Está en la página 1de 27

Contenidos

Artículos
Marketing político 1
Campaña política 5
Elecciones 8
Candidato 11
Propaganda 13
Ciberpolítica 22

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 24
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 25

Licencias de artículos
Licencia 26
Marketing político 1

Marketing político
Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Campaña política, pero otros wikipedistas no están de
acuerdo.
Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.

El Marketing Político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que


se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta
electoral o de difusión institucional.

Elementos
La campaña se compone principalmente de tres elementos: Mensaje, dinero y activismo.
Mensaje El Mensaje es una oración concisa que dice por qué los votantes deben elegir a un candidato. El mensaje es
uno de los aspectos más importantes de una campaña política. En una campaña moderna, el mensaje debe ser
cuidadosamente creado antes de ser propagado. Las mayores campañas gastarán cientos de miles de pesos en focus
groups o encuestas de opinión, para saber cuál es el mensaje que se necesita para llegar a la mayoría de votantes en
el día de la elección.
Dinero Entre las técnicas para recaudar fondos se incluyen reuniones entre el candidato y grandes donantes en
potencia, solicitud directa por correo a pequeños donantes y el “cortejo” de grupos interesados que podrían terminar
donando millones.
Activismo Por último, el activismo, está representado por el capital humano, la infantería leal a la causa, los
verdaderos creyentes que llevarán el mensaje voluntariamente. Usualmente las campañas tienen un dirigente
encargado de tomar decisiones tácticas y estratégicas para hacer de esta fuerza humana una herramienta altamente
beneficiosa. En épocas muy recientes el uso de las nuevas herramientas digitales en el activismo político ha
demostrado gran potencial, haciendo que comience a hablarse de la Ciberpolítica, como una realidad.

El Marketing Político moderno presenta tres características adicionales:


• Mediatización: utilización de los medios masivos de comunicación.
• Videopolítica: esta dominado por la imagen y las herramientas de comunicación audiovisual.
• Ciberpolitica: el uso de las tecnologías digitales para la comunicación y movilización políticas.
El equipo de campaña, que puede consistir en un individuo inspirado o en un grupo de experimentados profesionales,
debe pensar cómo comunicar el mensaje, recaudar fondos y reclutar voluntarios. La propaganda suele estar limitada
por la ley, los recursos disponibles y a menudo, de la imaginación de los responsables.

Entre las técnicas de propagación más comunes se encuentran:


• El uso de los medios públicos de comunicación, mediante la franja electoral.
• Los medios de comunicación pagos: diarios, televisión, radio, vía pública y, cada vez más, Internet.
• Organizar protestas, maratones, disertaciones o cualquier tipo de evento.
• Escribir directamente a miembros del público.
• Recorrer centros urbanos, generalmente pequeños, durante un periodo de tiempo. Esto se conoce en los países de
habla inglesa como Whistle stop train tour, ya que comúnmente (alrededor del Siglo XIX, cuando el tren se
expansionaba y era un símbolo de progreso) esta técnica se daba en un recorrido en tren por pequeñas estaciones
donde se daba un discurso. Actualmente el término derivó a cualquier visita con este objetivo.
• Destacar los puntos negativos o débiles de la competencia.
Marketing político 2

• Distribución de folletos u otros medios similares.


• Apariciones públicas, en las que se suelen dar gestos de unión con el pueblo.

Niveles estratégicos del Marketing Político


El Marketing Político es una compleja disciplina estratégica que combina el trabajo transdisciplinario de diversos
especialistas (politólogos, comunicadores sociales, expertos en opinión publica, entre otros.) en tres niveles básicos
de planificación y ejecución. Los tres niveles estratégicos del Marketing Político son, con su campo de acción:
• Estrategia Política (EPo): Diseño de la Propuesta Política
• Estrategia Comunicacional (EC): Elaboración del Discurso Político
• Estrategia Publicitaria (EPu): Construcción de la Imagen Política
Estos tres niveles de estrategia deben ser abordados en forma simultánea y coordinada. Un enfoque sistémico
apropiado exige que la "propuesta política" (1º nivel estratégico) sea traducida en términos de "discurso político "(2º
nivel estratégico), y esté recogido en forma de "imagen política" (3º nivel estratégico).
La clave del sistema reside en la utilización de los canales de retroalimentación permanente que existen entre los tres
niveles.

Orígenes y evolución del Marketing político


El Marketing Político nació a mediados del siglo XX en USA. Si bien su lógica estratégica reconoce antecedentes
tan remotos como la polis griega y el Imperio romano, a mediados del siglo XX fueron los expertos en manipulación
de signos los que dieron el impulso decisivo al Marketing Político moderno; fueron los reflejos condicionados de
Pavlov, las imágenes paternales de Freud, la ciencia del comercio de masas de Batten, Barton, Dustin y Osborne. En
1952 el general Dwight Eisenhower se convirtió en el primer candidato presidencial en apelar a los servicios de una
agencia de publicidad, la "BBDO", para que se hicieran cargo de su campaña televisiva. En USA fue donde la rápida
expansión de los medios de comunicación sembró el terreno fértil para un desarrollo progresivo y constante del
Marketing Político. Unos años más tarde, en la televisión, las campañas electorales norteamericanas llegaron de la
mano de los "debates televisivos" de candidatos, como los de John Kennedy y Richard Nixon (1960).
En 1980 Ronald Reagan y otros supieron potenciar su carisma y atractivo personal con fuertes dosis de videopolítica
y mediatización.
En 1988 George Bush y Michael Dukakis recurrieron a asesores de imagen a fin de reforzar sus poco atractivos
perfiles electorales.
En 1990 Bill Clinton, Hemult Kohl, Tony Blair y José María Aznar, demostraron una vez mas la relevancia de un
management profesionalizado de los medios de comunicación, en especial de la televisión, como herramienta para la
construcción y corrección de la imagen pública. El político que más ha usado en sus campañas del Marketing
Político moderno es Bill Clinton; además afianzó su imagen popular y seductora mediante su permanente
participación en programas de televisión destinados a audiencias menos politizadas.
A fin de siglo los candidatos han comenzado a utilizar plenamente las técnicas de Marketing Político, como sondeos
de opinión, las sesiones de grupos focales, spots televisivos; campañas de imagen, el telemarketing; los comerciales
publicitarios, los infomerciales (combinación de comercial e informativo) y el marketing directo.
Marketing político 3

Marketing Político en América Latina


Mientras que en los Estados Unidos y en menor medida en Europa esta disciplina tiene varias décadas de existencia
y evolución, se podría afirmar que la irrupción del Marketing Político en América Latina en general es un fenómeno
relativamente reciente.
El estilo norteamericano en el marketing político de la región se inicia muy claramente en 1973 en Venezuela, en la
campaña de Carlos Andrés Pérez, que fuera entonces asesorado por el consultor Joe Napolitan. Por otra parte en
Argentina, a partir de la Ley Sáenz Peña (1912), los partidos políticos comenzaron a ordenar sus campañas
electorales sin contar con herramientas comunicacionales ni publicitarias demasiado sofisticadas. En 1983 la política
argentina había incorporado sólo en pequeña escala las técnicas de la publicidad moderna y las herramientas de
marketing eran prácticamente inexistentes.
En la década del setenta, el "paradigma político" era tan poderoso que condicionaba a los medios de comunicación.
En la actualidad, son los medios de comunicación quienes imponen sus ritmos y sus reglas de juego a la actividad
política. El exponencial crecimiento del poder de los medios argentinos ha convertido al paradigma mediático en el
paradigma dominante.
La ALACOP (Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos) y la OCPLA (Organización de Consultores
Políticos Latinoamericanos) son organizaciones que agrupan a quienes se dedican a la consultoría en Marketing
Político como oficio cotidiano en Latinoamérica.

