Está en la página 1de 33

CONSTRUCCION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD

DESMOTADORA Y PAPAYO, DISTRITO MOTUPE, PROVINCIA LAMBAYEQUE,


DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

Es un proyecto social porque sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar


social.

1.1. Del plan de desarrollo local, regional o nacional escoger un área de interés
para la cual se cuente con ventajas comparativas.

Acceso al servicio de agua de red pública


El acceso al agua potable de calidad es uno de los problemas más sensibles que
afronta la Provincia de Lambayeque. No sólo se presenta un problema de cobertura
de este servicio, sino también un problema de mala calidad del agua que consumen
amplios sectores de la población, especialmente de los distritos más rurales. El
acceso al agua potable que se distribuye por redes públicas debiera ser un servicio
establecido de manera universal para toda la población de la Provincia de
Lambayeque; sin embargo la situación real es muy diferente pues un promedio de
37% de viviendas de la Provincia sí cuentan con el servicio de agua en su domicilio y
4. 09% tienen acceso a un caño o pileta fuera de su domicilio. Esto significa que
aprox. Un 59% de viviendas se abastecían de agua mediante otras fuentes o
modalidades (pozo, noria, compra de agua, río, etc.).
Esta es una cifra bastante alta y que tiene un componente de género pues recarga la
labor de la esposa o madre. Presentamos un cuadro donde se consigna las viviendas
que sí cuentan con agua de red pública (dentro o fuera de su vivienda) y la diferencia
se entiende que son viviendas que se abastecen de otras fuentes de agua. La
información está referida a nivel de los distritos.

Provinia de Lambayeque. Acceso a agua por distritos, 2012


Distritos Red Publica dentro de vivienda Red publica fuera de vivienda
Lambayeque 60.43% 4.69%
Mochumi 33.28% 5.07%
Morrope 23.72% 2.96%
Motupe 43.36% 2.55%
Olmos 21.86% 1.51%
Pacora 46.64% 1.36%
Salas 6.31% 1.41%
Promedio provincial 31.70% 4.09%
Promedio departamental 59.78% 4.63%

El tema del agua para consumo humano no debe quedar librado a una sola entidad
ya sea pública o privada, debiera merecer políticas intersectoriales en su gestión para
asegurar que se cumpla con una cobertura que supere el 90% de los domicilios y que
llegue a los estándares internacionales de calidad del agua. Para ello tenemos que
enfrentar tres grandes desafíos (GR Lambayeque, Feb. 2007):

Saneamiento, logrando la articulación de las acciones multisectoriales e


intergubernamentales, así como de la cooperación internacional.
n para la participación de la población, con
enfoque de género y de inclusión, en las instancias de tomas de decisiones, de
manejo de información transparente y de vigilancia que promuevan la cultura del
agua.
a responsabilidad del cuidado del
agua: generar una cultura del agua, de la que deben participar los que diseñan las
políticas, los que gestionan el agua y los que hacen uso de ella.

1.2. Desarrollar el marco de origen del proyecto incluyendo:


1.2.1. El entorno.

Se ubica en la Localidad de Desmotadora y papayo, distrito Motupe, provincia


Lambayeque, departamento Lambayeque
La Localidad de Desmotadora y el Papayo, está ubicada en el Distrito de Motupe,
provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque, sus límites son: al Norte
con el distrito de Motupe, por el sur con las localidades de San José y Prada, por el
este con Chochope y por el oeste con la localidad del Zarco.
La vía de acceso para llegar a Desmotadora y el Papayo, tomando como punto de
partida la ciudad de Chiclayo se hace a través de la vía asfaltada panamericana norte
antigua hacia el distrito de Motupe, encontrándose estas localidades en la misma
carretera, en el kilometro a dos minutos antes de llegar al mismo distrito.

1.2.2. Diagnóstico y análisis sectorial.

El diagnostico Análisis de los problemas y potencialidades más relevantes en materia


económica, social, cultural, ambiental y de seguridad, que permitirá formular una
propuesta de desarrollo urbano. El diagnóstico debe explicar la situación actual en
base al estudio de los cambios ocurridos hasta el presente, así como de las causas
que lo originaron, y mostrar las perspectivas a futuro mediante la protección de
tendencias más significativas, a fin de anticipar situaciones de posibles dificultades o
límites para el desarrollo.
En la etapa de diagnóstico corresponde identificar las oportunidades de desarrollo
para el centro urbano, considerando el entorno, así como las posibilidades reales de
actuación pública y privada en un horizonte de mediano y largo plazo.

1.2.3. Detección de necesidades, seleccionando la de su interés.

El acceso al agua potable que se distribuye por redes públicas debiera ser un servicio
establecido de manera universal para toda la población de la Provincia de
Lambayeque; sin embargo la situación real es muy diferente pues un promedio de
37% de viviendas de la Provincia sí cuentan con el servicio de agua en su domicilio y
4. 09% tienen acceso a un caño o pileta fuera de su domicilio. Esto significa que
aprox. Un 59% de viviendas se abastecían de agua mediante otras fuentes o
modalidades (pozo, noria, compra de agua, río, etc.).

