Está en la página 1de 11

LA IDENTIFICACIÓN

-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o
c u -tr a c k
.c NEL – MEDELLIN ACTIVIDADES DE LA NEL BIBLIOTECA BLOG .d o
c u -tr a c k
.c
volvamos a empezar hablar de lo que nos gusta consultas en la sede blog especializado

BUSCAR

SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETÍN

Nombre

Email

SUSCRIBIRME AL VOZ A VOS

LA IDENTIFICACIÓN Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO


CATEGORÍAS Pblicado: Eugenia Flórez 1, Luz Elena Gaviria 2
May 17 2013
Acción Lacaniana Comentarios: 0 PRESENTACIÓN
Actualización de conceptos de la
Hay una preocupación de la opinión pública mundial por el problema de las identificaciones,
práctica clínica
ante el surgimiento de nuevos agrupamientos sociales como es el caso de los EMO. 3
Adolescencia en psicoanálisis
¿Cuáles son los efectos de lo contemporáneo en el mecanismo psíquico de la identificación?
agresividad
¿Cómo explicar el problema que se origina en las principales ciudades del mundo con estas
Amor en psicoanálisis “tribus urbanas”, por el asunto de enfrentamientos, discriminación y violencia entre ellos?
¿Qué estatuto darle a las frágiles identificaciones, de la época? ¿Qué hacer en la clínica
Autismo
con esa proliferación de identidades? Son estas algunas de las preguntas orientadoras de

cartel la discusión que busca introducir este texto, partiendo, desde luego, de lo que la clínica nos
muestra en un sujeto que hace una identificación a los EMO.
Castración

Cine y psicoanálisis “TRIBUS URBANAS” E IDENTIFICACIÓN

Conceptos psicoanalíticos El tratamiento común dado a estas formas de identificación contemporáneas, entra en la serie
de ciertas miradas segregacionistas en las que se excluye al sujeto cuando él mismo parece
Construcción de caso
mostrarnos en ella una cierta “materialidad rudimentaria”, que le da soporte a su
Control existencia. Antes de detenernos en el tema de la identificación, es importante que veamos un
poco lo que caracteriza a las llamadas “tribus urbanas”, como una de las formas
Cuerpo en psicoanálisis
contemporáneas del lazo social.
Cura
“Tribu urbana” es una expresión utilizada en las últimas dos décadas para hacer una
Deseo
caracterización social de algunos movimientos y grupos juveniles. Es un hecho que en los
Dirección de la cura últimos 25 años hemos asistido a la emergencia, difusión, diversificación 3, masificación y
decadencia de diversos estilos juveniles, estéticas que generan modalidades de
Edipo: de la mitología en Freud a
agrupamientos y que, en su mayoría, son de carácter transnacional.
la mito-lógica en Lacan

entrada en análisis Los paradigmas que definen las “tribus urbanas” son:

Escuela

1 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
Esperiencia analítica 1. El hecho de que cada una se plantea como distinta de otros agrupamientos del mismo
to

to
k

k
lic

lic
modelo.
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
c .c
.d o k.
Falo
c u -tr a c
.d o
c u -tr a c k

2. La “tribu” es un intento de hacer discurso, pero cada una, sola, no logra hacer Uno, no
Familia en psicoanálisis
logran un alcance Universal. Son agrupamientos sociales que no son universales. Son
Feminidad en psicoanálisis identificaciones con menor gasto de economía libidinal que otras.

Feminización
3. La “tribu” desaparece; es una moda que se consume rápidamente. Surge como un
Fin de análisis asentamiento masivo, por épocas, y su disolución sirve a la transformación misma de las
sociedades, dando lugar a otras nuevas formas de identificación. Hay que subrayar, entonces,
Formación psicoanalítica
el carácter transitorio de las mismas. Son comunidades vinculadas a opiniones transitorias
Goce inconsistentes.

Goce de la mirada
4. Según plantea Miller en El Otro que no existe, acompaña a este efecto individual un
Goce del cuerpo fenómeno social, y es el de la expansión de los procesos de segregación e intolerancia entre
ellos mismos, así como entre cada “tribu” y el resto del colectivo social.
Historia del psicoanálisis

Imagen LA IDENTIFICACIÓN EN LA ÉPOCA DEL OTRO QUE NO EXISTE


Imagen del cuerpo Vamos a proponerles un recorrido un tanto sencillo, dada la importancia del tema, puesto
que el concepto de identificación es objeto de múltiples desarrollos temáticos iluminados por
Inconsciente
los enfoques psico-sociales que han hecho del mismo un fenómeno adaptativo del yo. En
Intimidad psicología, la palabra identificación deriva de “identidad”, que a su vez proviene de la raíz
identitas -lo mismo-. La identificación se refiere a la conducta, habilidades, creencias e
Lenguaje
historia del individuo.
Letra a letra 1
Es un proceso mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de
Letra a letra 2
otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. Es así como la
Letra a letra 3 personalidad se constituye y con ello la identidad. Es por ello que a la hora de definir la
identidad la proponen como el producto de una especie de búsqueda que, para la mayoría de
Letra a letra 4
los teóricos, se inicia con la adolescencia.
Letra a letra 5
El psicoanálisis sin proponérselo, ha contribuido en su momento a estas consideraciones,
Locura
puesto que algunas de las formulaciones freudianas han hecho surgir las teorías del
Madre desarrollo psicosexual, el proceso de identificación edípico y la teoría del narcisismo.

