Está en la página 1de 37

TABLAS DE SNOOK Y CIRIELLO

Según las tablas de Snook establecen los Valores Máximos Aceptables de Pesos y Fuerzas
para un determinado porcentaje de la población en unas condiciones dadas. Estas tablas
integran los resultados de siete experimentos previos, publicados en 1978, con los de otros
cuatro estudios adicionales que validaron algunas de las suposiciones hechas en la primera
publicación.

Los estudios se realizaron sobre hombres y mujeres, trabajadores industriales, cuyo al


objetivo era estudiar la asociación entre dolores dorso-lumbares y la realización de tareas
de levantamiento, descenso, transporte, empuje y tracción de cargas. En base a los
resultados, construyeron tablas para estos cinco tipos de tareas y para los dos sexos; en
total nueve tablas.

Según estos autores, una tarea se considera aceptable cuando es capaz de realizarla al
menos el 90% de la población trabajadora. Si la pueden realizar entre el 90% y el 75% la
tarea debe ser mejorada, aunque ciertos trabajadores entrenados podrían llevarla a cabo
sin riesgo significativo para su salud. Las tareas que pueden ser realizadas por menos del
75% de los trabajadores se consideran de riesgo y deben ser rediseñadas. (Tabla 1).

Tabla 1: Conclusiones de los estudios de Snook y Ciriello

TAREA ACEPTABLE >90%

TAREA MEJORABLE 90% - 75%

TAREA DE RIESGO <75%

A continuación se explica más detenidamente la evaluación del riesgo mediante las tablas
de Snook y Ciriello para las tareas de transporte, empuje y tracción, que son las más
utilizadas. Para la evaluación de las tareas de elevación y descenso de cargas son
preferibles otros métodos (por ejemplo, la ecuación NIOSH).

Transporte de carga

Mediante el uso de estas tablas se puede determinar el Valor Máximo Aceptable de Peso
que puede ser transportado por una persona en unas condiciones predeterminadas. Para
ello se deben tener en cuenta las siguientes variables:

 Frecuencia de transporte: se contempla el rango desde un transporte cada 8 horas


hasta uno cada 6 segundos.
 Distancia de transporte de la carga: se consideran tres valores: 2,1, 4,3 y 8,5 metros.
 Altura vertical a la que se transporta la carga: se contemplan dos posibilidades, la
altura de los codos (111 cm en hombres y 105 cm en mujeres) o la altura de los
nudillos del trabajador (79 y 72 cm respectivamente). (Figura 1)

Figura 1. Altura vertical de transporte

 Sexo del trabajador: existen tablas para hombres y para mujeres.


 Porcentaje de población que es capaz de transportar la carga: se dan los percentiles
90, 75, 50, 25 y 10.

Cuando los valores reales de las variables frecuencia, distancia y altura se encuentran entre
dos valores de las tablas, se puede bien interpolar los valores o bien aproximar al valor de
la variable más cercano o más desfavorable.

Ejemplo de aplicación
Si en una tarea se transporta una carga de 14 kg sujeta a la altura de los codos, una vez
cada 15 segundos, recorriendo una distancia de 2 metros. ¿Qué porcentaje de mujeres y
de hombres puede realizarla con seguridad?

Tabla 1: Solución ejemplo de aplicación de transporte de cargas

Esta tarea la pueden realizar con seguridad el 75% de las mujeres y el 90% de los
hombres. La tarea debería ser mejorada para las mujeres, aunque si éstas estuvieran
entrenadas podrían llevarla a cabo sin riesgo significativo para su salud, mientras que
para los hombres se considera una tarea aceptable.
Empuje y tracción
A diferencia del resto de las tareas de manipulación, en las tareas de empujen y tracción
se van a comparar fuerzas (fuerzas reales vs. fuerzas máximas teóricas) en vez de pesos.
Las tareas de empuje y tracción no dejan de ser tareas de transporte de cargas en las que
las cargas que se mueven no están sostenidas por el trabajador sino que están en
contacto directo con el suelo o sobre algún elemento que se encuentre sobre el suelo
(carretillas, palé, etc.). Por lo tanto, para mover una carga se necesita realizar una fuerza
capaz de trasladarla venciendo, además, el rozamiento del suelo.

Así, se diferencian dos tipos de fuerzas:


 La fuerza inicial, que es el pico de fuerza necesario para vencer el rozamiento
inicial y acelerar el objeto para ponerlo en movimiento.
 La fuerza sostenida que hay que ejercer para desplazar el objeto durante el
recorrido después de ser puesto en movimiento.

Para determinar con las tablas de Snook y Ciriello el Valor Máximo Aceptable de Fuerza
que puede realizarse para mover una carga empujándola o arrastrándola sin que exista un
riesgo de lesión, es imprescindible conocer el valor de ambas fuerzas, inicial y sostenida.
Estas fuerzas se miden utilizando un instrumento que se denomina dinamómetro (Imágenes
1 y 2).

Imágenes 1 y 2. Dinamómetro y utilización del dinamómetro


En las tablas se tienen en cuenta, además, las siguientes variables:

 Frecuencia de la tarea: desde una aplicación cada 8 horas a una cada 6 segundos.
 Distancia de desplazamiento de la carga: se dan seis valores entre 2,1 y 61 metros.
 Altura a la que se aplica la fuerza de empuje o tracción: se tienen en cuenta tres
alturas diferentes (144, 95 y 64 cm para hombres y 135, 89 y 57 cm para mujeres).
Estas alturas corresponden aproximadamente a las alturas del hombro, de la cadera
y de los nudillos.
 Sexo del trabajador: existen tablas para hombres y para mujeres.
 Porcentaje de la población que es capaz de realizar la tarea: se contemplan los
percentiles 90, 75, 50, 25 y 10.

También aquí se pueden interpolar o aproximar los valores de las variables frecuencia,
distancia y altura.