1.2.4. Planteamiento del problema.

Se observa que existe un déficit creciente hasta el final del periodo de atención del
proyecto, por cuanto no existe un servicio de agua potable. El primer año se está
demandando 1.290 l/s y el año 20 esta demanda se incrementa a 1.529 l/s. de esta
forma se confirma la necesidad de realizar el presente proyecto ya que existe un
déficit latente del servicio de producción de agua.

1.2.5. Restricciones.

Los probables conflictos durante la operación y mantenimiento no existen conflictos


con ningún grupo social debido a que nadie se opone a la ejecución del proyecto ni
se siente perjudicado.
Los riesgos de desastres, es preciso indicar que existe una rasante adecuada, que
considere la evacuación de aguas pluviales ante una posible ocurrencia de lluvias
extraordinarias como las del Fenómeno El Niño, evento que pondría en riesgo a la
población de la zona.

1.2.6. Determinación de objetivo.

Disminución de la incidencia de enfermedades digestivas, infecciosas y parasitarias


en la población de la localidad de Desmotadora y Papayo, distrito de Motupe

1.2.7. Opciones de solución.

- Instalación del sistema de agua potable con redes y conexiones y Perforación


de Pozo Caseta de Bombeo 1

1.2.8. Criterios de selección.

El criterio de selección se realizó porque es la única alternativa económica posible y


analizando que existen estudios previos que garantizan aguas subterráneas.
1.2.9. Selección de la opción de solución.

Instalación de sistema de agua potable de la localidad de Desmotadora y Papayo


(Impulsión con Bombeo).
La fuente de abastecimiento es subterránea de pozo y se encuentra a una cota
aproximada de 114.50 m.s.n.m. en las coordenadas 644357 E , 9318943 S en la
localidad de Desmotadora; con una profundidad actual de 15 mts del resultado del
estudio Hidrogeológico , con la finalidad de abastecer a la población de estas
localidades Qp:1.57 lps y Qb: 3.50 lps a 20 años, se repotenciará ( se profundizará a
30 mts) el pozo existente el cual fue construido por CARITAS en el año 2005 pero
que actualmente no está funcionando.

1.3. Establecer el impacto que el proyecto pueda generar al ambiente.

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución


del proyecto:

e difusión de alcances del proyecto, riesgos asociados y mecanismos de


participación segura.

2. Inconvenientes presentados en el proceso de definición del proyecto


y causas más comunes.
2.1. Problema central.
A partir del diagnóstico de la situación actual de los servicios de
saneamiento en el área del proyecto, se define como problema central:
Alta Incidencia de enfermedades Digestivas, infecciosas, y parasitarias
en la población de la localidad de Sonolipe, Desmotadora y Papayo.
a) Las causas directas son:
Consumo de agua de deficiente calidad.
Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.

b) Las causas indirectas son:


Inexistencia de Sistema de Agua Potable.

c) Los efectos directos son:


Incremento de los índices de morbilidad.
la contaminación ambiental.

d) Los efectos indirectos son:

e) Efecto final.
Deterioro de la calidad de vida de la población de las Localidades de
Papayo del Distrito de Motupe.
2.2. Establecer los beneficiarios del proyecto.

La población está consciente de la necesidad de la ejecución del proyecto, y se


compromete a asumir el cofinanciamiento con la Municipalidad a través de aporte de
mano de obra no calificada, asumirán el pago mensual de la cuota familiar, que cubra
los gastos de administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua
potable y saneamiento, para garantizar la sostenibilidad de los mismos y elegirán a
los miembros de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS,
organización encargada de la administración, operación y mantenimiento de los
servicios.
Los pobladores conocerán las prácticas de higiene y los riesgos existentes para la
salud, así mismo, la organización comunal encargada de la administración de los
sistemas tomará conocimiento de la infraestructura y sus componentes, para que
orienten sus acciones, hacia la organización y establecimiento de las capacidades
necesarias para el buen funcionamiento de las obras y su gestión. La participación
voluntaria del poblador ligado al componente educativo, desarrolla y refuerza
habilidades y capacidades que contribuirán a formar usuarios responsables con los
servicios y a definir sus roles, deberes y derechos como usuario y ciudadano.
La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo, desarrolla y
refuerza habilidades y capacidades que contribuirán a formar usuarios responsables
con los servicios y a definir sus roles, deberes y derechos como usuario y ciudadano.
Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS:

Sus miembros son parte de la Localidad de Desmotadora y Papayo, es reconocida


por el alcalde distrital y elegida por los pobladores. Sus funciones son administrar,
operar y mantener los servicios a ser construidos, así como capacitarse en los talleres
previstos dentro del presente proyecto, para realizar una buena gestión en el encargo
dado por la población.

Centro de Salud de Motupe.


Además dentro de sus compromisos se tiene:

de los sistemas de
agua potable.

s educativas:
Participar en las capacitaciones de educación de ahorro de agua.

2.3. Entidad ejecutora del proyecto, incluyendo:

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas
contratistas, así como en supervisión de obras, para asegurar que las operaciones
financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para la comunidad,
incluyendo educación sanitaria y capacitación en administración, operación y
mantenimiento.

UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA


Nombre: Construccion de Agua Potable
Sector: Vivienda Construccion y Saneamiento
Pliego: Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamiento
Persona Responsable de la
Unidad Formuladora Ing. Raul Vega Varias

Cargo: Consultora Consorcio Integral CONHYDRA


Persona Responsable de la
Unidad Formuladora Sr. Roberto Melendez Zevallos
Telefono: 7116289
Direccion: Av Benavides 395 - Distrito de Miraflores - Lima
Correo Electronico: melendez@vivienda.gob.pe
UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA DEL PROYECTO
Nombre: Construccion de Agua Potable
Sector: Vivienda Construccion y Saneamiento
Pliego: Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamiento
Persona Responsable de la
Unidad Ejecutora: Lic. Aldo Ortiz Anderson
Cargo: Director Ejecutivo
Telefono: 4183800
Direccion: Av. Benavides 395 - Distrito de Miraflores - Lima
Correo Electronico aortiz@vivienda.gob.pe

2.3.1. Reseña histórica.

Abastecimiento de Agua Potable, se ha previsto la instalación, ampliación y/o


mejoramiento de los sistemas de agua potable y saneamiento, que incluye
actividades de capacitación y educación sanitaria, tanto a las comunidades como
a las municipalidades distritales.
El objetivo del conglomerado es ampliar la cobertura de abastecimiento de agua
potable y saneamiento en las áreas rurales a nivel de los departamentos del país.
Se proyecta la ejecución de obras de agua potable con redes y conexiones
domiciliarias (incluye lavadero) para la disposición de excretas, con lo cual se
prevé mejorar la calidad de vida de la población a través de las condiciones de
salubridad, asociado con los hábitos de higiene.
De acuerdo a la naturaleza técnica del conglomerado, el análisis de alternativas
técnicas, la selección de la tecnología y nivel de servicios será necesariamente
con la participación de los beneficiarios e incorporando sus patrones culturales,
capacidad y disposición de pago, los cuales forman parte del proceso de su
implementación.

Para la selección de las localidades se ha considerado lo siguiente:

Criterios sociales: comunidades organizadas, muestra de interés y riesgo


sanitario por consumo de agua de calidad inadecuada y disposición
inadecuada de excretas.

e las localidades deberá estar entre 200 y 2,000 habitantes.

ciamiento parcial
de las obras.
2.3.2. Actividades.
Necesidades a satisfacer con el proyecto.

1. Generar en las comunidades atendidas, la capacidad de gestión a través de


efectivos procesos de participación en el ciclo del proyecto que les permita
valorar el agua y los servicios sanitarios.
2. Construir, mejorar y/o rehabilitar servicios de agua y saneamiento en el ámbito
rural, a través de nuevos mecanismos de intervención propuestos por el
proyecto.
3. Fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos locales para supervisar,
fiscalizar y controlar los servicios de agua y saneamiento en su jurisdicción, y dar
asistencia técnica y apoyo a las organizaciones comunales (JASS) cuando sea
necesario.

2.4.1. Objetivo

- Disminución de la incidencia de enfermedades digestivas, infecciosas y parasitarias


en la población de la localidad de Desmotadora y Papayo, distrito de Motupe
- Consumo de Agua de Buena Calidad.
- Existencia de Infraestructura de Agua Potable.
- Mejora de la calidad de vida de los pobladores de la localidad de Desmotadora y
Papayo del distrito de Motupe.

2.4.2. Justificación e importancia.

2.4.3. Productos o servicios a ofrecer.

El agua consumida no tiene ningún tipo de tratamiento previo, por ello se plantea
la necesidad de la instalación de un sistema de agua potable, donde la población
se abastecerá de agua durante las 24 horas.
La población ha venido solicitando reiteradamente la construcción de un sistema de
agua potable a la municipalidad de Motupe, a través de sus representantes, a
consecuencia de ello se viene haciendo el estudio de agua potable y saneamiento
básico de estas tres localidades en un proyecto integral.

2.5. Justificación del proyecto.

El proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de la población de la localidad


de Desmotadora y Papayo, evitando que contraiga enfermedades,
fundamentalmente infecciosas, parasitarias, del sistema digestivo, reduciendo
los índices de morbilidad, al no tener que almacenar el agua en condiciones
inadecuadas; así como también, las familias podrán emplear el tiempo de
acarreo en actividades productivas.
El proyecto además fomentará el empleo temporal durante su ejecución, creándose
puestos de trabajo para la población de la zona, incrementado sus actuales ingresos
económicos.
2.5.1. Aportes sociales.

Se analiza el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio de agua
potable en su vivienda. Estos beneficios se miden a través del área bajo la curva de la
demanda de agua potable.
Se ha identificado a la población beneficiaria como nuevos usuarios del proyecto
dado que actualmente, se vienen abasteciendo de agua mediante acarreo. Para
la estimación de los beneficios del componente agua potable, se ha construido
la curva de demanda de agua, considerando que el consumo es una función
indirecta del precio, para lo cual en primer lugar se estimará el valor que otorgan
los usuarios nuevos a una adecuada disponibilidad del servicio, que medido a
través de esta curva permite estimar los beneficios económicos a precios
sociales.

2.5.2. Aportes económicos.

2.5.3. Aportes tecnológicos.


La naturaleza técnica del conglomerado, el análisis de alternativas técnicas, la
selección de la tecnología y nivel de servicios será necesariamente con la
participación de los beneficiarios e incorporando sus patrones culturales, capacidad
y disposición de pago, los cuales forman parte del proceso de su implementación.

