
preventivo a los Mantenimiento Mantenimiento
gases.
calderos .
Para la combustión de combustible bunker
Evitar el uso de este Evitar el uso Jefe de
Eliminar la Mantenimiento
combustible de bunker
contaminación
Reemplazar el Operación de Abastecimiento
generada por Usar otro
combustible bunker la planta de combustible Jefe de
la combustión combustible Mantenimiento
por otro menos
de bunker como el GLP
contaminante

ii. En la Implementación de las Acciones de Adecuación Ambiental


La calidad del aire puede verse afectada por las siguientes razones:
 Aumento de las emisiones de material particulado (polvo) en el aire.
 Contaminación sonora
Se plantean medidas de mitigación para cada uno de los posibles
impactos (Cuadro 9.7):

Medidas mitigadoras:
Para la generación de material particulado (polvo) en el aire:
 Se debe disponer el riego de las áreas donde se llevará a cabo las
actividades de construcción o demolición planteadas.

Para niveles de ruido


 Se recomienda tener supervisión continua a las unidades vehiculares
para medir el nivel de ruido que producen e invitarlos a reducir el nivel.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 246

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

 Se prohibirá que los conductores de los vehículos hagan uso


innecesario de sirenas de fuerte ruido para evitar el incremento de los
niveles de ruido. Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de
emergencia.
 En el caso del uso de compresores y martillos neumáticos, fuentes
principales de ruido, el cual puede afectar la integridad de los
operadores; en ese sentido, será obligatorio el uso de equipo de
seguridad, como protectores de oídos, guantes y barbijos.
 Suministro de protección auditiva a los trabajadores como
complemento de las medidas anteriormente indicadas, pero nunca
como sustituto de estas.

CUADRO N° 9.7: Programa de Acción Preventivo Corrector para el Factor


Ambiental Aire durante la Fase de Implementación de las
acciones de adecuación.
AIRE
Medida Objetivo Temporalidad Espacialidad Actividad Responsable
Incremento en los niveles de polvo
Disminuir la
Implementación
Humedecimiento de las cantidad de Jefe de
de las acciones Planta Riego diario Mantenimiento
áreas de trabajo emisiones en
de adecuación
el aire
Contaminación sonora
Supervisión continua a
las unidades Supervisión
vehiculares
Disminución Implementación Coordinador
Prohibir el uso
de los niveles de las acciones Planta Supervisión de Seguridad
innecesario de sirenas industrial
de ruido. de adecuación
Suministro y
Uso adecuado
supervisión del uso de
de EPP
los EPP.
d) Medidas para el caso de derrame de combustible
i. En la Operación de la Planta:
Contaminación por derrames fortuitos del aceite y grasas de los equipos
y maquinaria de trabajo, se presentan sus medidas de mitigación (Cuadro
9.8).

Medidas mitigadoras
 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza y
mantenimiento deberán ser almacenados en recipientes herméticos

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 247

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

adecuados y apropiados para cada residuo, dispuestos en el terreno


del proyecto.
 En el caso de tierras contaminadas con derivados de hidrocarburos
se realizara la limpieza y eliminación de los suelos contaminados (10
cm por debajo del nivel alcanzado por el contaminante). Para luego
ser transportados a botaderos para ser enterrados previo tratamiento.

CUADRO N° 9.8: Programa de Acción Preventivo Corrector durante la


Operación de la Planta.
Derrame de combustible
Medida Objetivo Temporalidad Espacialidad Actividad Responsable
Contaminación por el derrame de combustible
Disminuir la Almacenar
Aceites y lubricantes contaminación adecuadamente los
usados deberán ser Operación de Jefe de
almacenados
por derrames Planta residuos de Mantenimiento
la planta
adecuadamente de aceites, lubricantes
combustible y otros
Eliminar 10 cm de
Limpieza y Disminución
Operación de suelo por debajo de Jefe de
eliminación de los de los niveles Planta Mantenimiento
suelos contaminados la planta lo alcanzado por el
de ruido.
contaminante

ii. En la Implementación de las Acciones de Adecuación Ambiental


Se podrían presentar los derrames de combustible al retirar el tanque de
combustible bunker, en este caso se deben tomar las mismas medidas de
mitigación que en el caso anterior para la operación de la planta.
9.3.1.2 Subprograma de Manejo del Componente Socio Económico
a) Seguridad contra accidentes y Salud ocupacional
Con la finalidad de evitar el riesgo de accidentes y enfermedades
ocupacionales tanto en la operación de la planta como durante las acciones de
adecuación, se deberá de adoptar las siguientes medidas de mitigación:

Medidas de mitigación
 La empresa deberá proveer a todos los trabajadores de obra los
implementos de seguridad necesarios para su buen desempeño:
protectores fosforescentes, guantes de cuero, botas de jebe, botas de
cuero punta de acero, protectores de oídos, mascarillas 3M, cascos, entre

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 248

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

otros; además se deberá instruirlos en su adecuado uso.


 Formular e implementar un plan de seguridad.
 Capacitar a los trabajadores en el uso adecuado de equipos y
herramientas.
 Instruir a los trabajadores en las prácticas de buenos hábitos de higiene y
limpieza.
 Mantener la maquinaria y equipos en buen estado.

9.3.1.3 Subprograma de Protección del Componente de Interés Social


a) Paisaje
En la fase de construcción, se presenta la alteración del paisaje.
Para lo cual se tomarán las siguientes medidas de mitigación:
 La empresa contratada deberá tener un plan de construcción que permita
prever la llegada del material adecuado cuando sea pertinente y evitar el
almacenamiento por largos periodos de tiempo.
 Se deberá mantener el mayor orden posible en el almacenamiento y
disposición de los materiales de construcción.
 La eliminación de material excedente o de residuos deberá realizarse con
cierta periodicidad para evitar la acumulación y pérdida de estética.
 La planta cuenta con un acabado arquitectónico que reduce al mínimo la
perdida de las vistas escénicas, por el contrario con las acciones de
adecuación pasará a formar parte como un componente más del paisaje.
9.3.1.2 PROGRAMA DE MONITOREO
El Programa de Monitoreo es un documento técnico de control
ambiental, en el que se concretan los parámetros necesarios para llevar
a cabo la evaluación periódica de las variables ambientales, con el fin
de tomar decisiones orientadas a la conservación del ambiente.

9.3.1.2.1 Objetivos
 Comprobar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el
PAMA; proporcionando información inmediata acerca de los problemas
ambientales que se presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para
la conservación del medio ambiente.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 249

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

 Detectar los impactos no previstos en el PAMA y proponer las medidas


correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
 Llevar un registro documentario sobre el funcionamiento de las medidas de
protección ambiental implementadas.
 Proporcionar información para ser usada en la verificación de los impactos
ambientales, mejorando así, las técnicas de predicción de impactos ambientales y la
calidad y oportunidad de aplicación de las medidas correctivas.

Para el cumplimiento de estos objetivos, se ejecutarán acciones que permitan


llevar adelante un adecuado control interno, así como la elaboración de
informes periódicos sobre la situación ambiental del Proyecto.

9.3.1.2.2 Factores a monitorear


Con la finalidad de realizar un control de aquellas operaciones que,
según el presente PAMA, podrían ocasionar mayores repercusiones
ambientales, se determinan un conjunto de operaciones a monitorear.
De no cumplirlas, el profesional encargado del monitoreo notificará a las
autoridades responsables. En este sentido, las acciones que requerirán
control muy preciso son:

A) Monitoreo de Clima
El clima es un factor importante para el aseguramiento del trabajo en las
mejores condiciones climatológicas.

i) Parámetros a monitorear
Los parámetros a monitorear serán los siguientes:
a. Temperatura ambiental (ºC)
b. Humedad Relativa (%)
c. Presión barométrica (mmHg)
d. Velocidad del viento (m/s)
e. Dirección del viento

ii) Estaciones de monitoreo

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 250

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Los puntos de monitoreo de las variables climáticas deben ser las mismas
que las consideradas en el diagnostico ambiental para el levantamiento de la
línea base.

CUADRO N° 9.9. Estaciones de monitoreo para las Variables Climáticas.

COORD. UTM
PUNTO LUGAR DE MONITOREO
N E
1 376754 9070060 Sala de procesos (entrada)
2 376741 8512824 Sala de autoclaves
3 376726 8512819 Área de selección
4 376866 8512832 Sala de calderas
5 376707 8512786 Empaque
6 376667 8512794 Embarque
7 376632 8512755 Entrada 2
8 376629 8512862 Sala de pre mezcla
9 376840 8512852 Pasillo hacia la zona de evacuado
10 376840 8512852 Zona de evacuado
11 376793 8512774 Esq. Entre alm. Suministro y alm. 1 y 2
12 376407 8513522 Laguna de oxidación (cámara de rejas)
Punto de unión del emisor del efluente de la
13 376692 8513574
planta con la red de alcantarillado de Chincha

iii) Frecuencia de monitoreo


La frecuencia para el monitoreo de las variables climáticas es
semestral.

B) Monitoreo de la Calidad del Agua


El seguimiento de la calidad del agua se hará mediante la utilización del D.S.
002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua,
en aquellos lugares en donde el proyecto pueda causar algún perjuicio.

i) Parámetros a monitorear
El monitoreo de agua se realizará tomando en cuenta las siguientes
actividades:

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 251

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Monitoreo de afluentes o agua de consumo


Para monitorear la calidad del agua que ingresa al sistema, es
necesario analizar ciertos parámetros físicos, químicos y
microbiológicos del agua con el fin de conocer su estado y comprobar
que cumpla con las normas de calidad de agua para el consumo
humano, de modo tal que se garantice un producto de calidad que no
cause daños en la salud del consumidor.
Los parámetros a monitorear son:
 02
 Temperatura
 pH
 Salinidad
 Sólidos totales disueltos
 Conductividad
 OH
 Demanda Bioquímica de Oxígeno
 Demanda Química de Oxígeno
 Coliformes Termotolerantes

Monitoreo de efluentes o aguas residuales


Este monitoreo se realizará con el objeto de comprobar el correcto
tratamiento de los efluentes de la planta y que estos puedan ser
vertidos a la red de alcantarillado de Chincha sin inconvenientes. Los
parámetros que se deben analizar son los siguientes y deben estar
acorde al DS 021-2009-VIVIENDA que aprueba los Valores Máximos
Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas
en el sistema de alcantarillado sanitario:
 02
 Temperatura
 pH
 Salinidad
 Conductividad
 OH

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 252

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

 Sólidos totales disueltos


 Sólidos Totales en Suspensión
 Demanda Bioquímica de Oxígeno
 Demanda Química de Oxígeno
 Coliformes Termotolerantes

Asimismo, se recomienda medir los siguientes parámetros:


 Caudales mínimos, máximos y promedio (m3/s).
 Sólidos suspendidos volátiles (mg/l)
 Sólidos sedimentables (ml/l/h).
 Huevos de helmintos (Org/litro).
 Aceites y grasas.

ii) Estaciones de monitoreo


Los puntos de monitoreo para agua serán los consignados en el
siguiente cuadro, que fueron los mismos de donde se obtuvieron las
muestras para realizar el diagnostico ambiental:

CUADRO N° 9.10. Estaciones de monitoreo para agua de consumo


COORD. UTM
PUNTO LUGAR
N E
1 376819 8512806 Cisterna Principal
2 376866 8512832 Calderas
3 376870 8512838 Ablandadores

CUADRO N° 9.11. Estaciones de monitoreo para efluentes


COORD. UTM
PUNTO LUGAR
N E
1 376839 8512854 Zona de Evacuado

iii) Frecuencia de monitoreo

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 253

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

La frecuencia de monitoreo se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 9.12: Frecuencia de ejecución de las actividades del Sub


Programa de Monitoreo de Agua

Actividades de
Acciones Frecuencia
Monitoreo
Medición del pH en el agua. Diaria
Medición de cloro residual en
Monitoreo de Diaria
el agua.
afluentes o agua Análisis microbiológico de la
de consumo cantidad de Coliformes
Trimestral
fecales y totales presentes en
el agua.
Obtención de muestras y
Monitoreo de envío al laboratorio para
efluentes o aguas análisis de DBO5, DQO, Semanal
residuales sólidos suspendidos, sólidos
totales, grasas, pH.