Snook y Ciriello elaboraron dos tablas para cada tarea de empuje y tracción, una con
valores para mujeres y otra con valores para hombres. Dentro de cada tabla se dan los
valores teóricos de fuerza inicial y los de fuerza sostenida (Tabla 2)
Las tablas de Snook y Ciriello han constituido la base para evaluar tareas de empuje y
tracción de cargas y, durante mucho tiempo, han sido el único recurso disponible para
evaluar estas tareas. Sin embargo, en el año 2007 se publicó una norma internacional, la
norma ISO 11228-2, que abordó la evaluación del empuje y la tracción de cargas de una
manera más completa.

Empuje y tracción (ISO 11228-2:2007)

Esta parte proporciona dos métodos para identificar los riesgos potenciales asociados con
las tareas de empuje y tracción. También propone recomendaciones para la reducción del
riesgo. El procedimiento de evaluación del riesgo identifica dos métodos con los que valorar
y evaluar los riesgos emergentes de las tareas de empuje y tracción.

Descripción de la metodología

El método 1 de la norma ISO 11228-2, se resume en 2 pasos: determinación del límite de


fuerza mediante las tablas y estimación del nivel de riesgo a partir de las fuerzas registradas
y los límites establecidos en las tablas.

Paso 1. Determinación de las fuerzas límite

Para poder obtener la orientación y los límites de la fuerza, es necesario medir los siguientes
parámetros necesarios para la evaluación:

 Altura de agarre medida en metros.


 Distancia a recorrer con el empuje o el arrastre medida en metros.
 Frecuencia de empuje o arrastre.
 Determinar la población expuesta, principalmente si son sólo hombres, sólo mujeres
o se trata de una población mixta.
 Registrar las fuerzas iniciales y/o sostenidas con el dinamómetro, siguiendo las
indicaciones del anexo D de la norma ISO 11228-2.

Con los datos anteriores, se deben consultar las tablas siguientes (Tablas 1 a 4) para
encontrar las fuerzas inicial y sostenida límites aceptables para proteger al 90% de la
población.
Tabla 1. EMPUJAR con dos manos
Fuerzas INICIALES máximas recomendadas (N) para el 90% de la población masculina (m) y femenina (f)

Altura de Frecuencia de empuje


agarre
10/min 5/min 4/min 2.5/min 1/min 1/2min 1/5min 1/8hr
(cm)
(0.1667 (0.0833 (0.0667 (0.042 Hz) (0.0167 (0.0083 (0.0033 (3.5x10-5 Hz)
Hz) Hz) Hz) Hz) Hz) Hz)
M f m f m f m f m f M f m f m f m f

2 m de distancia empujando
144 135 200 140 220 150 250 170 260 200 310 220

95 89 210 140 240 150 260 170 280 200 340 220

64 57 190 110 220 120 240 140 250 160 310 180

8 m de distancia empujando
144 135 140 150 210 160 220 180 260 200

95 89 160 140 230 160 250 190 300 210

64 57 130 110 200 140 210 160 260 170

15 m de distancia empujando
144 135 160 120 190 140 200 150 250 170

95 89 180 110 220 140 230 160 280 170

64 57 150 90 190 120 200 130 240 150

30 m de distancia empujando
144 135 150 120 190 140 240 170

95 89 170 120 220 150 270 180

64 57 140 110 190 120 230 150

45 m de distancia empujando
144 135 130 120 160 140 200 170

95 89 140 120 190 150 230 180

64 57 120 110 160 120 200 150

60 m de distancia empujando
144 135 120 120 140 130 180 150

95 89 140 120 160 130 200 160

64 57 120 100 140 110 170 130

NOTA Para una población de trabajadores todos hombres, usar el límite masculino, para todo mujeres o mixtos, hombres /
mujeres usar el límite femenino.
Tabla 2. EMPUJAR con dos manos
Fuerzas SOSTENIDAS recomendadas (N) para el 90% de la población masculina (m) y femenina (f)

Altura de Frecuencia de empuje


agarre
(cm) 10/min 5/min 4/min 2.5/min 1/min 1/2min 1/5min 1/8hr
(0.1667 Hz) (0.0833 Hz) (0.0667Hz) (0.042 Hz) (0.0167 Hz) (0.0083 Hz) (0.0033 Hz) (3.5x10-5 Hz)
m f m f m f m f m f m f m f m f m F

2 m de distancia empujando
144 135 100 50 130 80 150 100 180 110 220 140
95 89 100 50 130 70 160 90 190 100 230 130
64 57 100 40 130 60 160 80 180 90 230 120

8 m de distancia empujando
144 135 60 50 130 70 150 80 180 110
95 89 60 50 130 80 150 90 180 110
64 57 60 50 120 70 140 80 180 110

15 m de distancia empujando
144 135 60 40 110 40 130 70 160 90
95 89 60 40 110 40 130 70 160 100
64 57 60 40 110 40 120 70 150 90

30 m de distancia empujando
144 135 60 40 120 60 160 80
95 89 60 40 120 60 160 90
64 57 60 40 110 60 150 80

45 m de distancia empujando
144 135 50 40 100 50 130 80
95 89 50 40 90 60 130 80
64 57 50 40 90 50 130 70

60 m de distancia empujando
144 135 70 30 80 40 110 60
95 89 70 30 80 40 110 60
64 57 70 30 80 40 100 60

NOTA Para una población de trabajadores todos hombres, usar el límite masculino, para todo mujeres o mixtos, hombres /
mujeres usar el límite femenino.
Tabla 3. TIRAR con dos manos
Fuerzas INICIALES recomendadas (N) para el 90% de la población masculina (m) y femenina (f)

Altura de
Frecuencia de tirar
agarre
(cm) 10/min 5/min 4/min 2.5/min 1/min 1/2min 1/5min 1/8hr
(0.1667 Hz) (0.0833 Hz) (0.0667 Hz) (0.042 Hz) (0.0167 Hz) (0.0083 Hz) (0.0033 Hz) (3.5x10-5 Hz)