2.6. Metodología para la elaboración del proyecto.


Se utilizó una metodología de participación activa para consensuar los
problemas percibidos desde su sector, utilizando herramientas necesarias que
facilitaron el aprendizaje de los participantes; permitiéndonos la identificación de
problemas existentes de la misma localidad.
Para el abordaje del trabajo se formó grupos de actores interdisciplinarios de la
localidad realizando el análisis, discusión y consenso a través de cinco preguntas
(qué actores intervienen en su comunidad, qué problemas percibidos y/o
identifican en su localidad, qué intereses y motivaciones les permite involucrarse,
qué estrategias le permite lograr la solución a los problemas identificados, a qué
acuerdos y compromisos se llega dentro de la gestión de servicios de agua).

2.6.1. Orientación del estudio.


Se orienta al desarrollo de la población y mejorar su calidad de vida (salud)

2.6.2. Fuentes de información.


Se recogió información de la Municipalidad de Motupe y acerca de proyectos
cercanos de la zona

2.6.2.1. Fuentes primarias.


La Población involucrada nos brindó información atreves de la JASS

2.6.2.2. Información secundaria.


La Municipalidad de Motupe y trabajos precedentes a este proyecto son las entidades
que nos brindaron información secundaria
2.6.3. Análisis de la información.
El análisis de información se realizó con criterio técnico, y con el uso de software para
que el trabajo sea más rápido y así avanzar con los datos fundamentales para la
elaboración de este proyecto

2.6.4. Presentación de la información.

La información se presentara en forma clara y precisa para que sea entendible para
personas técnicas y no técnicas. La información se brindara atreves de este proyecto
para su posterior evaluación y aprobación

2.6.5. Cronograma de trabajo.

El plan de implementación del proyecto se plantea teniendo en cuenta los tiempos


necesarios para la realización de las obras, de acuerdo a los componentes previstos.
En los cuadros siguientes se describe el cronograma de las actividades a
desarrollarse en agua potable y saneamiento, se he determinado que la ejecución de
obra es de 4 meses.
2.7. Elaborar la matriz del marco lógico para el proyecto.
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS SUPUESTOS
DE
VERIFICACIÓN

Mejora de la calidad de vida


Al final del año Encuesta de
de la 10 las mejores evaluación de
población de la condiciones de impacto del
F Localidad de salubridad de los proyecto.
I
Desmotadora y pobladores por
N
Papayo disponer de un
mejor servicio de
agua y
saneamiento,
facilitarán el
desarrollo social y
económico
P Baja incidencia Al
deaño 5 de ejecución del
R enfermedades proyecto, se Estadísticas Participación
e activa de
O digestivas, estima disminución Informes de lalapoblación y
P infecciosas y del 15 Dirección autoridades.
O
parasitarias en la % de los casos Regional de
S
I Localidad de de enfermedades de Salud mayores
de
T Desmotadora y origen hídrico. Lambayeque recursos económicos
O Papayo para la atención de
otras necesidades.

Existencia de Al año 1: Existirá el Las Juntas


C Infraestructura de 100% de cobertura usuarios de Administradoras
O Agua Potable de servicio de Agua la JASS. asumen su
M Potable a través de responsabilidad de
P
redes y gestión del proyecto.
O
N conexiones calidad de
E domiciliarias. agua. utiliza adecuadamente los
N Al año 1: El 100% de servicios de agua.
T la población debe Reporte
E de consumir agua mensual del
S con estándares de centro de
calidad requerida Salud.
3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. El producto.

Pozo Tubular.
El tipo de abastecimiento será en forma directa a través de un pozo. Será de sistema
mixto conservando los 15 mts de las paredes actuales del pozo existente y con
diámetro de 1.5 mts; y profundizando hacia 30 mts mediante pozo tubular 14.80 mts
en un diámetro de 16”, en la cual se colocará una bomba sumergible de 2 HP que
bombeará hacia una cisterna apoyada de 50 m3.
El pozo tubular constara de un filtro, un pre filtro y revestimiento del pozo perforado
así mismo una caseta de protección con tapa sanitaria en la superficie para evitar la
contaminación de la fuente.
Todo este sistema bombeará hacia la cisterna apoyada de 50 m³ formando parte de
la caseta de bombeo con su respectivo cerco perimétrico de púas
Cisterna apoyada de 50 m³.
Debido al desnivel que existe entre la succión y el reservorio apoyado y al no contar
con un sistema trifásico de electricidad que me permita utilizar bombas de mayor
potencia, se utilizará doble bombeo, desde el pozo hacia la cisterna y de esta al
reservorio de 35 m³ apoyado.
La cisterna apoyada estará ubicada al costado del árbol de succión del pozo a nivel
del terreno natural y será de concreto armado. Desde allí se bombeará hacia el
reservorio apoyado de 35 m³ mediante dos bombas centrifugas paralelas de 2 HP y
una de reserva.
Las características de la cisterna serán del mismo tipo del reservorio con solamente
cambio en las paredes verticales en longitud y distribución del acero
Línea de Impulsión.
Está constituida por la instalación de 826.12 ml de tubería PVC Ø 2”, el mismo que
es alimentado por dos electrobombas centrifugas de 2 hp y una de reserva con
descarga de 2”, que impulsara agua para un ADT de 58.13 m cada una y un caudal
de bombeo conjunto de 3 lps para un diseño de 10 años, bombeando cada una 1.5
lps
Reservorio apoyado de 35 m³.
La unidad de almacenamiento será nueva y con coordenadas 644174 E ,9318638 N
en la localidad de Desmotadora tendrá una capacidad de 35.00 m³; con tuberías de
limpieza y rebose de 3” incluido válvula de control, sistema de ventilación, sistema de
control eléctrico de niveles. La cloración se realizara antes de la entrada al reservorio
en el árbol de impulsión del pozo usando principalmente cloro líquido.
Líneas de Aducción y distribución.
Está constituida por la instalación de:
-SAP-Clase 10
-SAP –Clase 10
-SAP –Clase 10
-SAP –Clase 10
-SAP –Clase 10
.04 ml. de tubería Ø 3/4 ” PVC-SAP –Clase 10
Conexiones Domiciliarias.
Se instalarán 260 conexiones domiciliarias, con la instalación de 6,500 ml. de tubería
PVC de Ø de 1/2”, caja de registro con medidor, y 264 lavaderos distribuidos de la
siguiente manera: 253 para las viviendas 07 para las Instituciones Públicas y 4 más
la institución educativa primaria y los ponéis.