C) Monitoreo de la Calidad del Aire


A fin de proteger la salud de los trabajadores, la población y preservar el
ecosistema local, durante las actividades de operación de la Planta Chincha
de Sociedad Agrícola Virú, se debe controlar la calidad del aire.

El propósito del monitoreo de calidad del aire es documentar el cumplimiento


de los Estándares de Calidad Ambiental del Aire, por lo que el monitoreo debe
ejecutarse en varias estaciones de monitoreo previamente establecidas y
ubicadas dentro de las inmediaciones de la planta.

i) Estaciones de monitoreo
El presente programa contempla el establecimiento de trece (13) puntos de
monitoreo de calidad de aire. Los detalles de los puntos se muestran en el
siguiente cuadro:

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 254

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 9.13: Estaciones de monitoreo de calidad de aire

COORD. UTM
PUNTO LUGAR DE MONITOREO
N E
1 376754 9070060 Sala de procesos (entrada)
2 376741 8512824 Sala de autoclaves
3 376726 8512819 Área de selección
4 376866 8512832 Sala de calderas (auxil)
5 376707 8512786 Empaque
6 376667 8512794 Embarque
7 376632 8512755 Entrada 2
8 376629 8512862 Sala de pre mezcla
9 376840 8512852 Pasillo hacia la zona de evacuado
10 376840 8512852 Zona de evacuado
11 376793 8512774 Esq. Entre alm. Suministro y alm. 1 y 2
12 376407 8513522 Laguna de oxidación (cámara de rejas)
Punto de unión del emisor del efluente de la
13 376692 8513574
planta con la red de alcantarillado de Chincha

ii) Parámetros a monitorear


Los parámetros a evaluar, son los compatibles con los del D.S. 074-
2001-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. De
este modo, se evaluarán los siguientes parámetros.
 Anhídrido sulfuroso (SO2)
 Monóxido de carbono (CO)
 Sulfuro de hidrógeno (H2S)
 Metano (CH4)
 Oxigeno (O2)
 Ozono (O3)

CUADRO N° 9.14: Normas de Referencia para los Métodos de Monitoreo


de Calidad de Aire

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 255

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Parámetros Normas de Referencia

EPA – 40 CFR, Pt 50, App.

Anhídrido Sulfuroso J. Rfps-1287-063 EPA


ASTM D 1888 AWWA D 2-5

Monóxido de Carbono ASTM D – 3669 – 78 T

iii) Frecuencia de Monitoreo


Debido a la forma de operación de la Planta que presenta un semestre
sin operaciones se considera que las mediciones serán mediciones
puntuales con una frecuencia trimestral, cuyos resultados serán
contrastados con los valores referidos en las Normas.

D) Monitoreo de las Emisiones Gaseosas


El propósito del monitoreo de emisiones gaseosas es evaluar los niveles de
emisión de gases contaminantes de Fuentes Estacionarias (Calderos), lo que
será de utilidad para la cuantificación real de dichas emisiones.

i) Estaciones de monitoreo
Se monitoreará en los calderos que son la única fuente de emisión de gases.

ii) Parámetros a monitorear


Se evaluarán los siguientes parámetros:
 Temperatura de Gases Chimenea
 Oxigeno
 Monóxido de Carbono CO
 Dióxido de carbono CO2
 Exceso de aire
 Eficiencia
 Temp. Ambiental

iii) Frecuencia de Monitoreo

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 256

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Debido a la forma de operación de la Planta que presenta un semestre


sin operaciones se considera que las mediciones serán mediciones
puntuales con una frecuencia variable cada año.

E) Monitoreo del Ruido


El objetivo fundamental de este programa es realizar el monitoreo periódico
de los niveles de contaminación acústica, se deberá realizar monitoreo de
ruido ambiente y laboral.

Ruido ambiental
El monitoreo de ruido ambiental debe ser realizado acorde a la normativa
ambiental vigente, las mediciones se efectuaran con un sonómetro portátil
calibrado, en escala de ponderación A y en respuesta lenta, mientras la planta
se encuentre en condiciones normales de operación.

i) Estaciones de monitoreo
Los lugares de medición deberán ser en los linderos del predio y los
resultados se los comparará con los valores indicados en la Línea Base
Ambiental.

CUADRO N° 9.15: Estaciones de monitoreo para ruido ambiental

COORDENADAS
PUNTO (UTM) LUGAR DE MONITOREO
N E
Entrada a Planta (Km 200
1 0376992 8512718
carretera Ica)
2 0376897 8512717 A media cuadra de la Planta
3 0376788 8512721 Fuera de planta (esquina 1)
Fuera de la Planta (puerta de
4 0376731 8512722
ingreso I)
Fuera de la Planta (puerta de
5 0376628 8512728
ingreso II)
Laguna de oxidación
12 376407 8513522
(cámara de rejas)
Punto de unión del emisor
del efluente de la planta con
13 376692 8513574
la red de alcantarillado de
chincha

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 257

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

ii) Parámetros a monitorear


El parámetro a evaluar es el siguiente:
Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente: “Leq”, expresado en
dB

CUADRO N° 9.16: Criterios de monitoreo de ruidos

Parámetro Posiciones Otros criterios

Si no se especifica otra
Mediciones cosa, las posiciones
Ruido externas cercanas a referidas son de 1 ma2m
edificios de la fachada y a 1,2 a 1,5
m sobre el suelo.

El equipo a emplear será un sonómetro (o decibelímetro) Tipo I (precisión


de aproximadamente de ± 1 dB), bajo ponderación A.
Los límites máximos permisibles utilizados para fines de comparación, se
muestran a continuación:

CUADRO N° 9.17: Nivel Máximo permisible de ruido

ZONA INDUSTRIAL
PARÁMETRO D.S. 085-2003-PCM

Diurno 80 dB(A)

Nocturno 70 dB(A)

iii) Frecuencia de Monitoreo


El monitoreo de ruido se realizará semestralmente uno cuando la
planta este en producción y otro cuando la planta cesa sus
operaciones de producción.

Ruido laboral
El monitoreo de ruido laboral se realizará acorde a lo establecido en la
normativa legal aplicable.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 258

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

i) Parámetros a monitorear
Se monitoreará el ruido al que se encuentran expuestos los
trabajadores de la planta.

CUADRO N° 9.18: Límites Permisibles de exposición a ruido ocupacional*

NIVEL DE EXPOSICIÓN TIEMPO DE EXPOSICIÓN


<en dBA> <en Horas/día>
82 decibeles 16 horas/día
85 decibeles 8 horas/día
88 decibeles 4 horas/día
91 decibeles 1 ½ horas/día
94 decibeles 1 horas/día
97 decibeles ½ horas/día
97 decibeles ¼ horas/día
* No debe exponerse la persona a ruido continuo, intermitente o de
impacto por encima de 140 dBA.
Fuente: Manual de Salud Ocupacional, DIGESA – 2005.
ii) Estaciones de monitoreo
Los puntos de monitoreo para ruido laboral son los descritos en el
siguiente cuadro de igual manera los valores deben compararse con
los datos obtenidos durante el levantamiento de la línea base
ambiental y se deben analizar el cambio en los niveles de ruido, así
mismo se debe procurar el bueno uso de los EPP por parte del
personal.

CUADRO N° 9.19: Criterios de monitoreo de ruido

Parámetro Posiciones Otros criterios

A menos que se
Mediciones al especifique otra cosa las
Ruido interior de los posiciones preferidas son a
edificios lo menos 1 m. de las
paredes.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 259

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 9.20: Estaciones de monitoreo para ruido laboral

COORD. UTM
PUNTO
N E
1 376754 9070060
2 376741 8512824
3 376726 8512819
4 376866 8512832
5 376707 8512786
6 376667 8512794
7 376632 8512755
8 376629 8512862
9 376840 8512852
10 376840 8512852
11 376793 8512774

iii) Frecuencia de Monitoreo


El monitoreo de ruido se realizará semestralmente uno cuando la
planta este en producción y otro cuando la planta cesa sus
operaciones de producción.

F) Monitoreo de la Flora
El monitoreo de la flora es importante para conocer el impacto que la actividad
de la planta genera sobre este factor, ya sea este positivo o negativo.

i) Estaciones de monitoreo
Los puntos de monitoreo están descritos en el siguiente cuadro:

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 260

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 9.21: Estaciones de monitoreo para flora


COORDENADAS UTM
ESTACIÓN LUGAR ZONA Inicio Fin
N E N E
Pasillo hacia la zona de
E-1 18L 376840 8512852 376840 8512852
evacuado
E-2 Laguna de Oxidación 18L 376390 8513521 376489 8513530
Punto de unión
E-3 alcantarillado de la planta - 18L 376692 8513574 376644 8513558
Laguna de Oxidación

ii) Parámetros a monitorear


Para identificar el grado de modificación originado, se debe analizar
la composición florística y distribución de especies, teniendo que
realizar para este fin las siguientes evaluaciones:
 Distribución de las especies
 Abundancia
 Equidad
 Índices de biodiversidad α y β
iii) Frecuencia de Monitoreo
El monitoreo se debe realizar de forma semestral

G) Monitoreo de la Fauna
El monitoreo de la fauna se considera un indicador muy importante de las
condiciones ambientales de un lugar determinado; por lo tanto, la alteración
de uno o más factores ambientales traerá como resultado una respuesta,
positiva o negativa a este cambio ambiental.

i) Estaciones de monitoreo
Los puntos de monitoreo están descritos en el siguiente cuadro:

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 261

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 9.22: Estaciones de monitoreo para fauna


COORDENADAS UTM
ESTACIÓN LUGAR ZONA Inicio Fin
N E N E
Pasillo hacia la zona de
E-1 18L 376840 8512852 376840 8512852
evacuado
E-2 Laguna de Oxidación 18L 376390 8513521 376489 8513530
Punto de unión
E-3 alcantarillado de la planta - 18L 376692 8513574 376644 8513558
Laguna de Oxidación

ii) Parámetros a monitorear


El monitoreo se realizará mediante observaciones visuales y
muestreos periódicos en el cual se considerará las variaciones
estacionales. Los parámetros a considerar para el presente estudio
comprenderán:
 Listado de especies y comunidades fáunicas
 Distribución de las especies
 Abundancia
 Equidad
 Índices de biodiversidad α y β

La comunidad se caracterizará mediante la diversidad biológica. Esta


diversidad es reflejo del número de especies como de la
homogeneidad en las abundancias y en las diferencias, aspecto que
se denomina equidad. De este modo, la medición de la diversidad va
más allá de la mera confección de listas de especies y requiere de una
cuantificación de sus abundancias.

