Está en la página 1de 52
Programa de Especializacién en Teoria, Métodos y Técnicas de ESTIGACION CIAL Metodologia de la investigacion cuantitativa enlas Ciencias sociales Guillermo Briones Contenido Presentacién Introduccién general Objetivos del médulo PRIMERA UNIDAD Lainvestigacién cuantitativa Capitulo 1 La nvestigacién social cuantitativa Acercamiento al toma y a la problematica de la investigacin Preparacién del proyecto de investigacién Ejemplo de un marco de antecedentes Ejecucién de la investigacion..... Capitulo 2 Constructos, variables e hipétesis Constructos y variables Indicadores indices... Capitulo 3 Tipos de Investigaciones cuantitatives, Investigaciones experimentalos Investigaciones cuasiexperimentales. Investigaciones no experimentales Capitulo 4 La encuesta social La encuesta descriptiva " 13 18 19 22 27 29 32 37 44 46 52 La encuesta explcativa.. Diseio de la encuesta social La muestra: concepios basicos Tipos de muestra Tamafio de la muestra... EI cuestionario Prueba del cuestionario, control de los entrevistadores... Bibliografia recomendada para la unidad ‘Autoevaluacion NE1 SEGUNDA UNIDAD Analisis descriptive Introduccién . Capitulo 1 istribuciones de variables Distribucién de frecuencias absolutes... Distribucién de porcentajes Frecuencias acumulativas. Cruce de variables Capitulo 2 Medidas de tendencia central, de dispersién y de concentracién EI modo La mediana I medio arimético La varianza y la desviacién estandar Medidas de concentracién de una variable Capitulo 3 ‘Anélisis descriptivo inferencial: comparaciones en muestras Compatacién de dos proporciones Comparacién de dos medios aritméticos 54 36 58 6 68 88 or n 73 74 7 79 Bt 8 82 83 a6 95 97 Lapivesrioacion Cuan Capitulo 1 La investigaci6n social cuantitativa El término investigacién que, en general, significa indagar o buscar, cuando se aplica a las ciencias sociales, toma la connotacién especifica de crear conocimientos sobre la realidad social, es decir, sobre su estructura, las relaciones entre sus components, su funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad 0 en esos ‘componentes. Los conocimientos generados por una investigacién en particular se unen a otros conocimientos ya existentes, acumulados durante mucho tiempo por otros investigadores, sea en la forma de un aporte otiginal o como confirmacién o refutacién de hallazgos ya existentes. Cualquiera que sea la situacién que se entrente, la investigacién ‘es siempre la busqueda de la solucién a algun problema de conocimiento. Esa solucién cconstituye un nuevo conocimiento que sé mantiene mientras no haya otras propuestas mejor fundamentadas de acuerdo con criterios tebricos y metodolégicos y sean aceptadas por la comunidad de cientificos pertenecientes a la misma area de indagacién. La investigacion social, como practica cientifica que es, implica un camino largo y de mayor o menor dificultad seguin los problemas que se pretenden resolver. En todo caso, el punto de partida de tal camino comienza con la socializacion del investigador en los primeros antecedentes de un determinado paradigma que luego se explicita en una 0 mas teorias centrales, como también multiples en un sistema metodolégico de reglas y de técnicas de investigacién que la persona que ha elegido el camino de la investigacion debe conocer y saber en qué momentos aplicarias. Laiinvestigacién social cuantitativa esta directamente basada en el paradigma explicativo. Este paradigma, ya presentado en el primer médulo de este curso, utliza preferentemente informacién cuantitativa o cuantificable para describiro tratar de explicar los fenémenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en ol nivel de estructuracién légica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales. LA VESTIONCIONSOCIAL CUANTTATIVA La reconstruccién de la practica cientifica, que se hace habitualmente en los textos de ‘metodologia de la investigacion, presenta ese proceso en una forma un tanto idealizada, debido a que por su naturaleza puede ser bastante complejo— como consisten en una serie de etapas y tareas que se darian en forma lineal, unas tras otras. Sibien ésta sera la forma didéctica que utiizaremos en este texto, adhiriendo a Kaplan plenamente, reconocemos que “una ldgica reconstruida no es una descripcion (exacta), sino mas bien una idealizacién de la préctica cienttica. Ni siquiera el més grande de los cientiicos tiene Lun estilo cognitive que sea entera y perfactamente igo... (Kaplan, Abraham. The Conduct of Inquiry. San Francisco, Ca.: Chandler, 1964, Pp. 10-11). Reconocido el caracter didactico de Ia légica reconstruida, segin la expresién del epistemélogo norteamericano citado, podemos distinguir tres momentos principales en 1 proceso de investigacién: 1 ) uno de acercamiento inicial al tema y a la problematica existente en una cierta area de interés; 2 ) otro segundo momento, representado por la preparacién del proyecto de investigacién; y 3) un tercer momento, en el cual se realiza © ejecuta la investigacion, es decir, se pone en practica el proyecto de investigacién, 1. Acercamiento al tema y a la problematica de investigacion ‘Como se ha recordado, toda investigacién se propone crear conocimiento sobre un cierto aspecto objeto de la realidad social. Esa intencién no es posible de realizar a partir de la “nada”. Muy por el contrario, el investigador debe conocer y tomar en cuenta la existencia de un conjunto de conocimientos ya acumulados, producto de un largo proceso de avances festigadores dentro de una tradicién cientfica en la cual se encuentran teorizaciones, propuestas metodolégicas y resultados y retrocesos en el cual han intervenido otros con mayores o menores niveles de confirmacién. Enel caso de un investigador con experiencia, su acercamiento a un cierto tema especifico puede tener su origen en su formacién tedrica y metodolégica y en los trabajos que ha realizado de modo tal que las nuevas investigaciones que realiza corresponden a una misma linea de indagacién. Aun asi, cuando tal investigador decide hacer un nuevo estudio, no solo se basa en sus investigaciones anteriores, sino que debe conocer los trabajos de otros investigadores, lo cual lo obliga a estar al dia en la literatura pertinente, ‘sea para comprobar resultados presentados en ella 0 para proponerse otros problemas 18 La twvesmancion soci cusnrrrarva que se relacionan con su linea de trabajo y con la linea de trabajo de la comunidad cientifica con la cual se identifica. La situacién es diferente en el caso de una persona sin mayor experiencia. Su acercamiento a un tema y a una problemética de investigacién requeriré, desde el comienzo, una inmersién o busqueda bibliogratica mas detenida y, en muchos casos, un trabajo como asistente de un investigador ya formado, ademas de la consulta con otros, para lograr una clarificacién de sus intentos de configurar una tematica y una primera formulacién de su problema de investigacién. Una recomendacién elemental para tal caso es proponerse la busqueda de respuestas a problemas que estén dentro de su real campo de competencia. 2. Preparaci6n del proyecto de investigacion El proyecto de investigacién es el documento en el cual se sistematizan los, conocimientos de la fase de acercamiento al tema y problematica de la investigacién por realizar y se agregan otros menos 0 no tratados anteriormente, De manera convencional, el proyecto de investigacién comprende los componentes y tareas que 0 indicaran en cada uno de ellos: 1, Planteamiento del problema de investigacién, 2, Marco conceptual del problema, 8, Objetivos de la investigacion, 4, Finalidades. 5, Disefio metodolégico 6. Cronograma de trabajo. 7. Presupuesto. 