Está en la página 1de 10

PROMOCIÓN PARA LA SALUD

1.- ¿Qué es?

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la promoción de la salud permite

que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de

intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad

de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los

problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios

necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un

estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de

identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse

al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de

riqueza de la vida cotidiana.

Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y

personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud
como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no

concierne exclusivamente al sector sanitario.

¿Para Qué Sirve?

La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de

la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y

ejercer un mayor control sobre la misma".

Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son:

 Construir políticas públicas saludables,

 Crear ambientes que favorezcan la salud,

 Desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria,

 Reorientar los servicios de salud.

La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología, la

medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía. Además utiliza no

sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, y las intervenciones estructurales.


¿Cómo Se Ejecuta?

En la Carta de Ottawa quedaron establecidas las cinco funciones básicas necesarias para

producir salud:

 Desarrollar Aptitudes Personales Para la Salud.

La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias para

mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Al hacerlo

genera opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre

el ambiente, y para que utilice adecuadamente los servicios de salud. Además ayuda a que las

personas se preparen para las diferentes etapas de la vida y afronten con más recursos las

enfermedades y lesiones, y sus secuelas.

 Desarrollar Entornos Favorables.

La promoción de la salud impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su

ambiente. Para ello estimula la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificante,


higiénica, segura y estimulante. Además procura que la protección y conservación de los

recursos naturales sea prioridad de todos.

 Reforzar la acción Comunitaria.

La promoción de la salud impulsa la participación de la comunidad en el establecimiento

de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un

mejor nivel de salud. Asimismo fomenta el desarrollo de sistemas versátiles que refuercen la

participación pública.

 Reorientar Los servicios de Salud.

La promoción de la salud impulsa que los servicios del sector salud trasciendan su

función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica.

También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las necesidades

interculturales de los individuos, y las respeten.

Asimismo impulsa que los programas de formación profesional en salud incluyan

disciplinas de promoción y que presten mayor atención a la investigación sanitaria.

Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad

compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y los servicios de salud.

 Impulsar Políticas Públicas Saludables.

La promoción de la salud coloca a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones

de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados. Al hacerlo

busca sensibilizarlos hacia las consecuencias que sobre la salud tienen sus decisiones.

También aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al tomar en cuenta que

favorecerá a la salud. Asimismo promueve que todas las decisiones se inclinen por la
creación de ambientes favorables y por formas de vida, estudio, trabajo y ocio que sean

fuente de salud para la población.

La promoción de la salud constituye un escalón más dentro del proceso de atención

integral, que viene definido por: la asistencia (primaria y especializada), la prevención

(primaria, secundaria y terciaria), la adaptación social a un problema crónico (rehabilitación,

cuidados, integración) y finalmente la promoción de la salud (referida a la implicación de los

individuos en el desarrollo y disfrute de su salud).

En cambio la educación de la salud es un instrumento transversal que afecta a cada uno de

los niveles descritos de la atención integral. De esta forma la educación para la salud es un

instrumento para la adaptación social, la asistencia, la prevención y la promoción.

En consecuencia este informe se centra en la promoción de la salud, como un nivel

necesario de la atención integral, imprescindible para una respuesta eficaz a los problemas de

salud más relacionales y de origen social.


Cuando se refiere a la educación para la salud lo hace considerándola como un

instrumento necesario para cada uno de los niveles de atención, también y sobre todo de la

promoción de la salud de la que se sirve técnica y metodológicamente.

2.- Participación Sanitaria.

El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar

las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción

coordinada de todos los implicados:

 Los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos

 Las organizaciones benéficas

 Las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación.

 Las personas de todos los medios sociales están involucradas como individuos,

familias y comunidades.

A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente

asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la

salud.
Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades

locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas

sociales, culturales y económicos.

Educación Sanitaria.

La educación sanitaria para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje

creadas conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la

mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que

conduzcan a la mejora de la salud.

Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en

la defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la promoción de salud y por

tanto una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación.

Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo

la prevención, el tratamiento y la rehabilitación


Fundamentos y Objetivos.

Garantizar la Equidad.

Mejorar la Salud en las Transiciones vitales.

Prevenir y Controlar las enfermedades y Accidentes.

Desarrollar estrategias de Salud Intersectoriales.

Orientar el sector sanitario hacia resultados de salud.

Establecer políticas y mecanismo de Gestión del Cambio.

Los participantes en esta conferencia se comprometen:

 A intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un

compromiso político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores.

 A oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios

y condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales.

Asimismo se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como

la contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no

habitadas.

 A eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a

tomar medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y

prácticas de esas sociedades.

 A reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y

capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen

estado de salud; y del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el

portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general.


 A reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud;

a compartir el poder con otros sectores, con otras disciplines y, lo que es aún más

importante, con el pueblo mismo.

 A reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social

y a tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida. La conferencia insta a todas

las personas interesadas a formar una fuerte alianza en favor de la salud.


Bibliografías:

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/formac

ion/introduccion.htm#1.2

http://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/2_carta_de_ottawa.pd

https://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_la_salud#Educaci.C3.B3n_para_l

a_salud

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/5_funciones.html

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Es

trategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf

También podría gustarte