M f m f m f m f m f m f m f m f m f

2 m de distancia tirando
144 135 140 130 160 160 180 170 190 190 230 220
95 89 190 140 220 160 250 180 270 210 320 230
64 57 220 150 250 170 280 190 300 220 360 240

8 m de distancia tirando
144 135 110 110 160 160 170 170 210 200
95 89 150 140 230 160 240 190 290 210
64 57 180 150 260 170 270 200 330 220

15 m de distancia tirando
144 135 130 100 150 130 160 150 200 170
95 89 180 100 210 140 230 160 280 180
64 57 200 110 240 150 260 170 310 190

30 m de distancia tirando
144 135 120 120 150 140 190 170
95 89 160 130 210 150 260 180
64 57 180 130 240 150 300 190

45 m de distancia tirando
144 135 100 100 130 140 160 160
95 89 140 130 180 150 230 180
64 57 160 130 210 150 260 190

60 m de distancia tirando
144 135 100 100 110 110 140 140
95 89 130 120 160 130 190 160
64 57 150 130 180 140 220 170

NOTA Para una población de trabajadores todos hombres, usar el límite masculino, para todo mujeres o mixtos, hombres /
mujeres usar el límite femenino.
Tabla 4. TIRAR con dos manos
Fuerzas SOSTENIDAS recomendadas (N) para el 90% de la población masculina (m) y femenina (f)

Altura de Frecuencia de tirar


agarre 10/min 5/min 4/min 2.5/min 1/min 1/2min 1/5min 1/8hr
(cm) (0.1667 Hz) (0.0833 Hz) (0.0667Hz) (0.042 Hz) (0.0167 Hz) (0.0083Hz) (0.0033 Hz) (3.5x10-5 Hz)

M f m f m f m f m f m f m f m f m F

2 m de distancia tirando
144 135 8 50 100 80 120 100 150 110 180 150
95 89 100 50 130 80 160 100 190 110 240 140
64 57 110 40 140 80 170 90 200 100 250 130

8 m de distancia tirando
144 135 60 60 100 90 120 100 150 130
95 89 60 60 130 90 160 100 190 130
64 57 70 50 140 80 170 90 200 120

15 m de distancia tirando
144 135 60 40 90 60 100 80 130 110
95 89 70 40 120 60 140 80 170 110
64 57 70 40 120 60 150 70 180 100

30 m de distancia tirando
144 135 70 50 90 70 130 100
95 89 70 50 120 70 170 100
64 57 70 50 130 60 180 90

45 m de distancia tirando
144 135 50 50 80 70 100 90
95 89 60 40 100 60 140 90
64 57 60 40 110 60 150 80

60 m de distancia tirando
144 135 60 40 60 50 90 70
95 89 70 40 90 50 120 70
64 57 80 30 90 50 120 60

NOTA Para una población de trabajadores todos hombres, usar el límite masculino, para todo mujeres o mixtos, hombres /
mujeres usar el límite femenino.
Paso 2. Determinar el nivel de riesgo

Siguiendo el análisis, el nivel de riesgo puede ser inaceptable debido a una fuerza inicial
requerida excesiva o bien, debido a una fuerza sostenida requerida excesiva.

Para valorar los dos posibles límites, se calcularán dos índices de riesgo, uno para
fuerza inicial y otro para fuerza sostenida.

𝐹𝑅𝑖
𝐼𝑅𝑖 =
𝐹𝐿𝑖

Donde:

IRi = índice de riesgo debido a la fuerza inicial.

FRi = fuerza inicial registrada en Newtons.

FLi = fuerza inicial, obtenido de la tabla.

𝐹𝑅𝑠
𝐼𝑅𝑠 =
𝐹𝐿𝑠

Donde:

IRs = índice de riesgo debido a la fuerza sostenida.

FRs = fuerza sotenida registrada en Newtons.

FLs = fuerza sostenida, obtenido de la tabla.

La valoración del riesgo para cada uno de los dos índices se determina en la siguiente
tabla:

IR Zona de riesgo

IR ≤ 1 Recomendada o Aceptable

IR > 1 No aceptable
Si el nivel de riesgo se considera no aceptable, se deben adoptar acciones para
identificar la causa del problema y determinar qué medidas deben adoptarse para
reducir el nivel de riesgo.

Ejemplo de aplicación

Una trabajadora realiza una tarea en la que debe empujar un objeto con una fuerza
inicial de 22 kg y con un punto de aplicación de la fuerza que se encuentra
aproximadamente a la altura de los hombros. Recorre una distancia de 1,8 metros y
realiza esta actividad una vez cada 12 segundos. ¿Qué porcentaje de mujeres puede
realizar esta tarea sin riesgo significativo para su salud?

El primer paso es elegir la tabla adecuada para la situación que se nos plantea. En este
caso elegimos la tabla denominada “Fuerzas máximas aceptables de empuje para
mujeres”.

Tabla 2: Solución ejemplo de aplicación de empuje/tracción de carga


Según los datos proporcionados en el enunciado podemos decir que, en principio, esta
tarea puede realizarse por un 50% de mujeres sin riesgo significativo, aunque es posible
que si conociéramos el valor de la fuerza sostenida necesaria para mantener el objeto en
movimiento, este porcentaje fuese aún menor.
No obstante, tal y como se ha indicado anteriormente, las tareas que pueden ser realizadas
por menos del 75% de los trabajadores se consideran de riesgo y deben ser rediseñadas.

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS P.V.D. GUÍA TÉCNICA DEL INSHT


QUIENES PUEDEN CONSIDERARSE TRABAJADORES USUARIOS DE PVD

Para responder a esta cuestión hemos de responder a dos interrogantes; por una parte
hemos de saber que se entiende por equipos que incluyen pantallas de visualización y
conocer las exclusiones establecidas en el Real Decreto y, por otra parte, hemos de
considerar la utilización que de estos equipos se hace para decidir si es de aplicación dicho
reglamento.