19 La nvesriencon soc 1. Planteamiento del problema de investigacin El problema de investigacién, cualquiera que sea la forma en la cual se presente, es un vacio de conocimiento que el investigador descubre en cierta area tematica. Esa area puede corresponder a una situacién social dada, como podria ser la pobreza, el trabajo infantil, la apatia politica de los jévenes, la violencia intrafamiliar, el rendimiento escolar en nifios de sectores populares, etc. 0 bien podria corresponder @ una Area teérica propiamente tal, como la anomia politica, la “rigidizacién” de la burocracia publica, la estructura de la comunicacién religiosa, la reduccién de la “complelidad” en los sindicatos de trabajadores, etc. Finalmente, el area tematica podria corresponder tanto al ambito teérico como practico. El problema de investigacién puede formularse: a ) como una o mas preguntas; b ) como Un objeto de indagacién; ¢ ) como una o mas hipétesis; d ) como propésito. 2) El problema de investigacién como una o més preguntas ‘Supongamos para dar algunos ejemplos que el area temattica, el tema de la investigacion fuera “La comprensién lectora en nifios de un mismo nivel de escolaridad”. En esa area, 1 investigador puede plantear su problema en la forma de preguntas como las siguientes: {Qué diferencias existen en el nivel de comprensién lectora de nifios del mismo nivel de escolaridad, pero pertenecientes, escuelas de distintos estratos socioecondmicos? LExiste correlacién entre nivel de comprensién lectora y niveles de autoimagen? b) El problema como objeto de investigacién el inves jador puede plantear su problema con una o mas proposiciones que pueden o no basarse en preguntas iniciales. En tal caso, el problema se expresa en roposiciones como estos: “El problema de investigacién consiste en : 1) el andlisis de los niveles de la comprensién lectora de nifios del mismo nivel de escolaridad pertenecientes a distintos estratos socio- econémicos; 6 la determinacién de la correlacién entre niveles de comprensién lectora y la autoimagen de los alumnos de esos estratos", 20 LA pevesmgncion SOCIAL CUANTIITIA Marco conceptual del problema El problema de investigacién se da siempre en una “problematica”, es decir, en un sistema de preguntas y de posibles respuestas. De manera mas elaborada, ese problema se da o.debe plantearse dentro de un marco conceptual dentro del cual toma su origen, formado Por un conjunto de definiciones, proposiciones generales, proposiciones especticas, resultados de investigaciones afines y de preguntas de investigacién alin no resueltas. La telacién entre esos componentes del marco conceptual se distingue principalmente: porque todos ellos se refieren a una misma problematica o tematica, sise quiere, sin que esa relacién sea de naturaleza légica. En la realidad, en la mente del investigador esta primero la problematica dentro de a cual se formula o deriva el problema de investigacion, Sin embargo, en virtud de la “logica reconstituida” mencionada antes, se coloca el problema como la primera tarea en la preparacién del proyecto de investigacién. ‘Como lo hemos hecho en otro texto, conviene distinguir el marco conceptual, como se ha definido mas arriba, del marco de antecedentes'y del marco tedrico de la investigacién. El marco de antecedentes esta formado por el conjunto de conocimientos que otros studios ya han logrado sobre el tema 0 el problema de investigacién propuesto por el investigador. Son referencias directas a resultados obtenidos dentro de una misma area de indagacién. EI marco conceptual es, como lo indica su nombre, una elaboracién que el investigador hace a un nivel mas general que el formado por el marco de antecedentes, si bien habitualmente éste queda comprendido en este otro marco. En a elaboracién conceptual, «1 investigador propone definiciones de algunos de los conceptos que utliza, supuestos, hipétesis, etc. Se podria decir que el marco conceptual es una especie de teorizacién o de problematizacién hecha por el investigador sin grandes pretensiones de consistencia légica entre las proposiciones que utliza, aun cuando se haga referencia a una o mas teorias. El marco teérico es, finalmente, el uso de una o mais teorias en las cuales se fundamenta directamente el problema de investigacién. Esas teorlas pueden haber sido propuestas Por otros investigadores como también, sin perjuicio de su aceptacién, pueden contener modificaciones a tales teorias hechas por el investigador o bien contener una teoria ‘elaborada por el propio investigador. 21 [La Rvistigdeaby SOCIAL CUANTEEATA Generaimente, e! marco teérico contiene elementos correspondientes por su elaboracién ‘a.un marco conceptual y, consecuentemente con lo dicho mas arriba, elementos de un marco de antecedentes. En el caso de un problema de investigacién que pudo haber sido planteado en términos generales en el momento de acercamiento al mismo, basado en los conocimientos previos delinvestigador y en su experiencia e interés cientifico, en el momento de la preparacién del proyecto mismo debe ser aclarado y especificado mediante un nuevo y mas profundo Uso de la teratura pertinente y actualizada. En ella, es posible que el investigador encuentre que el problema ya ha sido investigado en la misma forma en la cual él lo ha planteado, © que ha sido investigado en otras poblaciones diferentes a la cual élha elegido, que se exponga una mejor conceptualizacién del problema, que se ha utlizado tal o cual metodologia, etc. Algunas de estas situaciones pueden llevar al investigador a modificar 1 problema inicialmente planteado, a abandonar ese problema y buscar otro 0, bien, a realizar la misma investigacién que la de otro investigador para comprobar silos resultados ‘obtenidos por éste se mantienen en la misma forma o varian. La revisién de la literatura, tarea indispensable para saber en qué nivel de conocimientos se encuentra el problema elegido, lo es también para completar el marco conceptual que 6! ha elaborado. Ejemplo de un marco de antecedentes y de un marco conceptual Elproblema de investigacién de este marco es la relacién que pueda darse entre el gasto en educacién y los niveles de logro de los alumnos. A continuacién se presenta, en forma resumida, el marco de antecedentes y el marco conceptual con el cual se relaciona ese problema. “Las desigualdades entre municipios en lo que se refiere @ recursos financieros alsponibles ‘ha sido suficientemente documentada en la literatura. La mayorla de las padres educadores asumen que los mayores recursos hacen posible mejorar la educacién, Sin embargo, ‘hay una considerable controversia entre los investigadores de la educacion acerca de la relacién entre financiamiento de las escuelas y los logros escolares. Por un lado, se sostiene que no existe una relacién signifcativa entre ef incremento de los gastos y el ‘mejoramiento de los logros de los alumnos porque las escuelas no usan de manera efectiva esos fondos para mejorar el ambiente del aprenaizaje (Hanushek, 19892, 1989b, 22 [La puvesanctoy soci uaa 1994, 1996a, 1996b). E/otro lado argumenta que existe una relacién significativa entro recursos monetarios ylogros escolares porque mediante e/ dinero se pueden mantener clases més pequerias y profesores mas caliicados (Greenwald, Hedges, and Laine, 1996; Hedges and Greenwald, 1996; Hedges, Line, and Greenwald, 1994) El debate entre los investigadores citados se ha centiado en consideraciones de tipo ‘metodolégico. Sobre la base de un metaanadisis de una submuestra de los mismos datos usados por Hanushek (1986), Hedges y otros (1994: 12) concluyeron que “existe una fuerte evidencia de al menos algunos efectos positives dl gasto por alumno en el aprendizajo escolar, aunque los efectos de gastos especitics, tales como salario de los profesores, estaban mezciados. Hanushek (1994: 6) cntico ef método de andiisis en cuanto habian climinado en el metaandiiss las ecuaciones en las cuales los efectos de los gastos no «eran signiicatives, pero la cireccién de los efectos era desconocida, diciendo que “esto tiene ef efecto de ignorar completamente entre el 30 y€140% de las estimaciones” Hedges otros (1994: 10) detendieran su onterio de eliminacion de ecuaciones de los datos de ‘Hanushek y mostraron que aun sin esas eliminaciones los resultados mostraban todavia “una tuerte evidencia de efectos positives y poca evidencia de efectos negativas'. Elestudio que aqui se presenta trata de especiicar el camino causala través de! cual e! dinero entregadd a las escuelas se traduce en recursos educativos, los cuales, por su Jado, promueven elaprendizaje. Aqui se muestran no solamente los ingresos espectticos que promueven el aprendizaje sino también cémo esos recursos afectan el rendlmionto Elmayor valor del estudio consiste en mostrar evidencia de cémo la forma de gastar ios recursos afecta ellogro de los alumnas a través del acceso a oportunidades de aprender (or eiemplo, tener profesores mas caliicados, capacttaris en los métodos més efectives de ensefianza de las ciencias y de las mateméticas, usar constantemente los recursos ‘en equipo como computadores y microscopios, et) (Eliot Marta. “School Finances and Opportunities to Learn: Does Money Well Spent Enhance Students * Achievement’. Sociology of Education. 