3.2. El cliente.

Los pobladores localidad de Desmotadora y Papayo, distrito Motupe, provincia


Lambayeque, departamento Lambayeque

3.2.1. El perfil del consumidor.

El tipo de perfil del consumidor es individual

3.2.2. Identificación de variables.

• Variables geográficas. Se ubicó que la Localidad era estratégica puesto es una zona
seca, existiendo mayor necesidad de Agua Potable y así mejoren sus condiciones de
vida. La topografía del lugar es semi plana, la zona es netamente turística.
• Variables demográficas. De la información recopilada en las visitas de campo y las
encuestas realizadas, se estima que en la actualidad la población residente es de 922
habitantes. El número total de viviendas es de 253. Además existen 07 Instituciones
Públicas

• Volúmenes periódicos de compra. Actualmente para cubrir la necesidad de Agua


Potable compran frecuentemente Agua Potable de cisterna a un precio elevado a
comparación de su economía familiar.

1. La fase de pre inversión y su duración.


Es el presente perfil que se debe concluir en un máximo de 4 meses.
2. La fase de inversión y sus etapas de duración.
Se considera 2 meses para la elaboración del Expediente Técnico y 4 meses
para realizar las construcciones a necesitarse en el proyecto según alternativa
única.
3. Las etapas de pos inversión y sus etapas.
Para el presente proyecto se considera 240 meses (20 años) indicando que se
tiene previstas cada cinco años inversiones por reposición del parque de
medidores y cada diez años se estima reponer equipos de bombeo.
4. El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo.
Para el presente proyecto se considera un horizonte de 20 años, estimándose que
hasta el año veinte éste es capaz de generar beneficios por encima de sus costos
esperados y básicamente se piensa que es el período en el cual el sistema no
presentará daños estructurales o irremediables dado un mantenimiento adecuado y
continuo.

3.3.2. La proyección de la demanda.

a) Población Actual.
Para determinar la población, se considera como información básica, las visitas de
campo, la información del empadronamiento de beneficiarios y el diagnostico
sociocultural basal de PRONASAR. Se estima en la actualidad la población residente
es de 922 habitantes. El número total de viviendas asciende a 253 y 7 instituciones
públicas.
Además de las 253 viviendas existen un centro educativo de nivel primario, dos
ponéis, un local de comisión de regantes, dos locales institucionales, un local
comunal.

b) Tasa de Crecimiento de la Población.


Por otro lado, la tasa de crecimiento poblacional a ser utilizada para proyectar la
población, se estima a partir de la información de los censos nacionales de población
y vivienda correspondiente a los años 1993 y 2007, del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) para el Distrito de Motupe, con lo cual se calculó la
tasa promedio de crecimiento anual del Distrito la Tasa de Crecimiento asumida del
1.05%.
c) Proyección de población.
Para el cálculo de la población futura se ha utilizado el método aritmético, por
ser el método que se ajusta para zonas rurales, utilizando la expresión:
Donde:
Pf = Pa x (1+ r x t /100)

Pf = Población Futura Pa = Población Actual r = tasa de crecimiento poblacional


t = años

Aplicando la tasa de crecimiento estimada de la Provincia de Lambayeque, por las


razones de optimización, en referencia a la población objetivo, se ha efectuado las
proyecciones de población para cada año correspondiente al horizonte del proyecto.
Del cuadro anterior se tiene que la población objetivo al año 10 es de 1,019
habitantes y para el año 20 asciende a 1,116 habitantes, a una tasa de
crecimiento de 1.05%.
d) Densidad por vivienda.
Los habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de
vivienda cada uno de los cuales es un usuario de los servicios de agua potable y
saneamiento. La densidad por vivienda para este proyecto es de 3.64 de acuerdo al
siguiente detalle:
e) Cobertura de Agua.
Se ha previsto abastecer a la totalidad de las viviendas a la red pública, en
consecuencia se prevé abastecer al 100% de la población en el horizonte del
proyecto.
f) Número de Conexiones de Usuarios Domésticos.
Las conexiones a ser instaladas en Localidad es son como sigue:
El cuadro siguiente, presenta los parámetros de proyección para estimar la demanda
total en el horizonte del proyecto.