Pantallas de visualización

Se entiende por pantalla de visualización una pantalla alfanumérica o gráfica,


independientemente del método de representación visual utilizado. Así, estarían incluidas
las pantallas de todo tipo de tecnología. En la Guía se hace referencia a las antiguas
pantallas de rayos catódicos, de plasma, de cristal líquido (LCD), pero actualmente habría
que incluir un amplio listado (tecnología OLED, SED, FED, EPD, etc.) que abarcaría hasta
las últimas tecnologías en pantallas de visualización en tres dimensiones o las tecnologías
multipantalla, que permiten desplegar aplicaciones en múltiples paneles.

También se han de considerar incluidas pantallas de visualización no basadas en


tecnología electrónica como las pantallas de visualización de microfichas, y las pantallas
utilizadas en control de procesos, control de tráfico aéreo, etc. Sin embargo, en algunos de
estos casos, pueden no ser de aplicación algunos de los requerimientos establecidos en la
normativa.

El Real Decreto establece una serie de exclusiones en las cuales no sería de aplicación
que se exponen a continuación:

 Los puestos de conducción de vehículos o máquinas: este caso se refiere aquellos


puestos que incorporan una cabina de conducción en vehículos o máquinas como
en el caso de algunas grúas y excavadoras.
 Los sistemas informáticos embarcados en un medio de transporte
 Los sistemas informáticos destinados prioritariamente a ser utilizados por el público:
como pueden ser los cajeros automáticos, los equipos de consulta en bibliotecas,
centros de documentación y similares, las pantallas electrónicas situadas en centros
públicos, aeropuertos, estaciones de tren, etc., destinadas a la información y
consulta por parte de los usuarios. En estos casos, son equipos destinados a
operaciones de corta duración.
 Los sistemas llamados “portátiles”, siempre y cuando no se utilicen de modo
continuado en un puesto de trabajo. Para identificar el uso que se da a estos equipos,
se emplearán los mismos criterios que se aplican para definir al “trabajador usuario”.
No obstante, hemos de considerar que, aun cuando el portátil se utilice de modo
continuado en el puesto de trabajo, algunos de los requerimientos del Real Decreto
pueden no ser de aplicación debido a las características propias de estos equipos.
 Las calculadoras, cajas registradoras y todos aquellos equipos que tengan un
pequeño dispositivo de visualización de datos o medidas necesario para la utilización
directa de dichos equipos. En esta exclusión, se incluyen equipos que no suelen
requerir una visualización intensiva por largos períodos de tiempo, como ocurre
también con algunos equipos científicos de laboratorio y otros instrumentos con
pequeñas pantallas para mostrar dígitos. En este mismo sentido, se han de excluir
muchos instrumentos dotados de pequeñas pantallas, destinados a medir
magnitudes físicas que se pueden emplear en actividades muy diversas (líneas de
montaje, tareas de mantenimiento, controles de calidad, talleres de reparación) o
bien ir incorporados a las propias máquinas o equipos para el control eventual de su
funcionamiento.
 Las máquinas de escribir de diseño clásico, conocidas como “máquinas de
ventanilla”. Estas máquinas poseen una pequeña pantalla rectangular que muestran
dos o tres líneas de texto.

Se ha de resaltar que el hecho de que estos equipos se encuentren excluidos del ámbito
de aplicación del RD no quiere decir que no se deban evaluar, sino que su tratamiento de
gestión preventiva no ha de regirse por lo establecido en esta normativa concreta, siendo
de aplicación la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, El Reglamento de los Servicios
de Prevención, el Real Decreto de lugares de trabajo, así como cualquier otro reglamento
que pueda serle de aplicación, debiendo ser, además, objeto de especial atención todos los
aspectos relativos a su acondicionamiento ergonómico.
Trabajador usuario

El RD define trabajador como “cualquier trabajador que habitualmente y durante una parte
relevante de su trabajo normal utilice un equipo con pantalla de visualización”.

La finalidad del RD es proteger la seguridad y salud de los trabajadores que utilizan estos
equipos ante los riesgos más habituales (trastornos musculo esqueléticos, problemas
visuales y fatiga mental). La probabilidad de que estos trastornos aparezcan está
directamente relacionada con la frecuencia y duración de los períodos de trabajo ante la
pantalla y la intensidad y grado de atención requeridos por la tarea, junto con la posibilidad
de que el operador pueda seguir su propio ritmo de trabajo (autonomía) o efectuar pausas.

Se considerarán trabajadores usuarios de PVD:

a) Aquellos trabajadores que superen las 4 horas diarias o 20 horas semanales de


trabajo efectivo con dichos equipos.
b) Aquellos trabajadores que realicen 2-4 horas diarias o 10-20 horas semanales de
trabajo efectivo, siempre que cumplan, además, con al menos 5 requisitos de los
siguientes:
1) Depender del equipo para hacer su trabajo, no pudiendo disponer
fácilmente de medios alternativos para conseguir los mismos
resultados.
2) No poder decidir voluntariamente si utiliza o no el equipo para realizar
su trabajo.
3) Necesitar una formación o experiencia específicas en el uso del equipo,
exigidas por la empresa, para hacer su trabajo.
4) Utilizar habitualmente equipos con pantallas de visualización durante
períodos continuos de una hora o más.
5) Utilizar equipos con pantallas de visualización diariamente o casi
diariamente, en la forma descrita en el punto anterior.
6) Que la obtención rápida de información por parte del usuario a través
de la pantalla constituya un requisito importante del trabajo.
7) Que las necesidades de la tarea exijan un nivel alto de atención por
parte del usuario, por ejemplo, debido a que las consecuencias de un
error puedan ser críticas.
Los trabajadores que no cumplan estos criterios no se considerarán trabajadores usuarios
de PVD y por tanto, el RD no será de aplicación. Sin embargo, al igual que comentábamos
con anterioridad, estos casos siguen estando cubiertos por la legislación de prevención de
riesgos laborales y deberán cumplir con lo establecido en la misma, siendo objeto de
especial atención los aspectos relativos a su acondicionamiento ergonómico.

