Está en la página 1de 9

PROCESO DE NORMALIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ECUADORMAIS-FCI

1. SALUD

El MAIS-FCI asume el concepto de salud dado por la Organización Mundial de la Salud


(OMS) en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar
físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas
estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.

La salud entendida en una doble dimensión: como producto de las condiciones sociales y
biológicas y a la vez como productor de condiciones que permiten el desarrollo integral a
nivel individual y colectivo, se construye en el marco de las condiciones económicas,
sociales, políticas, culturales, ambientales, de las formas de relación con los grupos
sociales, de las formas en que cada sociedad se organiza para la distribución de los bienes,
entre ellos los servicios de salud y de cómo a nivel individual y sobre una base biológica y
espiritual se procesan estas condiciones.

La salud como productor de desarrollo implica un esfuerzo consciente de los individuos y


los grupos sociales, en función del mejoramiento de las condiciones de vida, de la
generación de oportunidades, adquiere un papel de cohesión social y puede constituirse en
una de las fuerzas que juega un papel constructivo en el proceso de desarrollo social.

La salud y el enfoque de la Atención Primaria de Salud APS-R están en estrecha relación


con la noción de desarrollo humano sustentable, que trasciende el sentido de generación de
riqueza económica pues plantea el desarrollo como el logro de bienestar y generación de
oportunidades en el presente y para las generaciones futuras.

El bienestar significa la satisfacción de necesidades materiales y espirituales, la


potenciación de las capacidades humanas, la libertad, el ejercicio de derechos, la
participación, el cuidado de los recursos naturales y los ecosistemas, el reconocimiento y
respeto a la diversidad, es decir, el mejoramiento de la calidad de vida. Citando a Max N.
(1986), “el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida
de las personas” La Constitución Ecuatoriana, desde una visión integral de la salud
(Capítulo segundo, Art. 32) reconoce la salud como un derecho fundamental que tiene que
ser garantizado por el Estado y cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos
que sustentan el Buen Vivir.

2. Determinantes de la Salud

Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o


daño, para la salud individual y colectiva.
Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de
los individuos y comunidades. Se refiere a las interacciones entre las características
individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos, en estrecha relación
con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción. (Health
Canadá 2000) Los determinantes de salud que el MAIS-FCI lo asume es el modelo
elaborado por la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS son: APS-R, Atención
Primaria en Salud-Renovada.

a) Posición socioeconómica.
b) Los determinantes intermedios o factores intermediarios.
c) Determinantes ambientales

3. La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)

La APS-R es una estrategia que orienta el desarrollo de los sistemas de salud. Su


implementación como todo proceso social, ha estado sujeta a las contradicciones e intereses
económicos y políticos que configuran las formas de organización de las sociedades. La
APS-R tiene sus raíces en la APS formulada en Alma Ata (1978) que esta, a su vez recogió
el pensamiento y práctica de la medicina social que inicio la reflexión y demostración de
los determinantes sociales de la salud y la inequidad en el acceso a los servicios que en la
década de los setentas toma mucho impulso sobre todo en América Latina, unida a los
procesos libertarios y de cambio social, surgiendo así valiosas experiencias locales que
desde la reivindicación del derecho a la salud, pusieron sobre el tapete la necesidad de
trabajar en torno al mejoramiento de la calidad de vida y la participación como elementos
sustanciales para el logro de la salud.

• Facilitar la inclusión social y la equidad en salud

• Promover los sistemas de salud basados en APS

• Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada

• Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes

• Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente

• Fortalecer los recursos humanos en materia de salud

4. Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la


Red Pública Integral de Salud.

Es una concepción metodológica y una herramienta para el análisis de la realidad y la


transformación de la misma, con la participación activa de la comunidad, constituyéndose
en un elemento clave para la implementación del Modelo de Atención. La Epidemiología
Comunitaria se caracteriza por:

• Los datos epidemiológicos que se generan no tienen un camino unidireccional (desde la


periferia hacia el centro) si no que transitan en un camino de ida y vuelta, donde se validan,
se enriquecen y finalmente se convierten en elementos fundamentales para el diálogo en y
con las comunidades.

• No excluye el uso de la tecnología informática y de las telecomunicaciones, pero se


fundamenta en el uso de la palabra, de la escucha, del pensamiento, de la reflexión;
habilidades humanas que, hasta donde se conoce, no han sido todavía superadas por ningún
software, Smartphone o red neural.

• Es una herramienta de uso popular, sirve para: “conocer mejor la realidad en la que
vivimos para poder transformarla”.