Bibliografía
• Philippe J. Maarek Marketing político y comunicación:claves para una buena información política. Editorial
Paidos 1997
• Lourdes Martín Salgado Marketing político, arte y ciencia de la persuasión en democracia. Editorial Paidos 2002
• Carmen Beatriz Fernández y Luz Mely Reyes Marketing Político: Herramientas para Ganar Elecciones. Konrad
Adenauer Stiftftung 2003
• Luis Costa BoninoManual de Marketing Politico. Libro digital 2005 [www.iceta.org/manucamp.pdf descargar]
• Carmen Beatriz Fernández ¿Cómo ganar una elección? Secretos de Marketing Político. Libros El Nacional 2010

Similitudes y diferencias entre Marketing Político y Marketing Comercial


Similitudes:
• Dotan de una visión estratégica a sus respectivas campañas (comerciales o electorales)
• Requieren enfoque gerencial en aras de administrar recursos limitados (presupuesto económico; recursos humanos;
tiempo.; etc.).
• Estudian y sistematizan la información acerca de las condiciones del "mercado" en el que actúan (posicionamiento
de los competidores, expectativas de los consumidores o electores, medios disponibles, etc.)
• Utilizan herramientas de selección y planificación de mensajes (estudios de mercado o encuestas de opinión
pública).
• Comunican los mensajes elaborados a través de los medios masivos de comunicación y acciones de publicidad
• Traducen esos mensajes en imágenes con el propósito de presentar en forma más atractiva sus ofertas (productos o
candidatos).
Diferencias:
• El Marketing Político tiene particularidades derivadas de la propia naturaleza del campo al que se aplica: política.
• Vender a un candidato no equivale a vender un electrodoméstico.
Marketing político 4

Enlaces externos
• MarketingPolitico.org [1]
• Portal Político Iberoamericano [2]
• Sitio web de la OCPLA: Organización de Consultores Políticos Latinoamericanos [3]
• http://marketingpolitico.tumblr.com [4]
• Blog sobre Marketing Político en Internet [5]
• Apuntes sobre Marketing Político en la Argentina - Los políticos argentinos en las redes sociales y la carrera
hacia 2011 [6]
• Ciberpolítica [7]
• RED para el Poder [8]
• Sitio web de la AAMP [9]
• Artículo sobre marketing político en Revista Teína [10]
• Artículo que incluye apuntes sobre varios autores con sus respectivas definiciones y conceptos sobre marketing
politico y electoral, incluye videos [11]

Referencias
[1] http:/ / www. marketingpolitico. org/
[2] http:/ / www. e-lecciones. net/
[3] http:/ / www. ocpla. net/
[4] http:/ / marketingpolitico. tumblr. com/
[5] http:/ / www. webpoliticas. blogspot. com/
[6] http:/ / www. ciberpoliticas. com/
[7] http:/ / www. ciberpolitica. net/
[8] http:/ / www. redparaelpoder. com/
[9] http:/ / www. aamp. org. ar/
[10] http:/ / http:/ / www. revistateina. com/ teina/ web/ teina19/ dos2. htm
[11] http:/ / todomarketingpolitico. blogspot. com/ 2010/ 03/ concepto-de-marketing-politico. html
Campaña política 5

Campaña política
Una campaña política o campaña electoral es un
esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la
decisión de un proceso en un grupo. En las
democracias, las campañas a menudo se refieren a las
campañas electorales, donde representantes son
escogidos o se decide un referéndum. Una campaña
política también incluye esfuerzos para alterar la
política o ideología de cualquier institución.

Historia
La política es tan vieja como la humanidad, y no está
limitada a instituciones democráticas o Los políticos canadienses saludando a un bebé durante su campaña
política de 2006
gubernamentales. Algunos ejemplos de campañas
políticas son: el esfuerzo para ejecutar o desterrar de
Atenas a Sócrates en el Siglo V a. C., el levantamiento de la nobleza contra Juan I de Inglaterra en el Siglo XIII, o la
puja para desbancar a Michael Eisner de la dirección de la Walt Disney Company.

Se considera la primera campaña política moderna a la que llevó a cabo el primer ministro británico William
Gladstone, entre 1876 y los 1880. Esta campaña (conocida como la Campaña de Midlothian, por la ciudad escocesa)
consistió en una serie de discursos, algunos de más de cinco horas, sobre la política exterior británica en relación a
las atrocidades que cometía el Imperio otomano contra los búlgaros. mas informformcion:
http:/chihuahuadigital.com.mx
Campaña política 6

Componentes
La campaña se compone principalmente de tres elementos: Mensaje, dinero y activismo. La combinación estratégica
de estos componentes resulta en muchos casos en el éxito de la campaña.

Mensaje
El Mensaje es una oración concisa que dice porqué los votantes deben elegir a
un candidato. Simples ejemplos incluyen:
• es un hombre de negocios, no un político. Sus antecedentes en finanzas
ayudarán a crear una disciplina fiscal al Estado."
• "Como nuestra sociedad experimenta un rápido aumento de criminalidad, y
además dispone de un sistema educativo paupérrimo, necesitamos un líder
que mantenga nuestras calles seguras y restablezca la dignidad en nuestras
escuelas. Juan Pérez es ese líder."
• "En los últimos cuatro años, Alonso Gómez ha faltado a más de cincuenta
reuniones del Consejo de la Ciudad. ¿Cómo puedes liderar si no apareces?
Juan Pérez no hará la vista gorda con el gobierno."
El mensaje es uno de los aspectos más importantes de una campaña política. En
una campaña moderna, el mensaje debe ser cuidadosamente creado antes de ser
propagado. Las mayores campañas gastarán cientos de miles de euros en focus
groups o encuestas de opinión, para saber cuál es el mensaje que se necesita
para llegar a la mayoría de votantes en el día de la elección.

Dinero
Entre las técnicas para recaudar fondos se incluyen reuniones entre el candidato
y grandes donantes en potencia, solicitud directa por correo a pequeños
Posters de campañas políticas. donantes y el “cortejo” de grupos interesados que podrían terminar donando
millones. Un ejemplo de éste último caso es la polémica que surgió en las
elecciones presidenciales argentinas de 1989, en las que hubo sospechas de que el candidato peronista, Carlos
Menem, recibió un gran soporte financiero para su campaña por parte de grupos islámicos a cambio de
armamento.[1] Otro ejemplo, mucho menos controvertido, es el apoyo que obtuvo la antigua candidata para las
elecciones primarias por la presidencia estadounidense, Hillary Clinton, que recibió de la actriz Elizabeth Hurley la
suma de 1.781 dólares estadounidenses para su campaña, el máximo estipulado por la ley nacional para una donación
de esta índole.[2]

Activismo
Por último, el activismo, está representado por el capital humano, la infantería leal a la causa, los verdaderos
creyentes que llevarán el mensaje voluntariamente. Usualmente las campañas tienen un dirigente encargado de tomar
decisiones tácticas y estratégicas para hacer de esta fuerza humana una herramienta altamente beneficiosa. En épocas
muy recientes el uso de las nuevas herramientas digitales en el activismo político ha demostrado gran potencial,
haciendo que comience a hablarse de la Ciberpolítica, como una posibilidad cada vez más cercana.
Campaña política 7

Propaganda
El equipo de campaña, que puede consistir en un
individuo inspirado o en un grupo de experimentados
profesionales, debe pensar cómo comunicar el mensaje,
recaudar fondos y reclutar voluntarios. La propaganda
suele estar limitada por la ley, los recursos disponibles
y a menudo, de la imaginación de los responsables.
Entre las técnicas de propagación más comunes se
encuentran:
• El uso de los medios públicos de comunicación,
mediante la franja electoral.
• Los medios de comunicación pagos: diarios,
televisión, radio, vía pública y, cada vez más,
Internet.
• Organizar protestas, maratones, disertaciones o
cualquier tipo de evento.
• Escribir directamente a miembros del público.
• Recorrer centros urbanos, generalmente pequeños,
durante un periodo de tiempo. Esto se conoce en los
Los carteles propagandísticos son un clásico de la democracia
países de habla inglesa como Whistle stop train tour, moderna. En este caso, afiches de la campaña electoral argentina de
ya que comúnmente (alrededor del Siglo XIX, 1937.
cuando el tren se expansionaba y era un símbolo de
progreso) esta técnica se daba en un recorrido en tren por pequeñas estaciones donde se daba un discurso.
Actualmente el término derivó a cualquier visita con este objetivo.
• Destacar los puntos negativos o débiles de la competencia.
• Distribución de folletos u otros medios similares.
• Apariciones públicas, en las que se suelen dar gestos de unión con el pueblo.