1998. VI. 71 (July): 223-245) 3. Objetivos de la investigacion Como se sefialé al comienzo de esta seccién, el soporte te6rico y practico del problema de investigacién se encuentra en el marco conceptual, Sin embargo, ese problema puede 23 Larvesticnciby social cusentaTva formularse de varias maneras en el proyecto respectivo: |) Como una o mas preguntas; 2) como un objeto de investigacién; 3) como una o mas hipétesis; y 4) en otras formas de presentacién. A cada una de ellas no referiremos a continuacién. Objetivos descriptivos Buscan determinar las caracteristicas mas importantes del objeto de estudio: “El objetivo de esta investigacién es la de describir las caracteristicas de las personas ‘ue tienen apatia politica’. b) Objetivos clasiticatorios Buscan agrupar a las personas del estudio en ciertas categorias que son significativas para el estudio: segtin sus conductas en el aula con sus alumnos", "El objetivo del estudio es la de hacer una tipologia de los profesores ©) Objetivos comparativos.z, Tienen el propésito de comparar grupos o personas en una o mas caracteristicas que se dan en ellos: *Comparar los ingresos promedios de salarios de hombres y mujeres que desempefian una misma actividad” 4) Objetivos relacionales Buscan relaciones entre dos o mas caracteristicas que se dan en las personas o grupos estudiados: ‘Determinar la relacion que se da entre la autopercepcién de éxito y racaso y ellogro escotar.” ©) Objetivos explicativos Buscan una explicacién basada en una teoria 0 en factores asociados con el fenémeno estudiado, los cuales se consideran como “factores explicativos” 0 “causales" “Determinar el efecto del clima socio.emocional de la escuela en las tasas de desercién de sus alumnos", 24 LA pvesTioxciOn soctaL CUANTIARVA Justificacion de la Investigacion La justiticacién de la investigacién es el posible uso 0 aporte que hard la investigacién en ¢l plano practico o teérioo. En el primer caso, la utilizacién practica podria ser un aporte a la solucién de un problema social, como ayudar a rebajar la desercién escolar, la pobreza, la irresponsabilidad social, etc. En el plano teérico, el aporte podria ser of ‘conocimiento logrado por la confirmacién de una hipétesis original propuesta por el investigador, dentro de un cuadro teérico apropiado o bien, la reconfirmacién de una hipétesis formulada y verificada por otro investigador, etc. 5. _Disefio o metodologia de Ia investigacion El diserio metodol6gico 0 metodologia de la investigacién propuesta es la estrategia que se utilizara para cumplir con los objetivos de esa investigacién. En terminos practicos, tal estrategia esta compuesta por una serie de decisiones, procedimientos y técnicas que cumplen funciones particulares. En un plano general, existen tres alternativas de cisetio: a) emplear un diserio experimental; b) emplear un dise‘io cuasiexperimental; 0c) usar un diserio no experimental. Como veremos en otro capitulo, cada uno de esos disefios generales se expresa en diversos tipos de investigaciones con sus propias caracteristicas. Una vez elegido el disefio general entre las tres altemativas citadas, el investigador opta or un tipo especifico de investigacién, por ejemplo, un estudio experimental con grupo. experimental y grupo de control o un estudio no experimental, como la encuesta social En relacién con esa decisién, el investigador debe especificar los siguientes componentes y tareas: + Poblacién en la cual se realizara el estudio. + Tipo y tamafo de la muestra, si procede. + Descripcién de los instrumentos que se utilizaran en la recoleccién de informaciones: cuestionarios, observacién estructurada, escalas para la medicién de actitudes, ete. ‘+ Plan general para la recoleccién de informacién o trabajo de campo. 25 La povesmgACiON SOCAL CUANTITARIVA + Procedimientos para el procesamiento de la informacién: codificacién. * Técnicas que se emplearan en ol analisis de los datos: a) Para el analisis descriptivo: tablas de frecuencias, medidas de tendencia central, de variabilidad, representaciones graficas, etc b) Para el analisis relacional: tabulaciones cruzadas, medidas de asociacion para variables nominales, ordinales y proporcionales, ©) Para el analisis tipolégico: espacio de propiedades, andlisis de conglomerados. ) Para analisis comparativo-descriptivo: 1) En el universo: comparacién de distribuciones de trecuencias, proporciones, medios aritméticos, etc. 2) En una muestra: Id. y Seguin el caso, uso de la estadistica “’, andlisis de la varianza, etc. ) Para analisis explicativo: en general, técnicas de anélisis multivariado como la regresién multiple, regresién logistica, andlisis de senderos, etc. En el caso de variables subyacentes (como actitudes, motivaciones) y de variables complejas, et investigador debe dar definiciones operacionales de tales variables. Por ‘ejemplo, se dira que la “anomia politica’ sera medida con preguntas del tipo de una escala Likert, en las cuales cada individuo sefiala una opcién de respuesta, proposiciones: ue en conjunto detinen, segiin el investigador, la anomia politica, en este caso. Una de tales proposiciones de la escala podria ser ésta: No tengo interés por la politica”. 6. Otros componentes del proyecto Como se dijo al darlas indicaciones para la preparacién de un proyecto de investigacién, éste debe contener, ademas de los ya descritos, los siguientes otros componentes: ) _Identificacién del investigador (investigadores) principal (es): nombre, ocupacién actual, estudios y titulos, publicaciones (libros y articulos en revistas), etc. b) Identificacién de los otros investigadores. 26 LA RVESTIONCION SOCIAL CUANTIFRIVA ©) Presupuesto detallado por categorias de gasto. ) Cronograma y duracién de cada etapa de la investigacién (carta Gantt). ©) _ Informes para entregar: contenido, fechas de entrega (de avance, técnicos, informe: final) 3. Ejecucién de la investigacion Una vez que se ha terminado y revisado ol proyecto de investigacion, se ha aprobado su presupuesto y se dispone del personal requerido para desempefiar las diversas tareas que se definen en él, el investigador esta en condiciones de iniciar la ejecuctén del proyecto. Esta ejecucién implica cumplir las etapas y tareas alli especificadas, de las cuales, en esta oportunidad, daremos sélo su identificacién, pues su contenido se encontrara en algunos de los diversos capitulos que componen este texto. Esas etapas y tareas son: Preparacién del marco poblacién con el cual se trabajara y - si procede - se tomaré una muestra. Seleccién del tipo de muestra que se va a emplear y determinacién de su tamajo. Seleccion de la muestra, Elaboracién de los instrumentos que se utilizaran en la recolaccién de informacion (cuestionarios, escalas para observacién estructurada, escalas para la medici6n de actitudes, etc.) 4, Prueba de los instrumentos e intraduccién de modificaciones, si procede. 