Haciendo uso del índice de biodiversidad “H” (Shannnon – Wiener) se


evaluará la diversidad biológica en los puntos de monitoreo a
establecer:
H = - [(pi) x log2 (pi)]
Donde:

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 262

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

H = diversidad (bits/individuo)
pi = proporción del número de individuos de la especie y con respecto
al total
(= ni/Nt)
La equidad se calcula mediante:
e =H / H max
Donde:
H max = log2 (S)
S = número de especies

iii) Frecuencia de Monitoreo


El monitoreo se realizará de forma semestral

9.3.1.2.3 Consideraciones generales para el monitoreo

a) Responsable de la implementación del monitoreo


La Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú, tiene como responsable directo
del monitoreo durante esta etapa al Coordinador SIG.

b) Frecuencia de Monitoreo
El monitoreo debe ser continuo

c) Informes a presentar
Modelo para el informe de monitoreo que debe ser entregado según
corresponda a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Agricultura. Anexo 45.

9.3.2 PROGRAMAS ESPECIALES

9.3.2.1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


El Plan de manejo de residuos sólidos se enmarca dentro de la política
y principio de mejora continua y optimización del manejo de residuos
de Sociedad Agrícola Virú S.A., en cumplimiento de la Ley General de

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 263

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento D.S. Nº 057-2004-


PCM.

En el presente plan, se tienen plenamente identificadas las fuentes


donde se generan los Residuos Sólidos Industriales; para los cuales se
propone implementar soluciones técnico – ambientales y económicas
para su segregación, minimización y disposición final ambientalmente
adecuada, para lograr el manejo ambiental de estos residuos en forma
compatible con las exigencias de los dispositivos legales ambientales
vigentes en el país.

El sistema a implementarse de manejo de residuos sólidos permite


controlar y reducir con seguridad y economía los riesgos de deterioro
ambiental y la salud asociada a este tipo de residuos sólidos, por lo que
se puede afirmar que el sistema a ser implementado es correcto desde
el punto de vista de protección ambiental. Cabe mencionar que el
presente plan está sujeto a revisión y evaluación constantes para
identificar oportunidades de mejora adicionales en el desempeño
ambiental de las instalaciones.

9.3.2.1.1 Objetivos
Objetivo general
Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las diversas
actividades de la Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú, para evitar el deterioro
del paisaje, contaminación del aire, suelo y cuerpos de agua.

Objetivos Específicos
 Cumplir con la normatividad ambiental vigente, consignada en la Ley General
del Ambiente, Ley Nº 28611, Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su
Reglamento aprobado con el D.S. Nº 057-2004-PCM.
 Optimizar el manejo interno de los residuos sólidos en las diferentes actividades
de la planta; a fin de reducir los costos asociados a esta tarea, incentivando a
los trabajadores a desarrollar cambios de actitud para reducir la cantidad de los

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 264

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

residuos sólidos generados e implementar una adecuada disposición final de


los mismos.
 Realizar seguimiento o monitoreo adecuado al Programa de Manejo de
Residuos Sólidos y así asegurar su estricto cumplimiento.
 Segregar correctamente los residuos de gestión no municipal.

9.3.2.1.2 Diagnostico de la Generación Actual de Residuos Sólidos


Los principales lugares de la Planta donde se generan residuos sólidos
se presentan a continuación y se sintetizan en los Cuadros N° 9.23 y
9.24:

a. Oficinas
Lugar donde se desarrollan las actividades de gabinete de operaciones y
actividades administrativas.
Los residuos que se generan son los propios de la labor administrativa,
inorgánicos: papeles, cajas, embalajes, cartucho de tintas, etc.

b. Planta
En Planta se realizan operaciones de envase de conservas de alcachofa.
Comprende desde acopio hasta producto final.
Entre los residuos generados se tienen: envases plásticos, cajas de
cartón, vidrios, latas, sunchos de metal, orgánicos (peladura) de
producción además de residuos inorgánicos domésticos.

Los residuos orgánicos generados por las operaciones de producción,


son tratados como sub-productos y son retirados por terceros.

c. Talleres y Casa Fuerza


En esta zona se genera residuos provenientes del mantenimiento de los
grupos electrógenos como son aceites residuales, filtros, piezas
gastadas, cables eléctricos, etc.

d. Mantenimiento Mecánico

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 265

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Los residuos que se generan en esta área son principalmente producto


de los embalajes de los materiales que usan para las reparaciones, como
son, cartones, maderas, etc.

También se genera residuos de los trabajos de fabricación o reparaciones


como retazos de planchas de acero, virutas, trapos contaminados con
hidrocarburos, paños absorbentes, etc.

Los desechos de partes y piezas de los equipos mecánicos como filtros


de aire, filtros de petróleo, piezas gastadas y/o malogradas, son también
desechos del área.

Los residuos de material eléctrico y electrónico como cables eléctricos,


placas eléctricas, dispositivos electrónicos, motores malogrados, baterías
malogradas son generados por mantenimiento eléctrico.

e. Almacén Central
Aquí se genera residuos de embalajes, como cajas de cartón, cajas de
madera, envases metálicos, materiales de plástico, bolsas de papel,
bolsas de polietileno, cintas de metal, vidrios, etc.

f. Tópico
En esta área se generan los residuos hospitalarios (desechos sanitarios,
biocontaminados) éstos se generan de las atenciones como son
algodones, gasas, apósitos, medicamentos vencidos, agujas
descartables, etc.

g. Cocina y comedores
En estas áreas se generan principalmente residuos orgánicos: restos de
alimentos y comida, latas, plásticos, cajas, vajilla en desuso, residuos de
detergentes (bolsas, sobres, lejías), etc.

h. Servicios higiénicos

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 266

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Adicionalmente en las instalaciones de los servicios sanitarios, se


generan: papel higiénico, envolturas de cosméticos (jabón, champú).

i. Otros, varios
En esta sección se indica los residuos comunes que no corresponden
necesariamente a las categorías mencionadas: botellas de bebidas
(plástico, vidrio), envolturas de alimentos varias (cartones, sobres,
plásticos, papel), cáscara de frutas.

CUADRO N° 9.23: Clasificación y Caracterización de Residuos Sólidos


No Peligrosos.
CANTIDAD
TIPO DE TM DISPOSICIÓN
FUENTE REAPROVECHADO ALMACEN COMERCIALIZADO
RESIDUO GENERADA FINAL
2011
Producción,
Vidrio 2,26 Reciclaje EC-RS
comedor
Producción,
Hojalata 23,43 Reciclaje EC-RS
comedor
Producción,
Cartón 30,82 Reciclaje EC-RS
comedor
Producción,
Plástico 10,44 Reciclaje EC-RS
comedor
Chatarra 7,60 Producción Reciclaje EC-RS
Temporal
Madera 34,00 Producción Reuso Planta Virú EC-RS
Residuo Operaciones - Chincha Relleno
23,42
común varias sanitario
Envases Campo
3,45 Campo
Agroquímicos Limpio

PANCARA
Orgánico Producción
S.A.C

Cocina
Orgánico Compostaje
comedor

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 267

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 9.24: Clasificación y Caracterización de Residuos Sólidos


Peligrosos.
TIPO DE CANTIDAD TM DISPOSICIÓN
GENERADA 2011
FUENTE ALMACENADO
RESIDUO FINAL

Envases Talleres,
0,145
hidrocarburos Mantenimiento
Envases
1.98 Campo
Agroquímicos
Residuos
Talleres,
sólidos 0,430 Temporal
Mantenimiento
hidrocarburos Planta Virú - EPS-RS
Flourescentes Talleres, Chincha
0,004
usados Mantenimiento
Aceite Talleres,
0,3
quemado Mantenimiento
Cartuchos de
tinta para 0,005 Oficinas
impresora
Medicamentos
Tópico Centro de
vencidos
Posta médica ESSALUD
Apósitos,
Tópico Chincha
agujas
9.3.2.1.3 Proyección del Volumen de Residuos Sólidos a Generar Para el Año 2012,
Clasificados y Caracterizados
Para el año 2012, se propone mejorar la gestión de residuos sólidos,
minimizando desde la fuente de generación, desarrollando mejores
prácticas de segregación y almacenamiento adecuado. De acuerdo con
la perspectiva del incremento de la producción y una mejor gestión, se
propone un estimado de volumen a generar

CUADRO N° 9.25: Propuesta de volumen a generar – 2012 – TM/MES

MES UN. Residuo Plástico Cartón Chatarra Lata Madera Vidrio TOTAL
común
JUL TM 2,15 0,88 2,11 3,20 1,66 10,00
AGO TM 5,47 1,88 2,54 0,48 2,98 1,96 15,31
SET TM 3,28 2,41 5,90 0,00 4,18 12,47 28,24
OCT TM 4,48 1,33 7,65 1,97 3,26 5,40 0,72 24,81
NOV TM 1,92 1,12 4,45 0,00 3,12 5,76 0,70 17,07
DIC TM 0,96 0,42 2,00 0,00 2,02 0,00 0,38 5,78
TOTAL TM 18,26 8,04 24,66 5,65 17,22 25,58 1,81 101,21

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 268

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

9.3.2.1.4 Manejo de los Residuos sólidos


De acuerdo con el principio de mejora continua y optimización del
manejo de residuos, Sociedad Agrícola Virú S.A. aplicará en el año 2012
el presente Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Sociedad Agrícola Virú tiene procedimientos que se vienen aplicando y


que serán mejorados en las actividades de la empresa, relacionados a
una gestión efectiva del manejo de residuos sólidos.

