Está en la página 1de 38

Acotación

Ingeniería Gráfica Aplicada


Curso 2010-11

Manuel I. Bahamonde García


Índice

Acotación
1. Principios generales de acotación
2. Método de acotación
3. Acotación de círculos, radios, arcos, cuadrados y esferas
4. Disposición e inscripción de las cotas
5. Elementos equidistantes y elementos repetitivos
6. Chaflanes y avellanados
7. Inclinación y conicidad
8. Otras indicaciones
9. Indicación de niveles

Acotación -2- Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Acotación. UNE 1039:1994

Objeto y campo de aplicación


Esta norma establece los principios generales de acotación aplicables
a los dibujos técnicos de todos los sectores (mecánica, electricidad,
ingeniería civil, etc).

Acotación -3- Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Principios generales de acotación_Introducción

• Acotar consiste en la consignación de las medidas de los objetos


distribuidas entre las vistas, cortes y secciones, así como en los dibujos
de conjunto.

• Las cifras de cota van referidas a las medidas de los objetos en la


realidad.

• La unidad de cota de un dibujo industrial es el milímetro, en tal caso


no se dispone detrás de la cifra de cota.

Acotación -4- Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Principios generales de acotación_Definiciones

• Cota: es el valor numérico expresado en unidades de medidas


apropiadas y representada gráficamente en los dibujos técnicos con
líneas símbolos y notas.
• Cota funcional (F): cota esencial para la función de la pieza o hueco.
• Cota no funcional (NF): cota no esencial para la función de la pieza o
hueco.
• Cota auxiliar (AUX): cota dada sólo a nivel informativo. Se deduce de
otros valores dados en el dibujo. Se indican entre paréntesis y en
ningún caso serán objeto de tolerancia.

Acotación -5- Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Principios generales de acotación_Aplicación

• Cada elemento se acotará sólo una vez en el dibujo.


• Las cotas se colocarán sobre las vistas, cortes o secciones que
representen más claramente los elementos correspondientes.

• Todas las cotas de un dibujo se expresarán en la misma unidad,


aunque sin indicar la abreviatura del sistema métrico decimal.

• No se indicarán más cotas de las necesarias para definir una pieza o


un producto acabado.

• Los métodos de fabricación o de control no deben ser especificados,


a menos que sea imprescindible para asegurar el buen funcionamiento
o la intercambiabilidad.

•Las cotas funcionales deberán expresarse directamente sobre el


dibujo.

Acotación -6- Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Método de acotación_Elementos

Las líneas auxiliares de cota, las líneas de cota y las líneas de


referencia se dibujarán con trazo continuo fino.

Acotación -7- Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Método de acotación_Líneas auxiliares

Las líneas auxiliares de cota se trazarán perpendicularmente a los


elementos a acotar; en caso necesario pueden trazarse oblicuamente,
pero paralelamente entre sí.

Las líneas auxiliares de cota pasarán por la intersección de las líneas


de construcción prolongándose ligeramente todas ellas.

Las líneas auxiliares de cota y las líneas de cota no deben, en general,


cortar a otras líneas del dibujo a menos que sea inevitable.

Acotación -8- Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Método de acotación_Líneas de cota

Las intersecciones de las líneas auxiliares de cota y de las líneas de


cota deben evitarse. En caso de imposibilidad, ninguna debe
interrumpirse.

No debe utilizarse como línea de cota una línea de simetría o de


contorno, pero pueden emplearse como líneas auxiliares de cota.

Acotación -9- Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Método de acotación_Flechas

Se debe emplear un mismo tipo de flecha en el mismo dibujo. Cuando


el espacio es demasiado pequeño, la flecha puede ser sustituida por un
trazo oblicuo o por un punto.

Cuando no haya espacio suficiente la


flecha puede colocarse en el exterior
de los límites de la línea de cota.

Para acotar el radio de una


circunferencia se traza una línea de
cota con una sola flecha en contacto
con el elemento acotado. La flecha
puede encontrarse en el interior o en
el exterior del contorno del elemento.