• Concibe a la comunidad como un conjunto de personas que comparten un interés o un


problema común y no solamente como un lugar delimitado geográfica y demográficamente,
por lo general aislado, deprimido y exótico.(Tognoni, 1998)

• Da mucha importancia al papel de la comunidad en el campo de la investigación, que a


través de un proceso sistemático y participativo evalúa permanentemente en qué medida
el(los) derecho(s) que ha(n) sido reconocido(s) está(n) siendo garantizado(s)

5. Integrar la Investigación, la formación y capacitación del talento humano

El MAIS plantea fortalecer los procesos de investigación, formación y capacitación del


talento humano y que la producción de conocimientos se constituya en una herramienta
para contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y vida de la población. El
talento humano constituye el pilar fundamental del cambio en el modelo de atención, los
procesos de formación, capacitación y la investigación se orientan a lograr excelencia
técnica, integralidad y compromiso.

6. Prioridades y Estrategias Nacionales

Las prioridades nacionales se orientan a movilizar los recursos en función del logro de
objetivos y metas de corto y mediano plazo. Son estrategias que requieren una intervención
intersectorial y que se orientan a modificar los factores o determinantes críticos que
generan la prioridad sanitaria, por el impacto en la población y en el desarrollo del país.

7. Atribuciones y Responsabilidades:

a. Desarrollar, revisar, evaluar y proponer las normas, manuales de protocolos clínicos por
ciclo de vida, protocolos terapéuticos, protocolos odontológicos, guías de manejo clínico y
otras normativas para el Sistema Nacional de Salud, acorde a los lineamientos y prioridades
estratégicas establecidas;
b. Elaborar, revisar, evaluar y proponer las normas para el licenciamiento, acreditación y
certificación de los prestadores de salud de la medicina occidental, tradicional, ancestral y
alternativa, así como los criterios para su evaluación, en base a los insumos generados
desde las instancias respectivas del Ministerio de Salud Pública;
c. Elaborar, revisar, evaluar y proponer las normas para desarrollar los procesos de
organización, gestión y provisión de servicios de salud por ciclos de vida, acorde a lo
establecido en el modelo de atención integral de salud, con enfoque de derechos e
inclusión, y en base a los insumos generados desde las distintas instancias del Ministerio de
Salud Pública;
d. Realizar estudios comparativos relacionados con las mejores prácticas nacionales e
internacionales sobre normas y estándares relacionados a la gestión de la salud;
e. Recopilar los insumos generados por otras instancias del Ministerio de Salud Pública,
para la elaboración y validación de normas generales relacionadas a la gestión de la salud;
f. Asegurar la generación, actualización y coherencia de las normas, manuales, protocolos,
guías y otras normativas generales relacionadas a la gestión de la salud;
g. Asegurar la socialización de las normas, manuales, protocolos, guías y otras normativas
generadas, y coordinar con las instancias respectivas, las estrategias para comunicación y
difusión de las mismas;
h. Proveer a la Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de
Salud, insumos que retroalimenten el desarrollo y actualización de los modelos y otras
herramientas para el direccionamiento estratégico del Sistema Nacional de Salud;
i. Proveer a la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones,
lineamientos e insumos para el diseño de sistemas que permitan el monitoreo y evaluación
del avance de implementación de las normas generadas;
j. Planificar, dirigir, aprobar y evaluar la gestión de la Dirección a su cargo, y asegurar la
adecuada coordinación con las demás instancias del Ministerio;
k. Generar y monitorear el cumplimiento de indicadores de gestión de la Dirección a su
cargo;
l. Participar de ser requerido y de acuerdo al ámbito de su competencia, en la sala
situacional del Ministerio de Salud Pública;
m. Ejercer las funciones, representaciones y delegaciones que le asigne el/la
Subsecretario/a de Gobernanza de la Salud Pública.

8. Productos:

a. Normas, manuales, protocolos y guías relacionadas a la salud;


b. Normas y reglamentos de licenciamiento, acreditación y certificación de los prestadores
de salud de la medicina occidental, tradicional, ancestral y alternativa;
c. Normas para desarrollar los procesos de organización, gestión y provisión de servicios de
salud por ciclos de vida, acorde a lo establecido en el modelo de atención integral de salud;
d. Estudios comparativos relacionados con las mejores prácticas nacionales e
internacionales sobre normas y estándares de gestión de la salud;
e. Insumos para a la Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional
de Salud que retroalimenten el desarrollo y actualización de los modelos y otras
herramientas para el direccionamiento estratégico del Sistema Nacional de Salud;
f. Planes y lineamientos para la socialización, comunicación y difusión de las normas,
manuales, protocolos, guías y otras normativas generadas, relacionadas a la gestión del
sector salud;
g. Insumos para el diseño de sistemas que permitan el monitoreo y evaluación del grado de
implementación de las normas generadas.

