Está en la página 1de 24

Educar en la diversidad afectivo-sexual

Francisco Javier Amaya Flores


Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

TEMA 2. BREVE HISTORIA DEL COLECTIVO LGTBI

INDICE

1.- Introducción

2.- Prácticas homosexuales hasta el siglo XVIII

2.1.- Edad Antigua

2.2.- Edad Media

2.3.- Renacimiento

2.4.- La apertura de la Ilustración

3.- Desde el siglo XIX: la “personalidad homosexual”

3.1.- El siglo XIX como germen del movimiento LGTB

3.2.- Los fascismos

3.3.- Segunda mitad del siglo XX

3.4.- El matrimonio homosexual y la equiparación de derechos.

1
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

1.- Introducción

Tal y como concretamos en el tema uno, la homosexualidad es una orientación

sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y

sentimental hacia individuos del mismo sexo. En contra de lo que pudiera creerse, la

palabra homosexual no procede del sustantivo latino homo “hombre”, sino que es un

híbrido del griego homós, que en realidad significa “igual” y del adjetivo latino sexualis,

lo que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo,

incluido el lesbianismo.

Del mismo modo ocurre con el término inglés gay, que en inglés anticuado

significa “alegre”. En la actualidad, suele emplearse gay para referirse a los hombres

homosexuales y el término lesbiana para las mujeres homosexuales. Sin embargo, la

palabra en cuestión no es más que un adjetivo que identifica a las personas

homosexuales sin importar su género.

El adjetivo homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria

Kertbeny, pero fue el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing

el que popularizó el concepto en 1886. Desde entonces, la homosexualidad ha admitido

distintas definiciones, desde aquellas en donde se presenta como una perversión hasta

las que optaban por definirla como una maldición aberrante. Es por ello que se hace

necesario realizar un recorrido por las principales injurias que se han cometido contra el

colectivo LGBT, ya que no olvidemos que las conquistas del movimiento y, por ende,

su desarrollo como tal, son el resultado de luchar contra la discriminación histórica por

orientación sexual o identidad de género.

2
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

Hay que tener en cuenta que, en este recorrido histórico, no se puede aplicar el

concepto actual que tenemos de la homosexualidad, sino más bien de “prácticas

homosexuales”, ya que lo más corriente era la bisexualidad. En este sentido, Michel

Foucault (1976), principal representante de la teoría constructivista, sostiene que la

identidad homosexual fue producida en una constelación histórica singular, resultado de

la combinación de determinados factores culturales, políticos, económicos, desplegados

entre mediados del siglo XVIII y finales del siglo XIX. Con anterioridad a esa

coyuntura histórica habían existido otros regímenes de prácticas discursivas y no

discursivas referidas a los placeres del cuerpo o a los pecados de lujuria, pero ninguno

de ellos contemplaba la existencia de una “personalidad homosexual”.

La opción constructivista de Foucault es, por tanto, una conquista de las ciencias

sociales. La búsqueda de la “naturaleza homosexual” o dela “homosexualidad eterna”

debe ser sustituida, esto es, ser “homosexual” o “gay” ya no es ajustarse a una

determinada esencia, sino ocupar una posición en un campo de relaciones

históricamente singulares que afectan a la conducta sexual y a las divisiones de género,

donde la identidad masculina se define por oposición a otras formas de identidad, entre

ellas, la identidad homosexual. Esta, del mismo modo que la identidad racial o la

identidad de género, no es algo dado naturalmente sino el resultado de un proceso

complejo de construcción social. La tarea, entonces, de la historia social consiste en

analizar las transformaciones que hicieron posible ese proceso y los mecanismos que

permiten su reproducción.

Finalmente, es necesario señalar que el interés de los historiadores por conocer

el pasado y el presente de la homosexualidad se ha visto estimulado, en lo fundamental,

por dos tendencias convergentes en el propio ámbito de las ciencias sociales:

3
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

a) Desde los años 60, las tradiciones de los Annales, de la escuela de

Cambridge, y los historiadores marxistas reivindican una escritura de una

“nueva historia”, atenta a la indagación de los códigos y actitudes

disimulados tras las fluctuaciones demográficas y preocupada por

desenterrar el pasado de los grupos socialmente estigmatizados.

b) En la década de los 80 y, en el ámbito anglonorteamericano, se abre un

nuevo campo de investigación: los Gay and Lesbian Studies,

complementados en los años 90 con los llamados Queer Studies

(Stanton:1992)

2.- Prácticas homosexuales hasta el siglo XVIII

2.1.- Edad Antigua

• Mesopotamia, Egipto y Oriente

Muchas de las civilizaciones de la antigüedad concebían el matrimonio, no sólo

como una institución basada en el amor y el apoyo emocional, sino también como una

forma de obtener beneficios materiales, ora patrimonio, ora poder militar, por lo que

este estado se concebía como una obligación que relegaba las prácticas homosexuales a

las clandestinidad o, en el mejor de los casos, como en Grecia, a un tipo de relación

exclusiva al alcance de la aristocracia.