Evaluación de los riesgos

Como no podía ser de otra manera, la evaluación de los riesgos ha de ser el punto de
partida, ya que el proceso que permite estimar la magnitud de los riesgos que no puedan
evitarse, y aporta la información necesaria para que el empresario pueda tomar una
decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y sobre el tipo de
medidas que se deben adoptar.

Esta evaluación se debe realizar en todos aquellos puestos de trabajo que se hayan
considerado ocupados por trabajadores usuarios de PVD.

La evaluación de los riesgos debe tener en cuenta los posibles riesgos para la vista y los
problemas físicos y de carga mental, así como el posible efecto combinado de los mismos.
Dado que estos riesgos se relacionan con diferentes factores causales derivados del diseño
del puesto, el medio ambiente físico y la organización del trabajo, entre otros, el análisis
debería tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Incluir todos los elementos que integran el puesto de trabajo: son especialmente
importantes los aspectos temporales tales como el tiempo promedio de utilización
diaria del equipo, tiempo de atención continua a la pantalla, etc., aunque no deben
ser considerados de forma independiente, sino en relación con los demás aspectos
del puesto.
 Incluir aquellos aspectos que pueden incluir de forma indirecta en la aparición de los
problemas. Por ejemplo, la adopción de posturas inadecuadas puede deberse a un
diseño inadecuado o a malos hábitos por parte del trabajador pero, indirectamente,
puede deberse a la existencia de reflejos molestos en la pantalla. Del mismo modo,
la fatiga mental puede estar relacionada de forma indirecta con una mala legibilidad
de la pantalla.
 Debe reflejar el tipo de riesgo, así como su magnitud.
 Ha de incorporar información relativa al conocimiento y experiencia del trabajador
sobre su propio puesto.

Para evaluar los puestos con PVD, se ofrecen tres alternativas que no son excluyentes
entre sí, sino por el contrario, complementarias:
a) La verificación de los requisitos de diseño y acondicionamiento ergonómico de los
distintos elementos.

Este enfoque tiene un carácter proactivo, tratando de identificar los factores


inadecuados antes de que se produzca el daño. Además, su finalidad es controlar el
riesgo en el origen. Por otra parte, es el más accesible y más sencillo de llevar a cabo.
Debe comprender todos los elementos que integran el puesto de trabajo: el equipo
informático, la configuración física del puesto, el medio ambiente físico, los programas
informáticos que se emplean y la organización del trabajo (incluyendo los aspectos
temporales).

b) La estimación de la carga mental, visual y muscular.

Se trata también de un enfoque proactivo. Puede realizarse a través del análisis de las
exigencias de la tarea, las características del trabajador, el tiempo de trabajo, los síntomas
de fatiga, etc. En general, es más difícil de llevar a cabo, ya que suele requerir la
intervención de expertos y el empleo de procedimientos de mayor complejidad.

c) La detección de situaciones de riesgo mediante la vigilancia de la salud.

En este caso, el enfoque es reactivo, es decir, se actúa una vez que el riesgo se ha
materializado. No obstante, no debemos despreciarlo, ya que es un complemento
importante de la evaluación.

En casos más complejos, este test puede no ser suficiente para determinar la adecuación
de algunos de los aspectos del puesto de trabajo. En estos casos, se deben emplear
criterios más precisos basados, por ejemplo, en Normas técnicas. Esto es lo que ocurre en
aquellas actividades donde puedan aparecer riesgos particulares o importantes pérdidas
materiales, o bien la seguridad para terceras personas pueda ser un factor crítico, como es
el caso de salas de control de tráfico aéreo o de control de procesos industriales, grandes
plantas de energía, etc. En estas situaciones puede ser necesario realizar un análisis
detallado de la tarea, registros posturales, mediciones específicas relativas al diseño del
puesto, análisis del software, análisis de iluminación y del entorno visual, etc.
Vigilancia de la salud

La vigilancia de la salud de los trabajadores que trabajan con PVD debe realizarse bajo las
disposiciones generales de la Ley de Prevención y del Reglamento de los servicios de
Prevención, teniendo en cuenta, en particular, los riesgos para la vista y los problemas
físicos y de carga mental, así como el posible efecto añadido o combinado de los mismos
y la eventual patología acompañante. Existe un protocolo de vigilancia sanitaria específica
a tal efecto editado por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

El empresario debería ser informado de si el trabajador usuario de pantallas necesita algún


dispositivo corrector especial de la vista para realizar el trabajo y de cuándo se ha de realizar
la siguiente revisión médica. En el caso en que el médico responsable determine la
necesidad de dispositivos correctores especiales para el trabajo con pantallas de
visualización, sin que sirvan para ello los dispositivos correctores normales, estos deberán
ser proporcionados por el empresario.

Formación e información

Es obligación del empresario que los trabajadores y sus representantes reciban una
formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados del trabajo con PVD y sobre
las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse en esta materia.

Dada que la finalidad de la formación e información es prevenir la aparición de daños a la


salud, es importante que comprenda, al menos, los siguientes aspectos:

1) Cuáles son las causas del riesgo y la forma en que pueden llegar a producir los
daños a la salud.
2) Como reconocer dichos riesgos y cómo se pueden comunicar los eventuales
síntomas o deficiencias detectados.
3) El contenido del RD 488/1997, especialmente los relativos a la vigilancia de la salud,
la evaluación de los riesgos y los requerimientos mínimos de diseño del puesto.