NORMAS DE LA ATENCION ODONTOLOGICA SEGUN EL MINISTERIO DE


SALUD DEL ECUADOR

1.1. CONSULTA

Durante la consulta de primera vez, se debe realizar un interrogatorio al paciente sin


excepción, sobre el motivo de consulta y su estado de salud general, llenar la Historia
clínica odontológica y anotar todas las patologías encontradas en la cavidad bucal, llenar el
odontograma, definir el diagnóstico, establecer e iniciar el plan de tratamiento
correspondiente. Para el tratamiento y el cuidado de la salud bucal de las personas, las
familias y las comunidades, se deberá tomar en cuenta el enfoque de riesgo, (Moreno, 2009,
pág. 23)

1.1.1 ACTIVIDADES:

 Atender 8 pacientes en cuatro horas de trabajo.


 Atender 16 pacientes en 8 horas de trabajo.
 Realizar por lo menos 2 actividades y máximo 4 actividades en cada paciente.
 Llenar el formulario 024 de consentimiento informado o Informar al paciente sobre
su estado de salud buco dental
 Brindar la atención necesaria de acuerdo al diagnóstico establecido y motivarle a
conservar, mejorar y restablecer su salud bucal.
 Brindar al paciente información e intervenciones con calidad y calidez, respetando
su privacidad y la confidencialidad sin discriminar su condición social, económica o
cultural.
 Realizar interconsulta con formulario 07, con odontólogos especialistas o médicos
del establecimiento de salud u otro establecimiento cuando el caso lo requiera.
 Solicitar exámenes complementarios cuando el caso lo requiera.
 Elaborar las recetas de los medicamentos de acuerdo a la patología encontrada.
 Dar en forma clara las indicaciones al paciente después de realizar la atención
odontológica.
 Programar las consultas subsecuentes hasta terminar el tratamiento.
 Extender certificados de atención y tratamiento cuando el paciente lo requiera.
 Todo procedimiento iniciado deberá concluirse en lo posible en la misma cita,
exceptuando casos complicados que amerite consultas subsecuentes, lo que será
registrado en la Historia Clínica del paciente.
 Para continuar con el procedimiento se programará una cita, para su conclusión.

1.2. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN

 La promoción de la salud bucal proporciona a las poblaciones instrumentos


necesarios para un mayor control sobre los determinantes de su propia salud y vida.
La promoción implica una serie de acciones encaminadas al desarrollo y liberación
de capacidades del ser humano. Entre las acciones consideradas se encuentra la
higiene en salud, el fomento de una cultura alimentaria con productos naturales
altamente nutritivos, ejercicio físico y recreación para lograr estilos de vida
saludables.
 En toda unidad operativa, se debe promocionar el autocuidado de la salud buco
dental, los estilos de vida saludables y temas relacionados a los usuarios y
acompañantes en la consulta odontológica.

1.2.1. ACTORES

 El fomento de la salud buco dental se realiza a través de los odontólogos, auxiliares


de odontología, promotores de la salud, educadores, maestros y todo el personal de
salud con conocimientos de promoción en salud.
 El odontólogo en la consulta debe promover la salud buco dental con cada paciente,
adecuándose a las necesidades del individuo mismo

1.2.2. ESCENARIOS

 La educación para la salud buco dental debe impartirse en los subcentros de salud,
centros de salud, escuelas y comunidad
 Todo consultorio odontológico, debe contar con los recursos educativos necesarios
para facilitar la transmisión y comprensión de los mensajes educativos.
 La educación en salud buco dental debe impartirse en lenguaje sencillo, de tal forma
que toda la población la conozca, la entienda y se motive para poner en práctica el
auto cuidado de su salud

1.2.3. ACTIVIDADES

 Odontólogo Provincial y/o el Coordinador de Área, deben elaborar y ejecutar un


programa de promoción y educación en salud bucal para fortalecer los
conocimientos y habilidades con la participación de actores claves comunitarios y
sectoriales.
 Cada Coordinación de Odontología del Área, debe promover en su área geográfica
de influencia la oferta de atenciones odontológicas.
 En toda unidad operativa, se debe promocionar el auto cuidado de la salud buco
dental, los estilos de vida saludables y temas relacionados, dirigidos a los
usuarios/as.
 Tanto en forma individual como colectiva, se deberá enseñar en forma
demostrativa, la práctica de medidas higiénicas, el uso correcto del cepillo y el hilo
dental y otros de acuerdo a las necesidades de la población.
 Para el desarrollo de las actividades de promoción tanto en la consulta como en el
trabajo extramural se debe lograr la participación comunitaria.