Manía – melancolía
A su vez, los mitos freudianos sostenidos en la existencia del padre fundador de una ley
Metáfora paterna consistente, nos enseñaron a entender las identificaciones tradicionales desde las masas
hacia el yo. Es decir la constitución de las identificaciones verticales con un líder, y que eran
mirada
orientadoras del lazo familiar y social.

Moral
oy asistimos cada vez más a la proliferación de identificaciones horizontales, con decadencia
Nueva Escuela Lacaniana Medellín de las figuras del ideal, lo que hace vacilar además las figuras de autoridad. No obstante, tal

Pase como lo señalan Miller y Laurent, toda esta expansión identificatoria no va de la mano con la
tolerancia y el respeto por la diferencia y el extraño, sino que reivindican en su lugar, los
Preguntas frecuentes estilos particulares de goce y crean comunidades alternativas caracterizadas por el mutuo
rechazo. Comunidades que no funcionan desde el mecanismo sublimatorio, como lo
Psicoanálisis
enseñaba Freud, para pacificar la crueldad, la indiferencia y el racismo.
Psicoanálisis con adolescentes
Es decir, el sujeto de hoy se nos muestra separado de las identificaciones tradicionales y cada
Psicoanálisis con niños
vez más lejos de los mitos freudianos. Por el contrario “esas identificaciones son de nivel
Psicoanálisis y arte más bajo, menos estables, que suponen un esfuerzo de creencia menor, una reconstitución
de comunidades inestables”. Esta es una época en la que ya no existe un padre que encarne
Psicoanálisis y ciencia
la ley, es un momento en el que el ser ya no tiene representación en el Otro, sino que se esta
Psicoanálisis y civilizacion nivel del objeto “a”.

Psicoanálisis y criminología
En este contexto, surge necesariamente la pregunta por ¿Cómo entender la identificación en
Psicoanálisis y educación la época?, puesto que venimos, con Lacan, de una primera enseñanza en la que es justo a
partir del estadio del espejo que la identificación se produce. En este planteamiento,
Psicoanálisis y homosexualidad
entonces, es necesaria la intervención del Otro, el Otro tiene que reconocer al sujeto; la
Psicoanálisis y literatura identificación se hace siempre a otro y es a partir de allí que se originó por ejemplo, la

2 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
Psicoanálisis y política teoría del fantasma, de la metáfora paterna y del objeto “a”, conceptos fundamentales en la
to

to
k

k
lic

lic
primera clínica lacaniana.
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
c .c
.d o k.
Psicoanálisis
c u -tr a c y religión
.d o
c u -tr a c k

Retomemos las preguntas orientadoras, para hacer avanzar este texto: ¿A qué se están
Psicoanálisis y transexualismo
identificando entonces los sujetos en la época del Otro que no existe, cuando los S1 que
Psicosis en psicoanálisis ordenaban han perdido consistencia? Y ¿cómo entender su mecanismo psíquico? Lacan nos
recuerda que la identificación es distinta, no se
Pulsión
puede pensar sólo a nivel de lo imaginario y depende de la estructura.
Real
Por ello es importante preguntarse por la función que está cumpliendo la identificación en
Sexuación
cada sujeto, pues ello determinará la manera de intervenir en la clínica.
Sexualidad Un punto de partida, en todo caso, tiene que ver con que cada sujeto está empujado a
hacerse a una identidad, pero ¿cómo lo logra? En la época victoriana, el Otro existía; la
síntoma
sociedad y la familia hacían la consistencia de las imagos que “presentificaban” al Otro. Hoy
sintome se habla de la época del Otro que no existe. Que el Otro no exista, lo que supone es que no
hay referente en el Otro; pero la identificación no se da sin Otro, pues siempre es necesario
Sublimación
que el Otro legitime esa invención.
Sueño
De manera que aunque el Otro no exista, hay un lugar. Es en este punto en el que las
Superyó
discusiones en torno a los modos de identificación contemporáneos se apoyan, dado que es
Toxicomanía y Alcoholismo importante interrogarse por el lugar vacante, el lugar que deja el Otro que no existe. Porque
decir que el Otro no existe, no quiere decir que el lugar no exista. Pero, si el Otro no existe,
Trabajo en red
¿Qué ocupa ese lugar? ¿Qué es de ese lugar que quedó vacío al caer el Otro que antes
Transferencia era consistente? Vamos a ver que en muchas ocasiones ese lugar puede ser tomado por un
S1.
Trauma

Víctima De hecho, hay en el mundo de hoy una amplia proliferación de S1. No hay que olvidar,
además, que esta es la forma como se presenta el inconsciente previo a su estructuración. Es
violencia decir, en principio lo que hay es un enjambre de S1 que no están ligados por el sujeto.
¿Serían esos S1 y su proliferación, los que ocupan el lugar del Otro que no existe, lo que
llamaríamos identidad? ¿Serían esos S1 los que le dan identidad al sujeto en esta época de

ENTRADAS RECIENTES identificaciones frágiles? A través de los S1 se engendran identidades. ¿Qué hacer en la clínica
con esa proliferación de S1 y proliferación de identidades? Eric Laurent aborda estas
¿EXISTE LA “GENTE NORMAL”? preguntas para advertir sobre las tres formas posibles de identificación, en las que una de
ellas es justamente este modo de identificarse a un S1.
CONFERENCIA: EL IMPACTO DE LA
PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA
La segunda forma de identificación, es la identificación imaginaria i(a). Hay que preguntarse
LOS TIEMPOS QUE CORREN. si en esa serie de agrupamientos o “tribus urbanas”, como los EMO, el sujeto se apuntala en
ADOLESCENTES Y VIDEOJUEGOS el significante, en el S1 “soy EMO”, o en el i(a), en esa envoltura o imagen.