A) Principio:
Basura cero es un concepto de vida urbana sostenible, en el cual la
basura no es algo que hay que hacer desaparecer sin importar el
costo social o ambiental.
Bajo el enfoque de basura cero, se busca reducir la producción de
residuos, reciclar y revalorizar la mayor cantidad posible de
materiales.

Su premisa básica es la separación en origen que consiste en


separar los residuos reciclables de los que no lo son y que puedan
ser desechados de manera diferenciada.

B) Minimización
La minimización de la generación de residuos se reforzará en planta
y campo en todas las áreas. Se va a incidir en los siguientes temas:
 Sensibilizar continuamente al personal de planta y campo, así como
de todo el personal nuevo que ingrese a laborar en la empresa
básicamente en los temas de manejo de residuos relacionado a sus
actividades propias.
 Exigir el cumplimiento de la práctica de minimización de la generación
de residuos con el fin de optimizar la utilización de recursos y la
segregación en el origen.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 269

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

C) Segregación
En coordinación con la EC-RS y/o EPS, se continuará con la
segregación de los residuos en el almacén temporal o intermedio.
Además de esto, se desarrollará la segregación desde la fuente de
modo que a la llegada al almacén temporal los residuos ya estén
parcialmente segregados. A fin de optimizar esta operación, se
realizarán las siguientes actividades:
 Se continuará con el uso de los cilindros de colores en cada área
operativa.
Tomando como referencia lo establecido en la Norma Peruana
900:058:2005 “Gestión Ambiental. Gestión de Residuos. Código de
Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos, éstos
pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los
contiene. Los colores de los cilindros a utilizarse en las instalaciones
son los siguientes:
Cilindro de Color Rojo: se usarán para depósito temporal intermedio
de residuos peligrosos, rotulados para cada tipo de residuo peligroso
que almacenan
Cilindro de Color Amarillo: Estos cilindros se usarán para
almacenamiento temporal intermedio de piezas metálicas.
Cilindro de Color Blanco: Estos cilindros se usarán para
almacenamiento temporal intermedio de todo tipo de plásticos blancos
y/o de color.
Cilindro de Color Verde: Estos cilindros se usarán para
almacenamiento temporal intermedio de residuos tipo vidrio.
Cilindro de Color Azul: Estos cilindros se usarán para
almacenamiento temporal intermedio de todo tipo de papel y cartón
reciclable.
Cilindro de color Marrón: Estos cilindros se usarán para el
almacenamiento temporal intermedio de residuos orgánicos.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 270

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Fuente: Norma Técnica Peruana 900.058:2005 – GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de


Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos.
Elaboración: ECO PLANET EIRL

FIGURA N° 9.1: Clasificación de recipientes para segregación de


residuos sólidos no Peligrosos por Colores

Adicionalmente se instalarán cilindros de color negro para los


residuos no reaprovechables.

 Desarrollar con insistencia las inspecciones ambientales y dentro de


ellas verificando la correcta segregación de los residuos desde la
fuente de generación.
 Realizar periódicamente retroalimentación de la capacitación
relacionada a la gestión de residuos sólidos a todo el personal de la
organización.
 Verificar el uso de equipos de protección personal por los operarios
que realizan las actividades relacionadas al manejo de residuos
sólidos.

D) Recojo
La recolección de residuos en planta se hace diariamente a través del
personal de sanidad, éstos son llevados al almacén temporal.

E) Reaprovechamiento

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 271

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Se sabe que el reaprovechamiento de los materiales y residuos brinda


mejores beneficios económicos y a su vez, minimiza los impactos
ambientales, por lo que se reforzarán las siguientes prácticas en
donde sea posible: recuperación, reciclaje y reutilización, esto se
logrará con las charlas y concientización al personal en las prácticas
de reaprovechamiento mencionadas.
i) Recuperación
Actualmente se están recuperando los siguientes materiales:
 Papel de oficina: utilización de hojas de papel por el lado no
impreso.
 Bidones de pesticidas: se utilizan para contener melaza en el
manejo integral de plagas.
 Parihuelas de madera: Utilización como base de insumos y
materiales diversos y para pequeños muebles artesanales de
madera.
 Sacos vacíos de fertilizantes: Utilización como sacos para abono.
 Desmedro y residuos orgánicos: Utilización como materia orgánica
para compostaje.

ii) Reciclaje
Esta práctica no se realiza en la empresa directamente, sin embargo
la promueve a través de la EC-RS quienes si realizan el reciclaje de:
vidrio, plásticos, cartones, chatarra y hojalata.

iii) Reutilización
Actualmente se promueve la reutilización de los siguientes materiales:
 Envases plásticos, bidones.- Devolución a los proveedores para
que nuevamente se llenen de insumos utilizados en la empresa.
 Cartuchos de tinta de impresión, toner.
 Niveladores de cartón: Recuperación y reuso en Empaque y
producto terminado.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 272

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

 Parihuelas: Recuperación y reuso en Empaque y producto


terminado.

F) Almacenamiento temporal

i) Almacenamiento Temporal De Residuos Sólidos No Peligrosos


En el almacén intermedio (temporal), se tienen bines de madera
para cada tipo de residuo, respetando siempre el código de colores
asignado para cada tipo de residuo.

Este almacén temporal debe permanecer ordenado y limpio, todos


los residuos deben estar en su contenedor ninguno debe estar
sobre el suelo.

Antes de la evacuación, personal de la EC-RS conjuntamente con


personal de almacén temporal hace la segregación final.

ii) Almacenamiento Temporal De Residuos Sólidos Peligrosos


La zona de almacenamiento temporal de residuos peligrosos
estará restringida, techada y debidamente identificada. Los
residuos se identificarán mediante carteles visibles conteniendo el
nombre del tipo de residuo.

Para el almacenamiento de residuos peligrosos se acondicionara


una plataforma de concreto (4 x 3 x 1.10 m, a una profundidad de
20 cm), impermeabilizada con sardinel perimetral, cercada,
techada y con un aviso con la denominación “Almacén temporal
de residuos peligrosos. Solamente se permiten ingresos
autorizados”. Ahí se colocaran los cilindros (con capacidad de
55 galones) identificados según corresponda:

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 273

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

FIGURA N° 9.2: Clasificación de Residuos Sólidos Industriales


Peligrosos

Se tendrá en cuenta las consideraciones siguientes:


 No mezclar los residuos peligrosos.
 Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos
peligrosos.
 Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos.

Las instalaciones designadas como “Área de almacenamiento


temporal de residuos peligrosos” considerarán los siguientes criterios
para su construcción y manejo:
 Letreros de identificación por cada emplazamiento de un tipo de
desecho, así como, la identificación correspondiente en cada uno
de los recipientes usados.
 Los recipientes estarán en buenas condiciones, con sus
respectivas tapas y diseñados de tal forma que facilite su traslado.
 Los residuos peligrosos solo serán manipulados por personal
entrenado, con sus respectivos equipos de protección.
 La zona de almacén de residuos peligrosos contará con techo,
suelo impermeabilizado y ventilación adecuada.

Los envases de sustancias químicas tóxicas, pilas, baterías y envases


de medicamentos serán almacenados temporalmente, en forma

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 274

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

separada de los residuos biocontaminados. Las baterías deberán


almacenarse en posición hacia arriba en un lugar seco, protegido de
la intemperie y alejado de fuentes de ignición de calor.

Los residuos biocontaminados se almacenaran en bolsas rojas en el


lugar de atención médica así como los punzo cortantes en botellas o
bidones rotulados. Dichos residuos no deben permanecer más de 24
horas, para lo cual se contará con una EPS-RS que se encargará de
darle al adecuado tratamiento y disposición final de estos residuos.

G) Transporte
Conforme a la exigencia de la normativa legal, en forma adecuada se
continuará con el transporte y la disposición final de los residuos con
las empresas EC-RS y EPS-RS.

H) Comercialización
Se continuará con la comercialización de los residuos recuperables
en el año 2012: vidrios, hojalata, plástico, chatarra, cartón. Se
coordinará con algunas comunidades aledañas para desarrollar
prácticas relacionadas con el manejo de residuos sólidos dentro de
la promoción de negocios inclusivos.

I) Tratamiento
En la planta no se brinda tratamiento previo a ningún residuo sólido.

J) Disposición final
La última fase dentro del Programa de Manejo de Residuos Sólidos
es la disposición final de éstos, la cual se realiza en condiciones
ambientalmente seguras.

La recolección y disposición final de los residuos sólidos tanto


peligrosos como no peligrosos será hecho por una empresa
autorizada por DIGESA del tipo EC-RS y/o EPS-RS, para tales efectos

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 275

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Sociedad Agrícola Virú ha contratado los servicios de Tower and


Tower SA empresa que cuenta con registro de EC-RS y/o EPS-RS
autorizados por DIGESA, y cuya documentación sustentatoria se
presenta en el Anexo N° 46 y 47.

Sociedad Agrícola Virú está segura de la disposición final de los


residuos sólidos en un relleno sanitario que cumple con la
normatividad ambiental vigente, en este caso Relima Ambiental S.A.
(Documentación sustentatoria Anexo N° 48 y 49)

Los residuos biocontaminados son manejados conforme a la Norma


Técnica: Procedimiento para el Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios (R.M. N° 217-2004 / MINSA).

De acuerdo a esta norma, los residuos hospitalarios que se tienen en


la empresa están categorizados de la siguiente manera:
a. CLASE A.- Residuos Biocontaminados: Generados en el
proceso de atención médica que están contaminados con agentes
infecciosos. Dentro de esta clase, se tiene en Virú:
I. Tipo A.4.- Punzo cortantes: Compuestos principalmente por
elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con pacientes
o agentes infecciosos. La disposición final se hace en el Centro de
EsSalud – Chincha donde se hace el tratamiento final.

K) Registro documentario
Dentro del marco de mejora continua, el sistema de gestión ambiental exige
la revisión de la documentación relevante cada año que incluye en el 2012
los procedimientos, registros del manejo de residuos sólidos.

9.3.2.1.5 Duración
El presente Plan de Manejo de Residuos Sólidos es aplicable todo el año,
varia la intensidad dependiendo de la estacionalidad en la que se

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 276

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

encuentre la Planta, si ésta se encuentra en producción la generación de


residuos será mayor y se tendrá un especial cuidado en el cumplimiento
del presente plan.

Adicionalmente a esto las actividades a realizar comprendidas dentro del


presente plan deben ser ejecutadas según el siguiente cronograma
(Cuadro N° 9.26).

CUADRO N° 9.26: Cronograma de actividades Manejo de Residuos


Sólidos 2012

Item ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

1 Concientización y X X X
capacitación
2 Presentación de X X X X X X
Manifiestos
3 Implementación de X
Cilindros
4 Inspecciones ambientales X X X X X X

5 Presentación de Plan de X
Manejo RS
6 Simulacro de emergencia X

9.3.2.1.6 Responsables
El responsable directo de la implementación de Plan de Manejo de
Residuos Sólidos en Sociedad Agrícola Virú Planta Chincha es el
Coordinador SIG.