3.3. La oferta.

La oferta actual es nula por la inexistencia de infraestructura de agua potable.

3.4.1. Los competidores en el mercado del producto.

Los Competidores también son nulos.

3.4.2. Los competidores en los mercados de insumos y servicios relacionados.

Son nulos.

3.4. El precio.

Determinación de la cuota de pago de la población.


Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un análisis
tarifario a efectos de proponer un nivel de tarifa que permita cubrir los costos anuales
en la situación con proyecto, considerando la capacidad de pago de los usuarios. La
metodología utilizada para la estimación de la tarifa está basada en el cálculo del
costo marginal de largo plazo de los servicios de agua potable para el horizonte del
proyecto. En este sentido la fórmula utilizada es la siguiente:

Tarifa propuesta por m³ = V.A. Flujo de costos del proyecto


V.A. Volumen de agua

Se ha tenido en cuenta la inversión a precios de mercado de los componentes de


inversión correspondientes al servicio de agua potable y los volúmenes de agua.
Sobre la base de la relación costos por m3 se han definido las tarifas para una
cobertura en el largo plazo, utilizando una tasa de descuento del 10%.En el cuadro
siguiente se presenta el análisis correspondiente al servicio de agua potable
considerando los costos de inversión, los costos de operación y mantenimiento y la
tarifa resultante.

La tarifa considerando los costos de inversión en agua y los costos de operación y


mantenimiento es de S/. 5.63 S/m3; y considerando solo los costos de operación y
mantenimiento es de S/. 1.127 S/m3.

En consecuencia las familias deberán pagar mensualmente el consumo (PMC)


asignado de 9.84 m3/viv/mes (que es el consumo de saturación) por la tarifa de 1.127
S/ m3.
PMC = 9.84 x 1.127 = S/. 11.09 = Tarifa o cuota familiar mensual con bombeo.
3.5. La distribución.

Se instalarán 260 conexiones domiciliarias, con la instalación de 6,500 ml. de tubería


PVC de Ø de 1/2”, caja de registro con medidor, y 264 lavaderos distribuidos de la
siguiente manera: 253 para las viviendas 07 para las Instituciones Públicas y 4 más
la institución educativa primaria y los ponéis.
3.9. Mercado de insumos.

Con respecto a la Reserva del Agua tiene una fuente subterránea que según el
estudio hidrogeológico estará rindiendo en promedio 4.00 l/s, con esta producción se
genera un superávit en el horizonte del proyecto, que cubre la demanda de agua
potable en la zona de estudio.
Con respecto a los materiales y máquinas de perforación y obras complementarias
todas ellas encontramos en el mercado.

4. ESTUDIO TÉCNICO
4.1. Tamaño del proyecto.
4.1.1. Capacidad.

Se ha previsto abastecer a la totalidad de las viviendas a la red pública, en


consecuencia se prevé abastecer al 100% de la población en el horizonte del
proyecto.

4.1.2. Factores que determinan el tamaño de un proyecto.

Se observa que existe un déficit creciente hasta el final del periodo de atención del
proyecto, por cuanto no existe un servicio de agua potable. El primer año se está
demandando 1.290 l/s y el año 20 esta demanda se incrementa a 1.529 l/s. de esta
forma se confirma la necesidad de realizar el presente proyecto ya que existe un
déficit latente del servicio de producción de agua.

Para toda el área de de influencia es cero, ya que en la actualidad no existe un


reservorio. Por lo tanto existe un déficit en todo el horizonte del proyecto, el primer
año la demanda de almacenamiento es de 28.97 m3 y el año 20 es de 34.35 m3

4.2. Localización del proyecto.

La Localidad de Desmotadora y el Papayo, está ubicada en el Distrito de Motupe,


provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque, sus límites son:
Norte: con el distrito de Motupe
Sur: con las localidades de San José y Prada, por el este con Chochope y por el oeste
con la localidad del Zarco.
La vía de acceso para llegar a Desmotadora y el Papayo, tomando como punto de
partida la ciudad de Chiclayo se hace a través de la vía asfaltada panamericana norte
antigua hacia el distrito de Motupe, encontrándose estas localidades en la misma
carretera, en el kilometro a dos minutos antes de llegar al mismo distrito.

4.2.1. Factores que influyen en la localización.

- La existencia de una fuente subterránea que según el estudio hidrogeológico


estará rindiendo en promedio 4.00 l/s, con esta producción se genera un
superávit en el horizonte del proyecto, que cubre la demanda de agua potable
en la zona de estudio.

- La fuente de abastecimiento es subterránea de pozo y se encuentra a una cota


aproximada de 114.50 m.s.n.m. en las coordenadas 644357 E , 9318943 S en
la localidad de Desmontadora ;con una profundidad actual de 15 mts del
resultado del estudio Hidrogeológico.

VIAS DE COMUNICACIÒN Y ACCESO A LA LOCALIDAD.