LAS PSICOSIS ORDINARIAS Y LAS


En otros casos el apuntalamiento se dará en el objeto a; esta es la tercera forma de
OTRAS, BAJO TRANSFERENCIA
identificación, que Lacan llamará real. El objeto a es fundamental como punto de
Transmisión Extraordinaria: identificación de un sujeto en la dimensión real, pues en esta dimensión cada sujeto tiene un
Jacques- Alain Miller en Radio que lo determina en la manera de ser mirado, de mirar, e hacer con la voz, de ponerse en
Lacan posición de ser el desecho, etc. Se trata de una identificación real que está inscrita en el
sujeto y que puede ser el único soporte para un sujeto psicótico.

El análisis por la función de apuntalamiento, hay que hacerlo también con el S1 y con el i(a).
COMENTARIOS RECIENTES Tomando el caso como referencia, si el simbólico es una esfera, no tiene la consistencia
torica, razón por la cual, el recurso simbólico es tan frágil, pero cuenta con él. Podría decirse
Walther en EL TRAUMA DE LO
que el S1 es “soy Emo”; en un sujeto neurótico como este, en el cual ese S1 entra a jugar con
IMPREVISTO
el a y con el i(a) para estabilizarlo. Mientras que en el psicótico, es sólo de un punto donde se
Walther en LOCURA Y MALDAD fija para estabilizarse, como podemos encontrar personajes de la literatura o las artes: “ser la
mujer de Dios” (Schreber), “ser la salvadora de francia” (Juana de Arco) o “Ser el artista
Walther en LOCURA Y MALDAD
universal” (Joyce).
esther aznar en ¿CÓMO
INTERVIENE EL PSICOANALISTA, EN De manera que no se puede privilegiar sólo el significante,como lo hace la primera clínica de
TIEMPOS DE GUERRA? * Lacan. También es necesario considerar el i(a) y el a, porque las identificaciones van, como
se ha señalado, por tres vías distintas y no solamente por la del S1. Considerar la
Mario Elkin Ramirez en LAS
identificación por el lado de lo imaginario, o sea, la
NUEVAS FORMAS DE LAS PSICOSIS

3 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
identificación por el lado del i(a), es fundamental para trabajar con un sujeto histérico: Dora
to

to
k

k
lic

lic
se pega de la Señora K por la imagen de la otra mujer que se le devuelve en espejo. En un
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a ck
sujeto obsesivo, la rivalidad lo lleva a que el otro siempre pueda más, el otro siempre es
mejor, el otro deja al sujeto débil frente al falo del Otro; es fundamental en un análisis, que
se escuche el lugar que tiene esa identificación. No obstante, no es suficiente. Es necesario
trabajar tanto el S1 como el i(a), y ver cómo esa identificación puede ser la que sostiene, en
un momento dado, por ejemplo, a un sujeto psicótico. El juego de espejos en un sujeto
psicótico, podría ser más fundamental para la estabilización que el S1 o una nominación,
por ejemlo: “EMO”.

Miller, en “Piezas Sueltas”, articulo que hace parte de uno de sus seminarios, se refiere
precisamente a como los goces de los sujetos contemporáneos se aferran más a piezas
sueltas que a S1; más que a un conglomerado de cosas, se enganchan a pedazos,
fragmentos, a formas de goce del objeto, a una imagen particular o a un simple título, que
por si solo le den identidad.

Lo que Lacan nos enseña en su última clínica, es que las identificaciones pueden ser
múltiples: simbólicas, imaginarias y reales, todas ellas anudadas por el síntoma; un sujeto
podrá lograr su identidad en el colectivo en el que se mueve, por medio de un síntoma, por
medio de esa singularidad que Miller llama “partenaire symptôme”.

Lacan, en el Seminario 24 dice: “La identificación es lo que se cristaliza en una identidad”. Es


decir, que estas tres formas de la identificación de las que hemos hablado, al cristalizarse
definen una identidad, entendida en el mismo estatuto del síntoma y no del ideal del yo. Las
identificaciones pueden ser fluctuantes y vacilantes, no así la identidad; las identificaciones
podrían hacer serie en determinadas circunstancias, por ejemplo el i(a) podría
modificarse, excepto cuando se amarra en la estructura del Sinthôme.

CASO CLÍNICO

M es un joven que es traído por su madre a la consulta, pues ella, luego de leer una noticia
sobre enfermedades mentales, supone que su hijo puede presentar algunos de los síntomas
allí descritos. Ella está preocupada por los actos de M, y advierte que se los oculta al padre.