9.3.2.2 PLAN DE CONTINGENCIAS


El plan de contingencias se adjunta en el Anexo 50 del presente
documento.

9.3.2.3 PLAN DE CIERRE

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 277

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

Consiste en la elaboración de un conjunto de acciones tendientes a llevar el


lugar geográfico utilizado hasta condiciones similares a las de su estado
original o normal.

Involucra todas las actividades que deberán ejecutarse en el abandono de las


instalaciones, a fin de corregir cualquier condición que modifique a corto,
mediano o largo plazo las situaciones normales del medio.

El plan de cierre de operaciones de la Planta Chincha de Sociedad Agrícola


Virú, considera el desmontaje y retiro de equipos y estructura; así como el
destino que se dará a las construcciones temporales y demás obras de
ingeniería que se destinarían a un fin beneficioso, restaurar el medio
ambiente, reordenar las superficies y las áreas alteradas por la actividad.

Por lo tanto, el cierre y el desmantelamiento de las instalaciones de la Planta


Chincha de Sociedad Agrícola Virú, deberá realizarse, en lo posible, sin
afectar al medio ambiente de las áreas; sobre todo, una vez finalizada la fase
del cierre, dejar el ámbito natural sin alteraciones notables y en lo posible
como estaban antes de iniciadas las obras.

9.3.2.3.1 Objetivos
Objetivo General
El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos
que pudieran presentarse cuando deje de funcionar La Planta Chincha de
Sociedad Agrícola Virú., para los fines que fue construida, ya sea cuando haya
cumplido su vida útil, o cuando la empresa decida cerrar las operaciones. En
estos casos se debe restablecer como mínimo las condiciones iniciales de las
áreas ocupadas.
Objetivos Específicos
 Cumplir con los requerimientos legales y reglamentarios peruanos.
 Proteger el ambiente, la salud y la seguridad pública, rehabilitando a una
condición estable las superficies del terreno alteradas para que tengan un
uso futuro, de manera que resulte compatible con el uso previo al de la
Planta.

9.3.2.3.2 Lineamientos

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 278

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

De conformidad con el Artículo 50° del Decreto Legislativo Nº 757 Ley Marco
para el Crecimiento de la Inversión Privada, el Ministerio de Agricultura
constituye la autoridad competente en materia ambiental en el sector Agrario, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y
Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

El Plan de Cierre se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la


evaluación de la infraestructura y equipos a ser retirados, a fin de preparar un
programa de trabajo. Por medio de la recolección de información y el análisis de
los datos, se determinarán las tareas que se requieren para retirar del servicio
las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana
durante los trabajos.

Se evaluará parte o la totalidad de la infraestructura que pasa a poder de


terceros, a través de procesos de venta a otras empresas o a la comunidad.

Una vez concluidas las obras de desmontaje y otras de la Planta Chincha de


Sociedad Agrícola Virú, ésta presentará a los ministerios correspondientes, un
informe de evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas. Para
comprobar la efectividad de los trabajos se realizará el monitoreo post-cierre,
que consistirá en la inspección del área después de la implementación del Plan
de Cierre.
Asimismo, se procederá a la restauración de las superficies utilizadas, y/o
cimentaciones, rellenos y reemplazo del suelo superficial con tierra orgánica que
permita el desarrollo de la vegetación, en las zonas donde el caso lo amerite, a
fin de devolver al entorno ecológico sus condiciones naturales.

Se identificarán evidencias de inestabilidad potencial para incorporar en el plan


la rehabilitación, cualquier sistema de drenaje o protección contra la erosión,
especialmente se debe alcanzar la estabilidad geodinámica.

Se procederá a la rectificación de la calidad del suelo, teniendo en cuenta las


condiciones climáticas y topográficas del lugar, con la finalidad de restablecer la
vegetación propia del área, para lo cual se prepararán programas adecuados de
reforestación, preferentemente de especies nativas, quedando dispuesto el lugar
para otros usos autorizados.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 279

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

9.3.2.3.3 Obligaciones en el plan de cierre de operaciones


Gestionar ante el Ministerio de Agricultura, el cierre oficial de la Planta Chincha
de Sociedad Agrícola Virú. Informar oportunamente a las autoridades y
miembros de las comunidades ubicados en el área de influencia sobre el cierre
de operaciones, sus consecuencias positivas o negativas que ello acarreará.

Desmantelamiento ordenado de los componentes metálicos y civiles de las


instalaciones, pudiendo efectuar la venta como chatarra, transferencia de
equipo, locales y la liquidación final de las operaciones, cumpliendo con las
disposiciones legales.

9.3.2.3.4 Programa de retiro


Desde el inicio debe quedar claro que el Medio Ambiente será restituido a su
estado original, tanto como sea posible.

Para implementar el Plan de cierre se procederá del modo siguiente:


 Formulación del plan de cierre involucrando a los actores.
 Informar oportunamente a las autoridades y miembros de las comunidades
ubicados en el área de influencia sobre el cierre de la planta, así como sus
consecuencias positivas o negativas que ello acarreará.
 Inventario de todas las obras o instalaciones de la obra.
 Desmantelamiento ordenado de los componentes diversos de las
instalaciones, pudiendo efectuar la venta como maderas para diversos usos
y transferencia de equipo, locales y la liquidación final del camal, cumpliendo
con las disposiciones legales.
 Determinación de contaminantes.
 Limpieza del sitio al nivel de producción ambiental.
 Reacondicionamiento de las zonas perturbadas.
 Presentación del informe de abandono a las entidades correspondientes, por
ejemplo Ministerio de Agricultura, DIGESA; Ministerio de Vivienda y
Construcción, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial así como
asociaciones civiles interesadas.

9.3.2.3.5 Acciones a seguir en el plan de cierre

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 280

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

 Concientización de la comunidad sobre la necesidad de la conservación del


medio ambiente.
 Inventario de maquinarias y equipos.
 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje
de equipo, la remoción de las obras civiles y eliminación de residuos.
 El desmantelamiento y limpieza de todas las áreas utilizadas por la planta de
producción.
 El retiro de los residuos sólidos
 Restauración del ambiente natural de la zona

9.3.2.3.6 Ejecución del Plan


En el siguiente cuadro se presentan las actividades para el plan de Cierre
definitivo de la Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú.

CUADRO N° 9.27: Actividades para el Plan de Cierre.

FECHA ACTIVIDAD A
ÍTEM FECHA FINAL REALIZAR
INICIAL

Corte de servicio, retiro


Infraestructura de instalaciones
No programada No programada subterráneas y
Eléctrica
empotradas

Infraestructura Desmontaje, retiro y


No programada No programada traslado
Metálica

Infraestructura Demolición, restauración


No programada No programada y reacondicionamiento
Civil

Medidas de Aplicación de técnicas


recuperación No programada No programada adecuadas de
del Suelo reacondicinamiento

9.3.2.3.7 Duración
La aplicación del Plan de Cierre Conceptual de la Planta Chincha de
Sociedad Agrícola Virú, tendrá la duración después del cierre de
operaciones, abandono de instalaciones hasta la habilitación del área.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 281

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

9.3.2.3.8 Responsables
El responsable de la aplicación del Programa de Cierre de operaciones
será la Empresa Sociedad Agrícola Virú específicamente el Jefe de
Mantenimiento.

9.3.3 PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

9.3.3.1 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL


La señalización indica los riesgos existentes en un emplazamiento y
momento dados. Es un conjunto de estímulos que condicionan la
actuación de un individuo. Son una indicación de la situación en que el
operario u operarios se pueden encontrar dentro de la actividad que va
a desarrollar, de modo que se le indica cómo debe actuar ante un riesgo
determinado.

Para que la señalización sea efectiva, los operarios deben recibir la


formación adecuada que les permita interpretarla correctamente.

9.3.3.1.1 Objetivos
La señalización ambiental deberá de ser usado, siempre que los riesgos
existentes, situaciones de emergencia previsibles y las medidas
preventivas adoptadas pongan en manifiesto:
 Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones, obligaciones o determinada información.
 Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de
emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
 Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados
medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros
auxilios.
 Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras
peligrosas.

9.3.3.1.2 Consideraciones generales en señalización

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 282

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

 Las señales serán lo más sencillas posible, evitándose detalles inútiles para su
comprensión. Podrán variar ligeramente o ser más detallados, siempre que su
significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que
impidan percibir claramente su significado.
 Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y las agresiones ambientales.
 Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
 Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición
apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles
obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse
o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.
 El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser
accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se
empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o
materiales fluorescentes.
 A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán
demasiadas señales próximas entre sí.
 Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las
justificaba.
 Los desniveles y demás obstáculos que originen riesgos de caída de personas,
choques o golpes se señalizarán o delimitarán, en su caso, con paneles de
información o mediante franjas alternas de color de color amarillo y negro.
 En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales
gestuales de seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender. La
persona encargada de emitir las señales deberá poder seguir visualmente las
operaciones sin estar amenazado por ellas, y deberá dedicarse exclusivamente
a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las
proximidades.
 La señalización es un elemento clave para evitar o reducir al máximo los riesgos
del lugar de trabajo. Por ello, se deberán respetar todas las señales de
seguridad existentes, sin llevar a cabo acciones que puedan alterar su
significado y dar lugar a errores de interpretación.

9.3.3.1.3 Código de colores

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 283

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad, su


significado e indicaciones sobre su uso.

CUADRO Nº 9.28: Código de colores de seguridad

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES

Señal de prohibición Comportamientos peligrosos


Alto, parada, dispositivos de
Peligro-alarma desconexión de emergencia.
Rojo Evacuación.
Material y equipo de
lucha contra Identificación y localización
incendios
Amarillo o
Atención, precaución,
amarillo Señal de advertencia
verificación
anaranjado
Comportamiento o acción
específica.
Azul Señal de obligación
Obligación de utilizar un equipo
de protección individual.
Puertas, salidas, pasajes,
Señal de salvamento
material, puestos de
o
salvamento o de socorro,
Verde auxilio
locales.
Situación de
Vuelta a la normalidad
seguridad

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de


seguridad, pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un
color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de
acuerdo con el siguiente cuadro.

