JOYNER SAMUELS
EL PROBLEMA
El problema que se plantea es que las futuras necesidades de acero reforzado para
la construcción de infraestructura en zonas costeras, donde el ambiente severo es
predominante, requiere que se investigue sobre la corrosión de este material y en este
ambiente, que además es poco conocido en Venezuela, ya que el deterioro acelerado
de las construcciones terminadas serian causantes de diversos tipos de accidentes y
mayores pérdidas económicas al país.
Definir los requisitos de calidad del acero reforzado necesarios para someterse a
ambiente salino.
Elaborar cuatro pilones de acero reforzado con concreto armado, que serán
sometidos a los ambientes salinos.
MARCO TEÓRICO
San Juan Bautista de la Salle, nació en 1651; él fue quien comenzó los primeros
trabajos de la investigación y éste crea las primeras escuelas cristianas, esto fue en
España en el siglo XVII. Esto fue motivación para el Sr. Pablo Mandase Soto
(Hermano Ginés), quien nació en el País Vasco-España en el año 1912 y llega a
Venezuela en el año 1939; es geólogo, biólogo y antropólogo. El 15 de mayo de 1940
un grupo de alumnos de la Salle de Caracas, bajo la dirección de su profesor el
Hermano Ginés, funda una agrupación dedicada al estudio científico de la naturaleza
de Venezuela, la sociedad de Ciencias Naturales La Salle que ya cumplió 64 años, es
el primer paso que conduce después a la creación de la fundación La Salle de
Ciencias Naturales, el 21 de agosto de 1957, tras la redacción del Acta de
Constitución de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Esta fecha queda escrita como el momento en que FLASA surge a la vida nacional
y a la historia del movimiento Lasallista, se nombra el primer directorio, constituido
por el Hermano Ginés Pablo Mandase, director fundador de la Sociedad de Ciencias
Naturales La Salle. En el año 1968, la Fundación La Salle se hizo cargo del Instituto
La Salle creada 10 años atrás por el Hermano de las escuelas Cristianas. Desde el
principio puso en marcha un programa de estudio a nivel de bachilleres técnicos, al
mismo tiempo que mantenía el ya existente centro de aprendizaje industrial
organizado en colaboración con empresas locales.
En 1969, se crea el Liceo Técnico de Guayana en instalaciones que fueron
construidas por la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G). La Fundación La
Salle de Ciencias Naturales a través de su Campus de Guayana, se hizo cargo en la
década de los 70 del colegio que fundaba bajo la dirección de la Congregación de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas. En colaboración el Instituto de Cooperación
Educativa (I.N.C.E), de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), y de un
convenio con las compañías Orinoco Mining Company y la Iron Mines Company of
Venezuela, se dio un impulso especial en el área industrial, dictándole cursos de
electricidad, así como también de mecánica.
Misión
Visión
Causas internas
Causas externas
Otras causas actúan externamente sobre la estructura. Las más típicas se refieren a
las acciones de las cargas, ya sean estáticas o dinámicas, la acción del fuego, sismos,
temperatura y viento extremo, asentamientos diferenciales, etc. Éstas inciden con
esfuerzos de toda índole sobre el elemento, bastando que se sobrepasen las
respectivas resistencias características del concreto para que ocurra un daño.
Figura 1.- Concepto de vida útil de las estructuras de concreto en función del
fenómeno de la corrosión del refuerzo
Probabilidad de Falla
Figura 2.- Concepto de vida útil de las estructuras de concreto en función del
fenómeno de la corrosión del refuerzo.
Ataque por sales
Las aguas puras conocidas como aguas blandas, atacan el concreto por disolución
de la pasta al actuar sobre el Hidróxido de calcio libre. Adicionalmente los silicatos,
aluminatos, y ferritos de calcio son descompuestos por disolución del Hidróxido de
calcio.
Las aguas del manantial, generalmente libres de sales, pueden volverse ácidas
debido a la formación de ácido carbónico derivado del bióxido de carbono presente
en la atmósfera transformándose en corrosivas al concreto, especialmente si éste es
pobre o permeable.
Las aguas de pantano pueden contener elementos tales como ácido carbónico o
húmico, sulfatos solubles, ácidos sulfúrico libre, o combinación de éstos. La acción
del ácido sulfúrico y ácido carbónico ya ha sido explicada. El ácido húmico,
producido por el proceso de descomposición de la vegetación, ataca
fundamentalmente a la superficie del concreto al formarse humato de calcio.
Ataque por agua de desagüe
La destrucción del concreto por acción del agua de mar es debida a uno o varios de
los siguientes factores:
b) Evaporación provocada por el viento lo cual deposita las sales por encima del
nivel de baja marea.
d) Reacción química entre las sales del agua y el concreto, la cual favorece a la
corrosión del acero de refuerzo.
e) Los organismos marinos y los productos de su actividad biológica.