M inicialmente no tiene interés en hablar. Después de un silencio dice: “Lo que pasa es que
mi mamá es muy intensa. ¡Que deje eso!,¡que deje de cortarme los brazos¡ Mi mamá dice que
yo soy EMO. Pregunta: ¿Ud. sabe qué son los EMOS? Los EMOS son como incomprendidos…,
creo…, se mantienen cortándose las venas, no los quiere la sociedad, viven deprimidos
porque no tienen novia, se pintan las uñas, usan pantalones “bota tubo”, tenis
Convers, camisas pegadas, son jóvenes entre los 13 y 18 años, se reúnen en el parque Lleras,
toman vino especial. Más tarde les toca correr, porque en un lado se hacen los punkeros, en
otro los eskinker (skin heads), que son antiemos. Los EMOS nacieron en EEUU; aquí en
Medellín el líder tiene una tienda de ropa que se llama MOUNTRUX y otra que se llama Bill el
toxico, BILL-TOXIC. Bill es como el referente de la ropa, pero no creo que exista. El mejor EMO
de Medellín es Andrés, que tiene el apodo de GORGEOUS. Uno lo ve y como que le causa una
impresión. Vive en Rionegro, sale por internet; es la imagen de Mountrux y de películas.
Todos los EMOS tienen un apodo, porque el líder del grupo del Lleras tiene uno, porque se
parece a pokemon y escuchan un grupo que se llama ALESANA. Se dejan el pelo largo para
sacarse un “cacho” que les tape un ojo, se maquillan los ojos y se cortan los brazos. Me
pongo hielo y luego, con una cuchilla, me hago una cruz aquí (muestra el brazo) mire aquí
también la tengo (señala el tobillo). No se qué significa la cruz, pero todos los EMOS la tienen.
Hay una pandilla que me tiene amenazado…, que si me vuelven a ver me matan, y hay otro
que me amenazo por Internet. Trae al relato unos detalles de su infancia: “A los 7 años
yo tenía alucinaciones. Ahora me parece que no. Esto me empezó como a los 7 años hasta los
12. Cuando tenía como 9 años la escuchaba todos los días, hasta que tenía 10 años y medio;
después de los 11 era menos seguido. Yo escuchaba una voz cuando estaba en la casa
de alguien y esta tenía una terraza. La voz me decía como retándome: “¡Tírate! Vos no sos
capaz…” y yo no lo hacía. Bueno, nunca lo hice yo no sé por qué. A veces la voz me decía que
hiciera maldades.

4 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
Frente a un compañero que estaba tranquilo tomando “fresco” (gaseosa), me decía: ¡regale el
to

to
k

k
lic

lic
fresco en la camisa! y se lo regaba; yo solo lo hice una sola vez o dos, pero la mayoría de las
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a ck
veces no le hacía caso; o en el colegio me decía que me tirara del segundo piso. Yo creo que
eran alucinaciones mías. Nunca le llegue a hacer caso; no sé cómo me sostuve. Uno tan
chiquito… Yo ignoraba la voz y seguía lo mismo. Por ejemplo, yo estaba estudiando [cuando
surgía la voz] y seguía estudiando; borraba de la mente la voz, y ya, la hacía a un lado. Será
que de tanto meterme la voz, de pensar en ella, mi propia mente pudo haberla creado, pero
la voz me aparecía”.

Yo le decía a mi mamá que la voz me había dicho que me matara. Yo no sé si me lo inventé o


me lo dijo la misma voz… yo no sé… de tanto pensarla y de repetirle a mi mamá la voz, la
voz…. Ahora recuerdo que yo si me la inventé, pero la voz me aparecía sin yo pensarla”. Lo
dice mas exactamente:” era como cuando yo la necesitaba, por ejemplo cuando estaba
aburrido, como dándome ánimo, haciéndome barra para hacer algo malo. Que yo me
acuerde, nunca me dio ánimo para decirme no haga esto; siempre era para algo malo. Yo no
sé cómo tuve la imaginación o la idea de meterme la idea de darme ánimo para hacer
maldades. Yo me la metí más que todo para capar clase (no asistir a clase), y llamar la
atención de mi mamá. Por eso creo que me invente la voz y la voz terminó hablándome. Es
una buena forma de llamar la atención”.

El analista interviene: “Los EMOS hacen lo mismo”. Y él afirma: “hacen lo mismo, hacemos lo
mismo. Antes yo hacía pataletas y mi mamá me pegaba, entonces me metía a un baño con un
cuchillo y contaba 1…2…y no era capaz de cortarme. Mi mamá no me paraba bolas (no me
prestaba atención) y me daba rabia. Yo
quería que me regañara… y nada”.

“Ser EMO es una moda, para ser diferente, ser de un grupo para sobresalir individualmente;
ellos viven a toda hora deprimidos, pero yo ya no tanto; a veces si pero no se ¿por
qué?”. Interviene el analista diciéndole: “parece que usted sabe muchas cosas de los EMO,
pero de usted no sabe mucho. Por ejemplo, no sabe por qué se deprime.

Comenta: “no tener una novia, estar solo me aburre; uno necesita que alguien lo quiera a
uno, como una novia. Las niñas de ahora no son como muy serias. No sé…, ahora son como
muy perritas, entonces encontrar una niña sería es muy difícil, que sea casera; ahora son
alborotadas y yo quiero una niña seria. Estaba
muy deprimido porque me terminó una novia hace como un mes, estoy muy triste. Ella era
anti-emo, pero ella me decía que me quería mucho. Cuando me terminó por teléfono, yo me
deprimí mucho y pensé: ¿será que si me suicido, si me valorara? Me corto las venas para que
vea que lo hice por ella, le dejo una notita y le queda un cargo de conciencia…Me gustaría
que quedara mi cuerpecito bonito como en vida, y no un tiro en la cabeza y quedar con
la cabeza hinchada, o que me tire y quede con las manos quebradas”.