1.3.PREVENCIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS BUCO DENTALES

 La atención preventiva en salud constituye un conjunto de actividades encaminadas


a mantener la salud bucal y disminuir la prevalencia e incidencia de las principales
patologías orales en la población.
 En la prevención de las patologías buco dentales, es importante detallar su primer
nivel: Prevención primaria: Utiliza técnicas y agentes para impedir el inicio de la
enfermedad, cambiar en sentido opuesto el progreso de ésta, o para detenerla antes
de que se requiera tratamiento.
 El Programa Nacional de Salud Bucal, cuenta con un componente de Prevención de
la caries dental dirigido a escolares, con el objeto de disminuir la prevalencia de las
principales patologías buco dentales, especialmente de la caries dental.

1.3.1. ACTIVIDADES

 Realizar la profilaxis por lo menos dos veces al año a todo usuario/a que lo
demande, priorizando en escolares y embarazadas.
 Realizar la aplicación de sellantes de fosas y fisuras en molares y premolares sanos,
priorizando los primeros molares permanentes de los niños menores de 9 años.
 Realizar la aplicación tópica de fluoruros con criterio de riesgo a menores de 5 años
y escolares.
 En las unidades operativas, como estrategia de abordaje oportuno de la caries
dental, se implementará la técnica ART (Técnica Restaurativa Atraumática), en
aquellas comunidades y escuelas con poco acceso a la atención de salud bucal, por
problemas de ubicación geográfica y servicios básicos.

El Ministerio de Salud Pública ha implementado el Programa Nacional de Fluoruración de


la Sal de Consumo Humano, como una medida de prevención masiva de la caries dental.

1.4.RECUPERACIÓN: ATENCIÓN DE MORBILIDAD

De acuerdo a las prioridades, tomando como base el perfil epidemiológico de salud bucal
del país y las valoraciones culturales específicas que tienen las comunidades, así como
también la capacidad instalada, la frecuencia en la ocurrencia y los riesgos a los cuales
están expuestas las comunidades, se plantea un conjunto de acciones integrales de salud,
orientadas a la recuperación de la salud bucal, de acuerdo a los ciclos de vida.

1.4.1. ACTIVIDADES:

 Historia clínica- Ficha 033


 Diagnóstico
 Operatoria
 Endodoncia
 Exodoncia
 Periodoncia
 Atención de emergencia
 Cirugía menor

1.5.REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Es una herramienta que garantiza la continuidad y complementariedad de la atención de


salud bucal, entre redes, micro redes del primero, segundo y tercer nivel de atención de
salud bucal, a fin de garantizar la atención con criterios de calidad, eficacia, eficiencia y
oportunidad.

1.5.1. REFERENCIA
Es el proceso estructurado de envío de un paciente odontológico (con información por
escrito) de un nivel del sistema de salud a otro superior en tecnicidad y competencia. El
nivel puede ser el inmediato superior o no

1.5.2. CONTRARREFERENCIA

Es el proceso inverso, es decir la devolución del paciente del nivel superior al inferior que
lo envió; con la debida información en el formulario correspondiente.

1.6.INTERCONSULTA

 El odontólogo puede realizar una interconsulta, que es la solicitud de la opinión de


otro profesional dentro del mismo establecimiento.
 La unidad receptora no rechazará las referencias y atenderá prioritariamente al
paciente referido, en el caso de exámenes, tratamientos, interconsultas y consultas,
estas deberán atenderse en el mismo día de la llegada del paciente.
 Una vez proporcionado el servicio, la unidad receptora efectuará la
contrarreferencia, es decir remitirá al paciente a la unidad de origen.

Bibliografía
Moreno, D. E. (Mayo de 2009). MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR.
Obtenido de NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCION EN SALUD
BUCAL:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn
/archivos/NORMAS%20Y%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ATENCI%C3%9
3N%20EN%20SALUD%20BUCAL%20%20I%20%20NIVEL.pdf

También podría gustarte