5. Seleccién y capacitacién de los entrevistadores o del personal encargado de la aplicacién de las pruebas (como en una investigacién experimental) 6. _Revisién de la informacién recogida (grado de completacién de los cuestionarios, respuestas ambiguas, etc.) 7. Codificacién de la informacion recogida y revisada, de acuerdo con un cédigo Previamente preparado. 27 [LavestioAc16n SocIAL CUANTEEIIVA 8. Preparacion de un plan de analisis de acuerdo con los objetivos de la Investigacion. (disefio de cuadros estadistioos, calculos con estadistica descriptiva, cAlculo de asociaciones y correlaciones, calculos de ecuaciones de regresién, etc. ) 8. Eleccién de un paquete estadistico para el andlisis de la informacién ( por ejemplo, el SPSS ). Calculo manual de estadisticas, si el nimero de casos es bajo. 10. Preparacién de la estructura del informe: introduccién, capitulos, secciones, etc. Preparacién de la bibliogratia pertinente y de la utilizada en el estudio, 11. Analisis ¢ interpretacién de los resultados ("lectura” de los cuadros y valores obtenidos en el procesamiento estadistico de la informacién). 12, Primera redaccién del informe, con a siguiente estructura, presentada aqui de manera aproximada’ a) Breve sintesis de la investigacién, con presentacién de algunos de los principales resultados (en forma equivalente a un “resumen ejecutivo"), b) _Introduccién. ©) Marco de antecedentes, conceptual o marco teérico, segun sea necesario. d) _Elproblema de investigacién tratado por el estudio (sino ha sido previamente presentado en el marco conceptual). 2) Metodologia utiizada, f)Presentacién de los comentarios (lectura") de los resultados obtenidos. Interpretacion, segin los objetivos de la investigacién . 9) Limitaciones del estudio. h) Conclusiones, i) Bibliografia empleada en el estudio y bibliografia de referencia. 28 eC ream aac Capitulo 2 Constructos, variables e hipdtesis En la presentacién del problema de investigacién y de sus objetivos hicimos varias menciones a caracteristicas como condicién socioeconémica, autoestima, niveles de logros escolares, etc. Iguaimente utiizamos el concepto de hipétesis. En este capitulo haremos una ampliacién de tales términos. La base metodolégica de la investigacién esta constituida por constructos, variables, adores de ellas y los indices. Esto quiere decir que el analisis de los datos que se emplea en este tipo general de investigacion recae sobre esos elementos basicos @ los ‘cuales nos referimos a continuacién. Constructos y variables Un constructo es una propiedad que se supone posee una persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas ocasiones. Como tal, el constructo es un concept tedrico, hipotético. Por ejemplo, la inteligencia, la motivacién, la creatividad, las actitudes, ete. Por su lado, las variables son propiedades, caracteristicas o atributos que se dan en grados o modalidades diferentes en las personas y, por derivacion de elas, en los grupos © categorias sociales. Asi, son variables, la edad, el ingreso, la educacién, el sexo, la ‘ocupactén, e., que, como se ve, corresponden a grados diferentes o iguales de darse tuna cierta propiedad en las personas o de darse en modalidades diferentes. Los constructos se definen como propiedades subyacentes, que no pueden medirse en {forma directa, sino mediante manifestaciones externas de su existencia, es decir, mediante indicadores. En otras palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual, habitualmente, caen en la denominacién comtin de variables. 29 ‘ConsrRcTOS, VARIABLES, EPORESIS Las variables se clasifican segiin diversos criterios, Una clasificacién basica es aquella, ue distingue entre variables independientesy variables dependientes. Se da el nombre de variable independiente a aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual esta relacionada. Suele designérsele, por ello, como variable causal, La variable dependiente, por su lado, experimenta modificaciones siempre que la variable Independiente cambia de valor 0 modalidad de darse. Por ello, también recibe el nombre de variable efecto. Asi, por ejemplo, la escolaridad de una persona es una variable independiente respecto de sus ingresos, el tradicionalismo lo es respecto al autoritarismo, etc. Es importante sefialar que una variable independiente en una cierta relacién puede ser dependiente en otra, o viceversa, como podria ser el caso del autoritarismo que resultaria ser la “causa” de la orientacién politica de derecha de una persona, etc. De manera general, pero simplifcada, podemos decir que entre una variable independiente y Su correspondiente variable dependiente se puede dar una variable interviniente, que actiia como puente entre las dos primeras. Asi, la religiosidad podria ser una variable interviniente entre las variables tradicionalismo y autoritarismo. Este juego de variables, cuando implica a varias de ellas, es especialmente tratado con la técnica denominada andlisis de senderos, que veremos en la dltima unidad de este médulo, Otra clasificacion importante de las variables os la que las diferencia entre variables individuales y variables colectivas. Las primeras son las propiedades que se dan en las personas, consideradas individualmente, por ejemplo, su nivel de escolaridad formal. Las variables colectivas son propiedades atribuldas a grupos o categorias sociales con base en las propiedades individuales que poseen sus miembros. Resultan de una operacién aritmética que se realiza sobre estas uiltimas propiedades. Para dar un ejemplo: Ia tasa de escolaridad de un colectivo, grupo o categoria social, es el promedio de las escolaridades que poseen sus miembros, o la innovatividad es el porcentaje de personas que segin una cierta escala caen en la categoria de innovadores. Respecto de esta clasificacién es importante sefialar que las mismas técnicas que se emplean en el andlisis de variables individuales se utilizan también en el andlisis de variables colectivas. Asi tendremos ocasién de verlo en algunos de los ejemplos que daremos al tratar esos temas. 30 ConstRocTOs, VARIABLES, E HRETESS tra casiticacion de las variables, de especial importancia para la eleccién correcta de las técnicas de andlsis, se basa en las propiedades matemiéticas que poseen los nimeros {que se los asignan a los diversos grados 0 modalidades de manifestacién de variables fen las personas y, a través de ellas, en los correspondientes colectivos. En esas propiedades o niveles de medicién se distinguen tres tipos principales de variables: las ‘nominates, las ordinales las proporcionales. Variables nominales son aquellas en las cuales los nimeros sélo se utilizan para distinguir unos individuos de otros. Por ejemplo, dar un “2” a los hombres y un “1” a las mujeres es slo una identificacién que puede cambiarse sin ninguna consecuencia. Esos nimeros permiten saber, en cierto momento del procesamiento de la informnacién, cuantas personas hay enla categoria “2" y cuntas personas, en la categoria “1”. Las variables ordinales son propiedades que pueden darse en las personas en diferentes grados, a los cuales se les puede asignar numeros que s6lo indican relaciones de “mayor” o “menor que”. Por ejemplo, si se ha aplicado una escala de “dependencia social” a algunas personas, y si a una de ellas, con base en sus respuestas, se le ha asignado el nlimero “6” y a otra, con igual base, el némero “3, esos ntimeros no quieren decir que la segunda es la mitad de “dependiente" que aquella que ha obtenido el ‘nimero 6". Sélo significa que la primera es mas dependiente que la segunda. En este sentido, se le pudo asignar un numero °9" y a la segunda un numero “6” para indicar la relacién de “mayor que" y “menor que". Digamos, a propésito de este ejemplo, que todas las actitudes