Para que la corrosión del acero pueda iniciarse y mantenerse existen dos
mecanismos que en general son los más aceptados:
Así, el acero se corroe por la reacción anódica que permite que él se disuelva como
ion ferroso. Debe haber una reacción catódica simultánea, como la reducción de
oxígeno, todo esto en presencia de agua:
Así, los problemas de corrosión del acero estructural están íntimamente asociados
a la despasivación del mismo, por el proceso electroquímico resultante de las
variaciones del medio químico sobre las distintas fases concreto/acero y de las
diferencias metalúrgicas y mecánicas del metal. Estas variaciones originan gradientes
de potencial, con flujo de corrientes eléctricas llevando a la formación de áreas
anódicas y catódicas que constituyen las celdas de corrosión.
El primer signo de corrosión es la aparición de una capa gris o parda a lo largo del
eje del acero de refuerzo antes de que se forme la fisura, aunque algunas veces ocurre
primero. Adicionalmente, las manifestaciones externas del proceso de oxidación
incluyen manchas, decoloración, agrietamiento, descaramiento y astillamiento de la
superficie del concreto, adicionalmente la sección transversal del acero se reduce
pudiendo presentarse en el tiempo, problemas estructurales debido a la pérdida de
adherencia acero/concreto, por agrietamiento de éste o a la reducción en la sección
transversal.
Tipos de corrosión
Corrosión localizada
De esta manera, se forma una celda de corrosión donde existe un área pasiva
intacta, actuando como cátodo en la cual se reduce el oxígeno y una pequeña área
donde se ha perdido la película, actuando como ánodo, en la cual ocurre la disolución
del acero.
Varios factores actúan en conjunto para mantener o profundizar las picaduras
existentes, más que para extender la corrosión o generar nuevas picaduras. Como ya
es dicho, las picaduras son autocatalíticas, ya que generan las condiciones necesarias
y suficientes para su continuo crecimiento.
La corrosión de éste tipo puede ocurrir cuando sobre la superficie del metal existe
un espacio lo suficientemente resguardado que evita el acceso continuo del oxígeno a
esa zona, pudiendo crearse celdas diferenciales de oxigeno que inducen a la corrosión
del esfuerzo.
Existen varias situaciones que pueden inducir a éste daño. Entre ellas se puede
mencionar la inyección de grietas (estructurales o por corrosión) con material epóxico
donde ya el medio agresivo ha llegado al refuerzo, siendo ésta zona donde la
corrosión se aceleraría por la falta de acceso de oxígeno. Otro ejemplo puede ser la
corrosión del acero de refuerzo con revestimiento como por ejemplo en el caso de uso
de epóxicos cuando la adhesión entre éste y el acero se ha deteriorado.
Corrosión galvánica
Este tipo de corrosión se puede dar cuando existen dos metales diferentes en el
medio electrolítico. En el caso del acero en concreto, esta situación se dará cada vez
que en alguna zona se dañe o no se forme la película pasiva característica. Esta zona
actuará como un ánodo frente al resto del material, donde permanece la pasivación, la
cual actuará como cátodo. También se podría presentar cuando el refuerzo se
encuentre en contacto con otros conductores más nobles. En general, se asocia al
funcionamiento de una macrocelda. Un ejemplo típico es el caso de armaduras
exteriores que se corroen al ingresar los cloruros, mientras que las armaduras
interiores permanecen pasivas.
El concreto debe ser sólido, homogéneo, compacto, resistente y poco poroso, que
garantice, además de sus significativas prestaciones mecánicas, la protección de la
armadura de acero de la estructura, de las acciones agresivas de los agentes externos.
El concreto que envuelve las barras de acero de una armadura debe cumplir una
doble función protectora:
En el diseño de las mezclas de concreto hay que tener en cuenta los siguientes
factores que garantizan su máxima compacidad y por ende, su durabilidad:
De los iones despasivantes, son los cloruros los que más afectan directamente la
pasivación del refuerzo. Los iones sulfato intervienen en la degradación del concreto,
lo cual puede permitir que la armadura se exponga al medio, produciéndose así su
corrosión.
Cloruros
Porque los contengan las materias primas (aditivos, agua, cemento o áridos)
Tres son los aspectos relevantes a tener en cuenta en el caso de los cloruros que
penetran desde el exterior:
XCl = KCl √t
T = tiempo
Ello es debido a que, en general, los procesos de difusión pura, como los de
absorción capilar, siguen una ley potencial. El cálculo riguroso de X es complejo
debido a la multitud de parámetros que influyen (porosidad del concreto, tipo de
cemento, nivel de contaminación exterior, contenido en humedad del concreto, etc.).