Referencias

Bibliografía
Maarek, Philippe J., Marketing político y comunicación:claves para una buena información política, Ed. Paidós
Ibérica, SA, 1997
Carmen Beatriz Fernandez y Luz Mely Reyes, Marketing Político: herramientas para Ganar Elecciones, Editorial
Konrad Adenauer, Caracas 2003

Véase también
• Elecciones
• Partido político
• Marketing político
• Franja electoral
• Ciberpolitica
Campaña política 8

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Campaña política. Commons
• Campañas Políticas en Internet [5]
• Ciberpolítica [7]
• RED para el Poder [8]
• LCB-Marketing Politico [3]
• MarketingPolitico.org [1]
• Portal Político Iberoamericano [2]
• Sitio web de la OCPLA: Organización de Consultores Políticos Latinoamericanos [3]

Referencias
[1] Daniel Schnitman, editor del períodico judeo-argentino independiente "La voz y la opinón". (http:/ / www. lavozylaopinion. com. ar/ cgi-bin/
medios/ vernota. cgi?medio=lavoz& numero=octubre2002& nota=octubre2002-1)
[2] Elizabeth Taylor dona 1.781 euros para la campaña de Hillary Clinton - El Periódico (http:/ / www. elperiodico. com/ default.
asp?idpublicacio_PK=46& idioma=CAS& idnoticia_PK=374719& idseccio_PK=1028& h=)
[3] http:/ / www. costabonino. com/

Elecciones
En política, una elección es un proceso de toma de
decisiones usado en las democracias modernas donde
los ciudadanos votan por sus candidatos o partidos
políticos preferidos para que actúen como
representantes en el gobierno.
Una reforma electoral describe el proceso de introducir
sistemas electorales justos y democráticos donde estos
no existen, o mejorar la efectividad y transparencia de
los sistemas existentes.

Características de las elecciones


Un hombre votando en Afganistán.

Quién puede votar


La pregunta respecto a quién debe sufragar es un asunto central en las elecciones. En el electorado generalmente no
se encuentra incluida la población entera; por ejemplo, muchos países les prohíben votar a las personas declaradas
mentalmente incompetentes; además, todas las jurisdicciones requieren una edad mínima para votar
Históricamente, muchos otros grupos han sido excluidos de las votaciones. Por ejemplo, la democracia de la antigua
Atenas no permitía a las mujeres, extranjeros y esclavos el derecho al voto, y la constitución original de los Estados
Unidos permitía el voto solo a hombres blancos y propietarios. Gran parte de la historia de las elecciones se trata
sobre la lucha y promoción del voto para los grupos excluidos. El movimiento para el sufragio femenino le entregó a
mujeres de muchos países el derecho a votar, y la aseguración del derecho al sufragio libre fue el mayor éxito del
Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. La extensión del derecho al voto de otros grupos que se
mantienen excluidos en algunos lugares (tales como los convictos por felonía, miembros de ciertas minorías y los
desaventajados económicamente) continua siendo una meta significativa para los derechos electorales.
Elecciones 9

En algunos países, el voto es obligatorio por ley; si un votante no ejerce su deber, puede verse sujeto a castigos, que
van desde multas pequeñas hasta prisión.

Nominación
En una democracia directa, cualquier persona elegible puede ser nominada. En algunos países, solo miembros de un
particular partido político pueden serlo. En los Estados Unidos, por ejemplo, comúnmente candidatos partidistas
necesitan una cantidad menor de firmas que apoyen su nominación a aquellos candidatos que sean independientes.

Quién es elegido
Las posiciones del gobierno para las cuales se celebran las elecciones varían dependiendo de la localidad. En una
democracia representativa, como los Estados Unidos, algunas posiciones no son llenadas mediante elecciones, por
ejemplo, los jueces son usualmente designados para proteger su imparcialidad, aun así existen excepciones a esta
practica.
Es usual el establecimiento de grados intermedios entre los electores y los elegidos, por ejemplo, el Presidente de
Estados Unidos es elegido por el colegio electoral, y en el Sistema Westminster, el Primer ministro es formalmente
elegido por la "cabeza del estado" (siendo elegido realmente por el parlamento o por su propio partido).
Generalmente las elecciones directas y aquellas con segundos grados electorales tienen resultados similares. Sin
embargo, en algunos casos los sistemas electorales permiten la elección de candidatos que no reciben la mayor
cantidad de votos populares; siendo un ejemplo reciente la elección estadounidense del año 2000 donde fue elegido
Presidente George W. Bush.
Un fenómeno muy discutido en la actualidad es la pertinencia de la reelección presidencial inmediata, que cuenta
con partidarios y detractores a todo nivel.

Sistemas electorales
Los sistemas electorales se refieren a arreglos constitucionales detallados y sistemas de votación que Woll smoth el
voto para determinar cuales individuos y partidos políticos son elegidos en posiciones de poder.
El primer paso es contar los votos, para lo cual se usan distintos sistemas de conteo de votos y papeletas. La mayoría
de los sistemas pueden ser categorizados en sistemas de Representación proporcional y de mayoritarios.
Entre los principales sistemas electorales estan:
• Sistemas Mayoritarios:
• Mayoría relativa
• Voto en bloque
• Voto alternativo
• Doble ronda
• Sistemas semiproporcionales
• Sistema paralelo
• Voto limitado
• Voto único no transferible
• Sistemas de representación proporcional
• Representación proporcional por listas
• Representación Proporcional Personalizada
• Voto único transferible
Elecciones 10

Véase también
• Elecciones por país
• Electorado
• Sistema D'Hondt

Bibliografía
• Mueller, Dennis C. 1996. Constitutional Democracy. Oxford: Oxford University Press.
• Ware, Alan. 1987. Citizens, Parties and the State. Princeton: Princeton University Press.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Elecciones.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Elecciones. Wikiquote
• Calendario electoral Iberoamericano [1]
• The Surprising Effect of Facial Appearance on Political Decision-Making [2] The effects of facial features on
political choices
• Analfabetismo económico [3], por John Stossel, sobre El mito del votante racional de Bryan Caplan
• La democracia de los borregos [4], por Gorka Echevarría, sobre El mito del votante racional de Bryan Caplan

Referencias
[1] http:/ / e-lecciones. net/ calendarioelectoral/
[2] http:/ / www. in-mind. org/ issue-7/ the-surprising-effect-of-facial-appearance-on-political-decision-m. html
[3] http:/ / independent. typepad. com/ elindependent/ 2007/ 08/ analfabetismo-e. html
[4] http:/ / libros. libertaddigital. com/ la-democracia-de-los-borregos-1276233541. html
Candidato 11

Candidato
Se denomina candidato a la persona que se postula a ser elegida para algún cargo o responsabilidad en unas
elecciones.

Forma, tipos de candidatura


La forma de la candidatura desarrolla los lazos entre los votantes y los candidatos y entre los candidatos y los
partidos. La candidatura puede ser unipersonal o de lista. Se trata de una candidatura unipersonal cuando en ésta
figura un solo candidato. Va ligada a fórmulas mayoritarias. Si la candidatura es un voto de lista, entonces lo
relevante será la adscripción de candidatos a unas listas de partido, siendo éstas la agrupación de candidatos que se
presentan a las elecciones. Implica, pues, que haya varios candidatos.

Listas cerradas y bloqueadas


Se utilizan en Alemania, Israel, Noruega, México, Argentina, Portugal o España en las elecciones municipales,
autonómicas, al Congreso de Diputados y europeas.
Son cerradas porque el elector vota a una lista de candidatos presentada por un partido y son bloqueadas porque el
orden interno de la candidatura viene fijado por el partido y el votante no lo puede alterar. La atribución de escaños
obtenidos por un partido se hace siguiendo el orden establecido por la lista. Este tipo de listas son criticadas por
restringir la expresión de las preferencias de los electores y se argumenta en su favor que propician la consolidación
organizativa de los partidos.

Listas desbloqueadas o listas cerradas y no bloqueadas


Utilizadas en Finlandia, Austria, Holanda, Bélgica, Dinamarca o Suecia, son aquellas en las cuales un elector vota a
la lista presentada por un partido pero el votante a su vez puede modificar —total o parcialmente— el orden de
candidatos preestablecido por aquél, ya sea mediante el voto preferencial (para uno o varios candidatos), tachando
nombres de candidatos o poniendo un orden numérico en los nombres de los candidatos.

