Está en la página 1de 68

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ JULIACA”

ESCUELA DE POSGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

INFORME DE TRABAJO DE CAMPO


INFECCIÓN URINARIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD
PUTINA 2017

PRESENTADO POR:
DINA ANSELMA URVIOLA MANDUJANO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN: ALTO RIESGO Y EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS

JULIACA – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ JULIACA

ESCUELA DE POSGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

INFORME DE TRABAJO DE CAMPO


INFECCIÓN URINARIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD
PUTINA 2017

PRESENTADO POR:
DINA ANSELMA URVIOLA MANDUJANO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN: ALTO RIESGO Y EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS

APROBADO POR:

PRESIDENTE DE JURADO : _________________________

PRIMER MIEMBRO DE JURADO : _________________________

SEGUNDO MIEMBRO DE JURADO: ________________________


i

Gracias a Dios por haberme dado


la existencia y haberme permitido
culminar la especialidad y gracias
a mi familia por acompañarme en
este recorrido y logro tan
importante en mi carrera.
ii

A todos los docentes de la


segunda especialidad profesional
en alto riesgo y emergencias
obstétricas por sus consejos y los
conocimientos impartidos.
iii

ÍNDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………...……. .iv

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO…………………………….1

1.1. TITULO DEL INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO……………………...1

1.1.1. Institución donde se ejecuta.……………………………………………….……1

1.1.2. Duración.…………………………………………………………….……….….1

1.1.3. Responsable:…………………………………………………………………….1

1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………….…2

1.3. JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE CAMPO……..………………………..3

1.4. OBJETIVOS……………………….…………………………………...........… 4

CAPITULO II.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………………..5

2.1. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..5

2.2. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………...30

CAPITULO III

FUNDAMENTACION, EJECUCION Y RESULTADOS DE LA ACTIVIDA……...33

3.1. PLANIFICACION………………………………………………………………...33

3.2. EJECUCION Y RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD…………………...……..36

CONCLUSIONES………………………………………………………….............….50

SUGERENCIAS………………………………………………………..………….......52

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………53

ANEXOS………………………………………………………………………………59
iv

INTRODUCCIÓN

“El factor de riesgo más importante en las infecciones de vías urinarias es el

embarazo. El 5-10% de las embarazadas presentan una infección vías urinarias

bajas (ITU) en el curso de la gestación. Un 10% de los ingresos hospitalarios en

gestantes se deben a infecciones de vías urinarias. La bacteriuria asintomática

no tratada es un factor de riesgo de pielonefritis, bajo peso al nacer y parto

prematuro” (1)

“La infección urinaria baja es uno de los motivos más frecuentes por el que

consulta la mujer embarazada. A pesar de ser una patología de carácter leve, no

debe ser infravalorada por el riesgo que conlleva de complicaciones, tanto en la

madre (pielonefritis, eclampsia, bacteriuria postparto) como en el feto

(prematuridad, RCIU, aumento de la mortalidad perinatal y abortos)” (2)

“Durante la gestación se producen una serie de cambios fisiológicos que

aumentan el riesgo de presentar infecciones del tracto urinario: dilatación uretral

secundaria a la acción de progesterona y a la compresión uterina, reflujo vesico-

ureteral, estasis vesical, aumento del filtrado glomerular con glucosuria y

amnioaciduria con elevación del pH urinario” (1)

“Si no existen enfermedades concomitantes, el riesgo es mayor en las

embarazadas de mayor edad, multíparas y de bajo nivel socioeconómico, pero

sobre todo en aquellas con historia previa de infección urinaria. Del 2 al 10% de

las embarazadas sin antecedentes desarrollan bacteriuria asintomática y sin

tratamiento; el 30 al 50% evolucionarán a pielonefritis, ésta por su parte puede

asociarse a insuficiencia renal aguda, sepsis y shock séptico. Aumenta el riesgo


v

prematuro y R.N. de bajo peso al nacer. La mortalidad fetal más alta se presenta

cuando la infección ocurre durante los 15 días que anteceden al parto. Por lo

expuesto anteriormente, la detección y el tratamiento temprano de la I.T.U. en

las embarazadas debe ser una prioridad” (3)


1

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO

1.1. TITULO DEL INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO

- Infección Urinaria y Factores De Riesgo Asociados en


Gestantes Atendidas en el Centro De Salud Putina de Enero a
Abril de 2017

1.1.1. Institución donde se ejecuta:

- El Trabajo Académico se realizó en el Centro de Salud Putina,


Distrito de Putina, Provincia de San Antonio de Putina,
Departamento de Puno.

1.1.2. Duración:

- El registro de datos para el análisis se recopiló durante el

periodo Enero – Abril de 2017.

1.1.3. Responsable:

- Obstetra Dina Anselma Urviola Mandujano.


2

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los cambios anatomofisiológicos propios de la gestación condicionan el

aumento de la frecuencia de las infecciones urinarias bajas. Existen

múltiples factores de riesgo para adquirir estas infecciones además de la

condición de gravidez.

Entre estos se encuentran edad de la paciente, número de gestas, vida

sexual activa y edad gestacional. Es por ello que en este estudio se

investiga la relación entre el embarazo y dichos factores.

Las infecciones altas sintomáticas son más frecuentes durante el

embarazo; de un 20 a 40% de las embarazadas con bacteriuria

asintomáticas pueden desarrollar posteriormente una pielonefritis. Su

importancia radica no solo durante el embarazo porque se relaciona con

la amenaza de parto prematuro y la ruptura prematura de membranas sino

también a futuro ya que se le ha responsabilizado de cuadros

hipertensivos permanentes. (4)

Las infecciones del tracto urinario en gestantes comprenden una gran

variedad de cuadros clínicos, cuyo denominador común es la proliferación

de microorganismos habitualmente bacterias en el aparato urinario, al que

involucran total o parcialmente. Pueden conducir al deterioro de la función.

Las Infecciones de vías urinarias durante el embarazo son frecuentes.

Por lo tanto es necesario realizar el estudio y dar respuesta a la

interrogante.
3

Enunciado:

¿Cuáles son los factores de riesgo de infección urinaria asociados en

gestantes atendidas en el Centro de Salud Putina de Enero a Abril de

2017?

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Se menciona que aproximadamente entre el 10% y 20% de las mujeres

a nivel mundial tienen al menos un episodio de infección de vías urinarias

a lo largo de su vida. La relación entre infección de vías urinarias, parto

prematuro y bajo peso al nacer está ampliamente documentada. Cerca

de un 27% de los partos prematuros han sido asociados con algún tipo

de infección de vías urinarias. En la población femenina general, las

infecciones urinarias ocupan el segundo lugar en frecuencia después de

las infecciones respiratorias. Algunas de ellas presentan estas

infecciones varias veces y les ocurren a menudo. (5)

Y no solo a nivel mundial la cifras son alarmantes dado que el porcentaje

de Gestantes con Infección Urinaria en el Centro de Salud Putina supera

el 50% de pacientes, por lo cual las beneficiarias directas con el estudio

serían las gestantes que pudieran estar en riesgo de padecerlas.


4

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general.

Determinar los factores de riesgo asociados a la infección urinaria en

gestantes atendidas en el centro de Salud Putina de Enero a Abril de

2017.

1.4.2. Objetivos específicos:

 Relacionar el factor personal asociado a la infección del tracto

urinario.

 Indicar la asociación del factor gestacional con la infección del

tracto urinario.

 Reconocer resultados de laboratorio para clasificación de infección

del tracto urinario.


5

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Antecedentes de la investigación.

- Antecedentes internacionales.

“La infección urinaria es frecuente durante el embarazo; la Esherichia coli es el

patógeno más común, seguido por Klebsiella pneumoniae, diferentes tipos de

Enterobacter, estreptococos y estafilococos. La ampicilina ha sido ampliamente

usada como primera elección, sin embargo, la resistencia bacteriana a este

antibiótico es alta” (2)

Objetivo: Determinar el perfil de resistencia microbiana para los gérmenes más

frecuentemente implicados en la infección de vías urinarias durante el embarazo

Metodología: “Se estudiaron los resultados de urocultivo y antibiograma

realizados a mujeres embarazadas, en un periodo de 15 meses desde enero de

2004 hasta abril de 2005” (2)

Resultados: “Un total de 45 pacientes tuvieron urocultivo positivo. El germen más

frecuentemente aislado fue Escherichia Coli en un 64%, seguido de Klebsiella


6

pneumoniae; con un porcentaje de resistencia de Escherichia Coli a la ampicilina

del 82% y a la gentamicina del 3%” (2)

“Palabras clave: Infección urinaria, embarazo, resistencia, ampicilina, Colombia”

(2)

Antecedentes: “La bacteriuria asintomática ocurre en el 2% al 10% de los

embarazos y, si no se trata, hasta el 30% de las madres desarrollarán

pielonefritis aguda. La bacteriuria asintomática se ha asociado con bajo peso al

nacer y parto prematuro” (2)

Objetivos: “Evaluar el efecto del tratamiento con antibióticos para la bacteriuria

asintomática sobre la bacteriuria persistente durante el embarazo, el desarrollo

de pielonefritis y el riesgo de bajo peso al nacer y el parto prematuro” (2)

Estrategia de búsqueda: “Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del

Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Chilbirth

Group) (enero 2007)” (2)

Criterios de selección: Ensayos aleatorios que comparen el tratamiento con

antibióticos con placebo o ningún tratamiento en mujeres embarazadas con

bacteriuria asintomática en el cribado prenatal.

Recopilación y análisis de datos. Se evaluó la calidad de los ensayos.