Para llegar a las localidades en estudio, tomando como punto de partida la ciudad de
Chiclayo se hace a través de la vía asfaltada panamericana Norte Antigua hacia el
puente de acceso a la localidad de Motupe, para luego llegar hacia la derecha a 1.5
km a las localidades de Desmotadora y Papayo están en el margen izquierdo de la
carretera entre 1-2 km antes del puente Motupe:
DISTANCIAS Y TIEMPO.
Para llegar a ella, tomando como punto de partida la ciudad de Chiclayo se hace a
través de la vía asfaltada panamericana norte antigua hacia la localidad de Motupe
para luego llegar hasta la localidad de Sonolipe, desmotadora y Papayo por una
trocha carrozable de regular estado de conservación.
Cabe mencionar que el medio de transporte como buses y combis desde la ciudad
de Chiclayo hasta Motupe, y luego de a aquí se puede transportar mayormente en
moto taxi
Para este proyecto no existen riesgos que pueden confrontar la movilización de
recursos materiales para la ejecución de obras, por cuanto existen vías carrozables
definidas y de libre acceso, permitiendo normalmente el transporte en vehículos
pesados de 20 TN.

4.2.2. Ingeniería del proyecto.


4.2.3. El proceso de producción.

Medio Fundamental Existencia de Infraestructura de Agua Potable


Acción 1
• Perforación de Pozo.
• Construcción caseta de bombeo nº 1
• Instalación de línea de impulsión tramo 01 (826.12 m).
• Construcción de cisterna semienterrada 50 m3
• Construcción de reservorio apoyado de 35 m3
• Línea de aducción y redes de distribución
• Conexiones domiciliarias 260 UND.
• Lavadero intra domiciliario 264 UND.
• Fletes.
• Modulo de capacitación.
• Placa recordatorio.
• Pruebas de laboratorio.
• Caseta de guardianía y almacén.
• Cartel de obra.
• Plan de Manejo ambiental.

Acción 2
- Implementación de un programa de capacitación a la población sobre el valor del
agua.
- Educación sanitaria sobre adecuadas
prácticas de higiene
4.2.4. Selección de la tecnología.

Pozo Tubular.
Constará de un filtro, un pre filtro (ambas de acero inoxidable) y revestimiento del
pozo perforado así mismo una caseta de protección con tapa sanitaria.

Cisterna apoyada de 50 m³.


Se utilizar bombas centrifugas paralelas de 2 HP y una de reserva.

Línea de Impulsión.
Está constituida por dos electrobombas centrifugas de 2 hp

Reservorio apoyado de 35 m³.


Con tuberías de limpieza y rebose de 3” incluido válvula de control, sistema de
ventilación, sistema de control eléctrico de niveles. Líneas de Aducción y distribución.

Conexiones Domiciliarias.
Se instalarán 260 conexiones domiciliarias, con la instalación de 6,500 ml. de tubería
PVC de Ø de 1/2”, caja de registro con medidor, y 264 lavaderos distribuidos de la
siguiente manera: 253 para las viviendas 07 para las Instituciones Públicas y 4 más
la institución educativa primaria y los ponéis.

4.2.5. Selección de maquinaria y equipo.

El tipo de Máquina Perforadora y equipos que se emplearán serán:


- Máquina Perforadora de Pozo de Agua (SUPER13MWC)
- Aire Compresador (25BARx2),
- El Generadora (125HP)
- Grúa
- Cargador Frontal
- La excavadora
- La retroexcavadora
- La compactadora
- La motoniveladora
- Cisternas de agua
- Volquetes
- Revolvedoras
- Bombas y vibradores para concreto
- Bombas de agua
- Equipos de soldadura
- Diferentes tipos de cortadoras y dobladoras de varillas, entre otras.

4.2.6. Selección del personal de producción

- Para las obras complementarias: pobladores de la zona y técnicos especializados


- La población beneficiaria está comprometida a participar, durante la ejecución del
proyecto es importante mencionar que los beneficiarios aportarán con mano de obra
no calificada, así mismo asistirán a los talleres de educación sanitaria y mejorar los
hábitos de higiene en las familias. A nivel de JASS, esta participará en los talleres de
fortalecimiento de capacidades de la misma, en temas de administración, operación
y mantenimiento, para así garantizar la sostenibilidad en el tiempo.
La coordinación de los aspectos técnicos y sociales es la característica más
importante en la implementación de los sistemas a ser construidos.
La participación comunitaria es integral porque la comunidad participa en todo el
proceso del proyecto, desde su inicio, pasando por la etapa constructiva hasta
asegurar la sostenibilidad del sistema a través de un uso consciente y un
mantenimiento eficiente. La conciencia en el uso se refuerza en la etapa de
capacitación, a través de talleres orientados al saneamiento ambiental y la educación
sanitaria.

4.2.7. Descripción del proceso de producción.

Pozo Tubular.
El tipo de abastecimiento será en forma directa a través de un pozo tubular ubicado
tal como se indica en el plano. Será de sistema mixto conservando los 15 mts de las
paredes actuales del pozo existente y con diámetro de 1.5 mts; y profundizando hacia
30 mts mediante pozo tubular 14.80 mts en un diámetro de 16”, en la cual se colocará
una bomba sumergible de 2 HP que bombeará hacia una cisterna apoyada de 50 m³.
El pozo tubular constara de un filtro, un pre filtro y revestimiento del pozo perforado
así mismo una caseta de protección con tapa sanitaria en la superficie para evitar la
contaminación de la fuente.
Todo este sistema bombeará hacia la cisterna apoyada de 50 m³ formando parte de
la caseta de bombeo con su respectivo cerco perimétrico de púas

Cisterna apoyada de 50 m³.