Acotación - 10 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Método de acotación_Inscripción de las cifras de cota_I

Método 1

Método 2

Acotación - 11 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Método de acotación_Inscripción de las cifras de cota_II

La inscripción de las cifras de cota, frecuentemente, necesita adaptarse


a las diferentes situaciones. Por ejemplo, las cifras pueden inscribirse:

a) Más cerca de uno de los extremos,


para evitar tener que dibujar largas líneas
de cota, pudiendo trazarlas parcialmente.

b) En el caso de falta de espacio, por


encima de la prolongación de la línea de
cota, exteriormente a uno de los
extremos.
c) Sobre o en extremo de una línea de
referencia muy corta, que termina sobre
una línea de cota, para inscribir la cifra de
cota.
Acotación - 12 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11
Método de acotación_Símbolos

Acotación - 13 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Disposición e inscripción de las cotas_I

La disposición de las cotas sobre un dibujo debe hacer resaltar


claramente el objetivo del dibujo. Generalmente, las cotas resulta de la
combinación de diferentes exigencias de diseño.

Acotación en serie
Las cadenas de cotas no pueden emplearse más que cuando la
eventual acumulación de tolerancias no afecta a la aptitud de empleo de
la pieza. En este tipo de acotación pueden emplearse todos los tipos de
extremos a excepción de la flecha de 90º.

Acotación - 14 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Disposición e inscripción de las cotas_II

Acotación a partir de un elemento común (acotación en paralelo)


Este sistema de acotación es utilizado cuando varias cotas con la misma
dirección se refieren a un origen común.
La acotación a partir de un elemento común, pueden hacerse en
paralelo o con cotas superpuestas.
a) La acotación en paralelo consiste en la disposición de un cierto
número de líneas de cota paralelas entre sí, espaciadas suficientemente
para inscribir la cota sin dificultad.

Acotación - 15 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Disposición e inscripción de las cotas_III

b) La acotación mediante cotas superpuestas es una acotación en


paralelo simplificada que puede utilizarse siempre que falta espacio y
siempre que, en ningún caso afecte a la legibilidad. La indicación del
origen debe situarse en el lugar conveniente y el extremo opuesto de
cada cota debe estar terminado únicamente por una flecha.

Acotación - 16 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Disposición e inscripción de las cotas_IV

Acotación por coordenadas


Puede ser útil reagrupar las cifras de cota en una tabla como se muestra
en la figura.

Acotación combinada
Las cotas en serie y las cotas a partir de un elemento común pueden ser
combinadas en un dibujo.

Acotación - 17 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Elementos equidistantes_I

En dibujos en los que aparecen elementos equidistantes dispuestos


regularmente, se pueden utilizar los siguientes métodos de acotación
simplificados lineales y angulares.

Acotación - 18 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Elementos equidistantes_II

Las cotas angulares de los intervalos pueden


omitirse, si éstas no presentan riesgo de
ambigüedad.

Los intervalos circulares pueden ser acotados


indirectamente por indicación del número de
elementos.

Acotación - 19 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Elementos repetitivos

Cuando sea posible definir varios elementos del mismo tamaño para
evitar repetir la misma cota, se pueden seguir las indicaciones dadas en
las figuras siguientes:

Acotación - 20 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Chaflanes

Los chaflanes deben ser acotados como se indica en las figuras


siguientes:

Cuando el ángulo es igual a 45º, la acotación puede simplificarse como


se indica en las figuras siguientes:

Observación: 2x45º significa que la altura del chaflán es 2 mm y el ángulo es 45º.

Acotación - 21 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Avellanados

Los avellanados deben acotarse por indicación ya sea del diámetro en la


superficie y el ángulo formado, como por la profundidad de fresado y el
ángulo formado.

Acotación - 22 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Inclinación

Inclinación: es la relación que existe entre la diferencia de dos alturas


perpendiculares a la base y la distancia entre ellas.

Se deben elegir tres magnitudes para definir el elemento. La elección de


las magnitudes a acotar dependerá de las condiciones de funcionalidad
y tolerancias del diseño. Se deberá elegir la acotación por inclinación o
ángulo en aquellos elementos en los que hay un acoplamiento de plano
inclinado.

Acotación - 23 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Ejemplo de acotación de elemento por inclinación

En la figura se observa la acotación


de la inclinación sobre una ranura de
rueda dentada.

Acotación - 24 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Conicidad. UNE 1122:1996

Conicidad C: es la relación que existe entre la diferencia de los


diámetros de dos secciones de un cono y la distancia entre ellos. Se
expresa según la siguiente fórmula:

Un cono debe indicarse utilizando el símbolo representado en la figura,


situándolo sobre una línea de referencia. La orientación del símbolo
gráfico debe coincidir con la del cono.