Ya en Mesopotamia se describen relaciones sexuales entre hombres o bien con

jóvenes durante el período sumerio (3000 a. C.), y la existencia de uno sacerdotes-

cantores llamados assinu que significaba literalmente “hombre útero”, lo que se

interpreta como homosexual. En Babilonia (2100-560 a. C.), la homosexualidad se

consideraba algo corriente y no se condenaba, llegando a aparecer en obras como

4
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

Gilgamesh, en donde el héroe mantiene una relación homoerótica con su compañero

Enkidu.

El Código Hammurabi (1780 a. C.) apenas hace mención a las relaciones

sexuales entre personas del mismo sexo, aunque se refiere a las salzikrum (hijas-varón)

que podían tomar una o varias esposas y que tenían derechos de herencia y de propiedad

semejantes a los hombres.

Los asirios, sin embargo, eran totalmente intolerantes con la homosexualidad

masculina. Durante el reinado de Tiglapileser I, en el período medio del imperio (s. XII

a. C.), se llegaba a condenar esta práctica con la castración, según lo encontrado en una

tablilla, preservada hasta la actualidad casi completamente, y atribuida a Dadusha de

Eshunna, primero en promulgar leyes en la lengua de Babilonia. Concretamente se

refiere de la siguiente manera:

Si un hombre sodomiza a su compañero y los jueces lo


encuentran culpable, lo sodomizarán a él y lo convertirán en eunuco.

En el antiguo Egipto las referencias a la homosexualidad son escasas y bastante

ambiguas, aunque se conservan algunos retazos que nos indican que la sociedad egipcia

conocía el concepto de sexo entre dos hombres. La referencia más explícita se da en los

mitos de Seht y Horus. En este, se narra una legendaria lucha sexual entre los dos

personajes masculinos y posterior reconciliación que es interpretada por los

historiadores como la unificación de los dos reinos en el 3.000 a. C.

En China, se tiene conocimiento de las prácticas homosexuales desde la

antigüedad. El sociólogo Pan Guangdan (1899-1967), por ejemplo, muestra en su

recopilación de citas sobre textos antiguos que casi todos los emperadores de la dinastía

Han tuvieron uno o varios amantes masculinos, generalmente catamitas (efebos).

5
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

La atracción sexual por el mismo sexo en China se consideró aceptada y no era

perseguida como lo sería en Europa o durante la Edad Media. De hecho, la primera ley

contra la homosexualidad entró en el año 1740, aunque no hay registros históricos del

nivel de presión ni del nivel de cumplimiento de ésta.

Detalle de jóvenes en prácticas homosexuales. Acuarela sobre rollo de papel de la dinastía


Qing a finales del Siglo XIX en Pekín.

Con la creación de la República Popular China en 1949, la tolerancia de la

sociedad prácticamente desapareció y la homosexualidad se convirtió en clandestina. El

régimen comunista persiguió con dureza a los homosexuales, especialmente durante la

Revolución Cultural. Los dirigentes chinos consideraban estas prácticas como una

perversión capitalista y, por tanto, algo contrarrevolucionario que debía ser eliminado

de la sociedad. Aunque no existía ninguna ley que tipificara la homosexualidad como

delito, las personas acusadas por practicarla eran condenadas a severas penas de prisión,

castración o incluso a la pena de muerte, usando una serie de vagas leyes diseñadas para

mantener el orden social. La homofobia del régimen también se impuso con políticas

sociales de matrimonios obligatorios y medidas de ostracismo.

6
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

Tras la muerte de Mao Zedong en 1976, el régimen abrió un proceso de reforma

y apertura, que llevó a que se aflojaran, a partir de 1979, las medidas de control y

persecución de la homosexualidad.

Finalmente, en la India hay registros históricos en el Rig Vedá (1700-1100 a.C.),

así como en relatos tradicionales, textos médicos (Sushruta Samhitá, de alrededor del

600 a. C.) y jurídicos que mencionan la existencia de personas del “tercer género”. En

este grupo se incluía a transexuales, intersexuales y homosexuales. El Kama Sutra (s.

III) describe ampliamente las relaciones homosexuales tanto masculinas como

femeninas, destacando las técnicas de felación entre hombres.

• Grecia y Roma

Los primeros documentos escritos que aparecieron detallando prácticas

homosexuales en la antigüedad provienen de Grecia, donde la pederastia masculina era

una práctica muy arraigada de la clase aristocrática.

Como tal, la pederastia servía para que las clases altas transmitieran sus valores y,

en ningún caso, sustituía al matrimonio heterosexual, sino que lo complementaba, tanto

antes como durante éste. No era frecuente que los hombres adultos tuvieran relaciones

entre sí, aunque había excepciones como en el caso de Alejandro Magno. Lo habitual

era que un hombre (erastés) se uniera a un chico joven (erómero) Generalmente, la

relación comenzaba cuando el amante adulto entraba en la veintena y el chico, en la

pubertad, manteniéndose hasta que el erastés alcanzaba la treintena y se casaba, aunque

podía mantenerse indefinidamente o acabar antes. Esta relación no sólo era sexual, sino

que el erastés adquiría un estatus jurídico de tutor y era responsable de la educación y el

entrenamiento militar del muchacho.