Resultados principales: “Se incluyeron catorce estudios. En general, la calidad

de los estudios era deficiente. El tratamiento con antibióticos comparado con

placebo o ningún tratamiento fue efectivo para eliminar la bacteriuria


7

asintomática (cociente de riesgos [CR] 0,25; intervalo de confianza [IC] del 95%:

0,14 a 0,48). Se redujo la incidencia de pielonefritis (CR 0,23; IC del 95%: 0,13

a 0,41). El tratamiento con antibióticos también se asoció con una reducción en

la incidencia de recién nacidos con bajo peso al nacer (CR 0,66; IC del 95%: 0,49

a 0,89), pero no se observaron diferencias en el parto prematuro” (2)

Conclusiones de los autores: “El tratamiento con antibióticos es efectivo para

reducir el riesgo de pielonefritis en el embarazo. Una reducción del bajo peso al

nacer es consistente con las teorías actuales acerca de la función de la infección

en los resultados adversos del embarazo, pero esta asociación se debe

interpretar con precaución debido a la calidad deficiente de los estudios

incluidos” (2)

- Antecedentes nacionales.

Objetivos: Determinar los factores de riesgo conductuales que se relacionan con

bacteriuria asintomática en gestantes.

Diseño: “Estudio caso control incidente. Institución: Hospital Daniel Alcides

Carrión, Callao, Perú. Participantes: Gestantes. Intervenciones: Entre julio 2010

y junio del 2011 se realizó un estudio de gestantes con urocultivo positivo y sin

síntomas de infección urinaria (casos) y gestantes con urocultivo negativo y sin

síntomas de infección urinaria (controles). Se utilizó el chi cuadrado y una

regresión logística bivariada para ver la asociación y finalmente una regresión

logística multivariada con edad, procedencia, grado de instrucción, estado civil,

ocupación, paridad y uso de sonda vesical. Principales medidas de resultados:

Factores de riesgo conductuales de bacteriuria asintomática. Resultados: Se


8

observó asociación entre los siguientes: a) reprimir la micción y la bacteriuria

asintomática, con ORcrudo 3,694 (IC 95%: 2,556 a 5,356); al ajustar el odds ratio

(OR) por probables variables confusoras, la asociación se mantuvo, OR: 3,4766

(3,057 a 7,421); b) entre relación sexual diaria y bacteriuria asintomática, con

ORcrudo 1,883 (1,260 a 2,842); al ajustar por las mismas variables el OR

ajustado 1,729 (1,118 a 2,675), se mantuvo de manera significativa. No se

encontró asociación entre bacteriuria asintomática e higiene menor de seis veces

por semana. Conclusiones: La frecuencia de bacteriuria asintomática fue tres

veces mayor en gestantes que retuvieron la orina, y las gestantes que tenían

relaciones sexuales diarias tuvieron 70% mayor posibilidad de hacer bacteriuria

asintomática. Es recomendable considerar estos resultados en la consejería de

la gestante” (5)

- Infección urinaria.

Definición:

“La infección del tracto urinario es considerada generalmente como la existencia

de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de

síntomas” (5)

“El origen bacteriano de la infección del tracto urinario es el más frecuente (80%-

90%); en este caso, la definición exacta exige no solo la presencia de gérmenes

en las vías urinarias, sino también su cuantificación en al menos 105 unidades

formadoras de colonias (UFC)/mL de orina. Sin embargo, varios estudios han

establecido que un tercio o más de los pacientes, mayoritariamente mujeres

sintomáticas, tiene conteos de UFC por debajo de este nivel y presentan


9

infección del tracto urinario. En los hombres –tienen menor probabilidad de

contaminación– sintomáticos, se considera como sugerente de infección una

cifra de 103 UFC/mL. El diagnóstico de bacteriuria significativa en pacientes

cateterizados se hace con valores de 102 UFC/Ml” (6)

“Entre las infecciones más importantes del ser humano, la infección del tracto

urinario constituye un importante problema de salud que afecta a millones de

personas cada año. Es la segunda causa de infección más frecuente en los

humanos, es solo superada por las infecciones del tracto respiratorio” (7)

“Más de mitad de todas las mujeres tiene al menos una infección del tracto

urinario durante su vida y su presentación más común es durante el embarazo.

La proporción de frecuencia de infección del tracto urinario entre mujeres y

hombres jóvenes es de 30:1; sin embargo, conforme el hombre envejece, esta

proporción tiende a igualarse. En el adulto mayor, la infección del tracto urinario

es la infección bacteriana más común y el origen más frecuente de bacteriemias”

(8)

“La infección del tracto urinario se define como la invasión microbiana del aparato

urinario que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de defensa del huésped,

produce alteraciones morfológicas o funcionales y una respuesta inmunológica

no siempre evidenciable” (9)

“La infección del tracto urinario (ITU), infección de orina o infección urinaria, es

la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la vejiga, uretra

y riñón o también como la presencia de 100000 o más unidades formadores de

colonia (UFC) de bacterias por ml de orina obtenida por chorro medio” (10)
10

Infección del Tracto Urinario y Embarazo

“La infección del tracto urinario constituye una de las patologías más frecuentes

en la práctica clínica” (11);” Son las complicaciones que con mayor frecuencia

aparecen, entre al 5 al 10% de todos los embarazos” (12). “Siendo más

frecuente en gestantes multíparas, de nivel socioeconómico bajo, con infección

previa y de acuerdo con la edad (a mayor edad mayor predisposición a este tipo

de infecciones)”. (13)

“Durante el embarazo se producen una serie de modificaciones anatómicas y

funcionales que abarcan en mayor o menor grado y casi sin excepción a todos

los órganos y sistemas. Estos cambios representan la respuesta del organismo

materno a una adaptación y mayor demanda metabólica impuesta por el feto.

Cuando ante la nueva situación un órgano o sistema no reacciona compensando

la sobrecarga metabólica pueden producirse una serie de enfermedades

vinculadas estrechamente con la gravidez” (13)

“En las vías urinarias durante la gestación se producen cambios anatómicos y

fisiológicos, como manifestaciones de adaptación al proceso del embarazo” (14).

“Algunas de ellas predisponen a la infección del tracto urinario y en general

constituyen una prueba para las demandas funcionales requeridas para la

evolución de la gestación. Si hay infección previa, se exacerbará y en muchos

casos recién serán descubiertos con motivo del embarazo” (15)

“Dentro de los cambios fisiológicos significativos de la estructura y la función del

tracto urinario durante el embarazo que favorecen la infección del tracto urinario

entre ellas tenemos:


11

- Hidronefrosis del embarazo.

- Aumento del volumen urinario en los uréteres como una columna líquida

continua que ayuda a la propagación de la infección desde la vejiga hasta el

riñón.

- Disminución del tono vesical y uretral, asociada a un aumento del volumen

urinario en la vejiga como aumento de la capacidad vesical y disminución de su

vaciamiento.

- Estasis urinaria.

- Obstrucción parcial del uréter por el útero gravídico y rotado hacia la derecha.

- Aumento del pH de la orina especialmente por la excreción aumentada de

bicarbonato que favorece la multiplicación bacteriana.

- Hipertrofia de la musculatura longitudinal del uréter.

- Aumento del flujo vesicoureteral de la filtración glomerular con presencia de

glucosa en la orina favorecedora de la aparición de gérmenes.

- Menor “capacidad de defensa” del epitelio del aparato urinario bajo.

- Incremento de la secreción urinario de estrógenos y el ambiente hipertónico de

la médula renal” (16)


12

Clasificación:

“Las infecciones del tracto urinario son clasificadas de diversas formas: alta o

baja, aguda o crónica, no complicada o complicada, sintomática o asintomática,

nueva o recurrente y comunitaria o nosocomial.

Infección del tracto urinario baja. Colonización bacteriana a nivel de uretra y

vejiga que normalmente se asocia a la presencia de síntomas y signos urinarios,

como urgencia, disuria, polaquiuria, turbidez y olor fétido de la orina. Incluye a la

cistitis y uretritis.

Infección del tracto urinario alta. Presencia de signos y síntomas de infección

del tracto urinario baja, asociada a colonización bacteriana a nivel uretral y del

parénquima renal, con signos y síntomas sistémicos como, escalofríos, fiebre,

dolor lumbar, náuseas y vómitos. En este grupo se encuentran las pielonefritis”

(17)

“La distinción entre infección del tracto urinario baja y superior sigue siendo

clásicamente aceptada. Sin embargo, es solo de utilidad para el médico si

determina que la infección está limitada a las mucosas de la vejiga y la uretra o

compromete órganos sólidos, como riñones o próstata. Por este motivo, hablar

de ITU complicada o no complicada es de mayor utilidad clínica para el médico.

Infección del tracto urinario no complicada. La que ocurre en pacientes que

tienen un tracto urinario normal, sin alteraciones funcionales o anatómicas, sin

una historia reciente de instrumentación (sondaje, uretrocistoscopia) y cuyos


13

síntomas están confinados a la uretra y vejiga. Estas infecciones son muy

frecuentes en mujeres jóvenes con una vida sexual activa.

Infección del tracto urinario complicada. Ocurre debido a factores

anatómicos, funcionales o farmacológicos que predisponen al paciente a una

infección persistente o recurrente o a fracaso del tratamiento. Estos factores

incluyen condiciones a menudo encontradas en ancianos –ampliación de la

próstata, obstrucciones y otros problemas que requieren la colocación de

dispositivos urinarios y a la presencia de bacterias resistentes a antibióticos

múltiples. Su espectro comprende desde una cistitis complicada hasta una

urosepsis con choque séptico” (10)

“ITU o bacteriuria asintomática. Muchos pacientes pueden tener una

bacteriuria significativa (≥ 105 UFC/mL de orina) sin presentar síntomas.

ITU recurrente. Más de tres episodios de infección del tracto urinario

demostrados por cultivo en un periodo de un año.