La información suministrada a los trabajadores debería incluir indicaciones sobre la


organización de la vigilancia de la salud, sobre el resultado de las evaluaciones de riesgo,
así como de las medidas adoptadas para corregir las deficiencias que se hayan detectado.

Además, deberían recibir información suficiente sobre:


 La utilización de los mecanismos de ajuste del equipo y del mobiliario para poder
adaptar adecuadamente la configuración del puesto a sus necesidades.
 La importancia de los cambios posturales para evitar el estatismo y evitar las
posturas inadecuadas.
 La adopción de pautas saludables de trabajo para prevenir la fatiga, tales como la
realización de ejercicios visuales y musculares durante las pausas.

La información sobre los riesgos y medidas preventivas debe suministrarse de forma


individual a cada trabajador, pero puede reforzarse y ampliarse a través de folletos, carteles,
medios audiovisuales, etc.

Factores causantes de los trastornos músculo-esqueléticos

Los problemas citados son debidos principalmente a:

● Posturas Incorrectas ante la pantalla

● Estatismo postural

Posturas Incorrectas ante la pantalla

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que
estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia
de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente.

Mencionaremos como las más frecuentes: inclinación excesiva de la cabeza, inclinación del
tronco hacia adelante, rotación lateral de la cabeza, flexión de la mano, desviación lateral
de la mano y fémures inclinados hacia abajo.

Se ha hallado que la fatiga muscular en la nuca se incrementa considerablemente a partir


de una inclinación de la cabeza de más de 30º. (Es bastante frecuente que los operadores
adopten ángulos entre los 50 y 60º).

La posición del tronco es de vital importancia. Un busto inclinado hacia adelante, sin que
exista apoyo en el respaldo ni de los antebrazos en la mesa, origina una importante presión
intervertebral en la zona lumbar, que podría ser causa de un proceso degenerativo de la
columna en esa zona.

Una rotación lateral (giro) de la cabeza de más de 20º se relaciona con una mayor limitación
de la movilidad de la cabeza y con dolores de nuca y hombros.

La flexión excesiva de la mano respecto al eje del antebrazo, tanto en el plano vertical como
horizontal, puede originar trastornos en los antebrazos. Se ha hallado una mayor incidencia
de éstos con valores superiores a los 200, para la flexión o la desviación lateral (abducción
ulnar).

La inclinación del fémur hacia abajo puede causar una mayor presión de la silla sobre la
cara posterior del muslo, originando una peor circulación sanguínea en las piernas.

Estatismo postural

Un factor de gran incidencia en los dolores y trastornos musculares es la contracción


muscular mantenida durante horas, asociada a la inmovilización de los segmentos
corporales en determinadas posiciones y a una gestualización importante de las manos en
el teclado.

La contracción muscular prolongada origina una dificultad circulatoria a la zona, causa de


la fatiga muscular y demás trastornos manifestados por los operadores.

El estatismo es mayor cuanto más forzada es la postura y cuanto menor es el número de


apoyos existentes que alivien la tensión de los músculos (como el apoyo de la mano en el
teclado, del antebrazo en la mesa y/o apoyabrazos, de la espalda en el respaldo de la silla,
etc.).

Diseño del puesto y posturas de trabajo

Las características y situación de los elementos del puesto (incluido el mobiliario utilizado)
van a condicionar las posturas de trabajo adoptadas. Existe una relación directa entre el
diseño del puesto y las molestias músculo-esqueléticas manifestadas por los operadores
de P.V.D. (FIGURA 3).

Fig. 3: Factores del diseño geométrico. Incidentes en las molestias músculo-esqueléticas


La calidad de iluminación (reflejos en el tubo, contrastes existentes), la nitidez de los
caracteres en la pantalla, la calidad de la presentación de la información en el documento
o en la pantalla, guardan también una estrecha relación con las posturas de trabajo
adoptadas.

La incidencia de todos estos factores será más importante cuanto mayor sea el tiempo de
permanencia ante la pantalla, cuanto menos adecuada sea la distribución de las pausas de
trabajo, y cuanto más repetitivas sean las tareas a realizar, pues el estatismo postural será
más importante.

En la Tabla 6 se recogen algunas de las posibles implicaciones de la disposición de los


elementos de trabajo en la postura adoptada.

Tabla 6: Causa de algunas posturas incorrectas


Valores recomendados
Posturas de trabajo
No puede definirse con carácter general la postura de trabajo más idónea para el trabajo
con P.V.D., entre otros motivos, por la variación considerable de exigencias visuales y
gestuales entre unas y otras tareas. No obstante, sí pueden darse unas cuantas
recomendaciones generales:
 Es de capital importancia que el operador pueda variar la postura a lo largo de la
jornada, a fin de reducir el estatismo postural.
 Deben evitarse los giros e inclinaciones frontales o laterales del tronco.
Actualmente se recomienda que el tronco esté hacia atrás unos 110 - 120º,
posición en que la actividad muscular y la presión intervertebral es menor. (Fig. 4)

Fig. 4: Presión interdiscal y actividad eléctrica de los músculos de la espalda para


diferentes inclinaciones del respaldo.
 La cabeza no estará inclinada más de 20º, evitándose los giros frecuentes de ella.
 Los brazos deben estar próximos al tronco y el ángulo del codo no ser mayor de
90º. Las muñecas no deben flexionarse, ni desviarse lateralmente, más de 20º.
 Los muslos deben permanecer horizontales, con los pies bien apoyados en el
suelo.
Para reducir el estatismo, los antebrazos deben contar con apoyo en la mesa y las manos
en el teclado o en la mesa. Muy importante es procurar un buen apoyo de la espalda en el
respaldo, sobre todo de la zona lumbar.
Elementos del puesto
En cuanto a las dimensiones y distancias propuestas para los elementos del puesto,
existen variaciones entre los valores propuestos por distintos autores, que pueden ser
debidos a los criterios seguidos por unos y otros para su establecimiento. (Fig. 5)
Fig. 5: Dimensiones recomendadas para puestos ante pantalla
Actualmente, se tiende a recomendar la máxima flexibilidad en la ubicación y regulación
de los elementos del puesto, de manera que el operador pueda ajustarlos en función de
sus dimensiones corporales, del grado de fatiga postural experimentado e incluso, de sus
preferencias personales. (Fig. 6)