son, metodolégicamente, variables ordinales y, como tales, tienen, como veremos, sus propias técnicas de analisis, apropiadas para tratar numeros que se encuentran en relaciones de simple orden. El tercer grupo de variables que se distinguen, segtin su nivel de medicién, son las variables proporcionales o de razén. En este caso, los numeros asignados a los grados, 0 intensidades de darse en las personas, tienen las propiedades de la aritmética. Por lo tanto, existe un valor cero, los niimeros corresponden aa “cantidad” de la propiedad que se pose, pueden sumarse, entre ellos existen relaciones de proporcionalidad, etc. Asi, si una persona gana $5.000 en un cierto periodo y otra, en | mismo periodo, gana $ 10.000, entonces, puede atirmarse que la segunda gana el doble que la primera o que la primera gana la mitad que la segunda, que sumados sus ingresos ganan $15.000; ete, 31 ‘Consraucros, VAMABIES, E1UPOTESIS La clasiticacion de las variables, basada en las propiedades matematicas de los nuimeros. uitilizados en la asignacién a las personas o colectivos, tiene, como lo dijimos mas arriba, especial importancia para elegirlas técnicas apropiadas de su tratamiento analitico. Esto quiere decir que si necesitamos saber si existe 0 no asociacién entre dos variables de tipo ordinal —digamos, entre “autoestima” y “rendimiento escolar’, entonces, debemos utilizar tuna técnica no paramétrica como lo es, en este caso, el coeficiente “gamma’. Y asi sucede con los otros tipos de variables, como se vera en préximas unidades de este médulo. Indicadores e indices Al referimos a los constructos dijimos que tales conceptos hipotéticos o teéricos correspondian a variables subyacentes que no pueden medirse de manera directa. Porlo mismo, deben buscarse procedimientos que permitan su medicién indirecta mediante ‘manifestaciones externas, empiricas y observables. Tales manifestaciones o expresiones reciben el nombre de indicadores. En el caso de una cierta actitud, son indicadores de olla las respuestas que pueda dar un sujeto a una o mas preguntas que se supone se. relacionan con la correspondiente variable subyacente. O, también como ejemplo, el ingreso de una persona es un indicador de su posicién social, o bien su nivel de instrucci6n formal, etc. Como se ve en estos ejemplos, los indicadores dicen la forma cémo sera medida una cierta variable, La seleccién de indicadores objetivos para medir una variable subyacente o compleja corresponde a la definicién operacional de esa variable. De manera abreviada, y si corresponde, una definicion operacionalconsiste en sefalar el instrumento con el cual sera medida la variable. Asi, la inteligencia queda definida operacionalmente cuando decimos que sera medida por el test de Raven, Otras definiciones operacionales se dan en los parrafos que siguen, ‘© Definicién operacional de la variable posicién socioeconémica. En este caso, se diré que la variable sera medida con los siguientes indicadores con sus respectivos valores ordinales: ‘Ocupaciones nomanuales .. ‘Ocupaciones manuales .. 32 ConsrRucTOS, VARIABLES, € ROTESIS Educacién universitatia... Educacién secundaria .. Educacién primaria.... De acuerdo con esta definicién operacional, una persona con una ocupacién no manual y con educacién secundaria tendra una posicién socioeconémica de valor ‘5"; otra con ocupacién manual y educacién primaria tendra un valor “2”. Cabe hacer notar que esos valores cortesponden a una variable ordinal: los nimeros sdlo indican que uno de ellos es mayor que el otro. Lo mismo vale para otros ejemplos que damos a continuacién, © Definicién operacional de “actitud autoritaria’. La actitud seré medida con las respuestas y ponderaciones dadas a las siguientes preguntas: - Debe ensefiarsele a losnnifios que la obediencia es siempre un comportamiento postiv. De acuerdo. 3 Indiferente. 2 Endesacuerdo .... 1 - En nuestra conducta debemos respetar la tradh De acuerdo. a Indiferente.. En desacuerdo ....1 ‘* Detinicién operacional de “flexibiidad labora” a nivel de a empresa. Se medira la flexiblidad laboral de las empresas con el nlimero de trabajadores que salen de ellas anualmente. (Nétese que segin el problema que se investiga, este mismo indicador podria serio de “inseguridad laborat") Directamente relacionado con los indicadores se encuentra la medida de una variable ‘compleja que no se puede medir directamente, denominada indice. En forma de definicién, Un indice es una combinacién de dos o mas variables 0 de sus indicadores elegidos por el investigador que propone como procedimiento para medir una cieta variable dela naturaleza indicada antes. Por lo dicho, un indice puede estar representado por los indicadores que se utlizan en la definicién operacional de una variable. De esta manera, un indice de posicién socioeconémica seria la combinacién de valores 0 ponderaciones asignados a las categorias distinguidas, por ejemplo, en a ocupacion y en la educacién. 33 CConsTRUCTOS, VARIABLES, RIROTESS Otros ejemplos de indices: * indice de modemizacién de la matricula universitaria: Nimero de ingenierosinimero de abogados x 100. * indice de inequidad: Porcentaje de los ingresos captados por el decil inferior de la Poblacién, comparado con el porcentaje captado por el decil superior. FReciben también el nombre de indices los valores que toma una variable (por ejemplo, la matricula, Universitaria en un pals) en un periodo determinado, valores que son reducidos a porcentaje respecto, habitualmente, del primer valor de la serie que representa la base o valor 100, Hipétesis Como ya Io hicimos ver, en muchos trabajos de investigacién cuantitativa el o los objetivos de investigacién se formulan como una o mas hipétesis. Ahora, para un ‘mejor desarrollo del tema, podemos definir la hipétesis como una suposicion 0 conjatura sobre caracteristicas con las cuales se da en la realidad el fendmeno social en estudio; 0 bien como una conjetura de las relaciones que se dan entre caractoristicas © variables de ese fenémeno. Como un problema de investigacién es una pregunta que se plantea el investigador con el propésito de darle una respuesta correcta, también se puede decir que la hip6tesis es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta, respuesta que sometera a verificacién empirica con los datos que recoja, ya sea de manera directa o indirecta. Agreguemos, todavia, que no toda, suposicién es una hipétesis: lo es cuando ella se formula dentro de un conjunto de conocimientos ya acumulados sobre el objeto de investigacién 0 dentro de la problematica tedrica 0 practica que lo rodea. En tal caso, esos conocimientos constituyen la fundamentacion de la hipétesis. Ejemplo de un objetivo formulado como hipétesis. Objetivo: En las escuelas basicas de un municipio, determinar el efecto que produce sobre el logro escolar la inversién per cépita por alumno en capacitacion de los profesores en técnicas actuales de ensefianza - aprendizaje, ‘ConstRucTOs, VARIABLES, EMIOTESIS Hipétesis: En las escuelas basicas de un municipio, la inversién per cépita por alumno aumenta el logro escolar cuando la inversién se hace en la capacitacién de los profesores. en técnicas actuales de ensefianza - aprendizaje. Clasiticacion de las hipdtesis. Existen varios criterios para clasificar las hipétesis. Aqui elegimos la relacién que, se supone, tiene la hip6tesis con las principales funciones que ella, con las principales funciones de la investigacion. Segin este criteri, se distinguen cinco tipas de hipstests: descriptivas, tipolégicas, relacionales, explicativas y estadisticas. Hipotesis descriptivas, Se refieren a caracteristicas que se darian en el objeto estudiado: “En un grupo heterogéneo fen su composicién socioeconémica, las personas con mayores niveles son menos autoritarias que las personas con menores niveles” Hipétesis tipologicas Proponen clasificaciones de las personas u objetos estudiados: “En relacién con la modemizacién del curriculum, los profesores pueden clasiticarse en: a) innovadore: b) conformistas; c) opositores totales; d) opositores parciales Hipétesis relacionales ‘Suponen relaciones entre dos o mas propiedades o variables que se dan en las personas del objeto estudiado: “La correlacién entre el nivel de escolaridad de la madre y el nivel de escolaridad que logran sus hijos es mayor que la correlacién que se da entre este nivel y la escolaridad del padre". Hipétesis explicativas o causales ‘Suponen ‘causas" o factores determinantes de un cierto fenémeno: "La causa principal de la desercién en las escuelas basicas es la diferencia que existe entre el codigo 35 CConstRUcTOs, VAMABLES, E ROTESS lingiistico que se usa en la escuela yl cédigo lingUistico de los alumnos en el cual han sido socializados en sus hogares'. Si bien muchas de las hipétesis explicativas o “causales" proponen un solo factor (el cédigo linguistico, en el ejemplo ), en la complejidad del mundo social sobre todos y ‘cada uno de los fenémenos se dan muiltiples infiuencias. Como reconacimiento de esta situacion, estas hipétesis deberian enunciarse con la cléusula “en igualdad de otras condiciones". Asi se diria, por ejemplo: “En igualdad de condiciones econémicas las personas que respetan principios religiosos son mas autoritarias que aquellas que no se tigen por tales principios". El investigador debe elegir las condicién (es) que se Igualaré (n) en cuanto también podria tener efecto en el fenémeno estudiado (el autoritarismo, en el ejemplo). Hipotesis estadisticas Las hipétesis estadisticas son supuestos hechos por el investigador acerca del valor {que puede tener una cierta medida estadistica en una muestra probabilistica tomada de una determinada poblacién. Estas hipétesis se formulan con una clerta probabillidad del margen del error que puede tener ese valor. Dentro de estas hipdtesis estadisticas tienen especial importancia las llamadas hipdtesis ‘nulay la correspondiente hipétesis alternativa. Asi, en un estudio realizado en una muestra en la cual se han calculado dos medios aritméticos, la hipotesis nula diré que, si fuera el caso, no existe una diferencia estadisticamente significativa entre el promedio de salarios de los hombres y de las mujeres en una cierta profesién. La hipotesis alternativa, por su lado, dira que si existe diferencia. Para aceptar o rechazar una u otra de las alternativas, se deberd conocer cual es la probabllidad de darse tal valor y cual es la probabilidad propuesta por el investigador para eso. Todo este procedimiento sera tratado en un pré capitulo de este médulo, 36 Lamivesriancioy coanmrrarvn Capitulo 3 Tipos de investigaciones cuantitativas Hay numerosos tipos de investigaciones cuantitativas que resultan de la aplicacién de uno 0 mas criterios de clasificacién. Asi, segtn el objetivo principal, las investigaciones pueden clasificarse en descriptivasy en explicativas. Segin el tempo durante el cual se realiza el estudio se distinguen las investigaciones sincrdnicas transversales, que se refieren al objeto de investigacién en un mismo periodo de tiempo, y las investigaciones diacrénicas o longitudinales, en las cuales los individuos se analizan durante un cierto tiempo, de manera mas o menos continua. A este tipo pertenecen los estudios de cohortes constituidas por personas que tienen uno o mas rasgos comunes (por ejemplo, estudiantes egresados de un cierto nivel educativo en un mismo afio), los estudios de paneles (un mismo grupo estudiado en varios momentos), etc Ctra clasificacion importante de las investigaciones cuantitavas se basa en la posiblidad ue tiene el investigador de controlar la variable independiente y otras situaciones del estudio (como conformar por su cuenta ei grupo o los grupos que seran objetos de su estudio). De acuerdo con este criterio se distinguen los siguientes tipos generales de investigaciones: a) experimentales, b) cuasiexperimentales; yc) no experimentales. Investigaciones experimentales En las investigaciones experimentales el investigador tiene el control de la variable independiente o variable estimulo, la cual puede hacer vatiar en la forma que sea mas apropiada a sus objetivos. De igual manera, puede controlar la conformacién de los grupos que necesita para su estudio. En términos generales, la jaciones experimentales permiten determinar: €) Elefecto de una variable independiente (amiada también causal, estimulo o tratamiento) sobre una variable dependiente (por ejemplo, el efecto de la autoimagen creada experimentalmente sobre el rendimiento en la solucién de problemas de aprendizaje) 37 ‘Twos De IWESTIGACIONES CUANTITATVAS ) Los efectos diferenciales de dos o mas modalidades de una variable independiente sobre otra dependiente (por ejemplo, comparar el estudio individual con el estudio en grupo —dos modalidades de la variable estudiar- sobre los niveles de aprendizaje. ©) Elefecto conjunto de dos o mas variables independientes sobre otra (como seria el caso de determinar el efecto combinado de dos métodos de ensefianza con dos formas de organizacién del trabajo en el aula sobre el rendimiento escolar) Antes de pasar a la presentacién de los principales tipos especitficos de la investigacion experimental, cuando se trata de utlizar estos disefios en educacién, de manera especial, ero no exclusivamente, conviene tener en cuenta estas recomendaciones: 1. La investigacién debe realizarse, en la medida de lo posible, en la misma escuela 0 ambiente en el cual se pretende generalizar los resultados obtenidos en una muestra: de alumnos, profesores, etc. 2, Deben utllizarse diversos contextos educacionales (escuelas de diversos niveles socioecondmicos, ete.) con las respectivas muestras experimentales cuando se desea, Por ejemplo, validar un cierto recurso instruccional: una guia didactica, un nuevo texto, un método de ensefianza diferente, etc. 8. Alefectuar un experimento, el investigador debe prestar atencién a las conductas de las personas sometidas al estudio con el propésito de utilizar, si procede, sus opiniones y comentarios al interpretar los resultados obtenidos. (Podria servirse de una entrevista individual en profundidad, con lo cual utiliza una técnica cualitativa con una técnica ‘cuantitativa, como lo es el estudio experimental) 4. En muchas ocasiones, es util darle instrucciones un tanto mas detalladas que las. Usuales a las personas que participan en el experiment, sin llegar a inducir las respuestas 0 reacciones buscadas. Este procedimiento puede convenir cuando las condiciones en las cuales se va a realizar el estudio son muy diferentes a aquellas en las cuales se desenvusiven habitualmente tales personas. ‘Accontinuacién pasamos a presentar os tipos espectficos mas usados de la investigacién ‘experimental, propiamente tal. 38 ‘Twos DE IVESTIGACIONES CUANITTAEIVAS )Diseffo con un grupo experimental, un grupo de controly mediciones “antes” y “después” enambos grupos. Este disefio constituye la forma clasica de la investigacién experimental. En él, los sujetos del estudio son asignados aleatoriamente ~al azar~ al grupo experimental y al ‘grupo de control. Luego se siguen los pasos siguientes: 1. Enambos grupos se have una medicién “antes” (pre-test) de la variable dependiente, es decir, del fenémeno o caracteristica en el cual se desea determinar el efecto de la variable independiente (llamada, también, como ya dijimos, variable estimulo, experimental o tratamiento). 2. Luego, se aplica la variable independiente s6lo en el grupo experimental (por ejemplo, ‘se expone a los sujetos de este grupo un video sobre el tema que se esta estudiando). 3. Sehacen mediciones “después" (postest) en ambos grupos. 