7
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

Aunque en menor medida, también en Grecia hay registros de lesbianismo, sobre

todo recogidos en los cantos de la poetisa Safo y en los ritos de las bacantes. A la mujer

que practicaba la homosexualidad femenina se la conocía como tribada (del griego,

tribo, “frotar”)

La consideración de la homosexualidad en Roma varió ostensiblemente según el

régimen político. En época de la República, estaba penada incluso con la muerte,

mediante la Lex Scantinia, por ser considerada una conducta desviada de los griegos;

pero en la primera época de Imperio se convirtió en una conducta totalmente aceptada,

practicada incluso por los emperadores, tal y como recoge Suetonio en su obra La vida

de los doce césares, en donde cita que once de ellos –

incluido Julio César, a quien se le conocía como “el

marido de todas las romanas y la mujer de todos los

romanos”- habían tenido relaciones homosexuales.

También emperadores posteriores como Trajano o

Adriano tuvieron estas tendencias. Este último, de

origen hispano, mantuvo una relación amorosa con el

joven griego Antínoo1. Tras su muerte, Adriano hizo edificar numerosos templos en su

honor en Bitinia, Matineia y Atenás, e incluso, le dedicó una ciudad: Antinoópolis. La

forma de relación homosexual más habitual en Roma era aquella en que el amo tomaba

el papel activo sobre un esclavo.

Fue también en el imperio donde se produjeron los primeros casos de matrimonio

entre dos hombres. El emperador Nerón se casó con tres hombres sucesivamente y con

dos mujeres. Se realizaron sin que se produjera ninguna reforma legal o institucional

1 En la imagen, Busto de Antínoo, Museo del Prado.

8
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

debido a que, entre los romanos, esta unión era un contrato privado entre particulares en

el que no intervenía el Estado.

Por otra parte, la sociedad romana era muy machista y rechazaba cualquier actividad

de la mujer fuera del papel de esposa y madre, por lo que las relaciones sexuales entre

mujeres debieron de darse en secreto. En el siglo I d. C. hay una gran cantidad de

referencias a esta posibilidad. Sin embargo, Ovidio se atreve a negar que tal cosa exista.

Hay citas posteriores muy hostiles hacia estas prácticas; Marcial mismo, que se jacta de

practicar relaciones con chicos, tiene una opinión muy negativa del amor lésbico.

La aceptación social de las prácticas homosexuales comenzó a decaer a mediados de

la época imperial hasta que con la llegada del cristianismo el emperador Teodosio I, en

el año 390, la volvió a condenar con la pena de muerte. La misma legislación mantuvo

Justiniano I desde el año 538 hasta la caída de Constantinopla en 1453.

2.2.- La Edad Media: Cristianismo.

A medida que el teocentrismo se consolidaba como la única concepción del

mundo posible en Occidente, la intolerancia hacia las relaciones homosexuales fue

creciendo. Las autoridades religiosas, que ostentaban un enorme poder por ser las

garantes del juramento de vasallaje y la cúspide del sistema feudal, comienzan a

perseguir a los homosexuales sistemáticamente a partir del siglo XII. El cristianismo

condena la homosexualidad basándose en la interpretación del pasaje de Sodoma en la

Biblia, además de las condenas del “Levítico” y de Pablo Tarso en el “Nuevo

Testamento”. Se empieza a considerar que, como en el relato bíblico, la

homosexualidad puede atraer la ira divina a los territorios donde se permitiera la

sodomía, acarreando plagas y desastres naturales, circunstancia que convirtió a los

homosexuales en chivos expiatorios. De hecho, en Las Siete Partidas, primer código

9
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

penal castellano, se puede leer:

Et de aquella villa Sodoma en que Dios mostró aquella maravilla,


tomó nombre este pecado, á que dicen sodomítico: et débase guardar
todo home deste yerro, porque nascen dél muchos males, et denuesta e
enfama á sí mismo et al que lo face con él: ca por tales yerros como este
envia nuestro señor Dios sobre la tierra do lo facen fambre, et pestilencia,
et terremotos et otros males muchos que non los podrie home contar.

Partida VII, Título XXI, “Des que hace pecado de luxuria contranatura”.

El papa Gregorio IX, siguiendo las recomendaciones del Tercer Concilio de

Letrán (1179), pone fin a cualquier tolerancia dentro y fuera de la Iglesia decretando la

expulsión de monjes sodomitas y la excomunión de los seglares.

En 1184, se crea la Inquisición, organismo cuya función original era la de

perseguir las herejías. Además de acusar de herejía y satanismo, era frecuente que

también se acusara de prácticas sexuales desviadas. Pronto se convirtió en un

instrumento para perseguir la brujería y la homosexualidad. Desde entonces, los

homosexuales serán perseguidos, torturados y asesinados. Esto hace que se escondan y

que resulte difícil encontrar personajes históricos de este tiempo que aceptaran

abiertamente su orientación, salvo los que aparecen en los registros de procesos y

ejecuciones por sodomía.