ITU nosocomial. Aparición de infección urinaria a partir de las 48 horas de la

hospitalización de un paciente sin evidencia de infección, asociada a algún

procedimiento invasivo, en especial, colocación de un catéter urinario” (13)

Incidencia:

“Se estima que globalmente ocurren al menos 150 millones de casos de ITU por

año. En EE UU, 7 millones de consultas son solicitadas cada año por ITU. En el

Perú se desconocen cifras exactas de su incidencia pero es muy probable que

sean similares a las de EE UU” (18)


14

“Las mujeres jóvenes son comúnmente afectadas, con un frecuencia estimada

de 0,5 a 0,7 infecciones por año. Del total de las mujeres afectadas por una ITU,

el 25% al 30% desarrollará infecciones recurrentes que no están relacionadas

con alguna anormalidad del tracto urinario, ya sea funcional o anatómica.

La incidencia estimada de infección del tracto urinario en los hombres jóvenes

con respecto a las mujeres de la misma edad es significativamente inferior: 5 a

8 infectados por 10 000. La prevalencia de infección del tracto urinario o

bacteriuria asintomática en el anciano es de 10% a 50%, y es moderadamente

más elevada en las mujeres” (18)

“La ITU es una de las infecciones bacterianas más frecuentes de la infancia. A

los 7 años, aproximadamente, 8% de las niñas y 2% de los varones han tenido

al menos un episodio de infección del tracto urinario. El riesgo de que la infección

del tracto urinario recurra es de 10% a 30%, en los siguientes 6 a 18 meses.

Las infecciones urinarias asociadas con sondas vesicales constituyen el 35% a

40% de todas las infecciones nosocomiales; en general, 10% de los pacientes

cateterizados por corto tiempo (< 7 días) y 15% de los cateterizados por más de

7 días desarrollan infección, con un riesgo diario de 5%. La infección del tracto

urinario es la causa más frecuente de sepsis por gramnegativos” (18)

Etiología:

“En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la

infección del tracto urinario. El agente etiológico más frecuente de infección del

tracto urinario en ambos sexos es la Escherichia coli, responsable del 75% a


15

80% de casos; el 20% a 25% restante incluye microorganismos como:

Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Klebsiella sp.,

Streptococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa” (19)

Durante el embarazo los agentes causante de infección del tracto urinario son

los mismos en frecuencia que los hallados en las mujeres no embarazadas; sin

embargo, es posible detectar en menor medida Enterococcus sp, Gardnerella

vaginalis y Ureaplasma urealyticum. En el caso de la infección del tracto urinario

complicada y nosocomial, la E. coli sigue siendo el principal agente causante,

pero la presencia de Klebsiella sp, Citrobacter y Pseudomonas aeruginosa y de

gérmenes grampositivos como Staphylococcus epidermidis meticilinorresistente

y Enterococcus sp. está aumentada.

Los pacientes sondados suelen presentar infecciones poli microbianas. Hongos,

como Cándida sp., suelen ser encontrados en pacientes diabéticos,

inmunosuprimidos o que están recibiendo antibióticos de amplio espectro; más

raros y, principalmente, en pacientes inmunodeprimidos pueden ser aislados

Aspergillus o Criptococcus en orina.

Patogenia:

“La vía urinaria es estéril desde el glomérulo hasta el tercio medio de la uretra.

Desde un punto de vista teórico, las bacterias pueden invadir el tracto urinario

empleando tres mecanismos” (20)


16

Ruta ascendente.

“Es el principal mecanismo de infección y fue demostrado por primera vez por el

médico chileno Ennio Vivaldi, profesor de la Universidad de Concepción. El punto

de partida es la flora perineal, vaginal y uretral residente, desde donde los

gérmenes migran hacia las porciones más proximales de la uretra, vejiga y

uréteres” (21)

“La mayor frecuencia de ITU en la mujer destaca la importancia de este

mecanismo: la uretra femenina es más corta y anatómicamente vecina del área

vulvar y perineal. Un cateterismo vesical aislado provoca ITU sólo en el 1% de

los pacientes ambulatorios, en cambio casi el 100% de los pacientes con sonda

vesical a permanencia desarrolla infección 3-4 días después” (21)

Diseminación hematógena. “Es muchísimo más rara, observándose en

pacientes con bacteriemia o endocarditis infecciosa, los que desarrollan

abscesos múltiples por microorganismos como Staphylococcus Aureus” (21)

Diseminación linfática. No existe evidencia suficiente para asignarle un rol

fundamental.

Virulencia bacteriana. Sólo algunos serotipos de Escherichia coli, denominados

uropatógenos, causan la mayoría de las infecciones.

“Estos tienen algunos factores de virulencia específica: mayor adherencia al

epitelio vaginal y vía urinaria, resistencia a la acción bactericida del suero

producción de hemolisina (facilita la invasión tisular), presencia de aerobactina

cromosomal (sideróforo) y una mayor cantidad de antígeno K capsular (inhibidor


17

de la fagocitosis). Estos factores están presentes especialmente en las cepas

que infectan individuos previamente sanos. En cambio, los pacientes con

alteraciones estructurales o funcionales de la vía urinaria (como niños con reflujo

vésicouretral), las cepas infectantes pueden carecer de los factores encontrados

en las uro patógenas” (20)

“Defensas del huésped. Pequeñas cantidades de bacterias sueles llegar a la

vejiga, pero sólo en algunas ocasiones se establece la infección. Los

mecanismos responsables de eliminar en forma efectiva a los microorganismos

son el buen vaciamiento vesical y factores que inhiben el crecimiento bacteriano.

Estos últimos son la elevada osmolaridad urinaria, la alta concentración de urea

y el pH urinario bajo, También participan la actividad inhibitoria de las

secreciones de la próstata y la proteína de Tamm-Horsfall. Esta última contiene

abundantes residuos de manosa, que se unen (neutralizan) a adhesinas de las

enterobacterias, reduciendo su unión a células epiteliales” (22)

“Establecida la infección, el huésped monta una respuesta inflamatoria, con la

llegada de macrófagos y polimorfonucleares que fagocitan las bacterias. Esta

respuesta es responsable de los síntomas de la cistitis” (22)

Síntomas:

“Necesidad urgente y frecuente de orinar.

Picazón o quemazón en la uretra al orinar.

Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres).


18

Dolor al orinar y en las relaciones sexuales.

Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina.

Aparición de sangre en la orina.

Fiebre y escalofríos (la fiebre puede significar que la infección ha alcanzado los

riñones).

Vómitos y náuseas.

Dolor en el costado o espalda (indica infección en los riñones).

A menudo, las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico

y muchos hombres sienten una dilatación del recto.

Estar más irritable de lo normal. Los síntomas infantiles, por su parte, pueden

confundirse con otros trastornos; además, se encuentran ante la dificultad de no

saber expresar qué les pasa. No obstante, si un niño presenta una infección

urinaria puede manifestar los siguientes indicios:

- Estar más irritable de lo normal.

- No comer como lo hace normalmente.

- Tener fiebre sin motivo aparente que además no acaba de desaparecer.

- No poder aguantarse la orina.

- Sufrir alteraciones en su desarrollo.

- Estar más irritable de lo normal.


19

No comer como lo hace normalmente.

Tener fiebre sin motivo aparente que además no acaba de desaparecer.

No poder aguantarse la orina.

Sufrir alteraciones en su desarrollo” (23)

Factores de riesgo:

Edad:

“Entre los 20 y los 50 años, son 50 veces más frecuentes en las mujeres que en

los varones. En los años posteriores, las infecciones urinarias son igual de

frecuentes en varones y mujeres, aunque los ancianos varones las sufren algo

más frecuentemente, las infecciones persistentes en la próstata o provocadas

por un catéter o algún otro instrumento utilizado durante una operación” (24)

“Aunque los científicos no lo saben con seguridad, un factor clave en estas

diferencias podría ser que la uretra de la mujer es corta, permitiendo así a las

bacterias un acceso rápido hasta la vejiga urinaria. Otro sería que la apertura de

la uretra en la mujer está cerca de focos bacterianos, como el ano y la vagina”

(25)

Se ha demostrado ampliamente que el reservorio de los microorganismos

patógenos urinarios es la flora fecal que ascienden por la uretra causando la

infección urinaria.
20

Con la edad, en las mujeres se produce una pérdida de la colonización vaginal

por Lactobacillus con atrofia de la mucosa vaginal asociada, y por tanto con una

alcalinización (disminución de la acidez) del medio vaginal, con lo que se explica

el incremento de las infecciones del trato urinario con la edad.

Paridad:

A mayor paridad es mayor el riesgo de presentar infecciones del tracto urinario.

Relaciones sexuales:

La cistitis (infección de la vejiga) es, por otra parte, muy común en mujeres

debido a contusiones en la uretra después de relaciones sexuales o, a veces,

por una conexión anormal entre la vejiga y la vagina. Se ha observado que tomar

nitrofurantoína en las dos horas siguientes a un contacto sexual reduce

significativamente el riesgo de infección en mujeres con infecciones urinarias

recurrentes.

Retención de orina.

Vaciar la vejiga de manera frecuente, orinando con regularidad para evitar que

la vejiga se llene mucho o quede algún residuo.

Edad gestacional.

En cambio, las mujeres embarazadas no parecen ser más susceptibles de sufrir

infecciones de orina que el resto de mujeres (sólo desarrollan infecciones

urinarias entre un 2-4% de las mujeres embarazadas).


21

“Pero si se da el caso es más fácil que la infección llegue a los riñones, porque

los cambios hormonales y la posición del tracto urinario durante el embarazo

pueden facilitar el paso de las bacterias.