Una de las expresiones matemáticas que más se emplea para efectuar la predicción
de la velocidad de penetración, o para ser ajustadas a los perfiles de concentración de
cloruros encontrados en las estructuras reales, es la solución de la segunda ley de
Fick, que se conoce como la “ecuación de la función de error”:
𝑋𝐶𝑙
𝐶𝑥 = 𝐶𝑠 ((1 − erf) )
2√𝐷𝑎𝑝 𝑡
Cx = concentración a la distancia
Cs = concentración superficial
t = tiempo
Figura 7. Grafica Cloruros vs Profundidad en el comportamiento del Concreto.
Con fines prácticos parece mucho más apropiado el uso de la simple ley de la raíz
cuadrada x= kCl√t, ya que engloba de forma aproximada todos los mecanismos
posibles. Así, se puede deducir que es necesario una KCl entre 3 y 4 mm/año, si se
quiere asegurar que los cloruros no lleguen a más de 3-4cm de profundidad entre 50-
75 años.
De acuerdo al modelo de vida útil, también es necesario que los iones cloruro
avancen desde el exterior hasta llegar al nivel de la varilla. Una vez que llegan al
acero, se acumulan hasta alcanzar una concentración crítica, la cual tiene la capacidad
de romper la estabilidad de la película pasiva y dar inicio al proceso de corrosión.
Los iones cloruro que son dañinos para el acero de refuerzo son los que se hallan
disueltos o libres, pero debido a los equilibrios que se presentan es posible que los
que están adsorbidos se incorporen a la disolución y se tornen peligrosos. Cuando se
utiliza agua de amasado con cloruros, cierta cantidad reacciona con los compuestos
hidratados del concreto para formar las sales de Friedel, otra cantidad se adsorbe en la
superficie de las paredes de los poros y sólo una parte queda disuelta. Esta
distribución depende del tipo y la cantidad de cemento con que se dosifique al
concreto.
En el caso de una fuente externa de iones cloruro, el acceso es a través de los poros
del concreto. Al avanzar al interior una cantidad reacciona, otra se adsorbe y otra
fracción queda disuelta. El medio de exposición es determinante para el ingreso de
los iones cloruro. En una estructura sumergida en agua de mar, el mecanismo lo
determina la diferencia de concentración entre el exterior y el interior del concreto, es
decir, se favorece un proceso difusivo. En obras que se hallan a la intemperie, durante
el día, por efecto de la humedad relativa del ambiente, se evapora una cierta cantidad
de agua contenida en los poros, quedando parcialmente llenos. Si la brisa marina
deposita sal sobre su área superficial, el ingreso del ion es por succión capilar, o sea
cuando que la humedad relativa permite la formación de una película superficial de
agua (punto de rocío) que es succionada por los poros capilares para llenarse
nuevamente. En la succión, la sal que se depositó durante el día es arrastrada por el
agua condensada y penetra al interior del concreto. Una combinación de las dos
formas de ingreso de cloruro se observa en la zona de variación de marea, en la que
los poros eliminan agua durante marea baja y se saturan en marea alta.
Tres son los aspectos relevantes a tener en cuenta en el caso de los cloruros que
penetran desde el exterior:
A la rápida difusión del uso del concreto armado ha contribuido en gran medida el
complemento de propiedades de dos materiales: acero y concreto que reunidos en un
material mixto, le dotan de la destacada resistencia a la tracción del primero y la
buena resistencia a la compresión del segundo.
Ataque por picadura: Es una forma de ataque estrecha y profunda, la cual con
frecuencia causa una rápida perforación en el espesor del substrato. Se caracteriza por
un ataque en una región localizada rodeada de una superficie muy poco o no corroída.
(NACE. 2004. Pág. 5.7).
Vida útil de diseño: La que puede ser proyectada específicamente para una obra en
particular (éste es usualmente el caso de estructuras muy especiales) o si se siguen las
especificaciones de las Normas y Códigos. (Cerna y Galicia. 2010. Pág. 6).
Vida útil real: Se manifiesta cuando se ha alcanzado un nivel crítico o inaceptable de
deterioro en la estructura, tal que hace a esta inservible para el propósito para el que
fue proyectada o diseñada. (Cerna y Galicia. 2010. Pág. 6).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Descriptiva
El tipo de investigación también será aplicada ya que, se hizo con el fin de dar
soluciones al problema utilizando las técnicas conocidas. Con relación a esto Rivas
(1999) comenta: La investigación es aplicada cuando tiene como propósito dar
soluciones a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos (Pág. 72).
De campo
Debido a que la totalidad de los datos de esta, han sido recopilados en forma
directa del lugar, en Fundación La Salle, estando en contacto directamente y
logrando obtener perspectiva concreta de la problemática estudiada. Por tal motivo
Sabino (2000) expresa:
Observación directa
Revisión documental
Variable dependiente
CUADRO N°1
SI 1 10%
NO 9 90%
TOTAL 10 100%
Fuente: Instructor y estudiantes del área de electricidad. Abril 2013
SI
NO