2.3.- El Renacimiento

A pesar de los cambios culturales y políticos que se produjeron en el

Renacimiento, las relaciones homosexuales no sólo siguieron siendo perseguidas, sino

que durante esta época se produjeron algunas de las mayores persecuciones de toda

Europa, tanto por las autoridades eclesiásticas como por las civiles. En España, por

ejemplo, la Inquisición tenía potestad sobre el crimen de sodomía en la Corona de

10
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

Aragón y, en los tribunales de Zaragoza, Barcelona y Valencia, un 12% de los juzgados

era condenado a morir en la hoguera. Entre 1570 y 1630 se calcula que fueron

condenadas unas 1000 personas por delito de sodomía. Especialmente sanguinario fue

el tribunal de Zaragoza, que entre 1571 y 1579 juzgó a 543 personas de las cuales 102

fueron ejecutadas.

Fuera de la órbita de la Iglesia Católica, en los países con iglesias reformadas, se

constituyeron sus propios tribunales y legislaciones represivas. Así, en Inglaterra de

Enrique VIII, se adoptó la Buggery Act (1533), que fue la primera ley gubernamental

contra la sodomía en Inglaterra, ya que hasta entonces los encargados de perseguir tal

delito eran los tribunales eclesiásticos. Esta ley definía como delito cualquier práctica

sexual “antinatural contra la voluntad de Dios y del hombre”. Fue, además, muy

influyente porque, con posteridad, se extendió por todas las colonias británicas y supuso

la base de muchas legislaciones que han permanecido vigentes hasta el siglo XXI en

muchos países de América, Asia y África.

Entre los pocos personajes que se pueden citar de esta época, destacan los

artistas Leonardo da Vinci, que tuvo que sufrir en su juventud un proceso y posterior

encarcelamiento acusado de sodomía; y Miguel Ángel, que tuvo la fortuna de contar

con los favores del papa Julio II y de la familia Médici, gobernantes de Florencia, lo que

lo hizo prácticamente intocable.

2.4.- La apertura de la Ilustración

Es al final de la Edad Media, a partir de las primeras asociaciones de sodomitas

en los enclaves urbanos, cuando comienza a configurarse lentamente la identidad de

grupo y aún más la identificación del sujeto por cierto hábito sexual.

11
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

Podemos afirmar que, durante los siglos XVII y XVIII se detectan los primeros

focos de subcultura homosexual en los suburbios de las grandes urbes como Londres,

París o Amsterdam, donde las relaciones homosexuales se practicaban con hombres

adultos, no con muchachos, que se podían encontrar en locales específicos, a menudo

amenizados con espectáculos de travestismo. La aparición de estas subculturas provocó

la ira de los Estados, que intentaron controlarlas a través del terror, instaurando

ejecuciones de homosexuales. El ejemplo más aterrador es la masacre de Amsterdam de

1730, en donde se asesinó al menos a 24 personas. A partir de este momento, se dejó de

considerar la sodomía como un vicio causado por la lujuria para pasar a considerarse un

gusto particular de un grupo minoritario de personas. Parecen, por tanto, haberse

producido algunos hitos importantes: consolidación de la sociabilidad sodomítica,

progresiva conexión en los discursos normativos entre sodomía y afeminamiento –solo

asentada en el siglo XIX-, gradual adopción de conductas exclusivamente homosexuales

entre los miembros de la subcultura y aparición, en los discursos normativos, de la

subjetividad pederasta (Hekma:1999)

La Revolución Francesa abolió, en 1791, todos los delitos que se definieran

como imaginarios, amparada en la filosofía de la Ilustración y su espíritu de libertad.

Así, la sodomía, la herejía y la brujería dejaron de ser delito. El Código Penal francés de

Napoleón conservó esta despenalización al entender como delito sólo las conductas que

perjudicaran a un tercero. No obstante, se produjo alguna medida que fue el germen de

la censura posterior, denominada “ofensa a la decencia pública”. Aún así, las conquistas

de Napoleón y la influencia cultural francesa extendieron esta forma de legislación por

toda Europa y América, circunstancia que tuvo consecuencias a largo plazo ya que

muchos países europeos, la mayoría de ellos católicos, adoptaron el código napoleónico

12
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

en sus legislaciones, provocando la despenalización de la homosexualidad en España,

Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos o Portugal. En nuestro país se omitió la condena por

sodomía en el Código Penal de 1822 y se abolió la Inquisición definitivamente en 1834.

Junto a estos países, había otro grupo mayoritariamente protestante en donde la

homosexualidad masculina continuaba siendo delito.