Una mujer embarazada que sufra una infección urinaria deberá ser tratada

rápidamente para evitar un parto prematuro y otros riesgos, como la elevada

presión sanguínea” (4)

Los cambios que ocurren en la mujer por el embarazo a nivel del sistema urinario,

favorecen el desarrollo de la infección urinaria, complicación que pone en riesgo

a la madre y al feto porque se relaciona con la amenaza de parto prematuro y

otros riesgos como una presión arterial alta.

Diagnóstico

“El diagnóstico de certeza de ITU se establece con el urocultivo que es una

prueba microbiológica que identifica al germen causal y su sensibilidad

antibiótica. Existen otras pruebas como el sedimento urinario que tiene una

menor sensibilidad y especificidad y que aporta un diagnóstico presuntivo” (26)

Diagnostico Presuntivo

“Cuadro Clínico: No todas las embarazadas tienen síntomas, pero la mayoría

tiene algunos de estos: dolor o sensación de ardor al orinar, necesidad de orinar

frecuentemente, después de orinar continúas con el deseo de orinar un poco

más, sensación de urgencia al orinar, sangre o moco en la orina, dolor o

contracciones en la parte baja del vientre, dolor durante el acto sexual,


22

escalofríos, fiebre, sudoración profusa, incontinencia, se despierta en la noche

para orinar y cambio en la cantidad de orina ya sea más o menos” (27)

“Análisis de Orina: Es una prueba básica de rutina y es el primer paso para el

diagnóstico precoz de algunos problemas renales y/o infección del tracto

urinario. En una gestante, el parcial de orina se hace de manera rutinaria, puesto

que un gran porcentaje de presentación de infección del tracto urinario se da por

bacteriuria asintomática” (28)

“El informe o reporte de del resultado debe incluir el estudio de tres parámetros:

Físico, Químico y Microscópico del sedimento urinario.

Al examen físico las características reportadas son: color y aspecto.

Al examen químico se mide y se reportan la densidad y el pH de la orina; se

detecta la presencia de leucocitos (Esterasa leucocitaria) nitritos, proteínas,

glucosa, cuerpos cetónicos, Urobilinogeno, bilirrubina y sangre” (27)

“Al examen microscópico del Sedimento de urinario del análisis de orina esto

nos interesa en especial; permite detectar los elementos formes presentes en la

orina (leucocitos, bacterias, hematíes, células epiteliales, levaduras). Se trata de

la prueba de elección ante la sospecha de infección del tracto urinario” (27)

“Los leucocitos, se informan como escasos o su número por CAP (campo de alto

poder: 40X); la leucocituria se considera como umbral patológico practicable

igual o mayor a 10 leucocitos x CAP.


23

El recuento de leucocitos en el sedimento urinario es una técnica muy sensible,

95% de los pacientes sintomáticos de ITU, presentan leucocituria. Pero puede

hallarse ITU sin leucocituria en la fase inicial de infección, en pacientes con

tratamiento antibiótico y en caso de orinas poco concentradas con pH alcalino”

(27)

“Bacterias la orina es estéril, pero en muestra recolectadas por micción

espontánea y sin condiciones asépticas se pueden asociar a contaminación, en

una muestra bien recogida el aumento de las bacterias se asocia infecciones del

tracto urinario; Bacteriuria es la presencia de bacterias en orina,

microbiológicamente se define por la presencia de 2 cruces (++), ó 3 cruces (+++)

o más de bacterias. Tiene una sensibilidad y especificidad al 90% en el

diagnóstico de ITU” (27)

“Hematíes en orinas normales no se observan, aunque se considerable

aceptable encontrar entre uno o dos eritrocitos por CAP. Hematuria se refiere a

los eritrocitos que pasan a la orina desde el capilar glomerular o través de

cualquier parte del tracto urinario hasta la uretra; si el número de estos esta

aumentado cambia el color de la orina y se observa microscópicamente.se

considera como umbral patológico practicable igual o mayor de 5 eritrocitos x

CAP” (27)

Diagnóstico de Certeza

“Urocultivo: Permite conocer la cantidad de microorganismo por ml y se exprese

como unidades formadoras de colonia por ml de orina (UFC/ml). Teóricamente

cada UFC en el cultivo representa una bacteria viable en la muestra” (29)


24

“También se entiende por Urocultivo a la siembra de una cantidad de orina en

Placa Petri y su interpretación a las 24 a 48 horas de incubación a 35 – 37°” (23);

“El Urocultivo es una herramienta de diagnóstico que contribuye de manera

importante a establecer la causa bacteriana de ITU, ya sea cistitis o

Pielonefritis, y Bacteriuria Asintomática. A partir de este examen también se

puede evaluar la susceptibilidad de los agentes causales frente a los diferentes

antimicrobianos” (27)

Indicaciones para Solicitar un Urocultivo

“No todas las ITU requieren la realización sistemática de urocultivo.

En mujeres jóvenes con cistitis aguda se recomienda estudiar la presencia de

leucocituria, en caso de positividad no hace falta urocultivo y se puede iniciar

tratamiento empírico, mientras que en caso de negatividad o falla de tratamiento

o recaída, si está indicado.

Durante el embarazo debe realizarse ante sospecha de Pielonefritis, fallo de

tratamiento empírico inicial, urolitiasis, también es considerado en

pacientesinmuno-comprometidas o diabéticas” (27)

Tratamiento

“En la práctica, la elección del tratamiento antibiótico en la infección del tracto

urinario estará determinada por las guías y patrones de resistencia local. En el

tratamiento de la Pielonefritis en la mujer embarazada es importante recordar

que la terapia debe ser segura tanto para la madre como para el feto. La mayoría

de los antimicrobianos atraviesan la placenta y por lo tanto son agentes que


25

podrían alterar el desarrollo fetal, por lo cual se manejan con precaución. Las

penicilinas, cefalosporinas y nitrofurantoínas han sido usadas durante años sin

resultados adversos fetales. Las drogas que podrían evitarse en el embarazo

debido a los efectos fetales son las fluoroquinolonas, cloranfenicol,

eritromicinaestolato y tetraciclina. Así mismo, se debe tener en cuenta el

asegurar la concentración adecuada del medicamente a nivel tisular y sanguíneo

ya que puede disminuir debido a los cambios fisiológicos del embarazo

(incremento del fluido materno, distribución de droga al feto, incremento del flujo

sanguíneo renal y de filtración glomerular)” (29)

“Penicilinas: Usadas desde hace años, son bien toleradas y no son

teratogénicas. La ampicilina es dada parenteralmente y podría requerir un

incremento de dosis o frecuencia en la mujer embarazada debido a su rápida

excreción renal. La amoxicilina no requiere incremento de la dosis. Últimamente

el incremento en la resistencia de ampicilina y amoxicilina han disminuido su uso

como terapia de primera línea. Los diversos estudios reportan resistencias

variables entre el 17 y el 82 por ciento; por lo tanto, se podría usar una prueba

de sensibilidad para guiar el tratamiento. La penicilina Ges efectiva y es la

elección en la bacteriuria por estreptococo del grupo B (sensibilidad 100%)” (29)

“Cefalosporinas: Son frecuentemente usadas en el embarazo, de elección en

Pielonefritis, especialmente cuando existe resistencia a la terapia de primera

línea. La cefalexina es la más empleada. Las cefalosporinas de tercera

generación tienen excelente cobertura contra organismos Gram negativos y

algunos Gram positivos. Es importante anotar que no son activos contra


26

enterococos. Las dosis necesitan ser ajustadas, ya que durante el embarazo

presentan una vida media corta debido al incremento de su depuración renal. Se

describen resistencias entre el 0-7 por ciento, siendo mayor para las de primera

generación” (29)

“Nitrofurantoínas: Logra niveles terapéutico en la orina y es un agente aceptable

en el tratamiento de bacteriuria asintomática y cistitis. Sin embargo, no alcanza

una penetración tisular adecuada, por lo que no conviene en Pielonefritis. La

nitrofurantoína es una buena elección en pacientes alérgicos a penicilina o

aquellos con organismos resistentes. Tiene limitada actividad contra la mayoría

de cepas de Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonasy Proteus. Entre las

complicaciones de la nitrofurantoína se incluyen neumonitis o reacción pulmonar,

y la anemia hemolítica en madres con deficiencia de G6PD, siendo una opción

poco atractiva durante las últimas semanas del embarazo. No ha sido asociada

con malformaciones fetales” (29)

“ Macrólidos: La clindamicina es recomendada para el estreptococo grupo B en

mujeres embarazadas alérgicas a la penicilina. No es necesario incrementar la

dosis en el embarazo y la teratogenicidad no ha sido reportada. Se recomienda

un uso cauteloso de trimetoprimsulfametoxazol (TMP-SMX) y aminoglucósidos.