CUADRO N° 9.29: Colores de contraste para los colores de seguridad

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 284

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

COLOR DE COLOR DE
SEGURIDAD CONTRASTE
Rojo Blanco
Amarillo Negro
Azul Blanco
Verde Blanco

El color de las franjas de seguridad que indica la zona de peligro,


tendrá que ser una combinación de amarillo y negro de contraste
como lo muestra la siguiente figura:

El color de las franjas de seguridad que indica prohibición o


ubicación de equipo de lucha contra incendios, tendrá que ser una
combinación de rojo y blanco de contraste como lo muestra la
siguiente figura:

El color de las franjas de seguridad que indica una instrucción


obligatoria tendrá que ser una combinación de azul y blanco de
contraste como lo muestra la siguiente figura:

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 285

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

El color de las franjas de seguridad que indica una condición de


emergencia tendrá que ser una combinación de verde y blanco de
contraste como lo muestra la siguiente figura:

9.3.3.1.4 Tipos de señales


a) Señales de advertencia o preventivas
Son de forma triangular; pictograma negro sobre un fondo amarillo
(cubriendo este el 50% de la superficie de la señal) y borde negro.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 286

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

b) Señales de prohibición
Son de forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y
banda transversal descendente de izquierda a derecha, rojos).

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 287

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

c) Señales de obligación

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 288

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 289

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

d) Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma rojo sobre fondo blanco.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 290

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

e) Señales de evacuación y emergencia

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 291

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 292

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 293

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

f) Señalización ambiental
Este tipo de señalización tiene como objetivo la protección del entorno
ambiental de la planta, mediante avisos de prohibición y de información.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 294

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

g) Señalización múltiples
Este tipo de carteles, debido a su gran dimensión, permite colocar señales
múltiples de seguridad dentro de un mismo panel

Fuente: NORMA TECNICA PERUANA – NTP 399.010-1/2004

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 295

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

9.3.3.1.5 Programa de asignación de señales para cada área

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 296

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

9.3.3.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Este programa está orientado a establecer lineamientos básicos para la
capacitación y educación ambiental del personal de Sociedad Agrícola
Virú - Chincha. Comprende las actividades destinadas a la formación de
conciencia ambiental, así como las actividades dedicadas a fomentar la
participación de la población en la problemática ambiental.

A) Objetivos
 Asegurar que todos los funcionarios y trabajadores entiendan los asuntos
ambientales involucrados con el funcionamiento de la planta.
 Asegurar que los funcionarios y trabajadores, entiendan los requerimientos y
compromisos ambientales asumidos.
 Concientizar al personal sobre la importancia de llevar a cabo un proceso
amigable con el ambiente para cumplir con la normatividad vigente y lograr el
desarrollo sostenible.
 Lograr que el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental sea entendido y
aplicado por todos los trabajadores de la Planta.
 Lograr mantener una buena relación con la población local incluyéndolos en
actividades como esta.

B) Capacitación a los trabajadores


Los trabajadores del proyecto deben ser capacitados en temas de prevención
de accidentes, preservación de flora, fauna, así como en el uso de los recursos
naturales y su aprovechamiento sostenible; principalmente.

Se proveerá de manuales o pequeños folletos informativos con las reglas


esenciales de salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como
fuente de temas de las charlas diarias que se impartirán en cada una de las
áreas de trabajo.

Asimismo, se llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados


a cada grupo, con los nombres de las personas que asistieron a los
entrenamientos.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 297

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

C) Planificación
 Organizar cursos de educación ambiental para el personal que labora en la
planta.
 Fortalecer los mecanismos de coordinación con las diferentes
organizaciones existentes para que contribuyan a la formación de una
conciencia ambiental, y a su vez, difundan conocimientos y habilidades para
proteger la naturaleza.
 Promover la coordinación de la población, a fin de lograr la participación de
los pobladores en la solución de los problemas ambientales.

D) Participantes
Todas las personas que laboren en la Planta Chincha de Sociedad Agrícola
Virú, incluido el personal externo deben participar del seminario.

E) Cursos a dictarse
Los cursos a dictarse tienen relacion directa con los aspectos e impactos
ambientales que generan las actividades de la planta, en base a los cuales
fueron seleccionados.

Se dictarán un total de catorce cursos de formacion basica de los siguientes


temas de interes ambiental:
i. Conciencia ambiental.- Este Curso se dictará a todo el personal y esta orientado
a la formación del compromiso con el cuidado ambiental en general,
aprovechamiento sostenible de los recursos, entre otros, se repetirá en dos
oportunidades para lograr consolidar el compromiso.

ii. Generación de efluentes.- El personal de la planta debe conocer que el desarrollo


de las actividades generan aguas residuales, conocer los impactos que generan
y los cuidados en el tratamiento que se debe brindar antes de su vertimiento final.

iii. Consumo y ahorro de agua.- Como actividad agroindustrial la planta consume


agua, los trabajadores deben conocer que su uso genera un impacto en la
naturaleza y deben aprender a recionalizar su uso, evitando gasto innecesario,
reparando fugas o filtraciones.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 298

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

iv. Gestión de residuos.- Como toda actividad ésta genera residuos sólidos, estos
deben ser gestionados adecuadamente y los trabajadores deben conocer a
cabalidad la forma en que se realiza su gestión.

v. Emisiones atmosféricas, contaminación de aire.- Es un impacto que genera la


planta que debe ser controlado lo que depende del buen funcionamiento de los
equipos y maquinaria, esto debe ser impartido a los trabajadores de la planta.

vi. Consumo de recursos no renovables: Ahorro de recursos: combustible, energía,


papel.- El consumo de recursos debe ser conocido por todos los trabajadores de
la planta deben ser instruidos en el consumo responsable y orientarlos a
fomentar el ahorro de los recursos que se usan en la planta.

vii. Emergencias: incendios.- Todos los trabajadores deben saber cómo actuar
frente a un incendio.

viii. Contaminación industrial.- En general se deben conocer los impactos de la planta


para poder buscar soluciones conjuntas.

ix. Emergencias por sustancias químicas.- debido a que la mayoría de los


trabajadores se encuentran expuestos a sustancias químicas deben saber cómo
actuar frente a una situación de emergencia.

F) Duración
Los cursos de formacion basica se impartirán de acuerdo al cronograma que
se presenta a continuación, dandose inicio desde el mes de junio hasta
diciembre del 2012.

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 299

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.


CUADRO N° 9.30: Cronograma de implementación del Plan de educación ambiental.
ASPECTO IMPACTO TRABAJADORES 2012
ÍTEM CURSO RESPONSABLE
AMBIENTAL AMBIENTAL ÁREA J J A S O N D
1 Todos Todos Operarios Conciencia Ambiental x x A. Aybar / W. Vega
Generación de Contaminación de suelo
2 Operarios en general Generación de efluentes x x A. Aybar / W. Vega
efluentes y aguas
Agotamiento de recurso Consumo y ahorro de
3 Consumo de agua Operarios en general x x A. Aybar / W. Vega
natural agua

Generación de Contaminación de suelo


4 Operarios en general Gestión de residuos x A. Aybar / W. Vega
residuos industriales y aguas

Generación de Deterioro de la calidad


Emisiones atmosféricas,
5 gases de de aire y salud del Operarios en general x A. Aybar / W. Vega
contaminación de aire
combustión personal
Consumo de recursos no
Agotamiento de recurso
Consumo de Mantenimiento – renovables: ahorro de
6 natural, emisiones de x A. Aybar / W. Vega
combustibles Almacén recursos: combustible,
gases a la atmosfera
energía, papel
Deterior de la calidad del
7 Posible incendio Operarios en general Emergencias: incendios x A. Aybar / W. Vega
suelo, aire
Consumo de recursos no
Agotamiento de recurso
Consumo de renovables: ahorro de
8 natural, emisión de Operarios en general x A. Aybar / W. Vega
energía eléctrica recursos: combustible,
gases a la atmosfera
energía, papel
Generación de Contaminación de suelo
9 Mantenimiento Contaminación industrial x A. Aybar / W. Vega
aceite usado y aguas
Derrame de Contaminación de suelo Mantenimiento –
10 Contaminación industrial x A. Aybar / W. Vega
combustibles y aguas Almacén
Consumo de Agotamiento de recuso Mantenimiento – Emergencias por
11 x A. Aybar / W. Vega
sustancias químicas natural Almacén sustancias químicas

PAMA ECO PLANET EIRL


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 300

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

G) Indicadores:
Al llevar a cabo el programa de capacitación ambiental se deben tener en
cuenta los siguientes indicadores de eficiencia al dictarse los cursos
programados.
i. Lista firmada de asistentes.
ii. Resultados de los test aplicados a los asistentes al final de cada sesión.
iii. Los trabajadores fomentan la armonía entre ellos y trabajan para lograr una mayor
eficiencia.
iv. Se consigue la aplicación normal del Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental.

H) Responsables
El responsable directo de la ejecución del Programa de Educación ambiental
en la Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú es el Coordinador SIG, quien
debe velar por su ejecución en las mejores condiciones.

9.3.3.3 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El Programa de participación ciudadana es un instrumento que estimula
y orienta una mayor y mejor participación de la población en el proceso
de toma de decisiones, además permite que los pobladores ejerzan sus
derechos a participar, expresar su voluntad, presentar sus iniciativas,
propuestas y con ello contribuir al desarrollo de su localidad.

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) responde al cumplimiento de


la legislación peruana, el artículo 46º de la Ley Nº 28611, Ley General
del Ambiente, establece que “toda persona natural o jurídica, en forma
individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de
vista, observaciones u aportes, en los procesos de toma de decisiones
de la gestión ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobre
ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control”.

Asimismo, el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM señala en su


artículo 21º, que la “participación ciudadana ambiental es el proceso
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 301

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

mediante el cual los ciudadanos participan responsablemente, de buena


fe y con transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la
definición y aplicación de las políticas relativas al ambiente y sus
componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno,
y en el proceso de toma de decisiones públicas sobre materias
ambientales, así como en su ejecución y fiscalización”.

En este sentido, se puede definir a la participación ciudadana como un


proceso público, dinámico y flexible, que tiene por finalidad poner
a disposición de la población del área de influencia, la información
oportuna y adecuada respecto de las actividades que estén
ejecutándose, a fin de canalizar sus opiniones, posiciones, puntos de
vista, observaciones o aportes, y promover así el diálogo y la
construcción de consensos.
El desarrollo de la Estrategia de Participación Ciudadana se realiza en
cumplimiento de la política de responsabilidad corporativa. Como parte
del presente PAMA, ECO PLANET ha desarrollado un proceso de
consulta pública que busca gestionar la comunicación ente los diferentes
grupos involucrados a la actividad de la planta Chincha de Sociedad
Agrícola Virú. Dicha consulta permite mejorar el proceso de adopción de
decisiones y crear comprensión mutua ya que motiva la participación
activa de las personas, los grupos y las organizaciones de la zona de
influencia.

El presente capítulo muestra los lineamientos bajo los cuales se planificó


el proceso de consulta pública, las acciones realizadas dentro de la
estrategia de participación ciudadana, sus resultados y conclusiones. El
proceso de consulta pública continuará mediante consultas generales y
audiencia pública que serán realizadas por la empresa.