Esta disparidad en el tratamiento de las prácticas homosexuales hizo que algunos

homosexuales, que vivían entonces en países que la condenaban, comenzaran a hacer

campañas pidiendo la abolición de las leyes de sodomía, reivindicando que su forma de

vida no era contra natura ni una forma de moral corrupta, presionando a los políticos

para que cambiaran la legislación. De esta manera, comienzan a aparecer algunas obras

que reflejan la homosexualidad en la antigua Grecia, como Eros, el amor entre hombres

de los griegos, de Heinrich Hoessli, que fue uno de los primeros activistas. A esto se

unió el interés de la Medicina por la homosexualidad, alejándola de la esfera moral.

Este activismo sería, al final, el germen del movimiento LGTB, especialmente en los

países donde seguía siendo delito, como, por ejemplo, la Orden Queronea, fundada por

George Cecil Ives en 1897, y considerada el primer grupo pro derechos LGTB del

Reino Unido. No obstante, esta época no se vio exenta de condenas por sodomía, como

la que recibió el escrito Oscar Wilde, condenado a dos años de trabajos forzados por

“indecencia grave con otros hombres”, lo que le obligó después a exiliarse a Francia tras

haber visto completamente destruida su reputación.

13
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

3.- Desde el siglo XIX: la “personalidad homosexual”

3.1.- El siglo XIX como germen del movimiento LGTBI.

En la primera mitad del siglo XIX, la justicia intervenía a menudo ante

relaciones homosexuales, persiguiéndolos, no como delitos de sodomía, sino de

“escándalo público”. Además, los discursos normativos –jurídicos, policiales, médicos

y morales- calificaban ya a los varones que se relacionaban con otros del mismo sexo

como poseedores de una subjetividad especial, moralmente torcida, desenfrenada, un

rasgo expresado en la noción de “pederastia” (Rey:1987) Lo que se produjo en la

segunda mitad del siglo XIX y en el primer tercio del XX fue una empresa por colonizar

médicamente este territorio. Los afectados por el nuevo discurso sexológico llegaron a

interiorizarlo, a identificarse a partir de él y, eventualmente, a utilizarlo en su propio

favor frente a las leyes persecutorias formuladas en ese momento, como ilustran los

casos de Hirschfeld en Alemania o de Carpenter en Gran Bretaña (Mc Laren:1999)

A finales del siglo XIX comienza en Alemania el movimiento de liberación y,

por tanto, como afirman Dollimore y Weeks (Weeks:1977), la “personalidad

homosexual” como tal es una construcción decimonónica que surge como consecuencia,

no sólo de los cambios en el discurso interno, sino también por el crecimiento urbano, la

formación de ghettos de solteros en las ciudades, la formación de subculturas de

resistencia, la nuevas regulaciones políticas de comportamiento y los cambios en las

formas de organización económica y en la estructura familiar.

De hecho, el movimiento de liberación alemán es posible porque, durante la

República de Weimar, la presión policial era baja en algunas ciudades y Berlín era

considerada una ciudad liberal, con infinidad de clubes y locales gays. Había incluso

cabarets en donde tanto homosexuales como heterosexuales disfrutaban de espectáculos

14
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

de transformismo. En 1897, se creó en Berlín el Comité Científico Humanitario para

luchar por la despenalización de la homosexualidad y su reconocimiento social, así

como de la transexualidad, convirtiéndose en la primera organización pública del

mundo en defender los derechos de los homosexuales.

Uno de los cofundadores del comité, el doctor judío Magnus Hirschfeld, también

cofundó y dirigió el Instituto para la Investigación Sexual, una institución privada para

la investigación sexológica. Promovió congresos internacionales de estudio de la

sexualidad, organizando la Liga Mundial por la Reforma Sexual y difundió la “reforma

sexual”, reclamando derechos civiles y la aceptación social de los homosexuales y

transexuales.

En 1903, Adolf Brand cofundó la Comunidad de los propios, cuyo ideal era el

amor homosexual entre hombres viriles y la pederastia según el modelo griego.

Rechazaban de forma frontal las teorías médicas de la época al considerar que

propagaban el estereotipo de homosexual afeminado. Además de la lucha política,

organizaban actividades culturales al aire libre para gays y publicaron El propio, la

primera revista homosexual regular del mundo (1896).

La reivindicación también se refleja en el ambiente cultural: comienzan a

editarse revistas sobre la homosexualidad con más de 30 publicaciones regulares en el

período de entreguerras; se estrena la primera película gay, Anders als die Andern

(Diferente a los demás), que narra la historia de un homosexual, víctima de chantaje,

que termina suicidándose por la presión social.

En 1929, Hirschfeld consiguió convencer a un comité parlamentario para que se

reformara el artículo 175 que penalizaba la homosexualidad. Todas las fuerzas políticas,

a excepción del Partido Nazi, votaron a favor de la reforma aunque el crack de la bolsa

15
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

de Nueva York y las condiciones de anexión de Austria dieron al traste con la reforma.

En esa misma época, se produjo la primera reasignación de sexo de la historia.