Acotación - 25 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Acotación de los conos_I. UNE 1122:1996

Un cono se podrá acotar de una de las formas indicadas en la figuras:

Acotación - 26 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Acotación de los conos_II. UNE 1122:1996

Indicación de la conicidad en los dibujos


El símbolo gráfico y la conicidad de un cono deben situarse cerca del
elemento y la línea de referencia debe estar conectada a la generatriz
del cono con una línea de unión, como se muestra en la figura. La línea
de referencia debe trazarse paralelamente al eje del cono y la
orientación del símbolo debe ser el mismo que el del cono.

Acotación - 27 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Ejemplo de acotación de conos_III. UNE 1122:1996

Se necesitan tres cotas para definir un


elemento troncocónico, salvo en caso de
utilizar la sección de referencia, en cuyo caso
son precisas cuatro cotas. La elección de las
magnitudes que se van a utilizar depende de
cada pieza y de cada diseño. Si el elemento
troncocónico no tiene acoplamiento con
ningún otro elemento, es mejor definirlo por
sus dos diámetros y la altura.

Se especifica el ángulo o la conicidad cuando


en el plano de conjunto se tiene un
acoplamiento cónico entre dos elementos y
es importante la tolerancia de la magnitud
angular.

Acotación - 28 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Otras indicaciones_I

Para evitar repetir la misma cota o trazar


largas líneas de referencia, pueden utilizarse
letras de referencia asociadas a una tabla
explicativa o una nota.

En vistas o cortes de piezas simétricas


parcialmente dibujadas, las líneas de cota se
deben prolongar ligeramente más allá del eje
de simetría y la segunda flecha se suprime.

Acotación - 29 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Otras indicaciones_II

El dibujo y acotación de conjuntos, los grupos


de cotas relativas a cada pieza deben ser
colocados tan separados como sea posible.

A veces es necesario indicar que cierta área


o longitud de una superficie a acotar es
objeto de una especificación particular. En
este caso, el área o la longitud, así como su
posición, se indican con una línea gruesa de
trazo largo y punto, trazada exterior y
paralelamente a la superficie en cuestión y a
corta distancia de ella.

Acotación - 30 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Otras indicaciones_III

Cuerdas, arcos y ángulos pueden ser acotados


como se indican en las figuras adjuntas.

Cuando la cota de un radio se deduzca de


otras cotas, ésta deberá ser indicada por una
flecha de radio y el símbolo R sin cifra de cota.

Acotación - 31 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Indicación de niveles_I

Los niveles deben estar expresados en unidades apropiadas a partir de


un nivel base cero predeterminado.

El nivel base cero sobre vistas y cortes verticales


debe estar indicado por una flecha cerrada cuyos
lados forman un ángulo de 90º. La flecha debe señalar
hacia una línea horizontal, con la mitad ennegrecida y
unida a una línea de referencia horizontal mediante un
trazo corto fino.

Si fuera necesario relacionar este nivel de referencia


con una cota de altitud, el símbolo del nivel de
referencia se modifica para inscribir 0,000 justo
encima de la línea de referencia y la cota de altitud
inmediatamente debajo

Acotación - 32 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Indicación de niveles_II

Los niveles subsiguientes están indicados por una flecha cuyos lados
forman un ángulo de 90º, señalando el nivel respectivo y ligado a una
línea corta vertical de trazo fino. Esta línea vertical enlaza en ángulo
recto con una línea auxiliar horizontal encima de la cual se inscribe la
cota correspondiente.

Acotación - 33 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Acotación de formas simétricas dobles

En las formas simétricas


dobles (incluida simetría no
estricta como en la figura) se
tomarán los planos base de
medida de modo que
contengan sus ejes.

Acotación - 34 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Acotación de formas simétricas simples

En las formas simétricas simples los planos base de medida se tomarán


por el eje y por un extremo de la pieza perpendicular al eje.

Acotación - 35 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Acotación de formas asimétricas con caras perpendiculares

En las formas asimétricas con caras perpendiculares los planos base de


medida se tomarán sobre los lados perpendiculares de la izquierda a
modo de ejes de coordenadas.

Acotación - 36 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Acotación de formas asimétricas sin caras perpendiculares

En las formas asimétricas sin caras perpendiculares los planos base de


medida se podrán tomar como si fuesen con caras perpendiculares. O
bien, acotando los ángulos y los lados como se aprecia en la figura.

Acotación - 37 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11


Ejemplo de acotación de elementos equidistantes

Acotación - 38 - Ingeniería Gráfica Aplicada. Curso 2010-11

También podría gustarte