Interviene el analista: ¿como se tranquilizo? “Me acosté y pensé que por qué me iba a suicidar
si hay otras niñas que me quieren, y mi familia, y eso me animó ¡Ah!…. y también pensar en
la otra amiguita que tengo. Aunque a mí me gusta mucho la soledad, pero a veces me cansa.
Pero tampoco me gusta estar con personas; no me gusta la soledad de no estar con una
novia; la soledad en la casa no me gusta…”

M se tiene que ausentar de la ciudad para visitar a su abuela que está enferma, y allí
se reúne con un grupo familiar más extenso. Desde allí llama al analista y le comenta que su
familia le confronta su estilo EMO, lo cual está soportando sin dificultades. Es más, dice que
ya no quiere ser EMO.

DISCUSIÓN DEL CASO

¿Que función tiene esta identificación en este caso singular? ¿Porque decide pertenecer a los
EMO? ¿Que le aporta este semblante? ¿Cuándo y cómo hace consentimiento a ese ropaje de
EMO? ¿Qué le aporta en su psiquismo, el encuentro con la palabra EMO, en relación a su
angustia?

5 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
M ha sido un niño “guardado” por la madre en su angustia de que no le pase nada. Es una
to

to
k

k
lic

lic
madre que se mantiene vigilante de los pasos del hijo, orientada por el temor a perder su
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a ck
objeto de cuidados. Desprenderse del niño, que ahora es un joven, no es un proceso fácil
para ella. A su vez, el recurso del sujeto es la salida sintomática por la vía de la identificación
a los EMO.

M es un sujeto, que hace uso de lo que el medio oferta, para agarrarse y poder pasar por la
condición de “llamar la atención”, “ser diferente” y “sobresalir”, principalmente ante su madre.
Esta elección particular de pertenecer a los EMO, cumple una función importante en ayudarle
a nombrar algo de su angustia, y consentir entonces a los semblantes que le ofrece ser
EMO. Esta identificación a ser EMO en este momento del encuentro traumático, de asumirse
como ser para el sexo, es un recurso imaginario y simbólico transitorio, que lo aloja y le
permite hacerse a una forma de joven, diferente a la horma que traía como niño, y de esta
forma envolver su cuerpo y protegerse de las fauces devoradoras de la madre. Esto le aporta
un semblante fálico de poder hacer lo que en otras condiciones no puede o no se atreve, por
la alienación que hay a la mirada materna.

Desde luego, todo sujeto con una debilidad en su estructura edípica se pega a estas
modalidades identificatorias con mayor facilidad y vehemencia, puesto que se constituyen en
una especie de salvavidas en la entrada de la adolescencia.

Hay que calcular, en cada caso, qué función cumple esta identificación en la historia
particular de un sujeto. Hemos podido constatar en la clínica psicoanalítica, que hay casos en
donde esto llega a condiciones extremas en las que algo que era inicialmente marginal a ese
sujeto, se le hace central para su existencia.

Del mismo modo, hay que mantener en el horizonte la pregunta por la estructura, y hacer de
esta manera el anudamiento entre identificación y estructura clínica. La elección de esta
identificación a ser EMO, tendrá una función distinta dependiendo de la estructura; y ello
determina la manera de intervenir en la clínica, porque puede tratarse, en el caso de una
psicosis, de una identificación recia, como un régimen de hierro necesario para la
subsistencia vital del sujeto.

Ahora bien, justamente interrogábamos en el caso, el estatuto que tiene como solución la
frágil o transitoria la identificación imaginaria a ser EMO. Esto lo constatamos en la forma
como este sujeto se apropia de la filosofía de los EMO, que deja entrever que no la asume
completamente. Habla de su elección como “una moda” que le permite “ser diferente”. Para
él, los cortes en su piel son una forma de pertenecer al grupo, una manera de ser aceptado
como EMO; los cortes en sus brazos tienen su propio nombre, y la estrella que se hace en el
tobillo es similar a la que está en sus tenis, que son de una marca que usan frecuentemente
los EMOS. Para la madre, por el contrario, todos estos cortes son “intentos de suicidio”.

La identificación imaginaria que este sujeto hace, no logra adquirir un estatuto de


nominación, de dar identidad a este joven, y es por ello que soporta sin estragos la
confrontación de su familia ante su apariencia. Ser “EMO” ya no es una condición necesaria
arroja luces sobre la estructura de este sujeto, en la medida que esta frágil solución parece
ceder sin mayores consecuencias.

LA POSICIÓN DEL ANALISTA FRENTE A ESTAS FORMAS


TRANSITORIAS DE IDENTIFICACIÓN

Algunas advertencias para el analista:

La posición que conviene al analista en este caso, no es aliarse a la demanda de la madre para
intentar que M abandone su recurso, puesto que ser “EMO” lo saca de cierto anonimato en
el que queda perdido, principalmente en su relación con ella. Es claro que su identificación a
ser “EMO” es transitoria; lo que le interesa es hallar un modo de llamar la atención, y ya lo
hizo; de hecho, después de cierto tiempo, ya no es suficiente ser EMO, ya no quiere ser EMO.

A pesar de que son múltiples las ofertas que hace la cultura a los jóvenes, cada sujeto se
identifica de manera diferente; el por qué se hacen las identificaciones no es generalizable, es

6 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
necesario escuchar a cada sujeto en su singularidad. Es en algunos casos es un intento de
to

to
k

k
lic

lic
solución a movimientos subjetivos. No hay de entrada que catalogarlos desde el wlado
C

C
w

w
m

m
w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a ck
negativo, puesto que por medio de esta elección el sujeto encontró un recurso para tramitar
algo subjetivo, lo que sólo sabremos en la medida en que se escucha en su decir, a qué
apunta esta elección.