El pintor danés Einar Mogens Wegener se sometió a cinco operaciones en Alemania,

bajo la supervisión de Magnus Hirschfeld, tras la cuales tomó el nombre de Lili Elbes.

En 2015, su historia ha sido llevada al cine en una película, La chica danesa, dirigida

por Tom Hooper.

3.2.- Los fascismos

Durante la época nazi, la homosexualidad se consideró un rasgo de inferioridad

y un defecto genético que impedía la perpetuación de la raza aria, por lo que se

endureció la aplicación del artículo 175 del Código Penal alemán, que decía: “Un acto

sexual antinatural cometido entre personas de sexo masculino o de humanos con

animales es punible con prisión. También se puede disponer de la pérdida de sus

derechos civiles”. Después de la guerra, el citado artículo siguió vigente en ambas

Alemanias hasta finales de la década de los 60; incluso en1998, cuando el parlamento

alemán aprobó una ley para anular las sentencias injustas impuestas durante la

administración de la justicia penal nazi, dos grupos fueron excluidos de la anulación

integral: los desertores del ejército y los homosexuales. Se les impedía así a los

supervivientes limpiar su estigma legal y percibir las compensaciones por las injusticias

sufridas. No fue hasta el año 2002 cuando dicha ley se modificó y se incluyó al

colectivo LGBT.

La situación de los homosexuales en la Alemania nazi provocó que fueran

arrestados, encarcelados o internados en campos de concentración, al igual que los gays

de los territorios ocupados, siendo asesinados en muchos casos. Según el historiador

alemán Klaus Müller, se calcula que aproximadamente 100.000 hombres fueron

16
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

arrestados entre 1933 y 1945. La mitad fue encarcelada y, de ellos, entres 10.000 y

15.000 fueron enviados a campos de concentración, de los cuales solo sobrevivieron

unos 4.000 al finalizar la guerra.

En los campos de concentración, los homosexuales eran identificados con un

triángulo invertido de color rosa. Hoy en día, este símbolo en memoria del exterminio,

es usado por asociaciones que luchan contra la discriminación por motivos de

orientación sexual. En las mujeres,

cuyo nivel de persecución fue más

bajo, el triángulo invertido era

negro y se encarceló a aquellas que

no representaran públicamente el

ideal nazi de la mujer, esposa

tradicional que cuidara de la casa y

que criara hijos de “raza aria” para la causa.

A su vez, los aliados fascistas de Alemania llevaron a cabo su propia

persecución. En España, por ejemplo, el franquismo promulgó leyes para perseguir y

encarcelar a los homosexuales: La Ley de vagos y maleantes, que permitía recluirlos en

campos de trabajo y colonias agrícolas como el de Tefía en Fuerteventura; o la Ley

sobre peligrosidad y rehabilitación social que imponía penas de prisión o internamiento

en psiquiátricos a quien fuera condenado por sodomía, y que estuvo vigente hasta 1979.

En este sentido, la Ley LGBTI de Extremadura pretende recuperar la Memoria Histórica

como medida preventiva de futuro para que nunca más, en España y en Extremadura,

tenga cabida la represión del amor y los sentimientos.

17
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

Finalmente, tampoco los homosexuales de la Unión Soviética escaparon del genocidio,

pues pensaban que la homosexualidad era un vicio decadente ligado a la burguesía que

iba, no sólo contra la naturaleza, sino también contra la sociedad socialista. Debía, por

tanto, ser perseguida y así se hizo en 1934 con la introducción del artículo 121 en el

Código Penal soviético. Tras esto, se establecieron legislaciones en todos los países de

la órbita soviética y China, e, incluso, la homosexualidad fue usada como arma política

contra los adversarios.

3.3.- Segunda mitad del siglo XX

Con la aparición del psicoanálisis en la década de 1890 se produjo un cambio de

la percepción de la homosexualidad: pasó de una conducta viciosa, pecadora o

delincuente a ser tratada como una enfermedad mental. Desde entonces, no sólo se tenía

que luchar contra los estamentos políticos o eclesiásticos, sino que se sumaba la

psiquiatría.

En la década de los 50 del siglo XX, en todo el mundo civilizado, se intensificó

la patologización de la homosexualidad. En miles de psiquiátricos del mundo se sometía

a los homosexuales a terapias de descargas eléctricas y lobotomías para intentar “curar”

la desviación.

En 1948 aparece el primer tomo del llamado “Informe Kinsey”,

Comportamiento sexual del hombre, una obra a la que le seguiría, en 1953,

Comportamiento sexual de la mujer. Fue llevada a cabo por el mismo Alfred C. Kinsey

y otros colaboradores como Wardell Pomeroy. Constituye el primer estudio científico

fiable que aborda el tema de la homosexualidad y su comportamiento, no como

patología. Se llevó a cabo entrevistando a más de 20.000 hombres y mujeres con un

sistema de completa confidencialidad, lo que permitió crear una base de datos sobre el

18
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

comportamiento sexual del ser humano.