4, Finalmente, se hacen comparaciones, en ambos grupos entre las mediciones “antes” y las respectivas mediciones "después". La aplicacién de la variable independiente puede ser de corta o de mediana duracién. Un ejemplo del primer caso es la aplicacién de un video, ofrecer una conferencia, etc. Del segundo, podria ser la ensefianza durante algunas semanas con un nuevo método al ‘grupo experimental. En este caso, debe cuidarse especialmente la influencia posible de factores externos al experimento que pudieran afectar a las personas involucradas en él. Dicho lo mismo en términos metodolégicos: que pudieran afectar la validez intema del ‘experimento con lo cual seria dificil afirmar que los cambios producidos en el grupo experimental se deben a la variable experimental, de manera directa, (Para el concepto de validez interna y de los factores que pueden invalidarla, conviene que usted recurra al libro de Campbell y Stanley Diserfos experimentales y cuasi-experimentales en la investigacion social, que citamos en ta bibliogratia). De acuerdo con la terminologia introducida por los dos autores que acabamos de mencionar, el disefio experimental clasico se representa en la forma siguiente, en la cual la letra “E” designa al grupo experimental, la letra “A" quiere decir que el grupo se ha conformado al azar, la letra *C” indica al grupo de control, las letras “O” significan 39 “Twos br INvEsTIGACIONES CUANTTIATVAS mediciones “antes” y “después' y la letra “X" indica la introduccién o aplicacién de la variable independiente o tratamiento utilizado por el investigador: E-A:0, x0, C-A:0, -0, La conformacién aleatoria de los dos grupos permite eliminar, al nivel del azar, las diferencias que pudieran existir entre sus sujetos componentes; las mediciones “antes” y “después” en ambos grupos y sus comparaciones en cada uno de ellos permiten constatar si ha habido diferencias entre ellos, y si éstas fueran a favor del grupo experimental, entonces el investigador podria decir que ollas se deben a la accién de la variable independiente o tratamiento que sélo fue aplicado a ese grupo. Debido al mismo hecho de utilizar el azar, en la formacién de los grupos se controlan los factores de selecci6n (no hay elecci6n intencionada) y el de mortalidad/(si las grupos son practicamente iguales, los dos deberian tener, de ocurtir, similar nimero de personas que no completan el experimento). Por usar un grupo de control, el experimento clasico controla también los factores de historia (efecto de circunstancias extemas al experimento que pueden influiren sus resultados, el cual deberia ser similar para los dos grupos) y el de ‘madiuracion cambios biolégicos y psicologicos que se darian en ambos grupos de manera ‘semejante mientras se hace el experimento).. Para la constatacién de las posibles diferencias entre los grupos experimental y de control, una vez terminado el experimento, se debe utlizar andlisis de la covarianza con los puntajes “antes (pretest) como covariable. Este procedimiento permite ajustar las diferencias de los sujetos de ambos grupos, dejando solamente los cambios de la variable independiente como causa de las modificaciones que se darian entre ellos. Es frecuente, sin embargo, especialmente si hay bases para asegurar que las condiciones de los dos grupos en lo que se refiere a su valores en la variable dependiente son iguales en el momento de iniciar el estudio, que se utllice en el analisis de los datos la estadistica “t” © el andlisis de la varianza. Estas y otras técnicas de analisis seran presentadas en las proximas unidades de este médulo, Este disefio, como e! que exponemos a continuacién, puede utilizarse con mas de un (grupo experimental 40 “Twos be vESTIGACIONES CUANTITATIAS b) Diserio con un grupo experimental y un grupo de control con mediciones solo “después”. Es un disefio que sélo se diferencia del clasico que acabamos de ver en cuanto, por alguna razén 0 impedimento, no se hacen mediciones “antes” de a variable dependiente en ninguno de sus dos grupos. Comprende los siguientes pasos: 1) Conformacién aleatoria de los grupos experimental y de control (puede utlizarse mas de un grupo experimental, por ejemplo, al comparar dos métodos de ‘exposicién sobre las drogas) 2) Aplicacién de la variable independiente, tratamiento o prueba sélo al grupo ‘experimental 3) Medicion “después” (postest) de la variable dependiente (por ejemplo, actitud frente a las drogas) en ambos grupos. 4) Comparacién de las dos mediciones “despues” La representacién simbdlica del disefio es la que sigue: E-A:x0, C-A:-0, El disenio controla los factores que pueden actuar contra la validez interna del experimento, como lo son la historiay la maduuracién, por utilizar un grupo de control, ‘También controla los factores de la seleccién (sesgos) y de la mortalidad experimental. Debido al hecho que no se hacen mediciones “antes” no puede haber efecto sobre la prueba que se utiliza en la medicién “después”. Pero, precisamente, por no utilizar medicion “antes’, el disefio tiene varias desventajas, entre las cuales se destacan las siguientes: 1) Noes posible usar el andlisis de la covarianza para controlar las diferencias iniciales ‘que podrian tener los grupos experimental y de control. 41 ‘Twos pe nwvesmionciones CuaNtromvas 2) Sise retiran sujetos de cualquiera de los dos grupos, y como no tenemos mediciones. “antes”, no sabemos si las diferencias, de producirse, entre las situaciones finales del grupo experimental y de control se deben a la influencia del tratamiento (variable independiente) en el primero de estos grupos o bien se deben a las diferencias que pudieron existir al comienzo del experimento entre los sujetos de ambos grupos. El analisis de los resultados (puntajes, en general) se hace comparando la diferencia entre los puntajes “después” de ambos grupos mediante la estadistica “t”. Sise utilzan mas de dos grupos, se debe utilizar el andlisis de la varianza. ©) Disefio de dos grupos apareadios con mediciones “antes” y ‘después’ Es una variacién del disefio olasico en cuanto consiste en aparejar (igualar, en la ‘mayor medida posible) os sujetos que constituiran el grupo experimental y el grupo de control, con la finalidad de eliminar o disminuir al maximo las diferencias entre ellos. El apareamiento cumple la misma funcién que la asignacién al azar utllizada en el disenio clasico con el resultado que en este nuevo disefio se logra mayor precision en el momento de analizar los datos. Elprocedimiento metodol6gice comprende las siguientes tareas: 1) Se aplica una prueba a un grupo de sujetos, destinada a medir la variable dependiente (digamos, la actitud hacia la politica), o una variable estrechamente correlacionada con ella, cuya modificacién se desea establecer por una cierta variable independiente. 2) Con base en os puntajes obtenidos por los sujetos en la prueba mencionada en el paso anterior, se forman pares de sujetos con puntajes iquales o con pequefias diferencias entre si 3) De cada par, se asigna un sujeto al grupo que serd el grupo experimental y el oro al que seré el grupo de control (puede haber mas de un grupo experimental) 4) Se aplica el tratamiento (por ejemplo, una exposicién sobre las funciones de la politica en la sociedad) al grupo experimental y, sies necesario, un placebo al grupo de control 42 ‘Tiros pe mvestianciones cuanetamvas 5) Como medicién "después" se aplica a los dos grupos la misma prueba de la medicién ‘antes’, o una prueba equivalente a ella. 6) Finalmente se comparan las diferencias entre los valores “después” de los dos grupos. Para el analisis de la diferencia anterior se emplea la estadistica “” como prueba de significacion estadistica. El disefio se representa con la simbologia ya conocida: E Apar. O, xO, (Apart. = Apareado) C Apart. O,-O, ‘Todos los disefios que hemos presentado hasta aqui trabajan con una sola variable independiente. Sin embargo, se debe tener en cuenta que ‘en muchas investigaciones, sobre todo de aquellas que se realizan en el campo de la ensefianza-aprendizaje en el aula, se utilizan dos 0 mas variables independientes, con el propésito de determinar los efectos combinados de ellas en la variable dependiente del caso. Los disefios, correspondientes a tales investigaciones reciben el nombre de aiseros factoriales como lo son el aiserfo factorial 2x2, el diserio factorial m xn, el diseno jerarquico, etc Un problema diferente al anterior, pero importante de resolver, tiene que ver con el tamafo de los grupos del experimento. En sentido estrict, ese tamario esta determinado por la estadistica que se utlizara en el analisis de los datos, el nivel de significacién elegido, la estimacion del tamafio de la varianza y la magnitud del error probable que tendra la diferencia real encontrada. Sin perjuicio de esos criterios, en la practica, {os investigadores utilizan alrededor de 10 sujetos por grupo, con rangos que van de 5 a 30 sujetos. 