Indicaciones clínicas:

Para ordenar un poco lo que tiene que ver con las indicaciones clínicas en relación con el
caso, es esencial no perder de vista en primer lugar, el diagnostico de estructura y en
segundo lugar, ¿qué función cumple la identificación a ser Emo? Respecto al diagnóstico
estructural de este joven, es necesario considerar su relación a los objetos pulsionales,
especialmente a los objetos mirada y voz. Es claro que este sujeto hace del objeto mirada un
punto de afirmación -como lo amenazan, como lo critican los demás. No es la mirada del
sicótico que le persigue; la mirada no viene de afuera, es una mirada que está en el circuito
libidinal con el Otro: la mirada está incorporada a su libido. Igual ocurre con la voz: esa voz
no lo deja perplejo. Él se histeriza y apuesta a dividir al Otro con su discurso, como logra
hacerlo con su madre.

Fijémonos en el uso que le da a la voz: es una voz que lo acompaña muchos años, como un
partenaire de goce, donde él se ofrece como objeto de goce de ese Otro como voz. Esta es
una voz historizada, y él hace uso de ella, tanto en el vínculo con la madre, como en la
escuela. Es una experiencia dirigida, y no precisamente al padre.

Para un mayor esclarecimiento de este punto, crucial para pensar la estructura, es interesante
poner en tensión el “¡tírate!; ¡vos no sos capaz…y yo no lo hacía!” con el ejemplo
lacaniano que es paradigmático de la alucinación verbal: “marrana”,10 donde el “marrana”
aparece dando cuenta de una ruptura de la cadena
significante; eso le viene al sujeto de afuera, viene extraño a la cadena significante; ese
“marrana” se le impone al sujeto y él queda perplejo. Hay allí una diferencia, porque M
siempre puede cuestionar el fenómeno. El hecho de que nazca de él, no tiene un valor
patognomónico para la psicosis, pero sí el hecho de que la alucinación da cuenta de una
ruptura de la cadena significante. Es decir, el fenómeno de la voz, en este adolescente no
indica necesariamente una psicosis, dado que él mismo no da cuenta de una ruptura de la
cadena significante.

Hay un empuje que el adolescente parece tramitar poniendo las cosas afuera. La “voz” lo
empuja a “derramar la gaseosa”, lo empuja a hacer maldades, a socializar de una determinada
manera.

Parece indicado, como maniobra clínica, hacer que el sujeto asuma esas maldades y esas
identidades en primera persona. Apaciguarlo en esa dimensión de maldad que hay en él, y
que pueda asumir esos actos desde sí mismo, es decir, con su falo; que él se
pueda reconciliar con su manera de ser, que no se tenga que apoyar en recursos externos
para animarse a hacer. Es una estrategia en la que se le dice: “¡sos vos a quién te gusta o
gustaría, te animas, y lo haces!”. Hay que sorprenderlo, puesto que es claro que es un
sujeto que se puede confrontar. Él no va a hacer un desencadenamiento psicótico. No hará un
pasaje al acto del carácter de un suicidio, por ejemplo. De hecho, en su goce de lo estético
dice que suicidarse es un atentado contra la dignidad, es un acto obsceno.

El analista debe prestar atención al efecto que él quiere lograr en el semejante y producir una
maniobra que no lo deje atrapado en la serie. Escuchar y mirar sí, pero haciendo que esos
elementos hablen de su condición de recurso subjetivo frente a su situación particular.

No conviene, entonces, una posición del analista en la que se opere por la vía materna,
ocultándolo del padre. Por el contrario, hay que confrontarlo para que haga con su propia
castración.

Metafóricamente es un: ¡usted es capaz!, lo que le diría un papá, y, en cierto modo, lo que
hicieron los familiares ante esos semblantes con los que él se presentó.

7 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
DE UN NOMBRAR PARA A UN SABER HACER CON EL VACÍO
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c . .c
c u -tr a c k En este apartado vamos a proponer, inicialmente, un recorrido que nos permite la lecturaddel
o c u -tr a c k

texto de “Epidemias actuales y angustia”, de G. Brodsky, para iluminar un aspecto que nos
hace avanzar en la indagación sobre el estatuto posible para las identificaciones frágiles,
como la de “ser Emo”, que nos presenta el joven de la viñeta clínica. Graciela Brodsky se
refiere a las formas de nominación que vienen del Otro, en las que en primer lugar, se pone
en juego la nominación atributiva en referencia a la metáfora paterna y en segundo lugar, la
nominación predicativa, en la que se pretende reabsorber lo innombrable. Esta última es la
vía del objeto, pero en la medida que se sostiene en el predicado del fantasma; es decir, lo
que se pone en juego en este caso, no es el nombre propio sino “¿Qué nombre de objeto
tengo en el deseo del Otro”?

Ambas formas de nominación tienen que ver, desde luego, con una nominación que viene vía
el Nombre del Padre, pero ninguna de ellas logra taponar ese vacío estructural, alrededor del
cual, como lo enseña la histeria, se juega la identificación. No obstante, esas dos vías han
orientado un hacer en la clínica que la época actual resiste.