Según el informe, tanto la heterosexualidad como la homosexualidad no eran

más que los extremos de una serie, en donde había varios grados intermedios de

bisexualidad. Se definió, por ejemplo, que el 60% de los hombres y el 33% de las

mujeres habían participado en una práctica homosexual al menos una vez desde los 16

años, y que al menos un tercio de los hombres había alcanzado el orgasmo con una

práctica homosexual.

No obstante, el Instituto Nacional de Estadística de EEUU condenó el método de

muestreo al considerar que no habían sido tomadas al azar, y que dentro de las personas

participantes había muchos reclusos y prostitutos. Es innegable, sin embargo, que este

informe constituyó el primer acercamiento a la homosexualidad sin la mirada

patologizadora de la sociedad médica de la época.

El 28 de junio de 1969, en el “Stonewall Inn”, un local gay del Greenwich

Village de Nueva York, una redada provocó el levantamiento violento de los

homosexuales contra la policía que duró tres días en las calles. A pesar de las revueltas,

los asaltos policiales no acabaron aquí. El 8 de marzo de 1970, la policía detuvo a 167

personas en el “Snake Pit”, también en la misma zona, en donde un suceso trágico

marcaría el punto sin retorno. Un joven argentino, por miedo a perder su visado, se

precipitó al vacío desde la ventana del primer piso a la calle, resultando gravemente

herido.

A raíz de lo sucedido en “Stonewall”, aparecieron los primeros grupos de gays y

lesbianas, además de publicaciones en numerosas ciudades y campus universitarios,

primero de EEUU y, después, de toda Europa occidental. Es cierto que ya se habían

19
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

producido enfrentamientos 2 entre policías y homosexuales, pero la ubicación de

“Stonewall”, en calles estrechas que favorecieron a los manifestantes sobre la policía, y

el hecho de que muchos de los participantes y residentes del “Greenwich Village”

pertenecían a organizaciones políticas y pudieron organizar a una comunidad gay

grande y cohesionada las semanas posteriores, hicieron que esta acción tuviera mucho

más éxito que las anteriores. El impacto en la comunidad gay fue mayor, yendo más allá

del sentimiento de solidaridad a corto plazo, y dando lugar al punto de partida del

Movimiento de Liberación LGTB, al provocar la unión de los homosexuales que

militaban en formaciones como el Frente de Liberación Gay o la Gay Activists Aliance.

El éxito y las consecuencias de los

disturbios de “Stonewall” se deben, en gran

medida, al cambio de mentalidad que se

había ido dando en los años 60, promovido

por la revolución sexual, el movimiento

feminista –sobre todo- y la lucha por los

derechos civiles de las minorías raciales.

“Stonewall” marca un punto de inflexión en

la organización de los colectivos y en la

interconexión de la subcultura gay. Mientras

que los activistas de décadas anteriores

habían luchado por un mayor grado de aceptación, a partir de ahora, la lucha exigiría la

integración, el reconocimiento social y la equiparación de derechos completa.

La conmemoración de los disturbios del “Stonewall” ha dado lugar a la creación

2Cafetería “Compton’s en 1966 y “Black Cat Tavern” de Los Ángeles en 1967.

20
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

del Día Internacional del Orgullo LGTB3 (Gay Pride) , un acto que se celebra cada 28

de junio y que se considera mundialmente como un hito y un símbolo del comienzo de

la lucha por los derechos de los homosexuales.

También, desde ese momento, el término “homosexual”, que contenía

connotaciones negativas provenientes de la psiquiatría, fue rechazado por los colectivos,

comenzando a usarse en los circuitos cultos la palabra “gay”, término que hasta ese

momento había sido usado por los detractores de los homosexuales. No tardaría en

pasar a otras lenguas como préstamo.

A finales de los años 70, concretamente el 25 de junio de 1978 en San Francisco,

se popularizó la bandera LGBT, como símbolo del orgullo gay y lésbico. Los diferentes

colores de la también llamada “bandera arco iris” simbolizan la diversidad de la

comunidad LGBT y hoy en día es utilizada en todo el mundo. Fue creada por Gilbert

Baker y se dice que se inspiró en la canción “Over the Rainbow”, que aparece en El

mago de Oz de Victor Fleming y que es cantada por Judy Garland. De hecho, la

protagonista de una película icónica para el colectivo había fallecido en Londres sólo

unos días antes de los disturbios de “Stonewall”, 22 de junio de 1969, por lo que se cree

que la canción sonó en el pub esa misma noche como homenaje a la actriz.

El primer paso para la despatologización se produjo en 1973 cuando la

Asociación Americana de Psiquiatría (APA) votó de manera unánime sacar la

homosexualidad de la sección “Desviaciones mentales” de la segunda edición del

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Esta decisión se confirmó

oficialmente por mayoría simple de los miembros de la APA en 1974, en donde se

decidió sustituir ese diagnóstico por la categoría de “Perturbaciones de la orientación

3En la segunda fotografía, Orgullo Gay de Madrid, 2016.