Listas abiertas
Presentes en Suiza, Luxemburgo o para el Senado Español son aquellas que permiten al elector escoger candidatos
de diferentes partidos y establecer su orden de preferencia entre ellos. Las listas cerradas, sean bloqueadas o no, van
asociadas con mayor frecuencia a sistemas proporcionales mientras que las listas abiertas se identifican con los
sistemas mayoritarios.
Las listas abiertas y las listas desbloqueadas favorecen la competición intrapartidaria, disminuyendo el poder del
aparato organizativo de los partidos en la designación de los candidatos, y permiten establecer una relación más
directa entre electores y elegidos, contribuyendo a una mayor transparencia y participación democrática. En
contraste, se argumenta que pueden acentuar el protagonismo de los líderes políticos y pueden abrir camino a la
corrupción, construyendo redes clientelares entre políticos que reciben apoyo de grupos de interés a cambio de
ofrecer favores políticos.
Candidato 12

Etimología del término


Cuando los tribunos de la antigua Roma emprendían sus campañas políticas, siempre iban vestidos con una toga
blanca, con el fin de causar una buena impresión entre sus electores. La palabra latina candidatus, que significa
persona vestida de blanco, llegó a convertirse en sinónimo de toda aquella persona que busca alguna dignidad, honor
o cargo.

Confección de las candidaturas

Miembros del partido o internas cerradas


El rasgo común es que los candidatos son elegidos por los militantes de los partidos. Muchas reformas electorales
han introducido el mecanismo de internas cerradas como procedimiento de elección. algunos han elegido este
método sin mediar ley alguna. Muchos partidos usan este método para elegir a sus candidatos que consiste en que los
afiliados elijen al candidato. En algunos casos, los órganos nacionales son los que primero precalifican a los
candidatos y luego convocan a las bases del partido convirtiendo usando este mecanisnmo para la legitimación de los
acuerdos entre las élites. Aparte del uso anteriormente descrito, pueden servir para resolver conflictos sobre
liderazgo dentro de un partido. En algunos partidos puede no haber elecciones internas si es que se presenta un
candidato lo que conlleva a acuerdos entre las élites.[1]

Órganos internos colegiados


Uno de los mecanismo más usados históricamente en América Latina. Se usa para legitimar decisiones de las élites
partidistas, de un líder, o cuando se busca participación de los miembros delegados. La existencia de estos órganos
implica que los partidos son autónomos en sus decisiones, aunque también implica una mayor centralización en la
toma de decisiones. Estos órganos cuentan con mayores garantías de representación nacional lo que permite la
defensa de diferentes territorios. En muchos países, este mecanismo está siendo reemplazo por las internas
cerradas.[2]

Liderazgo
Este mecanismo funciona cuando el presidente elige al candidato sucesor para su partido. Esto se da ejerciciendo su
influencia sobre los órganos colegiados del partido.[3]

Referencias
• Lijphart, A. 1995, Sistemas electorales y sistemas de partidos, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
• Sartori, G. 1994, Ingeniería constitucional comparada, México: Fondo de Cultura Económica.
[1] Freidenberg, Flavia (2003). Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina. (http:/ / americo. usal. es/ oir/
opal/ pdfs/ Flavia_freidenberg/ FreidenbergSanchez. pdf). Lima: Asociación Civil Transparencia e Internacional IDEA.  pp. 19 - 21. .
Consultado el 8 de septiembre de 2009.
[2] Freidenberg, Flavia (2003). Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina. (http:/ / americo. usal. es/ oir/
opal/ pdfs/ Flavia_freidenberg/ FreidenbergSanchez. pdf). Lima: Asociación Civil Transparencia e Internacional IDEA.  pp. 22 - 23. .
Consultado el 8 de septiembre de 2009.
[3] Freidenberg, Flavia (2003). Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina. (http:/ / americo. usal. es/ oir/
opal/ pdfs/ Flavia_freidenberg/ FreidenbergSanchez. pdf). Lima: Asociación Civil Transparencia e Internacional IDEA.  p. 24. . Consultado el
8 de septiembre de 2009.
Candidato 13

Enlaces externos
• Los 25 primeros pasos que todo candidato inteligente debe dar (http://e-lecciones.net/marketingpolitico/
?p=asesoria)
• MarketingPolitico.org (http://www.marketingpolitico.org/)

Véase también
• Candidato independiente

Propaganda
La propaganda consiste en el lanzamiento de una serie de
mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano
y en su conducta.
De forma neutral la propaganda es definida como una forma
intencional y sistemática de persuasión con fines
ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir
en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los
grupos de destinatarios específicos a través de la transmisión
controlada de información parcial (que puede o no basarse
en hechos) a través de los medios de comunicación masiva y
directa."
—Richard Alan Nelson, A Chronology and Glossary of
Propaganda in the United States, 1996

Generalidades
Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la
El Tío Sam, imagen usada por los Estados Unidos para
adhesión del otro a sus intereses. Es de carácter monológico y reclutar soldados.
requiere el recurso del anuncio. Su planteamiento consiste en
utilizar una información presentada y difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión
ideológica o política. Aunque el mensaje contenga información verdadera, es posible que sea incompleta, no
contrastada y partidista, de forma que no presente un cuadro equilibrado de la opinión en cuestión, que es
contemplada siempre en forma asimétrica, subjetiva y emocional. Su uso primario proviene del contexto político,
refiriéndose generalmente a los esfuerzos patrocinados por gobiernos o partidos para convencer a las masas;
secundariamente se alude a ella como publicidad de empresas privadas. Propaganda, difusión de ideas e información
con el fin de inducir o intensificar actitudes y acciones específicas. Dado que la propaganda con frecuencia va
acompañada de distorsiones de los hechos y de llamamientos a la pasión y a los prejuicios, a menudo es considerada
como falsa o engañosa. Sin embargo, este punto de vista es relativo. A pesar de que algunos propagandistas pueden
distorsionar los hechos de forma intencionada, otros los presentan de forma tan fiable como cualquier observador
objetivo. El alegato de un abogado puede ser tan propagandístico como el anuncio de una valla publicitaria. Incluso
la educación, cualquiera que sea su objetivo, podría ser considerada en último término como una forma de
propaganda. La principal diferencia reside en la intención del propagandista al intentar convencer a una audiencia de
que adopte la actitud o acción que él representa.
Propaganda 14

La propaganda puede ser difundida para o por personas, empresas, minorías étnicas, organizaciones religiosas o
políticas y gobiernos a cualquier nivel. Miles de grupos con intereses específicos difunden propaganda: sociedades
patrióticas, ligas antialcohol, comités de prevención de accidentes y de seguridad vial, asociaciones que promocionan
la conservación del medio ambiente o que defienden los derechos de los animales, sindicatos y cámaras de comercio.
Sea cual sea su objetivo, intenta la persuasión a través de los sentimientos o de la razón. El uso eficaz de los medios
de comunicación es una herramienta fundamental en este sentido. El nivel de éxito de una acción propagandística
está en relación directa con la dificultad que tengan aquéllos a los que va dirigida de acceder a una información
alternativa.
La propaganda puede utilizarse en contextos muy diferentes. Así, la propaganda religiosa ha sido muy difundida a lo
largo de la historia, como cuando san Pablo ejerció el apostolado de la nueva religión y estableció las primeras
iglesias cristianas en Asia Menor, Grecia e Italia. Algunos libros, incluso novelas, también han sido utilizados como
vehículo para la propaganda. Entre las novelas famosas de propaganda literaria se encuentran Los viajes de Gulliver
(1726) del escritor satírico y panfletista político Jonathan Swift, que atacó la vanidad e hipocresía de la política de su
tiempo, o La cabaña del tío Tom (1852) de Harriet Beecher Stowe, que al describir la esclavitud en los estados
sureños de Estados Unidos, contribuyó al desarrollo del movimiento abolicionista. Una forma habitual de
propaganda política es la denominada propaganda 'blanca', cuyo objetivo es crear una opinión favorable sobre una
organización, grupo o gobierno específico, como la que difundían los nazis en la década de 1930 para destacar la
supremacía y la prosperidad de su país. De forma análoga, la propaganda política, denominada con poco acierto
'propaganda negra', intenta fomentar la intranquilidad y la superstición con respecto a las acciones o intenciones de
otra entidad. Un ejemplo de este tipo de propaganda es la difundida durante la Guerra fría a través de las emisoras de
radio, donde cada país cantaba sus excelencias y atacaba a sus enemigos. Los avances tecnológicos de los medios de
comunicación, especialmente los electrónicos, están ampliando los canales de propaganda y es probable que en el
futuro tengan un enorme impacto.