43 ‘Tiros be IVESTIONCONES CUANTIEAIAS Investigaciones cuasiexperimentales En todos los diserios experimentales, propiamente tales, la asignacién a los grupos experimentales y de control se realiza en forma aleatoria, con la finalidad principal de lograr una igualacién, lo mas cercana posible, de las caracteristicas de los sujetos que conforman ‘e505 grupos. Esto, en defintiva, para descartar variables (propiedades) distintas a la variable independiente cuyo efecto particular se desea establecer en la variable dependiente. Con toda la importancia que tiene la aleatorizacion de los grupos, en muchas circunstancias ho es posible cumplir con el propésito de control sefialado anteriormente. Sin embargo, ‘como lo han sefialado Campbell y Stanley, en ausencia de esa posiblidad, aun es posible realizar experimentos que pueden tener validez interna y externa, si bien no eliminan todos los factores que las debilitan. De manera general, los disefios en los cuales no se ha odido utilizar el azar en la formacién de los grupos reciben el nombre de disevios cuasi- ‘experimentales, de los cuales presentamos los de mayor utiizacién. a) Disero con un grupo de control no equivalente. Es un dsefio que se utiiza, no exclusivamente, con grupos naturales, como el consttuido por los alumnos de un cierto grado o de una clerta escuela, personas que han sido ‘sometidas a una intervencién social (de la cual se podria tomar una muestra), etc. Tales {grupos forman ol grupo experimental grupo de control se forma con suetos, no legidos alazar, que tengan caracteristicas muy semejantes a los sujotos del grupo experimental. El disefo se representa de la manera siguiente: E:0,x0, C:0,-0, La linea de puntos indica que los grupos ne han sido formados al azar. La principal debildad del disefo es la no aleatorizacién de los grupos, en la medida que €!.grupo de control sea ciferente del grupo experimental, masala de la clerencias debidas al azar. En esa medida, no podran controlarse los factores extrafios cwyos efectos podrian Contundirse con el efecto de la variable independiente, que es el foco de la investigacion. Esta situacién, sin embargo, puede resolverse, en buena proporcién, con el uso del 44 “Tis DE INVESTIOACIONES CUANTHIATINAS analisis de la covarianza en el tratamiento final de los datos, con la eleccién de una covariable adecuada. 2) Diserio de series cronologicas. Es un disefio cuasiexperimental que no requiere de grupo de control. Consiste en una serie de ediciones periédicas que se hacen en las personas en estudio, antes y después que se ha introducido la variable experimental. Su representacién simbélica es la que sigue: O 0: 0 0 x oO oo oO Los posibies resultados entre los dos momentos se dan en el grafico siguiente, tomado de Campbell y Stanley (pag. 78). “Posibles configuraciones de los resultados de introducir una variable experimental en el Punto X, en una serie cronolégica de mediciones, O, - 0,, Salvo en el caso D, la diferencia ©, -O, 6s la misma para todas las series cronolégicas, en tanto que la legitimidad de inferir Un efecto varia mucho, siendo maxima en A y B y totalmente injustificada en F, Gy H". ©; O O_O O; O% O, O 45 ‘Tiros be ISVESTIGACIONES CUANTEESIVAS El principal problema de este disefo es el factor denominado historia, constituido por la influencia que pudieron tener factores externos al experimento, ocurridos durante su desarrollo. Otro problema tiene que ver con la eleccién de las técnicas de andlisis que permitan establecer el efacto de la variable independiente en los sujetos del estudio, La mejor férmula es el analisis de la varianza, que compara el promedio de los valores “antes” de la introduccién de la variable independiente con el promedio de los valores “después. Investigaciones no experimentales Las investigaciones no experimentales son aquellas en las cuales el investigador no tiene el control sobre la variable independiente, que es una de las caracteristicas de las investigaciones experimentales y cuasiexperimentales, como tampoco conforma a los grupos del estudio. En estas investigaciones, la variable independiente ya ha ocurrido cuando el investigador hace el estudio. O sea, ha ocurrido un cierto fendmeno, que es tomado como variable independiente (por ejemplo, la exposicién a la televisién) para un estudio en el cual el investigador desea describir esa variable como también los efectos que provoca sobre otro fenémeno, que es la variable dependiente (por ejemplo, conductas delictivas). Por esta caracteristica distintiva en lo que se refiere a la ocurrencia de la variable independiente, las investigaciones en las que se da esta circunstancla reciben el nombre de investigaciones ex post facto (después del hecho) Aste tipo de investigaciones pertenecen, entre las principales, la encuesta social, el estudio de casos, el estudio de cohortes, la observacién estructurada, la investigaclon- accién patticipativa y la investigacién evaluativa. A la primera de ellas nos referiremos en el proximo capitulo. Encuestas seccionales y longitudinales La encuesta seccional es aquella que se realiza en una cierta poblacién o en una muestra de ella en un periodo corto de tiempo. Son estudios sincrénicos, en un mismo tiempo. Corresponden a “fotogratias instantaneas” que se toman en un momento dado, Elnombre: de seccionales proviene del hecho de que la encuesta entrevista a personas que pertenecen 46 “Twos pe mivesTioncionts cuaNriAtas a los principales estratos del colectivo estudiado. Los casos tipioos los constituyen las encuestas de opinién publica La encuesta longitudinal, a diferencia de la anterior, es un estudio diacrénico, es decir, Un estudio que sigue en un cierto periodo de tiempo el desarrollo del fenémeno estudlado. Este desarrollo puede hacerse en un perfodo ya pasado, y se tiene, entonces, un estudio longitudinal retrospective. Por ejemplo, la reconstitucion de la historia ocupacional de luna cohorte de personas. La limitacién de estos estudios —no insalvable~es el olvido de las personas de la situaciones estudiadas. Los estuatos longitudinales prospectivos, consituidos por estudio de seguimiento de ccohertes, por seguimiento de paneles (un mismo grupo heterogéneo),analizan los cambios {que se producen en los sujetos en un cierto periodo de tiempo (a veces, bastante largo) mediante entrevistas sucesivas 0 con datos provenientes de otras fuentes. Etapas de la encuesta. La realizacién de una encuesta social compronde diversas actividades que tienen que ver tanto con la preparacién del proyecto de investigacién como con su ejecucién y redaccién del informe final. A tales actividades nos referimos a continuacién, 1. Formulacién de un problema de investigacién y del marco problematico o teérico en el cual se da ese problema. 2, Formulacién de objetivos descriptivos o explicativos. Estos titimos deberian forrularse ‘como hipétesis, es decir, como relaciones supuestas entre variables 0 bien como hipétesis estadisticas. 3, Determinacién de la cobertura de la encuesta. Esta etapa comprende tareas como

También podría gustarte