Fig. 6: Ajustes necesarios de los elementos de puesto en PVD


En la se recogen las recomendaciones ergonómicas de carácter general, para los
elementos del puesto.
Tabla 7: Recomendaciones para los elementos del puesto

Método propuesto para la evaluación del diseño del puesto


El método pretende dotar a los técnicos de un instrumento de fácil aplicación que
posibilite estimar la incidencia del diseño del puesto sobre las posturas observadas.
Su aplicación supone:
 La observación de la situación y características de los elementos del puesto, la
medición de las dimensiones de tubo y teclado.
 Valoración de las dimensiones de la mesa y de las posibles regulaciones de mesa
silla y reposapiés.
 Observación de las posturas de trabajo adoptadas durante la jornada.
Instrumentos necesarios
Cinta métrica.
Ficha "Elementos del puesto".
Cuadro "Posturas observadas".
Cumplimentación de la ficha "Elementos del Puesto".
Esta ficha requiere la observación y la medición de los diferentes aspectos relativos a la
disposición y características de los elementos del puesto. Su cumplimentación puede ser
realizada en pocos minutos.

Ficha "Elementos del puesto"

Cumplimentación del cuadro "posturas observadas"


Para ello, a lo largo de la jornada de trabajo ante la pantalla se realizarán observaciones
frecuentes y puntuales, anotando la posición de cada segmento en cada período
observado. Al final de la jornada, podremos valorar las posiciones más frecuentes, que
serán reflejo de un posible estatismo de la postura (1).
En el modelo de ficha se proponen 5 observaciones desde el comienzo al final de la
jornada. Cuantas más observaciones se realicen, menor será el error de la estimación.
CUADRO Posturas observadas
Análisis y valoración de los resultados
Una vez recogidos los datos, se analizarán los resultados teniendo como
referencia los valores recomendados en el apartado 7. Así podremos valorar: la
adecuación del puesto y de las posturas observadas, y la posible tendencia a
un estatismo postural.
El análisis de la relación causa-efecto entre el diseño del puesto y las posturas
adoptadas es algo más complejo, ya que en la postura pueden incidir también
otros aspectos, como la calidad de la iluminación.
Asimismo, también las exigencias de las tareas, su variabilidad y la
organización del tiempo, de trabajo, son factores a tener en cuenta, por su
implicación en el estatismo.
Consideraciones finales
Este método descrito es posible enriquecerlo con la inclusión de las mediciones
antropométricas del operador, tanto de las longitudes de los segmentos, como
de los ángulos articulares adoptados por éste durante el trabajo. Para ello, es
preciso contar con la instrumentación adecuada. Usualmente se utiliza un
goniómetro o medidor de ángulos. En la Fig. 7 se incluyen las mediciones
antropométricas que deberían realizarse.

Fig. 7: Antropometría espacial y funcional


Método ROSA
Actualmente existen pocos métodos de Evaluación ergonómica de las posturas
en puestos de Pantallas de Visualización de Datos (PVD). El método ROSA
(Rapid Office Strain Assessment), pretende identificar las áreas de intervención
prioritaria en el trabajo de oficina. El método se basa en analizar los siguientes
parámetros:

 Características del asiento y la forma de sentarse en la silla


 El uso del monitor y el teléfono y su colocación en el puesto de trabajo.
 La forma de utilizar el teclado, el ratón y otros periféricos y su disposición
en el puesto de trabajo.

Duración de la exposición.

El análisis del puesto es bastante sencillo, se puede ver las posturas del
trabajador y la disposición de los diferentes elementos del puesto con imágenes,
así se obtiene el score de las posturas adoptadas. Se clasifica en dos niveles de
intervención según los resultados.

 Las puntuaciones entre 1 y 4 no precisan intervención inmediata.


 Las puntuaciones mayores de 5 se consideran de alto riesgo y el puesto
debe ser evaluado cuanto antes. En la figura 8 se indica un ejemplo de
Método ROSA.
Fig. 8. Método ROSA – Rapid Office Strain Assessment

ROSA es una lista de verificación de imagen basado en postura diseñado para


cuantificar la exposición a riesgo factores en un ambiente de trabajo de oficina.
Además se modela después de que otro cuadro basado en listas y tabla
puntuación sistemas como RULA y REBA. La meta de la ROSA es servir como
una proyección herramienta a identificar áreas de prioridad en la oficina de
grandes organizaciones.
Métodos de la ROSA
Las siguientes son las instrucciones sobre cómo seleccionar posturas utilizando
la ROSA lista de verificación de.
Es un ejemplo de la página completa en la parte posterior de este paquete, así
como un espacio en blanco ROSA hoja de evaluación que puede utilizarse para
llevar a cabo las evaluaciones.
Puntuación en ROSA

Arms / respaldo

2 3 4 5 6 7 8 9
2 1 2 3 4 5 6 7 8

altura de la bandeja del


3 2 2 3 4 5 6 7 8

asiento/ profundidad
4 3 3 3 4 5 7 7 8
5 4 5 4 4 5 7 7 8
6 5 5 5 5 5 8 8 9
7 6 6 6 7 7 8 9 9
8 7 7 7 8 8 9 9 9

Sección A – la silla
Altura de la silla y la profundidad de la bandeja
Seleccione la posición del asiento cóncavo de la altura y la silla. La primera posición en la columna izquierda indica la posición
neutral. Esto se corresponde con una puntuación de "1". Los restantes puestos se marcan con el aumento de calificaciones.
Las secciones con las cuentas como (+ 1) (es decir., insuficiente espacio en escritorio) son puntuaciones aditivas. Pueden ser
añadidas a las otras puntuaciones. Por ejemplo, si la altura de la silla es demasiado alta (2) y es no-ajustable (+ 1), esto se
convierte en una puntuación de 3.
La puntuación de la altura de la silla se agrega luego a la profundidad del Pan
para recibir el resultado final de esta sección. Esta puntuación corresponde con
el eje vertical a lo largo de la sección de una tabla de puntuación.
Ejemplos de puntuación – altura de la silla

Factor de Ejemplo Fotos


riesgo
Demasiado El cilindro de ajuste de altura se
baja encuentra a su menor altura, y el
trabajador es alto.