Ambos componentes de TMP-SMX pueden ser peligrosos en el primer trimestre

y el sulfametoxazol podría precipitar kernicterus durante el tercer trimestre al

desplazar las bilirrubinas de la albúmina. Los aminoglucósidos tienen un riesgo

teórico de ototoxicidad y nefrotoxicidad para el feto; sin embargo, la ausencia de

casos documentados y su excelente penetración renal han permitido


27

recomendarlos en el manejo de Pielonefritis en embarazadas, especialmente si

la resistencia contraindica el uso de otros antibióticos” (29)

Complicaciones atribuidas a Infección del Tracto Urinario en el Embarazo

“El mayor riesgo que enfrenta un gestante frente a las infecciones del tracto

urinario es que puede presentar complicaciones que afectan el bienestar

materno - fetal. Complicaciones que deben ser evaluadas e identificadas

oportunamente dado que su presencia y manejo tardío incrementan la morbilidad

y mortalidad materna” (30)

Entre las complicaciones tenemos:

“Pielonefritis: Es la complicación más descrita y asociada con la bacteriuria

asintomática. Basadas en los datos obtenidos usando diferentes métodos para

localizar el sitio de la infección, parece que entre el 25 y el 50% de las mujeres

embarazadas con bacteriuria asintomática tienen compromiso del tracto urinario

superior. Las pacientes que responden satisfactoriamente a la terapia

antimicrobiana convencional, son un sub grupo con alto riesgo de desarrollar

Pielonefritis se entiende fácilmente con los cambios anatómicos ya revisados

y al nivel fisiológico, debemos recordar que el pH urinario aumenta así como la

aminoaciduria y glucosuria, las cuales crean un medio apropiado para la

multiplicación bacteriana” (31)

“Amenaza de Aborto y Aborto: Una Infección de Vías Urinarias (ITU) se puede

presentar en varias ocasiones y en cualquier etapa del embarazo, pero en los

primeros meses podría ser una fuerte amenaza de aborto porque el producto
28

apenas se está fijando en el útero. Una infección del tracto urinario se puede

complicar si no se detecta a tiempo provocando que entre el útero y la vejiga

haya una mayor presión causando contracciones y sangrados, que pueden llevar

a una amenaza de aborto y puede ser hasta un aborto del producto” (31)

“Amenaza de Parto Prematuro y Parto Prematuro: El parto pre término ha sido y

continúa siendo uno de los mayores problemas de morbilidad y mortalidad

neonatal. Las complicaciones médicas durante la gestación, como las

infecciones del tracto genital, de las vías urinarias, la anemia, pre eclampsia o la

ruptura prematura de membranas, aumentan las probabilidades de terminar el

embarazo antes de la semana 37, del nacimiento de un niño prematuro con bajo

peso y, consecuentemente, el incremento en la mortalidad neonatal. Las

contracciones uterinas son inducidas por citoquinas y prostaglandinas que son

liberadas por los microorganismos. La Bacteriuria Asintomática, cervicitis por

gonococo y vaginosis bacteriana están estrechamente relacionada con parto

prematuro” (31)

“Rotura Prematura de Membranas: La infección puede llevar a la inducción de

metaloproteinasas que actúan sobre las proteínas de la matriz extracelular de

las membranas debilitándolas y provocando así la rotura. La producción de

colagenasas, estomelisina o ambas en un segmento de la decidua hipóxica y la

acción de estas metaloproteinasas sobre el corion y el amnios puede provocar

la RPM en cualquier localización. Esta se asocia a Corioamnionitis (que aumenta

si el período de latencia es de más de 24 horas); membrana hialina en el recién

nacido (RN) por prematuridad e infección; presentación pelviana; prolapso del


29

cordón, compresión de la cabeza fetal y/o del cordón umbilical, e incremento del

índice de cesárea y de los costos de atención hospitalaria de alto nivel” (31)

“Corioamnionitis: La Corioamnionitis puede causar bacteremia (infección en la

sangre) en la madre y provocar un parto prematuro y una grave infección en el

neonato. La Corioamnionitis también se denomina infección intra-amniótica y

amnionitis. Una de los factores condicionantes son las Infecciones urinarias. Los

organismos generalmente responsables de la Corioamnionitis son los que

normalmente se encuentran en la vagina, incluyendo la Escherichiacoli (E. coli).

Los estreptococos grupo B también pueden producir la infección. La

Corioamnionitis se puede desarrollar cuando se produce una ruptura de las

membranas (bolsa de líquido amniótico) durante un largo período. Esto permite

el ingreso de microorganismos vaginales al útero” (31)

“Bajo Peso al Nacer (BPN): El BPN es consecuencia de un crecimiento

intrauterino inadecuado, de un período gestacional demasiado corto, o de la

combinación de ambas alteraciones. Por ello, cabe esperar que los factores

relacionados con el BPN representen una confluencia de las causas básicas del

parto pre término y del retraso del crecimiento intrauterino. Pese a los continuos

adelantos médicos, el conocimiento de las causas básicas de estos trastornos

sigue siendo parcial. Aunque muchos de los factores de riesgo conocidos solo

pueden considerarse marcadores de las causas verdaderas y subyacentes,

pueden ser muy útiles para identificar grupos de riesgo en la población. En una

revisión de la literatura se indicó que la desnutrición materna constituye un factor

causal del crecimiento fetal inadecuado” (31)


30

2.2. MARCO CONCEPTUAL

- Gestante: “Recibe esta denominación toda mujer que está embarazada” (15)

- Incidencia: “La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad

en una población determinada y en un periodo determinado” (32)

- Complicación: “Fenómeno que sobreviene en el curso de una enfermedad y

que agrava el pronóstico. Situación que agrava y alarga el curso de una

enfermedad y que no es propio de ella” (13)

- Complicaciones Perinatales: “Accidente o enfermedad intercurrente en

relación directa o indirecta con el actual embarazo” (13)

- Amenaza de Aborto: “Trastorno del embarazo previo a las 22 semanas de

gestación que sugiere la posibilidad de un aborto espontáneo” (13)

- Amenaza de Parto Pre término: “Trastorno del embarazo ocurrido entre las

22 y 37 semanas de gestación que sugiere la posibilidad de un parto pre término”

(13)

- Parto Pre término: “Culminación del embarazo ocurrida entre las 22 semanas

y las 37 semanas de gestación” (13)

- Ruptura Prematura de Membranas: “De continuidad en la bolsa amniótica

antes del comienzo del parto” (12)

- Bajo Peso al Nacer (BPN): “Recién nacido que pesa ≤ 2,500 g.” (12)
31

- Sedimento Urinario: “Examen microscópico de la orina que identifica

elementos anormales en ésta” (33)

- Diagnóstico Presuntivo: “Es aquel que el profesional considera posible

basándose en los datos obtenidos sin confirmación” (34)

- Diagnóstico de Certeza: “Es el diagnostico confirmado a través de la

interpretación y análisis de métodos complementarios” (34)

- Abdomen: También se lo conoce como “vientre”. Se refiere a la parte del

cuerpo que contiene todas las estructuras internas que se encuentran entre el

tórax y la pelvis

- Análisis de orina: Análisis que se realiza sobre una muestra de orina y que

puede poner en evidencia la presencia de diferentes problemas del sistema

urinario y de otros aparatos y sistemas del cuerpo. Se analiza la muestra y se

pueden observar las características físicas, la composición química o la

presencia de fármacos, drogas o gérmenes y otros signos de enfermedad.

- Ano: Apertura en el extremo del tracto digestivo por donde las heces

(deposición) salen del cuerpo y que se encuentra en las últimas dos pulgadas

(cinco centímetros) del recto.

- Anomalía: Se refiere a la variación de una estructura o de una función normal

del organismo.

- Antibiótico: Se trata de un fármaco que mata bacterias o que evita que éstas

se multipliquen.
32

- Antibióticos por vía intravenosa: Se refiere a los medicamentos que se

administran directamente dentro de las venas.

- Bacteria: “Son microorganismos unicelulares que pueden existir de manera

independiente (viven en forma libre) o de manera dependiente en otro organismo

para poder sobrevivir (parásito). Pueden causar infecciones y normalmente se

tratan con antibióticos” (4)


33

CAPÍTULO III

FUNDAMENTACIÓN, EJECUCIÓN Y RESULTADOS DE LA

ACTIVIDAD

3.1. PLANIFICACIÓN

3.1.1. Método de investigación

Para realizar el presente estudio se ha elegido el tipo de estudio relacional.

3.1.2. Diseño de la investigación (diseño, tipo y nivel).

Es transversal y prospectivo.

3.1.3. Población Y Muestra:

Población:

Está representado por el total de gestantes que tienen infección urinaria en el

Centro de Salud Putina de la Redess Huancané en el periodo de Enero a Abril

de 2017. Cifra: 46 casos.

Muestra:

Es el 100% de gestantes con algún tipo de infección del tracto urinario del Centro

de Salud Putina de la Redess Huancané. Cifra: 46 casos.


34

3.1.4. Técnicas e instrumentos de investigación:

Técnica:

Revisión documental de los análisis de laboratorio.

Entrevista de los factores de riesgo.

Instrumento: Hoja cuestionario.

3.1.5. Variables e Indicadores

Variables independientes.

Factores de riesgo.

Variable dependiente.

Tipo de Infecciones urinarias en gestantes.


35

Operacionalización de Variables.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍNDICES


INDEPENDIENTES PERSONALES EDAD 14 A 18 AÑOS
FACTORES DE 19 A 23 AÑOS
RIESGO 24 A 28 AÑOS
29 A 33 AÑOS
34 A 38 AÑOS
39 A 43 AÑOS
44 A MÁS

PARIDAD PRIMÍPARA
(=1 parto)
MULTÍPARA
(>1 parto)

RETENCIÓN DE FRECUENTEMENTE
ORINA A VECES
NUNCA

RELACIONES FRECUENTEMENTE
SEXUALES (>=3 veces x Semana)
A VECES
(<=2 y >=1 veces x Semana)
NUNCA
(0 veces x semana)

SI
HISTORIAL DE ITU
NO

DIARIO
FRECUENCIA DE SEMANAL
HIGIENE PERINEAL MAS DE UNA SEMANA

GESTACIONALES EDAD 1 A 13 SEMANAS


GESTACIONAL 14 A 28 SEMANAS
29 A 40 SEMANAS
DEPENDIENTE GESTANTES TIPO ASINTOMÁTICA
INFECCIONES CISTITIS
URINARIAS PIELONEFRITIS
36

3.2. EJECUCIÓN Y RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

TABLA 1

TIPO DE INFECCIÓN URINARIA QUE PRESENTAN LAS GESTANTES

ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD PUTINA – 2017

TIPO DE INFECCION f %

ASINTOMÁTICAS 36 78

CISTITIS 9 20

PIELONEFRITIS 1 2

TOTAL 46 100

FUENTE: Cuestionario elaboración propia

En la Tabla 1, de 46 gestantes encuestadas a la pregunta qué tipo de infección

urinaria presenta la gestantes atendida en el Centro de Salud Putina, se puede

apreciar que 36 gestantes respondieron que no presentan infección urinaria pero

según la revisión de los análisis de laboratorio tendrían una infección

asintomática que equivale a un 78%, 9 gestantes presentaron Cistitis que

equivale al 20% y por ultimo 1 gestante resultó tener Pielonefritis que equivale al