Historia del término


Etimológicamente propaganda proviene de propagar, tomada del latín propagare que significa 'perpetuar, acrecentar,
extender'. Aunque a veces la palabra propaganda es usada como sinónimo de exageración, falsedad y abuso, la
propaganda como tal significa expansión, diseminación, multiplicación rápida.Pero algunos autores dicen que
proviene del latín moderno cuyo significado es "para ser divulgado".
La propaganda tiene sus inicios en la curia romana que la utilizaba para difundir el mensaje religioso. Su uso
continúa en el periodo de la Contrarreforma donde de nuevo la Iglesia emplea la expresión de propaganda fide con
intención pastoral. Cuando el 22 de junio de 1622 el Papa Gregorio XV instituye la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos, también conocida como propaganda fide, con el fin de propagar el catolicismo en los
continentes en vías de colonización.
Esta connotación religiosa desaparece con el uso de la propaganda por parte de los regímenes totalitarios del siglo
XX (nazismo, fascismo, estalinismo). A partir de este momento, el término se asocia con el control de la opinión
pública mediante medios de comunicación masivos. Posteriormente, la propaganda se vinculará con las estrategias
de los partidos políticos y los gobiernos no identificados con las fórmulas de gobierno totalitarias.
En las sociedades capitalistas, el auge de la publicidad comercial y de la propaganda política han sido parejos desde
principios del siglo XX hasta la actualidad. Como se sabe, son las grandes empresas y expertos publicitarios los que
hoy en día organizan las campañas electorales de los políticos en sus más mínimos detalles.[1]
Propaganda 15

Meta de la propaganda
La meta de la propaganda es aumentar el apoyo (o el rechazo) a una cierta posición, antes que presentarla
simplemente en sus pros y sus contras. El objetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino convencer a la
gente: pretende inclinar la opinión general, no informarla. Debido a esto, la información transmitida es a menudo
presentada con una alta carga emocional, apelando comúnmente a la afectividad, en especial a sentimientos
patrióticos, y apela a argumentos emocionales más que racionales.
En inglés, la palabra "propaganda" tiene connotaciones negativas. No es necesariamente así en otras lenguas, y el uso
del término puede llevar a malentendidos con gente de otros idiomas. Por ejemplo, en Brasil y algunos países de
habla hispana, especialmente en Sudamérica, "propaganda" usualmente se emplea como sinónimo de publicidad. En
realidad la propaganda intenta modificar la voluntad con intención política mientras que la publicidad abarca unos
objetivos, tono y estética diferentes.
La propaganda, cuando es utilizada de forma no ética, es en realidad un modo de desinformación y censura y usa la
metodología de la retórica para convencer a los destinatarios de la misma. En el sentido político del término se
desarrolló fundamentalmente en el siglo XX con la Sociología moderna y la consolidación de la sociedad de masas.
El ministro de propaganda de Adolf Hitler, Joseph Goebbels, sociólogo, lo primero que hizo para llegar al poder fue
apoderarse de los medios de comunicación de masas para adoctrinar al pueblo con propaganda política. La famosa
frase de "Una mentira repetida mil veces se transforma en una verdad" refleja ese modo de proceder.

Características particulares del discurso propagandístico


La propaganda se inserta en el campo de la comunicación, un terreno que engloba diversas áreas de conocimiento
que, por su naturaleza, pueden dar lugar a confusión. Por lo que respecta a la frontera entre publicidad comercial y
política, la principal diferencia es el tipo de conducta que se propone modificar. En el caso del mercado, se pretende
que el consumidor lleve a cabo un acto de consumo, mientras que en el ámbito político, se trata de que se adiera a
una ideología o creencia. Asimismo, los teóricos consideran que la publicidad política requiere una mayor
complejidad ya que tiene como objetivo alterar los principios organizativos de la sociedad cuyo arraigo los hace muy
resistentes al cambio. Otra de las discrepancias es que la publicidad comercial se dirige al individuo, mientras que el
público objetivo de la propaganda es el grupo social para identificar al ciudadano con los valores del conjunto. No
obstante, en la actualidad la frontera entre ambos términos se vuelve difusa debido a la convergencia de intereses
entre las grandes empresas y partidos políticos. Así podemos afirmar que existe una relación conflictiva que remite a
la confrontación entre lo privado y lo público en las democracias contemporáneas.
En cuanto al discurso periodístico, la propaganda tiende a esquematizar y simplificar los conceptos en lugar del
carácter más argumentativo del periodismo.
En el caso del discurso pedagógico, éste presenta el problema desde diversos puntos de vista que permiten al
receptor formarse un criterio propio. En cambio, la propaganda se repliega en un solo punto de vista que tiende hacia
el dogmatismo.
Propaganda 16

Historia de la Propaganda
La historia de la propaganda se remonta a tiempos de Roma, época
de la que data la obra del escritor Tito Livio en la que busca la
adhesión a esta ciudad. Esta herramienta vuelve a ser utilizada y a
expandirse gracias al impulso de la Iglesia Católica con su
departamento de administración pontificia dedicado a controlar las
rutas misioneras del Nuevo Mundo.

Sin embargo, no es hasta la Primera Guerra Mundial cuando se


institucionaliza la propaganda moderna con métodos científicos.
El periodista Walter Lippman y el relacionista público Edward
Bernays (sobrino de Sigmund Freud) fueron los responsables de
orquestar la primera campaña anti-alemana en Estados Unidos
para que el pueblo estadounidense diese su visto bueno a la
entrada de este país en la contienda.

El éxito demostró el potencial de esta herramienta como medio de


control de la opinión pública, una experiencia que volvieron a
poner en práctica los siguientes gobiernos estadounidenses y de la
que aprendieron otros países durante la Segunda Guerra Mundial.
En esta ocasión, la propaganda se convierte en la principal arma de
Propaganda estadounidense de la Segunda Guerra
guerra en el terreno de batalla tanto para la Alemania nazi como
Mundial, apremiando a los ciudadanos a aumentar la
para Gran Bretaña. producción.

Propaganda nazi
El padre de la propaganda nazi fue Joseph Goebbels, responsable del Ministerio de Educación Popular y
Propaganda, creado por Adolf Hitler a su llegada al poder en 1933. Goebbels había sido el director de la tarea
comunicativa del Partido Nazi y el gran arquitecto del ascenso al poder. Una vez en el Gobierno y con las manos
libres para monopolizar el aparato mediático estatal, Goebbels prohibió todas las publicaciones y medios de
comunicación fuera de su control, y orquestó un sistema de consignas para ser transmitido mediante un poder
centralizado del cine, la radio, el teatro, la literatura y la prensa. Era también el encargado de promocionar o hacer
públicos los avisos del gobierno.[2]
Usó mucho lo que hoy en día se conoce como el marketing social, ensalsando muchos sentimientos de orgullo,
promoviendo muchos odios y en muchas ocasiones mintiendo y convenciendo de cosas muy alejadas de la realidad.
Ante la necesidad de un fuerte respaldo económico Goebbels inauguró la ayuda de invierno de 1941, en ella se
promovía la colaboración del pueblo y el descuento obligatorio del 10% de los sueldos. La ayuda de invierno fue un
éxito y recaudó mucho. En esa temporada los chicos de las Juventudes Hitlerianas salían con huchas en mano a
recaudar donaciones. Otra de las singularidades de este evento se observaba en algunos voluntarios como dibujantes
rápidos hacían retratos por 2 marcos o más.[3] También tuvo otra técnicas y métodos como el de hace esperar al
público alemán por las noticias en tiempos de victoria para crear un fuerte suspenso y hacer que cuando recibieran
las buenas nuevas la alegría sea más duradera.[4]
A Goebbels se le atribuye mucho de propaganda moderna, entre ellos sus 11 principios:[5]
1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al
adversario en un único enemigo.
Propaganda 17