Existe otra vía de la nominación que evidencia la época y es un “nombrar para, que lleva en su
seno la lengua como infección de goce”.11 Vía en la que el ideal es reemplazado por “un
nombrar para”, que es lo que hace que proliferen las formas de identificación actuales. En
suma, el Otro actual es “un nombrar para” que porta una infección de goce. El énfasis esta
puesto, entonces, en que en la época del “ascenso al cenit social del objeto a”, también hay
que considerar “la producción en masa de significantes para nombrar todo por otro”.12

G. Brodsky parte del presupuesto de que tanto la identificación como el síntoma son
fenómenos eminentemente sociales, y a renglón seguido cita a Miller para mostrar un nuevo
elemento que él propone: “Parte del goce Uno, ese goce autista, esta captado en la lengua
en la cultura y por eso es manipulable (por ej. La publicidad que es un arte de hacer
desear)… La cultura propone cierto número de montajes para hacer gozar, propone modos de
gozar que, aunque raros, no son menos sociales”.13

Es lo que nos muestra el caso de nuestro joven EMO. En este momento, la cultura esta
ofreciendo eso de ser EMO. Como ella lo viene desarrollando, cada cierto tiempo se consume
un S1, que en este caso es “EMO” pero antes pudo ser “harlista” (por referencia a las
motocicletas Harley-Davidson), “hippie”, u otro. Pero vemos que cada vez la cultura se acelera
más en proponer esa serie de montajes para hacer eso que “como mandíbulas” atrapa parte
de ese goce autista. Lo que esto pone en evidencia es que eso que la cultura ofrece hoy, no
viene por el lado de la renuncia -como lo decía Freud, cuando proponía que ese era el modo
como se identificaban los seres hablantes, a partir del mito de Tótem y tabú-; lo que
hoy corroboramos es que hay otra cosa en la cultura que propone algo
de ese goce.

Como lo hizo notar Freud, en un principio está el goce autista y hace falta que la cultura
capture algo de eso gracias al mecanismo de la identificación, y a la sublimación. Hoy,
los modos de lazo social parecen prescindir de ese mecanismo que esta sostenido en la
renuncia pulsional y, por el contrario, elevan al cenit
ese goce, el objeto a; esa parte del goce, un plus de goce atrapado por los artificios sociales,
entre ellos la lengua,“que a veces son muy resistentes, y que a veces también pueden
desgastarse”.14 Es en este sentido justamente, que hay que entender la función que vienen
cumplir las llamadas “tribus urbanas” y, para el caso que nos ocupa, específicamente los
EMO, en cuanto a lo que se pone en juego, a ese “ser nombrado para”. Este tipo de
nominaciones, aunque cada vez más frágiles, capturan algo de ese goce autista pero no
posibilitan al hablante-ser un “saber hacer con el vacío”.

En ese sentido, una referencia de G. Brodsky a Lacan en el seminario “Los no incautos yerran”
es contundente para entender el hecho: “Lacan dice ahí que algo reemplaza a lo que antes
se apoyaba en la dimensión de amor que suponía el Nombre del Padre, y que ese padre
pensado en relación al amor –piensen en la primera identificación freudiana- está sustituido
por una función que no es otra” (abre la cita) “que la de nombrar para (nommer à)”…

8 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
“Ser nombrado para algo, he aquí lo que despunta en el orden que se ve efectivamente
to

to
k

k
lic

lic
sustituir al Nombre del Padre”.15 Lo que nos enseña el caso es que para este sujeto es
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k
preferible ser nombrado EMO que ser nombrado por el Nombre del Padre.

Y continúa la cita diciendo “…aquí es curioso que lo social tome un predominio, y que
literalmente produzca la trama de tantas existencias; lo social es lo que detenta ese poder de
“nombrar para” a tal punto que después de todo se restituye con ello un cierto orden, un
orden que es de hierro…”. Y termina: “¿acaso ese “nombrar para”, no es el signo de una
degeneración catastrófica? Apunta aquí, justamente, a una serie de asociaciones o especie de
religiones con decálogos de hierro.

No obstante esa multiplicidad de nominaciones, hay que diferenciarlas en su función. En


primer lugar, contrastarlas con el nominalismo actual de la ciencia que, aunque ofrece
nominaciones parecidas, se diferencian justamente en que los producidos por la ciencia no
permiten que el sujeto se reconozca allí. El “soy un EMO” le permite al sujeto verse reflejado
allí, a partir de ese rasgo que captura su goce autista, cosa que no ocurre con las
clasificaciones nominalistas de TOC o TDAH, o cualquiera de su serie.

En segundo lugar, hay que diferenciar ese “nombrar para”, del “saber hacer con el vacío”. Es
así que el “nombrar para” es una nominación tomada de los S1, ya no de los S1 tradicionales
sino de los que produce el mercado de consumo, la sociedad de consumo .

Frente al malestar que experimenta en el encuentro frente a ese vacío, frente a ese Otro que
no existe, un sujeto toma de eso que hay en el medio y encuentra una forma de responder
que es, por ejemplo, hacerse cortes en las manos o en las piernas, como el joven del caso; es
eso del Otro que viene y atrapa el goce autístico y hace que el sujeto se acomode a eso de
“ser EMO”. El sujeto, en medio de su goce autista, trata de “encholar”, de acomodarse en
alguno de los S1 que le ofrece la cultura.

Finalmente, en ese “nombrar para”, el sujeto está poniéndose en una posición de puro objeto.
“Nombrarse para…” es caer inmediatamente en la posición de objeto, es un hacerse objeto
para la nominación del goce del Otro.