Comprende los instrumentos usados para recolectar la información de


base de la población en el área de influencia del proyecto, de manera tal
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 302

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

que sean los adecuados a las características socio culturales de la


localidad y que permitan una adecuada definición de la percepción de
los pobladores respecto a la empresa.

9.3.3.4 Objetivos
 Mostar indicadores del estado de conformidad y aprobación de la
población frente a la empresa.
 Mostar indicadores del grado de compromiso de la población con la
protección del medio ambiente.
 Establecer y/o fortalecer los canales de comunicación con la población,
con el objeto de facilitar futuras coordinaciones.

9.3.3.5 Metodología
A fin de llevar a cabo el proceso de consulta, de acuerdo a lo establecido
en el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, se plantea la siguiente metodología:

a) Identificación de los actores o interesados principales por su relación


con la zona de influencia de la actividad.
Tomando en consideración la ubicación del proyecto y el rango de
influencia de sus actividades impactantes, el programa de participación
ciudadana ha identificado en su área de influencia al Distrito de Chincha.

Atendiendo a lo anterior se identifica el sector público para la


participación ciudadana: los vecinos y las autoridades del Distrito de
Chincha.

b) Finalidad o meta de la consulta.


Sociedad Agrícola Virú busca conocer el estado de conformidad y/o
aprobación de la población frente a la empresa, para poder establecer
y/o fortalecer los canales de comunicación con la población, y facilitar
futuras coordinaciones. Por otro lado Sociedad Agrícola Virú busca dar
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 303

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

a conocer a la población del área de influencia de la planta su


compromiso con el cuidado del ambiente y las acciones que lleva a cabo
para lograr un desarrollo sostenible.

c) Mecanismos de consulta durante proceso de participación ciudadana.


Durante el proceso de elaboración del PAMA se han realizado encuestas
de participación tanto a los trabajadores como a la población de la zona
de influencia directa. Se tuvieron conversaciones con las autoridades de
la zona.

En el proceso de evaluación del PAMA se debe ejecutar una audiencia


pública para lo cual deben brindar todas las facilidades logísticas.
Adicionalmente se recomienda a la empresa acondicionar un buzón de
sugerencias el cual debe ser revisado periódicamente, analizar su
contenido y tomar acciones las acciones correspondientes de ser
necesarios.

9.3.3.6 Diagnostico preliminar


Se realizaron conversaciones con las autoridades de la zona quienes se
mostraron entusiasmados con la noticia del proceso de adecuación
ambiental que realiza la empresa Sociedad Agrícola Virú de su Planta
ubicada en Chincha.

Gracias a ello proporcionaron información importante para la elaboración


del presente documento.

Por otro lado se han realizado encuestas de valoración y participación a


los trabajadores de la planta y los pobladores del área de influencia
directa, yendo de casa en casa o en grupos.

Se aplicó el método de la valoración de la encuesta del tipo Lickert, y es


útil para conocer diferentes factores ambientales: valoración como
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 304

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

fuente de trabajo, valoración como productor de bienes, valoraron con


respecto al ambiente, aspectos sociales de la empresa, valoración en el
contexto social, en el político y en el contexto económico. La encuesta
se ha aplicado a 30 empleados de la Planta Chincha de Sociedad
Agrícola Virú.

a) Clasificación de la encuesta
Los puntajes respectivos por cada pregunta y considerando que a cada
trabajador se le administro una encuesta para percibir actitudes y
valoración, se ha considerado la siguiente escala:

CUADRO N° 9.31: Clasificación de la encuesta


Nº VALORACION DE LAS OPCIONES
1 5 Ptos. Muy de acuerdo
2 4 Ptos. De acuerdo
3 3 Ptos. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 2 Ptos. En desacuerdo
5 1 Ptos. Muy en desacuerdo

b) Encuesta tipo Lickert


La valoración de la encuesta es del tipo Lickert, la encuesta se llevó a
cabo en la Planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú en Diciembre del
2011, el modelo de la encuesta se muestra en el Anexo 51.

c) Resultado de las encuestas (Anexo 52)

Cuadro N° 9.32: Encuesta sobre la capacidad del ser humano


UD SE CONSIDERA
N %
UN SER HUMANO
Competitivo 9 30
Trabajador 12 40
Hábil 6 20
Dinámico 3 10
Total 30 100
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 305

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

GRAFICO N° 9.1: Encuesta sobre la capacidad del ser humano

10%

30%
20%

40%

Competitivo Trabajador Hábil Dinámico

CUADRO N° 9.33: Encuesta sobre la moral del ser humano

EN SU VIDA
COTIDIANA, UD. N %
ES
Honesto 10 33.3
Solidario 7 23.3
Justo 12 40.0
Bondadoso 1 3.3
Total 30 100.0

GRÁFICO 9.2: Encuesta sobre la moral del ser humano

3%

34%

40%

23%

Honesto Solidario Justo Bondadoso


PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 306

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CUADRO N° 9.34: Encuesta sobre la valoración como fuente de trabajo


Valoración como Muy de De Ni de Acuerdo ni En Muy en
TOTAL
FUENTE DE TRABAJO acuerdo Acuerdo en Desacuerdo Desacuerdo Desacuerdo
a) El pago que recibo,
me permite sostener a 5 14 9 2 0 30
mi Familia
b ) Permite pensar en
lograr mejores
7 19 3 1 0 30
condiciones de vida en
el futuro
c ) Estimula el trabajo 7 19 3 1 0 30
d) Es una muy buena
oportunidad de trabajo
12 14 2 1 1 30
para los jóvenes de la
región.
e) Se preocupa por la
salud y Seguridad del 9 18 1 1 1 30
personal
CUADRO N° 9.35: Encuesta sobre la valoración como productor de bienes

Valoración como
Muy de De Ni de Acuerdo ni En Muy en
PRODUCTOR DE TOTAL
acuerdo Acuerdo en Desacuerdo Desacuerdo Desacuerdo
BIENES

A. Sus productos son de


16 14 0 0 0 30
excelente calidad

B. Beneficia al País con


las exportaciones de sus 18 12 0 0 0 30
productos

C. Beneficia a pequeños
agricultores
13 14 1 2 0 30
comprándoles sus
productos

D. Está muy bien


organizada administrativa 8 20 2 1 0 30
y económicamente

E. SA VIRÚ, es la mejor
empresa agroindustrial 16 14 0 0 0 30
del Perú

F. Todo el personal
14 12 1 3 0 30
participa en el HACCP

G. Todo el personal
conoce las normas y
17 9 3 0 1 30
procedimientos de
higiene
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 307

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

H. Durante la jornada
laboral, uso todos los
equipos de protección 15 10 4 0 1 30
individual que me
proporciona la empresa

CUADRO N° 9.36: Encuesta sobre la valoración con respecto al ambiente

VALORACION CON RESPECTO AL Muy de De Ni de Acuerdo ni En Muy en


TOTAL
AMBIENTE acuerdo Acuerdo en Desacuerdo Desacuerdo Desacuerdo
A. La planta en todos sus procesos
usa agua potable. 15 14 0 0 1 30
B. Los residuos sólidos generados
11 17 1 0 1 30
en planta son bien manejados
C. Se preocupa de no contaminar el
16 14 0 0 0 30
aire, suelo y agua de su entorno
D. Todo el personal es respetuoso
5 17 5 3 0 30
del entorno ambiental
E. Los residuos plásticos, envases
Botellas y otros desechos son 18 11 0 1 0 30
Depositados en sitios adecuados
F. El agua residual generada en
12 15 1 2 0 30
planta, se trata adecuadamente
G. Las maquinarias de la planta no
5 18 7 1 0 30
contaminan el aire
H. Las maquinarias de la Planta
4 10 11 6 0 30
generan ruidos molestos
I. El lugar en el que está ubicada la
1 18 10 1 0 30
planta tiene un paisaje muy bonito
J. El personal asiste cada semana
o quincena a recibir charla sobre 4 9 5 11 2 30
educación ambiental
K. La calidad de vida es buena,
pues en casa cuento con los 16 14 0 0 0 30
servicios de agua , luz y desagüe
L. Trabajo en un ambiente
11 18 1 0 0 30
adecuado y saludable
M. Respeto los restos
arqueológicos que existen en 6 21 1 2 0 30
zonas cercanas
N. La empresa apoya la
conservación del agua en las 8 16 4 1 0 30
cuencas altas
Ñ. La empresa apoya la
construcción de Drenes para evitar
2 23 3 0 3 30
el afloramiento de agua en las
partes bajas de Chincha
O. La empresa promueve los
6 17 7 0 0 30
cultivos orgánicos
P. En Planta no se utilizan
productos químicos tóxicos para el 9 11 6 4 0 30
lavado
Q. El personal conoce
perfectamente las acciones para el 8 20 1 1 0 30
cuidado del ambiente
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 308

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

R. La empresa es reconocida
intencionalmente por su cuidado del 9 14 7 0 0 30
ambiente
S. La empresa aplica normas de
14 13 3 0 0 30
protección ambiental

CUADRO N° 9.37: Encuesta sobre la valoración en el contexto social

VALORACION EN EL Muy de De Ni de Acuerdo ni En Muy en


TOTAL
CONTEXTO SOCIAL acuerdo Acuerdo en Desacuerdo Desacuerdo Desacuerdo

a) Apoya al desarrollo
6 22 2 0 0 30
de la comunidad
b) Genera empleo a
muchos trabajadores
16 14 0 0 0 30
de todas las regiones
del Perú
c) Se identifica más
con los necesidades 10 18 2 0 0 30
de los trabajadores
d) Ayuda a financiar
proyectos de 10 14 6 0 0 30
Educación y Salud
e) Ha generado el
mejor empleo que he 10 17 3 0 0 30
tenido hasta la fecha
f) Genera una
actividad comercial 11 18 1 0 0 30
bastante significativa

CUADRO N° 9.38: Encuesta sobre la valoración en el contexto político


VALORACION EN EL Muy de De Ni de Acuerdo ni En Muy en
TOTAL
CONTEXTO POLÍTICO acuerdo Acuerdo en Desacuerdo Desacuerdo Desacuerdo
a. La empresa apoya el
proceso de 2 21 7 0 0 30
Descentralización
b. La empresa promueva
las buenas prácticas 5 19 6 0 0 30
públicas
c. Premia el trabajo de su
19 10 1 0 0 30
personal

CUADRO N° 9.39: Encuesta sobre la valoración en el contexto económico


VALORACION EN EL
Muy de De Ni de Acuerdo ni En Muy en
CONTEXTO TOTAL
acuerdo Acuerdo en Desacuerdo Desacuerdo Desacuerdo
ECONÓMICO
a) La empresa sigue
invirtiendo en el 5 15 10 0 0 30
Departamento de Ica
b) La crisis internacional
2 12 13 3 0 30
no afecta a las empresa
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 309