2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los
adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque
con el ataque. «Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan».
4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza
grave.
5. Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los
individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo
mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran
facilidad para olvidar.
6. Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas
incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el
mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite
suficientemente, acaba por convertirse en verdad».
7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que,
cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han
de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos
sondas o de informaciones fragmentarias.
9. Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias
que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10. Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente,
ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos
que puedan arraigar en actitudes primitivas.
11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como todo el mundo», creando
una falsa impresión de unanimidad.
Este mensaje propagandístico nazi se basaba en una lógica simple y directa asentada en tres pilares: anticomunismo,
anticapitalismo y antisemitismo. El primer elemento de esta negación de valores consistió en rechazar la
organización política de las democracias y de la Unión Soviética, como fórmulas infectadas de corrupción ,
argumentando que la democracia deriva en comunismo, desorden y pérdida de las tradiciones, frente a la forma
propuesta por el fascismo-nazismo basada en priorizar el Estado por encima del individuo, el orden emanado de un
líder y la defensa de las tradiciones nacionales. El segundo de los elementos, el anticapitalismo, acusaba al libre
mercado de ser el desencadenante del paro y de la crisis económica que hundía a Alemania. Esta retórica se dirigía a
la infraclase (el lumpeng), a las capas medias y al pequeño empresario, pese a que en la práctica su política
económica consistió en una conjunción entre la nacionalización de empresas y la connivencia con los más grandes
capitalistas del sector industrial.
El tercer postulado del aparato mediático nazi fue la afirmación de que la raza aria era superior, una defensa que
buscaba en la comunidad judía el chivo expiatorio de la desgracia alemana. En concreto, atacaba a los banqueros
judíos como los responsables de admnistrar las reparaciones de guerra impuestas a Alemania tras la Primera Guerra
Mundial. Sin embargo, el objetivo real de este discurso era barrer las diferencias grupales entre alemanes y construir
una identidad enfrentada al "otro" o "enemigo común" mediante el odio étnico.
Propaganda 18

Propaganda durante la Guerra Civil española


La Guerra Civil española constituye un verdadero hito, fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial, donde se
pondrían en práctica los elementos persuasivos más importantes. La Primera Guerra Mundial había significado el
nacimiento de la propaganda sistemática por parte de los estados más poderosos. La Segunda Guerra Mundial será
claramente el ejemplo del poderío de la persuasión de masas en un conflicto. Pero la Guerra Civil española, como
antecedente de la Segunda Guerra Mundial en el terreno político-ideológico y también en el militar, lo es también en
el terreno de la propaganda. Con respecto a la Gran Guerra hay muchos elementos de continuidad. Así, el uso de los
carteles, el cine informativo, desfiles, actos, folletos, opúsculos, utilización de la prensa escrita, etc. Sin embargo,
aparecen dos elementos nuevos. Por un lado, el cine sonoro, por otro, la radio. Ciertamente, el sonido en el cine no
añade demasiado al uso propagandístico que de este medio de comunicación se había hecho ya en la Primera Guerra
Mundial. Pero no podemos dejar de constatarlo. La radio, en cambio, sí es una novedad absoluta. La radio cumplía el
viejo sueño napoleónico de llevar los mensajes más allá de los frentes. La Segunda Guerra Mundial y todos los
conflictos subsiguientes hasta nuestros días han demostrado este papel protagonista de la radio como arma de guerra
en los conflictos armados. El desarrollo de la radio en la España de los años treinta estaba por debajo del de otros
países europeos. Pero era suficiente, al menos en el medio urbano, para que su uso propagandístico tuviera
trascendencia. No obstante, el uso de la radio como vía propagandística en Alemania e Italia no es comparable con la
extensión y la intensidad del fenómeno en la Guerra Civil española. La radio, como veremos, fue utilizada
profusamente por ambos bandos, pero también fue instrumento de propaganda exterior y, sobre todo, a la España
dividida de entonces llegaron numerosos mensajes radiofónicos desde el extranjero. Este hecho constituyó,
evidentemente, un ensayo general para franceses, británicos, italianos, alemanes y soviéticos de lo que iban a hacer
poco tiempo después en la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Civil española, pues, tuvo una dimensión
internacional que también se dio en el campo de la propaganda.

La propaganda en el bando franquista

El ejército, el clero y el nuevo partido surgido del decreto de


unificación de 1937 iban a uniformar rígidamente la información y
la propaganda en el lado nacional, cuyo modelo propagandístico
hay que buscarlo en la Italia mussoliniana y en la Alemania
hitleriana, pero sin el carisma de sus líderes y con un tinte clerical.
Uno de los leitmotivs fundamentales iba a ser la "barbarie roja";
otro, la idea de "la cruzada". Ambas denotaciones serán explotadas
durante la Guerra Fría.

La propaganda en el bando republicano


Escudo franquista.
En toda la zona controlada por el gobierno de la Segunda
República española, la prensa escrita se transformó por completo: los periódicos de la derecha o bien dejaron de
publicarse, o bien lo hicieron por cuenta de partidos y organizaciones leales al gobierno. Hay que mencionar también
la "prensa de trinchera". Eran periódicos que estaban destinados al sostén de la moral de los combatientes, así como
el adoctrinamiento político e ideológico, un hecho también muy presente durante la Segunda Guerra Mundial.

Propaganda durante la Guerra Fría


La Guerra Fría (1946-1989) corresponde a un largo tiempo de oposición y tensión entre las dos principales potencias
mundiales de la segunda mitad del siglo XX: Estados Unidos y la URSS, que representaban a la forma de gobierno
capitalista y comunista, respectivamente. No obstante, los intereses de ambos países evitaron un enfrentamiento
directo entre las dos potencias. Por ello, el desarrollo de aquel periodo estuvo marcado específicamente por el
combate simbólico y retórico impulsado por los dirigentes de cada uno de los bloques en cuestión. De este modo, la
Propaganda 19

propaganda cobrará un valor especial ya que será la principal arma de guerra para ambos países.
Como ocurriera en otros periodos de guerra, tal y como sucedió durante la II Guerra Mundial, el papel clave de esta
publicidad política llevará a los beligerantes a utilizarla de modo sofisticado, lo que dio lugar a una diversificación
de la misma en: propaganda negra, propaganda blanca y propaganda gris. Asimismo, el auge de los medios de
comunicación de masas hará de esta técnica una herramienta realmente efectiva para la lucha. En ambos casos, tanto
en el bando estadounidense como en el comunista, encontraremos ejemplos de la utilización de estos tipos de
propaganda.
En el caso de los norteamericanos, la Voz de América, un claro ejemplo de propaganda blanca, operaba como
estación oficial de radio del gobierno de los Estados Unidos. Gracias al control de este medio de comunicación, el
ejecutivo podía emitir su discurso de manera que llegara al grueso de la población. Más tarde, el abuso de este canal
será considerado por algunos críticos como una violación de la soberanía popular. El uso de la propaganda gris lo
llevará a cabo especialmente fuera del territorio, sobre todo en la URSS y Europa del Este, donde se emitirán noticias
y programas de entretenimiento en los que se insertarán mensajes correspondientes a la ideología estadounidense.
Dichos contenidos serán emitidos por dos emisoras controladas por la CIA, Radio Free Europe y Radio Liberty.
Por lo que respecta a los recursos empleados por los soviéticos, estos pusieron en marcha unas estrategias muy
similares a las de los estadounidenses. También los ideólogos comunistas hicieron uso de una estación oficial que
transmitiera sus discursos oficiales, Radio Moscow. A su vez, utilizaron la propaganda gris en territorio
norteamericano a través de las emisoras Radio Peace y Freedom. Pero los soviéticos, en el marco de su sistema
estatalista, emplearon también la escuela como medio en el que desplegar su propaganda anti-americana. Se
pretendía crear en los niños una mala imagen sobre el modo de vida estadounidense y hacer creer que la URSS era
una potencia con muchos más recursos y riqueza.
Desde ambos sectores del conflicto se introdujo la llamada propaganda negra, sobre todo en periodos de crisis. En el
caso occidental, el Reino Unido creó el Information Research Department, un departamento dependiente de la
Oficina de Extranjería creado para contrarrestar la propaganda rusa.