2%.
37

GRÁFICO 1

2% (1)

20% (9)

78% (36)

Asintomatica Cistitis Pielonefritis

FUENTE: Tabla 1

En el Grafico 1 el área azul representa la mayoría de las gestantes con infección

urinaria asintomática con un 78% del total, seguida del segundo área menor de

color rojo conformada por gestantes con cistitis conformando el 20% y por último

el sector plomo representando la minoría del 2% por una paciente con

pielonefritis. Por lo cual podemos inferir que en su mayoría


38

TABLA 2

RELACIÓN DEL TIPO DE INFECCIÓN CON LA EDAD DE LAS GESTANTES

ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD PUTINA – 2017

TIPOS DE INFECCIÓN URINARIA


________________________________________________________________________________________________

EDAD ASINTOMÁTICA % CISTITIS % PIELONEFRITIS % TOTAL %

14 A 18 AÑOS 4 11 0 0 0 0 4 9
19 A 23 AÑOS 12 33 2 22 0 0 14 30
24 A 28 AÑOS 13 36 3 33 1 100 17 37
29 A 33 AÑOS 6 17 2 22 0 0 8 17
34 A 38 AÑOS 1 3 2 22 0 0 3 7
39 A MÁS 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 36 100 9 100 1 100 46 100

FUENTE: Cuestionario elaboración propia

En la Tabla 2, se aprecia que dentro de las gestantes con infección urinaria

Asintomática, las de mayor frecuencia son las gestantes de entre 24 y 28 años

con 36% seguido de las de 19 a 23 años con 33% y las que menos sufren de

infecciones asintomáticas son las gestantes de 34 a 38 años con 3%, las

gestantes de 14 a 18 años con 11% y las gestantes de 29 a 33 años con 17%.

Asimismo en la Tabla 2 respecto a las gestantes que sufren de Cistitis hay

igualdad de proporción entre las gestantes que sufren este tipo de infección de

entre 19 a 23 años, de 29 a 33 años y las de 34 a 38 años con el 22% con dos

casos únicamente cada uno, a diferencia de las gestantes de entre 24 a 28 años

que representan el 33% de las que padecen Cistitis.

También se ve en la Tabla 2 que solo hubo un caso de Pielonefritis que estaba

dentro del rango de las gestantes de entre 24 a 28 años.


39

En conclusión de la Tabla 2, se puede inferir que hay más infecciones

independientemente del tipo, en el rango de edades de entre 24 a 28 años con

un 37% del total de todos los rangos de edades.

GRÁFICO 2

120%

100% 3%
17% 22%
Porcentaje de casos

80%

22%
60% 36%
100%
40% 33%
33%
20%
22%
11%
0%
Asintomatica Cistitis Pielonefritis

14 A 18 AÑOS 19 A 23 AÑOS 24 A 28 AÑOS 29 A 33 AÑOS 34 A 38 AÑOS


a

FUENTE: Tabla 2

En el Gráfico 2 los colores más oscuros significan rangos de edades de

gestantes más jóvenes y los colores más claros significan gestantes de mayores

edades, por lo tanto se aprecia que todas las gestantes de todas las edades son

propensas a contraer infecciones asintomáticas y cistitis con la diferencia que se

tiene registro de que las más jóvenes de entre 14 a 18 años no desarrollaron

Cistitis ni Pielonefritis, otro dato importante a analizar es que las gestantes del

rango de edades de 24 a 28 años tienen la mayor frecuencia entre los tres tipos

de infección.
40

TABLA 3

RELACIÓN ENTRE PARIDAD Y EL TIPO DE INFECCIÓN URINARIA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD PUTINA – 2017

PRIMIGESTA 15
(33%) PRIMÍPARA (32%) Y MULTÍPARAS (35%)

Tipo de Infección 1 2 3 4
Primigesta % % % % %
Urinaria Parto Partos Partos Partos

28 13 2 2
Asintomática 15 33% 13 6 1 1
% % % %
4 2
Cistitis 0 0% 2 4% 4 9% 2 1
% %
2 0
Pielonefritis 0 0% 0 0% 0 0% 1 0
% %
32 22 9 4
TOTAL = 46 (100%) 15 33% 15 10 4 2
% % % %

FUENTE: Cuestionario elaboración propia

En la Tabla 3 sobre la relación entre paridad y el tipo de infección urinaria en las

gestantes atendidas se aprecia que hay mayor cantidad de infectadas con alguna

ITU en las gestantes que ya dieron a luz alguna vez representando el 67% y en

menor cantidad las gestantes primigestas con 33%, pudiendo detallarse que el

100% de las primigestas padecieron de Infección Asintomática.

Por lo cual se infiere que las gestantes que sufren con mayor frecuencia de

infecciones del tracto urinario son las que dieron a luz alguna o más de una vez

con un 67%, y a medida que tienen más de un parto (primíparas 32%) esta

incidencia va aumentando representado por las multíparas con 35% y a la vez

contrayendo infecciones más graves como la cistitis y pielonefritis.


41

GRÁFICO 3

16

14 2 (13%)

12
Número de casos

10

8 4 (40%)
15 (100%)
6 13 (87%)

4
1 (25%)
6 (60%)
2 2 (50%)
1 (50%)
0 1 (25%) 1 (50%)
Primigestas Primíparas 2 Partos 3 Partos 4 Partos

Asintomatica Cistitis Pielonefritis

FUENTE: Tabla 3

En el Gráfico 3, se muestra las barras azules representando el número de casos

con infección asintomática, las barras rojas representan casos con cistitis y la

barra verde representa el único caso con pielonefritis. Se infiere que la

proporción de infecciones en las primíparas a diferencia de las primigestas es

que bajo la incidencia de ITU asintomáticas a 87% y subió la incidencia de Cistitis

a 13%, y se puede ver que la proporción de cistitis respecto a otras infecciones

se incrementa a medida que se tienen más hijos, con 40 % en las que tuvieron

2 partos, con 50% en las que tuvieron 3 partos e igualmente 50% las que tuvieron

4 partos. Solo se dio un caso de Pielonefritis en una multípara de 3 partos que

equivale al 25% de su proporción.


42

TABLA 4

RELACIÓN DEL TIPO DE INFECCIÓN CON LA RETENCIÓN DE ORINA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD PUTINA – 2017

Retención
Asintomática % Cistitis % Pielonefritis % Total %
de Orina

Nunca 13 36% 0 0% 0 0% 13 28%


A veces 21 58% 6 67% 0 0% 27 59%
Frecuente 2 6% 3 33% 1 100% 6 13%
Total 36 100% 9 100% 1 100% 46 100%

FUENTE: Cuestionario elaboración propia

En la Tabla N° 04 se muestra la relación del tipo de infección con la retención de

orina en gestantes atendidas en el centro de salud Putina 2017, en el cual el 28%

de las gestantes con algún tipo de infección afirman nunca haber retenido orina,

un 59% solo a veces y un 13% frecuentemente.

GRÁFICO 4

25
21 (58%)
20

15 13 (36%)

10
6 (67%)
5 3 (33%)
2 (6%)
1 (100%)
0
Asintomatica Cistitis Pielonefritis

Nunca A veces Frecuente

FUENTE: Tabla 4
43

Se observa en el Grafico 4 en barras azules las encuestadas que afirman que

nunca retienen orina, en rojo las que a veces retienen y en verde las que retienen

frecuentemente la orina. Asimismo se ve que las que afirman no retener se

encuentran padeciendo una infección asintomática equivalente al 36%, las que

solo lo hacen a veces con 58% y las que frecuentemente retienen solo con un

6%. Para el caso de la Cistitis, el 67% afirma retener a veces la orina y el 33% lo

hace frecuentemente. Solo una gestante que afirma retener frecuentemente la

orina padece de pielonefritis representando el 100%. En todo caso se podría

afirmar que a mayor retención más grave son los tipos de infección del tracto

urinario pero no necesariamente aumenta la incidencia de casos.

TABLA 5

RELACIÓN DEL TIPO DE INFECCIÓN CON LA ACTIVIDAD SEXUAL POR

SEMANA DE GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD

PUTINA – 2017

Frecuenci
a de
relaciones Asintomátic Cistiti Pielonefriti TOTA
% % % %
sexuales a s s L
por
semana
1 6 17% 2 22% 0 0% 8 18%
100
2 22 63% 4 44% 1 27 60%
%
3 7 20% 3 33% 0 0% 10 22%
100 100 100 100
35 9 1 45
% % % %

FUENTE: Cuestionario elaboración propia.

En la tabla 5 se aprecia que la mayor parte de gestantes con algún tipo de ITU

tuvieron una frecuencia de relaciones sexuales de 2 veces por semana


44

representando el 60% de las encuestadas, el 22% tuvo una frecuencia de 3

veces por semana y la menor parte solo un 18% con una frecuencia de 1 vez por

semana.

GRÁFICO 5

25
22 (63%)

20
Número de casos

15

10
7 (20%)
6 (17%)
5 4 (44%)
3 (33%)
2 (22%)
1 (100%)
0
Asintomatica Cistitis Pielonefritis

1 vez por semana 2 vez por semana 3 vez por semana

FUENTE: Tabla 5

En el Gráfico 5 las barras azules significan una frecuencia de relaciones sexuales

de 1 vez por semana, la barra roja de 2 veces por semana y la barra verde de 3

veces por semana. En los tres tipos de ITU, se ve que en su mayoría hay más

incidencia de las gestantes que tienen una frecuencia de relaciones sexuales de

dos veces por semana representando el 63% en la Infección Asintomática, el

44% en la Cistitis y el 100% en las gestantes que padecen de Pielonefritis.