21
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

sexual” que, a su vez, sería sustituida en la tercera edición por el término

“Homosexualidad egodistónica” que terminó eliminándola de la lista en la revisión que

se hizo de esa misma edición en 1986.

El 5 de junio de 1981, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC)

notificó cinco casos de neumonía registrados en Los Ángeles. Al mes siguiente se

dieron varios casos de sarcoma en Kaposi. Pese a que los médicos conocían ambas

enfermedades, la aparición conjunta de los mismos pacientes –hombres homosexuales

activos que murieron a los pocos meses en la mayoría de los casos- llamó la atención

del mundo científico.

Un equipo interdisciplinar compuesto por microbiólogos, oncólogos,

epidemiólogos y un sociólogo estableció el origen del sida en el VIH en 1983 al cotejar

a un grupo de homosexuales de Los Ángeles que habían tenido parejas en común y otro

hombre de Nueva York que había mantenido relaciones al menos con tres de ellos.

En un principio, la comunidad gay fue culpada de la aparición y expansión del

sida en Occidente. No importó que poco después se descubriera el origen del virus en

África y que el contagio se estableciera por contacto principalmente heterosexual,

aunque es verdad que, en esa época, el virus se expandió más rápidamente entre las

comunidades homosexuales, por no hacer uso del preservativo en sus relaciones.

Esto provocó un paso atrás en la aceptación de la homosexualidad, ya que al

estigma de la propia opción sexual, se unió el de la enfermedad que sufrían. Los

colectivos tuvieron que hacer grandes esfuerzos de colaboración con la comunidad

científica para hacer campañas de sensibilización y dar a conocer las verdaderas causas

de la enfermedad y sus vías de transmisión. Las campañas de uso del preservativo se

generalizaron entre la población, de tal manera que hoy en día el sexo homosexual ha

22
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

dejado de ser la primera causa de contagio de VIH en el mundo.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la

homosexualidad de la “Clasificación Internacional de Enfermedades y Otros Problemas

de Salud”, desposeyéndola definitivamente de cualquier atributo patológico. Esta acción

fue seguida después por la mayoría de las organizaciones médicas del mundo, y así en

1994 lo hizo Reino Unido; el Ministerio de Salud de Rusia, en 1999 y, en 2001, la

Sociedad China de Psiquiatría.

3.4.- El matrimonio homosexual y la equiparación de derechos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en sus artículos 1 y 2,

recoge que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos

con los otros. Toda persona, por tanto, tiene los derechos y libertades proclamados en

esta Declaración, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición”.

Una vez que en toda Europa y casi toda América se consiguiera la

despenalización de la homosexualidad, aunque no sin algunas dificultades en países

como EEUU, donde tuvo que ser el Tribunal Supremo el que derogara las leyes que

condenaban la sodomía en algunos Estados todavía en el año 2003, la siguiente lucha de

los grupos de liberación a finales del siglo XX y principios del siglo XXI fue, además

de luchar por la despenalización de la sodomía en el resto del mundo, conseguir el

reconocimiento de las uniones civiles y los matrimonios entre personas del mismo sexo

23
Educar en la diversidad afectivo-sexual
Francisco Javier Amaya Flores
Raúl Fernández Martínez
Sindicato del Profesorado Extremeño

para equiparar los derechos de los homosexuales a los del resto de las personas en

materias tan básicas como la herencia, los beneficios fiscales, el acceso a la seguridad

social o incluso el derecho de pensión de viudedad.

El primer Estado del mundo en reconocer los matrimonios homosexuales fueron

los Países Bajos en 2001. A Holanda, le siguieron Bélgica (2003), España y Canadá

(2005), Sudáfrica (2006), Noruega y Suecia (2009), Portugal, Islandia y Argentina

(2010), Nueva York (2011), Dinamarca o Washington (2012); Nuevo México, Francia,

Uruguay y Nueva Zelanda (2013), Inglaterra, Gales y Escocia (2014), Luxemburgo e

Irlanda (2015) y Colombia (2016). En total, hasta el momento, 19 países permiten

casarse a personas del mismo sexo en todo el territorio y otros dos, México y Reino

Unido, lo permiten en parte del mismo. En Finlandia, por ejemplo, el parlamento ha

aprobado leyes que permitirán los matrimonios homosexuales en 2017.

Junto a la institución del matrimonio, y en muchos casos como alternativa,

existen instituciones civiles adicionales, muy diferentes en cada país y comunidad, con

denominaciones distintas, como “parejas de hecho” o “uniones civiles”, cada cual de

una naturaleza, requisitos y efectos, según la realidad social, histórica, sociológica,

jurídica y política de cada sociedad. Esta circunstancia, mantiene abierto un debate que

cuestiona la plena equiparación de derechos con los heterosexuales, no conseguida por

los hombres homosexuales y mucho menos alcanzada por las mujeres lesbianas que han

de añadir a su reivindicación la discriminación del patriarcado; y por las personas

transexuales e intersexuales que todavía tienen que enfrentarse al estigma de la

patologización.

24

También podría gustarte