Propaganda en los conflictos modernos


A la fecha el fenómeno de la propaganda se ha diversificado y tecnificado en un alto grado, al mismo tiempo que los
medios de comunicación también se desarrollan. Después del 11-S el gobierno de George Walker Bush inició lo que
denomina Guerra contra el terrorismo, comprendida como una Guerra de cuarta generación, donde se hizo uso de los
medios masivos, especialmente de los medios televisivos; sin excluir la internet. La política de Bush se ha centrado
en propagar el supuesto Choque de civilizaciones y la supuesta maldad intrínseca de lo que denomina Eje del mal y
bajo dicha propaganda promovió y logró el respaldo popular necesario para invadir Iraq con el argumento de que
Saddam Husein poseía armas de destrucción masiva y que apoyaba a la red Al Qaida. Posteriormente, ante la
ausencia de pruebas que sustentasen tales afirmaciones, el gobierno de Bush cambió drásticamente de
argumentaciones.
Recientemente Bush, en relación a Irán ha usado la denominación de fascismo islámico[6] [7]
en una retórica
tendiente a justificar un ataque contra Irán.
Debido al perfeccionamiento de las técnicas de propaganda, resulta difícil distinguir lo que es información de lo que
es propaganda en el conflicto actual. Si bien los aliados de Bush cuentan con la capacidad de difundir su retórica por
medios masivos globales en forma muy extensa, los grupos que son atacados mediáticamente y los que se oponen a
las guerras se valen de los medios alternativos y de la internet principalmente, logrando supuestamente influir en la
opinión del pueblo de EE.UU. y Europa[8] Aunque técnicamente no sería propaganda lo que realizan los medios
alternativos ya que la Internet no permite la difusión masiva y altamente emocional de un mensaje político,
propagación que sí se puede realizar a través de la televisión, ello porque la tecnología de la internet aún no está
desarrollada y masificada globalmente. Por otra parte, la estrategia de los medios alternativos es distinta, ya que se
centran en ofrecer información detallada -que no se publica en los grandes medios- y la participación horizontal del
Propaganda 20

espectador al poder publicar su opinión junto con la información alternativa, situación que contradice los principios
de la propaganda.
Jean-Léon Beauvois ha creado el concepto de propaganda oscura (propagande glauque en francés) para definir los
procesos de influencia inconscientes que tienen como objetivo crear un apriori positivo o negativo de determinado
concepto. Ejemplos de ello serían la sonrisa o el tono afable de un presentador de televisión a la hora de hablar de
temas que desea valorizar, pero sin entrar nunca un verdadero debate de ideas (el proceso de construcción europea, el
crecimiento económico, los "derechos humanos", etc.). Otro ejemplo podría ser la ausencia de héroes vinculados, por
ejemplo, a ideologías comunistas o revolucionarias en las grandes películas comerciales. Según Beauvois, estos
procesos son los más activos en la fábrica de las opiniones de base en las sociedades democráticas occidentales.
Éric Hazan [9] ha seguido una metodología más heterodoxa en su estudio sobre las formas actuales de propaganda.
Inspirándose de los análisis de Victor Klemperer respecto a la lengua del tercer reich, el editor francés ha estudiado
las palabras, los giros y los procedimientos a través de los cuales la lengua pública actual acoge y transmite valores
ideológicos sin pretender nunca hacerlo.

Lo subliminal
Numerosas veces se ha afirmado que la industria y los políticos emplean la llamada “seducción subliminal” como
técnica de publicidad y propaganda. Sin embargo, la noción de los “mensajes subliminales” es considerada por los
expertos e investigadores de la comunicación como nada más que un mito. Para más información véase:
1. Acepción de “subliminal” en el Skeptics Dictionary (Diccionario Escéptico): http://www.skepdic.com/
subliminal.html
2. Moore, Timothy (1996). Scientific consensus and expert testimony: lessons from the Judas Priest trial. Skeptical
Inquirer, noviembre-diciembre 1996. Disponible en http://www.csicop.org/si/9611/judas_priest.html
3. Moore, Timothy (1992). Subliminal perception: facts and fallacies. Skeptical Inquirer, Primavera de 1992.
Disponible en http://www.csicop.org/si/9204/subliminal-perception.html
4. Pratkanis, Anthony (1992). The cargo-cult science of subliminal persuasion. Skeptical Inquirer, Primavera de
1992. Disponible en http://www.csicop.org/si/9204/subliminal-persuasion.html
5. Rozenbaum, Sami (2002, diciembre). El gran poder de la sugestión subliminal. Lúcido N° 7, pp. 4-5. Disponible
en http://arev.files.wordpress.com/2008/02/lucido07.pdf
6. La industria publicitaria considera los “mensajes ocultos” como mera ficción (noticia en inglés de CNN):http://
archives.cnn.com/2000/ALLPOLITICS/stories/09/13/subliminal.advertising.ap/index.html

Referencia
[1] Vicente Romano, La inteoxicación lingüística, pp. 54.
[2] « Arte Historia: Joseph Goebbels (http:/ / web. archive. org/ web/ 20080327045950/ http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ historia/ personajes/
7094. htm)» (en español). Archivado desde el original (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ historia/ personajes/ 7094. htm), el 27 de marzo de
2008. Consultado el 20 de marzo de 2008.
[3] La Segunda Guerra Mundial 2, Kurt Zentner, pág. 357–359.
[4] La Segunda Guerra Mundial 2, Kurt Zentner, pág. 195.
[5] « 11 principios de la propaganda (http:/ / google. es/ search?q=cache:xSIaOnV2tfgJ:mpcdigital. net/ blog/ 11-principios-de-la-propaganda/ )»
(en español). Archivado desde el original (http:/ / mpcdigital. net/ blog/ 11-principios-de-la-propaganda/ ), el 9 de febrero de 2010. Consultado
el 20 de marzo de 2008.
[6] Esta nación esta en guerra con el fascismo islámico” (http:/ / noticiasdeeurabia. wordpress. com/ 2006/ 08/ 10/
esta-nacion-esta-en-guerra-con-el-fascismo-islamico-2/ )
[7] V aniversario del 11-Septiembre: EEUU da nueva definición a Guerra Antiterrorista (http:/ / spanish. peopledaily. com. cn/ 31619/ 4803182.
html)
[8] Estadounidenses repudian de manera abrumadora plan de guerra de Bush en Irak (http:/ / colombia. indymedia. org/ news/ 2007/ 01/ 55743.
php)
[9] http:/ / fr. wikipedia. org/ wiki/ Eric_Hazan
Propaganda 21

Bibliografía
• Beauvois, J.L. Tratado de la servidumbre liberal: análisis de la sumisión. Madrid: La Oveja Roja, 2008 (http://
www.laovejaroja.es/TSL.htm).
• González Lobo, M.A. Curso de Publicidad. Madrid: Ed. Celeste, 1994.
• Hazan, E. LQR: la propaganda de cada día. Madrid: La Oveja Roja, 2007 (http://www.laovejaroja.es/lqr.
htm).
• Pizarroso Quintero, A. La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda. En: El Argonauta
Español, nº 2, 2005. ISSN 1765-2901.
• Qualter, T.H. Publicidad y democracia en la sociedad de masas. Barcelona: Ed. Paidós, 1994.
• Romano, V. La intoxicación lingüística, Ed. El Viejo Topo, 2007. ISBN 978-84-96831-11-7.
• Vázquez, S.; ALDEA, I.Estrategia y manipulación del lenguaje. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1991.
• Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Véase también
• Demagogia
• Control social
• Prejuicio
• Lista de prejuicios cognitivos
• Guerra de cuarta generación
• Alienación
• Operación Sinsonte

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Propaganda. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Propaganda.Commons


• Lista de técnicas de propaganda (http://www.sourcewatch.org/index.php?title=Propaganda_techniques), de
Sourcewatch (en inglés)
• La propaganda nazi (http://www.artehistoria.com/batallas/contextos/4075.htm)
• La historia de la propaganda: una aproximación metodológica (http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/
11370734/articulos/HICS9999110145A.PDF) y su versión html aquí (http://72.14.253.104/
search?q=cache:le4AU0Zip1IJ:www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11370734/articulos/HICS9999110145A.
PDF+propaganda+historia&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es&client=firefox-a)
• Galería de Propaganda en e-lecciones.net - Distintos países (http://e-lecciones.net/galeria/?g=f&p=album&
id=49)
• La Propaganda de Guerra Parte I - Orígenes y evolución (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=2505)
• Tesina: La propaganda en las democracias liberales (http://realidadjuridica.uabc.mx/realidad/files/
propaganda.doc)
• Estrategias de manipulación (http://www.solidaridad.net/articulo2146_enesp.htm)
• Propaganda mediática. La propaganda oscura y la fábrica de las opiniones de base (http://www.laovejaroja.es/
propaganda.htm)
• Eric Hazan, LQR: la propaganda de cada día (fragmento) (http://www.laovejaroja.es/lqr.pdf)
• Véase: Enrique Bocardo Crespo: "Propaganda política, una manera muy efectiva de engañar". EnDesobediencia
Civil [[Categoría:Propaganda| (http://menosgobierno.blogspot.com/)]
Ciberpolítica 22

Ciberpolítica
Ciberpolítica es un término muy empleado en todo el mundo por académicos que analizan la profundidad y
finalidad del uso de Internet para el activismo político.
Abarca todas las formas del software social, lo que incluye periodismo, búsqueda de fondos, uso de blogs,
construcción de organizaciones y voluntariado.
El término no debe confundirse con una estrategia de marketing, sino de toma de decisiones, creación de lobbys e
influencia de ciudadanos voluntarios en la política de cada país.