45

TABLA 6

RELACIÓN DEL TIPO DE INFECCIÓN CON LA EDAD GESTACIONAL DE

LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD PUTINA – 2017

Semanas Asintomática % Cistitis % Pielonefritis % TOTAL %

1 a 13 16 44% 4 44% 1 100% 21 46%


14 a 28 19 53% 3 33% 0 0 22 48%
29 a 40 1 3% 2 22% 0 0 3 7%
36 100% 9 100% 1 100% 46 100%

FUENTE: Cuestionario elaboración propia

En la Tabla 6 se aprecia que el 46% de gestantes con ITU son gestantes que se

encuentran en edad gestacional de 1 a 13 semanas, 48% en edad gestacional

de 14 a 28 y sólo un 7% se encuentra en edad gestacional de 29 a 40 semanas.

GRÁFICO 6

20 19 (53%)
18
16 (44%)
16
14
12
10
8
6
4 (44%)
4 3 (33%)
2 (22%)
2 1 (3%) 1 (100%)
0
Asintomatica Cistitis Pielonefritis

1 a 13 Semanas 14 a 28 Semanas 29 a 40 Semanas

FUENTE: Tabla 6
46

Asimismo vemos en el Gráfico 6 que las gestantes de 14 a 28 semanas tuvieron

mayor incidencia en contraer infección urinaria asintomática representando el

53% de los casos del mismo tipo de infección, en el caso de la cistitis fueron las

gestantes con 1 a 13 semanas las que padecieron más de esta infección con el

44% y por último solo hubo un caso de pielonefritis en una gestante que tenia de

1 a 13 semanas de gestación.

TABLA 7

RELACIÓN DEL TIPO DE INFECCIÓN CON LA HIGIENE PERINEAL EN LAS

GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD PUTINA – 2017

Frecuencia de Asintomáti Cistiti Pielonefrit Tota


% % % %
Higiene Perineal ca s is l
Diario 5 14% 0 0% 0 0% 5 11%
Semanal 27 75% 5 56% 0 0% 32 70%
Más de una 100
4 11% 4 44% 1 9 20%
semana %
100 100 100 100
36 9 1 46
% % % %
FUENTE: Cuestionario elaboración propia

Se observa en la Tabla 7 que la mayoría de las encuestadas que contrajeron

alguna ITU respondieron que se realizan higiene semanalmente representando

un 70%, le siguen las gestantes que se realizan higiene perineal pasando más

de una semana con un 20% y la menor incidencia de ITU se dio en las gestantes

que afirman realizarse higiene perianal diariamente.


47

GRÁFICO 7

30
27 (75%)

25

20
Número de casos

15

10

5 (14%) 5 (56%)
5 4 (11%) 4 (44%)

1 (100%)
0
Asintomatica Cistitis Pielonefritis

Diario Semanal Mas de una semana


FUENTE: Tabla 7

En el Gráfico 7 se aprecia que dentro de las infectadas con infección urinaria

asintomática el que mayor incidencia tiene dentro de esta son las gestantes que

se realizan higiene perianal semanalmente representando el 75%, para el caso

de la cistitis la mayor incidencia se da en las que se realizan la higiene perineal

semanalmente con un 56% y para el caso de pielonefritis se dio la incidencia con

la gestante que afirma realizarse la higiene perineal en periodos de más de una

semana representando en único caso de pielonefritis con el 100%.


48

TABLA 8

RELACIÓN DE HISTORIAL DE ITU DE REINCIDENCIA Y EL TIPO DE

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LAS GESTANTES ATENDIDAS

EN EL CENTRO DE SALUD PUTINA – 2017

Historial de
Asintomática % Cistitis % Pielonefritis % Total %
ITU de repetición
Si 30 83% 8 89% 1 100% 39 85%
No 6 17% 1 11% 0 0% 7 15%
36 100% 9 100% 1 100% 46 100%
FUENTE: Cuestionario elaboración propia

En la Tabla 8 se puede ver que el 85% de las gestantes que afirman haber tenido

algún tipo de ITU, vuelve a tener otra ITU en su etapa de gestación, a diferencia

del otro 15% que afirma nunca haber contraído ningún tipo de ITU y ahora si lo

padecen.

GRÁFICO 8

100.0%
86%
76.9%
Porcentaje de casos

80.0%

60.0%

40.0%
20.5%
20.0% 14%
2.6%
0.0%
Si No
Reincidencia de ITU

Asintomatica Cistitis Pielonefritis

FUENTE: Tabla 8
49

Como se observa más detalladamente en el gráfico 8, las que afirman haber

sufrido algún tipo de ITU en el pasado ahora sufren otra vez de Infecciones

Asintomáticas un 76.9%, de Cistitis un 20.5% y de Pielonefritis un 2.6%, en

cambio de los que niegan haber sufrido algún tipo de ITU un 86% contrajo

infección urinaria Asintomática y el 14% Cistitis.


50

CONCLUSIONES

PRIMERA: Los factores que tienen mayor relación en la obtención de las

infecciones del tracto urinario (ITU) en general son: La paridad, a

mayor paridad mayor incidencia de infecciones y gravedad de las

mismas; la retención de orina con una frecuencia media tienen una

incidencia del 59%; la frecuencia de relaciones sexuales 2 veces

por semana tiene una incidencia de 60%; la frecuencia de higiene

perineal semanal tiene una incidencia de 70% y por último el

historial de ITU positivo representa el 85% de los casos actuales

que contrajeron alguna ITU.

SEGUNDA: En cuanto a la Relación del Factor Personal con las infecciones del

tracto urinario se relacionó una mayor incidencia de acuerdo al tipo

de Infección.

Infección Urinaria Asintomática:

-Paridad: Gestantes Primigestas representan el 42% de los casos

de Infección Urinaria Asintomática.

-Retención de orina: Gestantes que retienen a veces la orina con

el 58% de los casos de Infección Urinaria Asintomática.

-Relaciones sexuales: Gestantes con frecuencia de 2 veces por

semana representando el 63% de los casos de Infección Urinaria

Asintomática.

-Higiene Perineal: Gestantes con frecuencia semanal de limpieza

perineal representan el 75% de los casos de Infección Urinaria

Asintomática.
51

-Historial de ITU: Gestantes que tuvieron alguna ITU, contrajeron

Infección Urinaria Asintomática representando el 76.9%.

Cistitis:

-Paridad: Gestantes Multíparas representan el 44% de los casos.

-Retención de orina: Gestantes que retienen a veces la orina con

el 67% de los casos de Cistitis.

-Relaciones sexuales: Gestantes con frecuencia de 2 veces por

semana representando el 44% de los casos de Cistitis.

-Higiene Perineal: Gestantes con frecuencia semanal de limpieza

perineal representan el 56% de los casos de Cistitis.

TERCERA: En cuanto a la Relación del Factor Gestacional con las infecciones

del tracto urinario se relacionó una mayor incidencia de acuerdo al

tipo de Infección:

-Edad Gestacional: Gestantes de 14 a 28 semanas representan el

53% de los casos de Infección Urinaria Asintomática.

-Edad Gestacional: Gestantes de 1 a 13 semanas representan el

44% de los casos de Cistitis.

CUARTA: Se logró reconocer y clasificar los resultados de laboratorio de los

cuales las Infecciones encontradas en el Centro de Salud Putina

fueron como sigue: Infección urinaria Asintomática con 78% (36

casos), Cistitis con 20% (9 casos) y Pielonefritis con 2% (1 caso)

de un total de 46 casos registrados entre los meses de Enero a

Abril del 2017.


52

SUGERENCIAS

PRIMERA: Se sugiere implementar un método análisis de correlación múltiple

si se quiere obtener información más detallada del porcentaje que

determina la obtención de las infecciones del tracto urinario (ITU).

SEGUNDA: Como el factor personal más incidente es la Higiene Perineal en la

infección urinaria asintomática y en el caso de la Cistitis la Paridad,

se recomienda implementar un sistema más efectivo de

sensibilización sobre mantener una buena Higiene Perianal y

explicar la incidencia de la Paridad en la obtención de una Cistitis

en las Gestantes del Centro de Salud Putina.

TERCERO: Como el factor gestacional más incidente es la edad gestacional de

14 a 28 semanas en la Infección Urinaria asintomática y la edad

gestacional de 1 a 13 semanas en la Cistitis, se recomienda

implementar un sistema preventivo de sensibilización y control en

las semanas previas a las mayores incidencias de infecciones del

tracto urinario en el Centro de Salud Putina.

CUARTA: Se sugiere implementar un sistema de Tecnologías de Información

para ayudar a llevar un Registro Virtual para el llenado, control y

fácil acceso de información sobre las Infecciones del Tracto

Urinario registradas en el Centro de Salud Putina que ayuden a

determinar la eficacia de las alternativas implementadas a lo largo

del tiempo.
53

BIBLIOGRAFÍA

1. López M, Cobo T, Palacio M, Gonce A. Protocolo: Infección Vías

Urinarias. Rev. Servei de Medicina Maternofetal. Clínic Barcelona Hospital

Universitari [en línea]; 2008 [fecha de acceso 12 de marzo de 2017]. URL.