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

c) La empresa generará
más trabajo en los 16 13 1 0 0 30
próximos años
d) La empresa diversifica
4 23 3 0 0 30
sus productos
e) Otorga mejores
6 17 7 0 0 30
remuneraciones
CUADRO N° 9.40: Valoración como fuente de trabajo
Valoración como FUENTE DE TRABAJO
d) Es una muy buena oportunidad de trabajo para los jóvenes de la región. 125
e) Se preocupa por la salud y Seguridad del personal 123
c ) Estimula el trabajo 122
b ) Permite pensar en lograr mejores condiciones de vida en el futuro 122
a) El pago que recibo, me permite sostener a mi Familia 121

CUADRO N° 9.41: Valoración como productor de bienes


VALORACION COMO PRODUCTOR DE BIENES
B. Beneficia al País con las exportaciones de sus productos 138
A. Sus productos son de excelente calidad 136
E. S.A. VIRÚ, es la mejor empresa agroindustrial del Perú 136
G. Todo el personal conoce las normas y procedimientos de higiene 131
C. Beneficia a pequeños agricultores comprándoles sus productos 128
D. Está muy bien organizada administrativa y económicamente 128
H. Durante la jornada laboral, uso todos los equipos de protección individual
128
que me proporciona la empresa
F. Todo el personal participa en el HACCP 127

CUADRO N° 9.42: Valoración con respecto al ambiente


VALORACION CON RESPECTO AL AMBIENTE
C. Se preocupa de no contaminar el aire, suelo y agua de su entorno 136
E. Los residuos plásticos, envases Botellas y otros desechos son Depositados en sitios
136
adecuados
K. La calidad de vida es buena, pues en casa cuento con los servicios de agua , luz y
136
desagüe
A. La planta en todos sus procesos usa agua potable. 133
S. La empresa aplica normas de protección ambiental 131
L. Trabajo en un ambiente adecuado y saludable 130
G. Las maquinarias de la planta no contaminan el aire 128
F. El agua residual generada en planta, se trata adecuadamente 127
B. Los residuos sólidos generados en planta son bien manejados 127
Q. El personal conoce perfectamente las acciones para el cuidado del ambiente 125
R. La empresa es reconocida intencionalmente por su cuidado del ambiente 122
M. Respeto los restos arqueológicos que existen en zonas cercanas 121
O. La empresa promueve l cultivos orgánicos 119
n. La empresa apoya la conservación del agua en las cuencas altas 118
P. En Planta no se utilizan productos químicos tóxicos para el lavado 115
ñ. La empresa apoya la construcción de Drenes para evitar el afloramiento de agua en
114
las partes bajas de Chincha
D. Todo el personal es respetuoso del entorno ambiental 114
I. El lugar en el que está ubicada la planta tiene un paisaje muy bonito 109
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 310

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

H. Las maquinarias de la Planta generan ruidos molestos 105


J. El personal asiste cada semana o quincena a recibir charla sobre educación ambiental 95

CUADRO N° 9.43: Aspecto social de la empresa

VALORACION EN EL CONTEXTO SOCIAL


b) Genera empleo a muchos trabajadores de todas las
136
regiones del Perú
f) Genera una actividad comercial bastante significativa 130
c) Se identifica más con los necesidades de los
128
trabajadores
e) Ha generado el mejor empleo que he tenido hasta la
127
fecha
a) Apoya al desarrollo de la comunidad 124
d) Ayuda a financiar proyectos de Educación y Salud 124

CUADRO N° 9.44: Valoración en el contexto político

VALORACION EN EL CONTEXTO POLÍTICO


c. Premia el trabajo de su personal 138
b. La empresa promueva las buenas prácticas públicas 119
a. La empresa apoya el proceso de Descentralización 115

CUADRO N° 9.45: Valoración en el contexto económico

VALORACION EN EL CONTEXTO ECONÓMICO


c) La empresa generará más trabajo en los próximos
135
años
d) La empresa diversifica sus productos 121
e) Otorga mejores remuneraciones 119
a) La empresa sigue invirtiendo en el Departamento de
115
Ica
b) La crisis internacional no afecta a las empresa 103
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 311

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO X
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES
1. La empresa SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ S.A. - Planta Chincha, genera
puestos de trabajo temporal y permanente, durante su funcionamiento, entre los
permanentes se mencionan: Administradores, ingenieros, asistentes sociales,
contadores, secretarias; y entre los puestos en forma indirecta no permanentes
a trabajadores eventuales a nivel de profesionales como consultores, asesores,
capacitadores, y trabajadores a nivel técnico y obreros; además de la seguridad
contratada para el control y cuidado vigilante de la propiedad física de la
empresa.

2. La planta Chincha de Sociedad Agrícola Virú, utiliza para el procesamiento de


la alcachofa en conserva agua subterránea obtenida de tres pozos tubulares de
propiedad de la empresa. Esta agua se usa para servicios higiénicos, consumo
humano, saneamiento de las áreas de producción, enfriamiento, refrigeración y
áreas administrativas.

3. Se ha estimado un consumo de agua promedio de 75 000 m3/mes, y los


efluentes tienen un tratamiento previo parcial para eliminar materia orgánica; los
resultados emitidos por COLEBI S.A.C. reflejan poca presencia de coliformes
totales

4. Los Residuos Sólidos Industriales no peligrosos se generan durante las


diferentes operaciones de los procesos productivos para la elaboración de
alcachofa en conserva. Estos residuos sólidos son segregados y recolectados
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 312

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

según su característica, y destino final, reciclaje, alimento para ganado, relleno


sanitario, compostaje, entre otros.

5. Sociedad Agrícola Virú – Planta Chincha genera el aspecto ambiental que


comprende el Bienestar Socioeconómico Empresa/Trabajador, es
principalmente que al tener un incremento de su producción agrícola de
exportación, incrementa su rentabilidad económica, lo que genera
paralelamente mayor estabilidad laboral para los trabajadores que actualmente
laboran en la Planta Agroindustrial, lo que redunda finalmente en la mejor
calidad de vida de todos en general.

6. Sociedad Agrícola Virú S.A., voluntariamente ha decido implementar su


Programa de Adecuación y Manejo Ambiental para cumplir con la normatividad
ambiental vigente y lograr un desarrollo sostenible.

7. Las acciones de adecuación a implementar por la empresa Sociedad Agrícola


Virú S.A. – Planta Chincha orientan hacia el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, mitigar la contaminación ambiental, mejorar las condiciones
ambientales de la planta, y obtener un producto competitivo en el mercado
internacional para lo cual seguirán los lineamientos descritos en el presente
documento.

8. Sociedad Agrícola Virú S.A. – Planta Chincha cuenta con una organización de
manera tal que se cumplan las metas ambientales programadas eficaz y
eficientemente, la implementación de las medidas de prevención y mitigación,
la ejecución del Programa de Monitoreo Ambiental, la aplicación del Plan de
Contingencias y los demás descritos en el PAMA cuentan con personal y
presupuesto asignado para velar por su estricto cumplimiento.

9. Sociedad Agrícola Virú se compromete a cumplir con cada una de las acciones
de adecuación ambiental mencionadas en el presente documento, con lo que
conseguiría desarrollar una actividad ambientalmente viable.
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 313

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

B. RECOMENDACIONES
Se recomienda que la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Agricultura apruebe el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental que se presenta.
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 314

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

CAPITULO XI
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

BRACK, A. y C. MENDIOLA. 2004. Ecología del Perú. Lima – Bruño

CANTER L. 1999. Manual de evaluación de impacto ambiental. España: McGraw-


Hill.

CONESA, V. 1996. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental,


Madrid. Mundi -Prensa.

CONESA, V. 1997. Instrumentos de la Gestión Ambiental en la empresa: p:189.


Mundiprensa

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. 2008. PERU,


COMPENDIO ESTADISTICO 2008, Capitulo 3 Población. INEI. Lima.

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, DGPM. 2003. Guía metodológica para


la identificación, formulación y evaluación de proyectos de riego grandes y
medianos. Perú: DGPM del sector público.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2010. Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM:


Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas residuales Domésticas y municipales.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA. 2007. PLAN DIRECTOR DE LA


CIUDAD DE CHINCHA, elaborado por ACOSTA & CHILET Arquitectos
Asociados. Chincha - Ica.
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 315

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

PLAN URBANO DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN PARA CHINCHA.


2008. Suscrita por Social Capital Group, Ica.

SEOANEZ, M. 1996. El gran diccionario del medio ambiente y de la contaminación,


Madrid. Coediciones Mundi-Prensa. p: 456-487.

COLLAZOS, M. 2009. Manual de evaluación ambiental de proyectos. Editora San


Marcos. p: 502.

VASQUEZ, A. 2008. Metodología de la investigación científica.

(http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM22272007/08.Capitulo2.pdf)

ELIAS, X. 2009. EMISIONES A LA ATMOSFERA Y CORRECCIONES.


http://www.cnpml.org/html/archivos/Ponencias/Ponencias-ID55.pdf

WEITZENFELD, H. 1996. Evaluación del impacto en el ambiente y en la salud,


México. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, División de
salud y ambiente. OPS/ OMS.

Decreto Supremo N° 034-2004-AG. Aprueban categorización de especies


amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia,
transporte o exportación con fines comerciales.

Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies


amenazadas de flora silvestre.

León et al., 2006. El Libro Rojo de las Plantas endémicas del Perú. Rev. Perú. Biol.
Núm.
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 316

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

WEBBGRAFIA

Ley general de salud; Ley Nº 26842


http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26842.pdf

Ley orgánica de municipalidades; Ley Nº 27972


http://www.redrrss.pe/material/20090128191055.pdf

DS 002-2008-MINAM
http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_002_2008_eca_agua.pdf

ECA AIRE MINAM


http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds-003-2008-minam.pdf

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Ley Nº 27314


http://www.mtc.gob.pe/indice/D.-
%20NORMATIVIDAD%20SOCIO%20AMBIENTAL/D.1%20Normas%20de%20Ca
racter%20General/Ley%2027314%20Ley%20General%20de%20Residuos%20S
%C3%B3lidos.pdf

DS 057-2004-PCM; reglamento de la ley 37314


http://www.mtc.gob.pe/indice/D.-
%20NORMATIVIDAD%20SOCIO%20AMBIENTAL/D.1%20Normas%20de%20Ca
racter%20General/D.S%20057-2004-
PCM%20Aprueban%20el%20Reglamento%20de%20la%20Ley%20N%C2%BA%
2027314.pdf

DECRETO SUPREMO Nº 021-2009-VIVIENDA


http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/2009/ds21_09vivienda.pdf

Sociedad Agrícola Virú


http://www.viru.com.pe/index.html
PLAN DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAMA) 317

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A. – PLANTA CHINCHA.

También podría gustarte