Aparición en Estados Unidos


La campaña estadounidense de Howard Dean en la que un gobernador desconocido de un pequeño estado emergió
como candidato por el partido demócrata en las elecciones primarias a presidente en 2004 gracias a su conocimiento
y puesta en práctica de la ciberpolítica, fue el llamamiento a todos los partidos políticos sobre la importancia de la
ciberpolítica en términos estratégicos. Sin embargo, la fulgurante campaña de Barak Obama en el año 2008, en la
que las nuevas herramientas y las redes sociles tuvieron destacadísima presencia, hizo que la Ciberpolítica
comenzara a hacerse notar masivamente.

Ciberpolítica en Latinoamérica y España


Aunque con inferiores niveles de penetración de las nuevas herramientas que sus pares norteamericanos, ya son
numerosos los políticos que hacen activismo contando con las herramientas digitales, particularmente
imprescindibles para el manejo de la política en las áreas urbanas. Los casos de Marco Enriquez-Ominami en Chile y
de Antanas Mockus en Colombia son ejemplos muy notorios del poder de las nuevas herramientas en la Región.
Existe un estudio anual, que promovió originalmente la Fundación Konrad Adenauer bajo la dirección de Carmen
Beatriz Fernández, que mide el avance de la ciberpolitica en la subregión. Además de Fernández (que escribió un
libro homónimo) son también pioneros en esta nueva disciplina Lucas Lanza (Argentina) y Octavio Islas (México),
así como en España Antoni Gutiérrez Rubí y Luis Arroyo.

Bibliografía
• Ciberpolítica [1] Carmen Beatriz Fernández (2008) Editorial La Crujía, Buenos Aires
• Decálogo de la Ciberpolítica [2]

Enlaces externos
• Ciberpolitica [3]
• Cyberpolitics.com [4]
• Ciberpolitica en Twitter [5]
• Actiontrigger- Ejemplo de herramienta de organización política distribuida que utiliza blogs
• Intelligent Information Infrastructure Project. [6] Massachusetts Institute of Technology
• Cyberpolitics.wordpress.com [7]
Ciberpolítica 23

Referencias
[1] http:/ / ciberpolitica. net/ libro. php
[2] http:/ / www. slideshare. net/ datastrategia/ decalogo-de-cibepolitica
[3] http:/ / ciberpolitica. net
[4] http:/ / cyberpolitics. com
[5] http:/ / twitter. com/ ciberpolitica
[6] http:/ / www. ai. mit. edu/ projects/ iiip/ home-page. html
[7] http:/ / cyberpolitics. wordpress. com
Fuentes y contribuyentes del artículo 24

Fuentes y contribuyentes del artículo


Marketing político  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38944534  Contribuyentes: Adlerr, BeaNoe-UV, Carmen1804, Carmenbe, Chris perez, Cobalttempest, Conexito,
Cristinaperez, Diegusjaimes, Erfil, Fernancisco-uv, Fernando, Gsrdzl, Intelligence, Jorge c2010, Lcb1651, Matdrodes, Mpolitico, Mutari, Netito777, Nihilo, Petronas, Platonides, Rencarbo,
RoyFocker, Taichi, Thelab, Tirithel, Todomarketingpolitico, Vitamine, 55 ediciones anónimas

Campaña política  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39404884  Contribuyentes: Abece, Andreasmperu, Banfield, Chien, CommonsDelinker, Diegusjaimes, Dodo, Erfil,
Fernando, HUB, Humberto, Jorge c2010, Matdrodes, Mutari, Netito777, Pan con queso, Petronas, Platonides, Rencarbo, SDJuanma, Taichi, Taty2007, Thelab, Thor8, Tirithel,
Todomarketingpolitico, Veon, Warko, 41 ediciones anónimas

Elecciones  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39723795  Contribuyentes: .Sergio, Airunp, Alhen, Alstradiaan, Antoine, Belgrano, Biasoli, Cobalttempest, Correoenlaweb,
Correogsk, Dangelin5, Diegusjaimes, Digigalos, Edub, Egaida, Fadesga, Filipo, Gabriel Vidal, GermanX, Guillerlp, Huhsunqu, Humberto, Ingolll, Isha, JMAPGGGonzalo, Jmrobledo, Jorge
c2010, Kazem, Kokoo, Lasai, Macalla, Magister Mathematicae, Matdrodes, NaBUru38, Netito777, Nico89abc, Nihilo, Oscar ., Platonides, PoLuX124, Publistyle, Quesada, Rencarbo, RoyFocker,
Santi.8686, Seroubian, Snakeyes, Suricata, Thelab, Tirithel, Todomarketingpolitico, Tomatejc, Tostadora, Unsolopuebloportuguesa, Yakoo, 78 ediciones anónimas

Candidato  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39723757  Contribuyentes: Airunp, Antoniotortosa, Aquawiki, Axl14, Azcatl, Ev, Fadesga, Fernando, Héctor Guido Calvo,
Jorgenix, Journalistmx, Paintman, Platonides, Rodriguillo, Spirit-Black-Wikipedista, Thelab, Vitamine, 4 ediciones anónimas

Propaganda  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39709760  Contribuyentes: .Sergio, A ver, Alejandrosanchez, Alfredobi, Alvaro qc, Aparejador, Aprez-uv, Aromera, Belgrano,
Boja, Calevais, Canyq, Casador 94, Charrua85, Cmontero, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, Crisdnv, Dangarcia, Darabuc, Davius, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Efegé, Elwikipedista,
Enric Naval, Fedesca, Fmariluis, Greek, Ignacio Icke, Isha, Izmir2, Joniale, Joseaperez, José Daniel, Juan cvp, L'Américain, Libertad y Saber, Lluiso12, Lungo, Magister Mathematicae, Manwë,
Marisil - uv, Matdrodes, Mouthistle, Mozodebaturraina, Mushii, Netito777, Nihilo, Panchurret, PapaNicolau, Patricio.lorente, Peejayem, Petronas, PoLuX124, Quesada, Quintupeu, Racional,
Randroide, Rastrojo, Redaktorr, Rolf obermaier, Sabbut, Savh, Seanver, Snakeyes, Taragui, Template namespace initialisation script, Thelab, Tiempo, Tirithel, Todomarketingpolitico, Unf, Veon,
Vlazeck, Xqno, YoaR, Zeroth, 179 ediciones anónimas

Ciberpolítica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37479782  Contribuyentes: Taichi, Todomarketingpolitico, 15 ediciones anónimas


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 25

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Mergedisputed.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mergedisputed.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Erin Silversmith, Ianezz, Insuranze, Lupo,
Nagy, The Evil IP address, Tkgd2007, 8 ediciones anónimas
Archivo:Layton and Duceppe baby-kissing.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Layton_and_Duceppe_baby-kissing.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Man vyi, Montrealais, 1 ediciones anónimas
Archivo:Election-posters.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Election-posters.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jnestorius
Archivo:Alvear-mosca-1937.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alvear-mosca-1937.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Belgrano, Infrogmation,
Roblespepe
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Afghan elections 2005.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Afghan_elections_2005.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Avron, JackyR, Javierme,
Sonnet, Zaccarias, ŠJů, 1 ediciones anónimas
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Archivo:Unclesamwantyou.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Unclesamwantyou.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Brian0918, BrokenSphere,
Cyberuly, Hux, Infrogmation, Jeanot, Morio, Nonenmac, Saperaud, Skipjack, Takabeg, Verne Equinox, Wolfmann, Wst, 4 ediciones anónimas
Archivo:PropagandaNaziJapaneseMonster.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PropagandaNaziJapaneseMonster.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Fastfission, Goldfritha, Infrogmation, Liftarn, Mattes, Matthead, Panchurret, Teofilo, Themightyquill, Tony Wills, Wolfmann, 3 ediciones anónimas
Archivo:Aigle franquiste.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aigle_franquiste.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Georgio
Licencia 26

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

También podría gustarte