Es lo que, en términos de Laurent, se puede leer en su expresión de que el Otro da el


enforme, da la horma.16 Es de esta manera que, como objeto, el sujeto halla un lugar para
acomodarse y ser nombrado para el Otro pero en posición de objeto. Este muchacho que se
hace EMO, en la medida que vuelca a la familia
e incluso a su entorno social en función de él, está situado como un objeto para ese Otro.

Es de aclarar que cuando se habla de nominación, se hace referencia a un S1, y la


característica de ese S1 es que está vacío, no se anuda a nada, es una pura orientación en el
vacío. “EMO” es un nominativo que hace gozar, que nomina como objeto del goce del Otro,
pero no tiene ninguna significación.

Es importante no descuidar una característica más que aparece ligada a estos nuevos
significantes que pululan, y es que nombran algo del goce del cuerpo. Es justamente eso lo
que permite que el autismo de ese goce encuentre donde alojarse.

No obstante, no es esa la solución que propone el psicoanálisis, por lo menos el psicoanálisis


orientado por la última enseñanza de Lacan, puesto que aunque esas nominaciones dan
un poco de economía para el goce, no hacen límite al mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brodsky, Graciela “Epidemias actuales y angustia”. Buenos Aires : CIEC (Centro de
investigación y estudios clínicos). 2007
Lacan, Jacques. Proposición del 9 de Octubre sobre el Analista de la Escuela.
______________El Seminario, Libro 23, RSI. Inédito
______________El Seminario, Libro 21, Los no incautos yerran. Clase del 19 de Marzo de 1974.
Inédito.
Laurent, Eric. Patologías de la identificación en los lazos familiares y sociales. Buenos Aires :

9 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
EOL-Grama, 2007
to

to
k

k
lic

lic
______________ Usos actuales de la clínica. Seminario. Buenos Aires : EOL. 2000
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a ck
Miller, Jacques-Alain, Las contribuciones de la opinión pública. En: El Otro que no existe y sus
comités de ética. Buenos Aires : Paidós, 2005.
Sierra, Gustavo, Entre los imitadores y el derecho a portar armas, diario Clarín, edición del 3
de octubre de 2006. Citado por G. Brodsky, en: Epidemias actuales y angustia. Buenos Aires :
CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos). 2007. Pág 68.

Notas

Asociada a la NEL-Medellín. Psicóloga de la Universidad de Antioquia. Especialista en clínica


y salud mental, Universidad Pontificia Bolivariana.
E.mail: eugeniaflorez@ hotmail.com
2 Psicoanalista, miembro de la AMP y de la NEL-Medellín. Psicóloga, Universidad de
Antioquia. E.mail: luzegaviria@une.net.co

3. El material clínico y las elaboraciones que sirvieron de base para esta clase del curso,
fueron discutidos y trabajados en el Grupo de Investigación en Psicoanálisis con niños GIPN,
de la NEL-Medellín.

4. El emo es un género musical derivado del hardcore punk, nacido a finales de los años 80 y
que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. También está considerado una
corriente del rock alternativo. El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-
core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar
variadas emociones y estados de ánimo, como la soledad o la añoranza del pasado, y
buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente. Los seguidores de este
movimiento, cubren la mitad de su rostro con un mechón de cabello, se visten de negro y
rosa, con prendas ajustadas, maquillan sus ojos, y representan una figura melancólica y
triste. Asumen una posición de incomprendidos y de rechazados, sostienen que nadie tiene
en cuenta sus sentimientos, y hacen de esto una especie de culto. (N. del E.)

5. Miller, Jacques-Alain, “Las contribuciones de la opinión pública”. En: El Otro que no existe y
sus comités de ética. Buenos Aires : Paidós, 2005. Pag. 39

6. Ibid

7. Laurent, Eric. Patologías de la identificación en los lazos familiares y


sociales. Buenos Aires : EOL-Grama, 2007

8. Ibid

9. Lacan, Jacques, El Seminario, Libro 24, Lo no sabido que se sabe.Clase 1: Las


identificaciones. 16 de Noviembre de 1976. Inédito.

10 Cfr. Lacan, Jacques, El Seminario, Libro 3, Las psicosis. 1955-1956, 1ª ed. 12ª reimp.
Buenos Aires : Paidós, 2002. Pág. 74 y ss.

11 Brodsky, Graciela, Epidemias actuales y angustia. Buenos Aires :CIEC (Centro de


investigación y estudios clínicos), 2007. Pàg 68
12 Ibid, pag 70
13 Ibid, pàg 69

14 Idem

15 Lacan, J. El seminario, Libro 21, Los no incautos yerran. Clase del 19 de Marzo de 1974.
Inédito. Citado por Brodsky, Graciela en: “Epidemias actuales
y angustia”. CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos): Argentina, 2007, pag 70

16. Laurent, Eric. Usos actuales de la clínica. Seminario. EOL: Buenos-Aires, 2000

10 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.
LA IDENTIFICACIÓN
-X C h a n
Y EL OTRO CONTEMPORÁNEO | Nel Medellín http://nel-medellin.org/la-identificacion-y-el-otro-contemporaneo/
-X C h a n
F ge F ge
PD PD

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
DEJAR UN COMENTARIO
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k Su comentario c u -tr a c k

Nombre (requerido) Email (requerido) Website

PUBLICAR COMENTARIO

No soy un SPAMER

Suscribirse al Voz a voz

Nel - Medellín © 2013 Terminos y condiciones Páginas Web Medellin

11 de 11 14/01/2018 06:12 p. m.

También podría gustarte