Disponible en: https://es.slideshare.net/azanero33/bibliogragia-segun-

vancouver-presentation

2. Smaill F, Vazquez JC Antibióticos para la bacteriuria asintomática en el

embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane

Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:

http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,

2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

3. Ferrer J. Factores condicionantes que predisponen a la infección urinaria

en gestantes en el Puesto de Salud “Cono Norte”. [en línea] 2007 [fecha

de acceso 11 de marzo de 2017] URL. Disponible en:

http://www.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/026-2009.pdf

4. Campos T, Canchucaja L, Gutarra R. Factores de riesgo conductuales

para bacteriuria asintomática en gestantes. Rev. Perú. ginecol. obstet.

vol.59 no.4 Lima oct. /dic. 2013.

5. Vargas L. Complicaciones de Infecciones de vías urinarias durante el

embarazo [en línea] 2013 [fecha de acceso 12 de marzo de 2017] URL.

Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1817/1/Complicaciones%20d
54

e%20infeccion%20de%20vias%20urinarias%20%20durante%20el%20e

mbarazo%20Yuliana%20villa.pdf

6. Cárdenas Cejudo A, Figueroa DM, Domínguez Jiménez B, Guzmán de la

Garza L, Ayoreo Kuribreña C. Guía para el tratamiento de las ITU en

embarazadas. [en línea] 2004 [fecha de acceso 14 de noviembre de 2005]

URL. Disponible en: http://www.smu. org.mx/guias_infecciones/capitul

o3.pdf.

7. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Infección urinaria y

embarazo. España, Información Terapéutica del Sistema Nacional de

Salud. 2005; 29:2.

8. Ferreira, F, Olaya, S, Zúñiga, P, Angulo, M. Infección urinaria durante el

embarazo, perfil de resistencia bacteriana al tratamiento en el Hospital

General de Neiva, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y

Ginecología Vol. 56 No. 3 • 2005 • (239-243).

9. Schulman C. Nueva propuesta para el manejo de las infecciones urinarias

recurrentes. Universidad de Bruselas Medwave. 2007;7:8.

10. Arroyave V, Cardona F, Castaño J, Giraldo V, Jaramillo M, Moncada

N, et al. “Caracterización de la infección de las vías urinarias en mujeres

embarazadas” (Manizales, Colombia), 2006-2010”. Rev. Redalyc:

Sistema de Información Científica. [En Línea]. 2011. [Fecha de Acceso 15

de Junio del 2012] Vol. 11(1) Enero –Junio. pág. 39 – 50. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx
55

11. Cifuentes R. Obstetricia de Alto Riesgo. Sexta Edición. Colombia. Editorial

Guadalupe. 2000

12. Silva MA. Prevalencia de bacteriuria asintomática en gestantes en el

Hospital de Apoyo III, Sullana". Año 2005. Piura, Perú.

13. Dalet F, Del Rio G. Infecciones Urinarias. [En Línea].España: Editorial

Medico Panamericana; 1997. [Fecha de acceso 20 de junio del 2012] URL

disponible en: http://books.google.com.pe

14. Cunningham G, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Gilstrap L, Wenstrom K.

Obstetricia de Williams. 22a Edición. México. Editorial McGraw- Hill

Interamericana. 2006.

15. Schwarcz R, Fesina R, Duverges C. Obstetricia. 6ª Edición. Buenos Aires.

Editorial El Ateneo. 2005

16. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Infección Urinaria y

Embarazo: Informe Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. España.

Vol. 29 Nº 2. 2005.Disponible en: http://www.msc.es

17. Mongrut A. Tratado de Obstetricia: Normal y Patológico. 4ª Edición. Lima-

Perú. Ed. Mompres EIRL. 2000.

18. Infomed, Portal de Salud Cuba [Sede web] Cuba. Fármaco epidemiologia.

2011. [Actualizado el 05 de junio del 2012, acceso el 12 de junio del 2012]

Boletín Nº 30: Terapéutica De Enfermedades Frecuentes en el Embarazo


56

y Puerperio. 1ra parte. Nº págs. 8. Dirección Electrónica:

http://www.cdfc.sld.cu

19. Infomed, Portal de Salud Cuba [Sede web] Cuba. Fármaco epidemiologia.

2011. [Actualizado el 05 de junio del 2012, acceso el 12 de junio del 2012]

Boletín Nº 30: Terapéutica De Enfermedades Frecuentes en el Embarazo

y Puerperio. 1ra parte. Nº págs. 8. Dirección Electrónica:

http://www.cdfc.sld.cu

20. Hooton TM, Bradley SÉ, Cardenas DD, et al. Diagnóstico, prevención y

tratamiento de la asociada al catéter infección del tracto urinario en

adultos: 2009 International Clínica Practice Guidelines from the Infectious

Diseases Society of América. Clin Infect Dis. 2010 Mar 1; 50 (5):625-63.

21. Andreu, A., Alós, J.I., Gobernado, M. y cols. Etiología y sensibilidad a los

antimicrobianos de los uropatógenos causantes de la infección urinaria

baja adquirida en la comunidad. Estudio nacional multicéntrico. Enferm

Infecc Microbiol Clin 2005; 23: 4-9.

22. Gómariz M, Vicente D, Pérez Trallero E. Infecciones urinarias no

complicadas. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. [en

línea] 1998 [fecha de acceso 10 de diciembre de 2005]; 22 (6). URL.

Disponible en: http://www. msc.es/estad Estudios/pub licaciones /docs

/urina rias.pdf.

23. Sinergia antropológica [sede web]* Perú. Editor Antrópodo Sinergia,

publicado el 15 de octubre del 2012 [Fecha de consulta 19 de octubre del


57

2012]. Titulo: Mestizos y nativos Quechua en Lamas. [1 pantalla].

Disponible en: www.antroposinergia.blogpost.com

24. Selvasperu.org. Grupos Étnicos [Sede web]. Centro cultural José Pio Aza

2011. [Actualizado el 12 de enero del 2012, acceso el 6 de junio del 2012].

Disponible es: www.selvasperu.org

25. Pigrau C, Horcajada JC, Cartón JA, Pujol M. Infección de la vía urinaria

inferior. Soc Esp Enf Infec 2006. http://www.seimc.or g/protocolos/

clínicos/proto4.htm.

26. Ramírez Cuesta F. Lamas. 2ª edición. Editorial Aquino. Lamas – Perú.

2005.

27. Echevarría J, Sarmiento E, Osores F. Infección del tracto urinario y

manejo antibiótico. Acta méd. peruana v.23 n.1 Lima ene./abr. 2006.

28. Tineo Duran E, Sierra Pardo E. Tratamiento antibiótico empírico de

infecciones de tracto urinario en gestantes atendidas el Hospital Santa

Rosa. [Tesis Pre Grado]. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.

2004.

29. González Montes E. Infecciones del Tracto Urinario. Nefrología Digital:

Sociedad Española de nefrología [Revista en Internet] España: Madrid.

2010. [Fecha de consulta 15 de Junio del 2012] 30(5) 97 – 118. Disponible

en: http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com
58

30. Estrada Altamirano A, Figueroa Damián R, VillagranaZesati R. Infección

de las vías urinarias en la mujer embarazada. Rev. Perinatología y

Reproducción Humana. [En línea] México 2010. [Fecha de consulta 15

de Junio del 2012] 24(3) págs. 182 – 186. Disponible en:

www.medigraphic.com/inper

31. Lomanto Moran A, Sánchez Angarita J. Capítulo 16: Infección Urinaria y

gestación. En: Parra Pineda, Ángel Müller. Obstetricia Integral siglo XXI

Tomo I. Bogotá – Colombia. Editado por Universidad Nacional de

Colombia- Facultad de Medicina. 2009. Pág. 248 – 263

32. Semergen.es, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.

[Sede web].España. Semergen.es; 2001. [Actualizado el 30 de abril del

2012, acceso el 18 de junio del 2012]. Disponible es: www.Semergen.es

33. Elportaldelasalud.com, Medicina general. [Sede web]. Colombia. Marco

Fabián García; 2011. [Actualizado el 12 de enero del 2012, acceso el 11

de junio del 2012]. Disponible es: www.elportaldelasalud.com

34. Medlineplus.com; Información de salud para ustedes [Sede web] E.E.U.U:

Medlineplus.com; 2010 [Actualizado el 30 de abril del 2011, acceso el 6

de junio del 2012].


59

ANEXOS

ENCUESTA GESTANTES CENTRO DE SALUD PUTINA

Factores de Riesgo ITU – Gestantes

Nro.……………………

Esta encuesta es anónima, si tiene alguna duda consulte sin problemas con la
obstetra, marque con una X las siguientes preguntas:

1.- ¿CUÁL ES SU EDAD?

 14 A 18 AÑOS

 19 A 23 AÑOS

 24 A 28 AÑOS

 29 A 33 AÑOS

 34 A 38 AÑOS

 39 A 43 AÑOS

 44 A MÁS

2.- ¿CUANTOS PARTOS HA TENIDO HASTA AHORA?

 0

 1

 2

 3

 4 o más
60

3.- ¿RETIENE UD LA ORINA?

 FRECUENTEMENTE

 A VECES

 NUNCA

4.- ¿INDIQUE LA FRECUENCIA DE RELACIONES SEXUALES QUE USTED


TIENE POR SEMANA?

 1 VEZ A LA SEMANA

 2 VECES A LA SEMANA

 3 VECES A LA SEMANA

5.- ¿CUÁL ES SU EDAD GESTACIONAL?

 1 A 13 SEMANAS

 14 A 28 SEMANAS

 29 A 40 SEMANAS

6.- ¿POSEE USTED ALGÚN TIPO DE INFECCIÓN URINARIA?


ESPECIFICAR

 SI _________________

 NO

7.- ¿TIENE ANTECEDENTES DE ALGUNA INFECCIÓN URINARIA EN EL


PASADO?

 SI

 NO
61

8.- ¿CON QUE FRECUENCIA SE REALIZA USTED LA HIGIENE PERINEAL?

 DIARIO

 SEMANAL

 MÁS DE UNA SEMANA

También podría gustarte