Demasiado alto El ángulo de la rodilla es mayor


que 90 grados, y hay presión en
el muslo

El trabajador está usando una


Demasiado alto, silla de altura taburete o
sin contacto con laboratorio, por lo que los pies
el pie no pueden tocar físicamente el
suelo.

No hay La bandeja del teclado o a


suficiente cuadras de torre de ordenador las
espacio en el piernas de moverse libremente
escritorio bajo el escritorio.
Ejemplos de puntuación – profundidad de la silla

Factor de riesgo Ejemplo Imagen

Demasiado baja El cilindro de ajuste de la


altura se ajusta a su
menor altura, y el
trabajador es alto.

Demasiado alto El ángulo de la rodilla es


mayor de 90 grados, y no
hay presión bajo el muslo.

Demasiado alto - sin El trabajador está


contacto del pie utilizando un taburete o
silla de laboratorio de
altura, por lo que los
pies no se puede tocar
físicamente el suelo.

No hay suficiente La bandeja de teclado o


espacio debajo de un equipo de torre bloques
la mesa de las piernas se muevan
libremente debajo de la
mesa.
Ejemplos de puntuación - Profundidad Presidente

Factor de riesgo Ejemplo Imagen

Profundidad del Hay menos de 2-3” de


asiento pan - espacio detrás de la rodilla
demasiado largo cuando la persona se
sienta en la silla.

Profundidad del Hay más de 2-3” de espacio


asiento pan - detrás de la rodilla cuando la
demasiado corta persona se sienta en la silla.
Esto puede centrar la
presión en la parte inferior
del muslo, y no será
apoyado el muslo.
Brazos / Respaldo
2 3 4 5 6 7 8 9
2 1 2 3 4 5 6 7 8
3 2 2 3 4 5 6 7 8

asiento él vuelo
4 3 3 3 4 5 7 7 8

/profundidad
5 4 5 4 4 5 7 7 8
6 5 5 5 5 5 8 8 9
7 6 6 6 7 7 8 9 9
8 7 7 7 8 8 9 9 9

Sección A - El Presidente, Continuación


Reposabrazos, Respaldo y duración de la sentada
Seleccione la posición del reposabrazos. Una vez más, los resultados que se
pueden añadir a las posturas se indican con un (+) delante del número. Las
puntuaciones de tanto la sección resto del brazo y de la sección de respaldo
combinada ascenderán a la puntuación a través del eje superior en el gráfico
de puntuación.
Anotar ejemplos – Apoyabrazos
Factor de Ejemplo Imagen
riesgo
Reposabrazos Hay apoyabrazos no
demasiado bajas son compatibles con los
antebrazos con los
codos doblados a 90
grados

Reposabrazos Los hombros se


demasiado altas encogieron cuando el
antebrazo está en el
reposabrazos y el
codo está a 90
grados.

Duro o dañado El reposabrazos está


de superficie hecho de un plástico
duro / madera o
metal, y esto crea un
punto de presión en el
antebrazo.
Ejemplos – monitor

Factor de riesgo Ejemplo Imagen

Monitorear La parte
demasiado baja superior de la
pantalla es de
30 grados por
debajo de la
altura de los
ojos sentado
que causan la
flexión del
cuello
Monitorear La parte
demasiado alto superior de
la pantalla
es superior a
nivel de los
ojos,
haciendo
que el cuello
se extienda
durante la
visualizació
n de la
pantalla.
torcedura del cuello El monitor se
coloca en el
lado del
trabajador, o
dos pantallas
puede hacer
que el
trabajador
para girar la
cabeza hacia
atrás y hacia
adelante.
Documentos El trabajador
utilizados - tiene que
no porta flexionar y girar
documentos el cuello con el
fin de ver los
documentos
colocados sobre
el escritorio
Ejemplo 1

Silla Puntuación = 5 1 DE DURACIÓN = 6

Brazos / Respaldo
2 3 4 5 6 7 8 9
2 1 2 3 4 5 6 7 8
asiento altura

3 2 2 3 4 5 6 7 8
/profundidad

4 3 3 3 4 5 6 7 8
5 4 4 4 4 5 6 7 8
6 5 5 5 5 6 7 8 9
7 6 6 6 7 7 8 8 9
8 7 7 7 8 8 9 9 9

Ratón y teclado
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Lunitor unre Telephone

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2 2 2 3 4 5 6 7 8 9
3 3 3 3 4 5 6 7 8 9
4 4 4 4 4 5 6 7 8 9
5 5 5 5 5 5 6 7 8 9
6 6 6 6 6 6 6 7 8 9
7 7 7 7 7 7 7 7 8 9
8 8 8 8 8 8 8 8 8 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Periféricos y monitor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 3 3 3 4 5 6 7 8 9 10
4 4 4 4 4 5 6 7 8 9 10
5 5 5 5 5 5 6 7 8 9 10
Silla

6 6 6 6 6 6 6 7 8 9 10
7 7 7 7 7 7 7 7 8 9 10
8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 10
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

También podría gustarte