Debido al desnivel que existe entre la succión y el reservorio apoyado y al no contar
con un sistema trifásico de electricidad que me permita utilizar bombas de mayor
potencia, se utilizará doble bombeo, desde el pozo hacia la cisterna y de esta al
reservorio de 35 m³ apoyado.
La cisterna apoyada estará ubicada al costado del árbol de succión del pozo a nivel
del terreno natural y será de concreto armado. Desde allí se bombeará hacia el
reservorio apoyado de 35 m³ mediante dos bombas centrifugas paralelas de 2 HP y
una de reserva.
Las características de la cisterna serán del mismo tipo del reservorio con solamente
cambio en las paredes verticales en longitud y distribución del acero

Línea de Impulsión.
Está constituida por la instalación de 826.12 ml de tubería PVC Ø 2”, el mismo que
es alimentado por dos electrobombas centrifugas de 2 hp y una de reserva con
descarga de 2”, que impulsara agua para un ADT de 58.13 m cada una y un caudal
de bombeo conjunto de 3 lps para un diseño de 10 años, bombeando cada 1.5 lps

Reservorio apoyado de 35 m³.


La unidad de almacenamiento será nueva y con coordenadas 644174 E ,9318638 N
en la localidad de Desmotadora tendrá una capacidad de 35.00 m³; con tuberías de
limpieza y rebose de 3” incluido válvula de control, sistema de ventilación, sistema de
control eléctrico de niveles. La cloración se realizara antes de la entrada al reservorio
en el árbol de impulsión del pozo usando principalmente cloro líquido.
Líneas de Aducción y distribución.
Está constituida por la instalación de:
-SAP-Clase 10
-SAP –Clase 10
-SAP –Clase 10
-SAP –Clase 10
0.39 ml. de tubería Ø 1 ” PVC-SAP –Clase 10
-SAP –Clase 10

Conexiones Domiciliarias.
Se instalarán 260 conexiones domiciliarias, con la instalación de 6,500 ml. de tubería
PVC de Ø de 1/2”, caja de registro con medidor, y 264 lavaderos distribuidos de la
siguiente manera: 253 para las viviendas 07 para las Instituciones Públicas y 4 más
la institución educativa primaria y los ponéis.

4.2.8. Diagrama del proceso.

4.2.9. Efectos económicos de la ingeniería.

Actividades agrícolas.
La calidad del agua también puede verse afectada si en la cuenca se utilizan en forma
desmesurada los pesticidas o insecticidas u otros, propios de la actividad agrícola.
Vulnerabilidad Institucional
La vulnerabilidad Institucional pone en riesgo la calidad de los servicios que se
prestan.
Responsabilidad política.
La calidad del servicio se desatiende por injerencias políticas y no técnicas, en la
forma de decisiones para el manejo del sistema. Si la Municipalidad no efectúa su
labor de supervisión de la JASS, hace altamente vulnerable la calidad del servicio
Acciones Sindicales.
Poco probable en la comunidad nativa que las acciones sindicales como huelgas u
otro tipo de protestas también ponen en riesgo la calidad de los servicios.

4.3. Distribución de la planta.

4.3.1. Obras físicas de la planta.

Pozo Tubular.
El tipo de abastecimiento será en forma directa a través de un pozo tubular ubicado
tal como se indica en el plano.

Cisterna apoyada de 50 m³.


La cisterna apoyada estará ubicada al costado del árbol de succión del pozo a nivel
del terreno natural y será de concreto armado.
Línea de Impulsión.
Está constituida por la instalación de 826.12 ml de tubería PVC Ø 2”

Reservorio apoyado de 35 m³.


La unidad de almacenamiento será nueva y con una capacidad de 35.00 m³; con
tuberías de limpieza y rebose.

Líneas de Aducción y distribución.


Está constituida por la instalación de tuberías de diferentes diámetros.

Conexiones Domiciliarias.
Se instalarán 260 conexiones domiciliarias, con la instalación de 6,500 ml. de tubería
PVC de Ø de 1/2”, caja de registro con medidor, y 264 lavaderos distribuidos de la
siguiente manera: 253 para las viviendas 07 para las Instituciones Públicas y 4 más
la institución educativa primaria.

4.3.2. Control de calidad.

Conformación y capacitación de una unidad municipal, encargada de la supervisión


de la gestión de los servicios de agua y saneamiento.
Capacitación de la JASS en labores de operación y mantenimiento adecuados de los
servicios de agua y saneamiento, tales como: Operación de equipos (Medidor de cloro
libre y pH portátil y herramientas manuales), catastro de usuarios, características y
periodos de labores de mantenimiento, entre otros

4.3.3. Seguridad industrial.

Para la fase de operación y mantenimiento del proyecto, se tiene previsto la Junta


Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS que están inscritas y
reconocidas por la Municipalidad Distrital, con el compromiso de asumir la
responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio a ser construido. En
anexo se adjunta Resolución de Alcaldía y Acta de Asamblea de conformación de la
Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.

5. Las inversiones del proyecto.

Las posibles fuentes de financiamiento y su nivel de participación en las inversiones


son: El Ministerio de Agua y Saneamiento, La Municipalidad Distrital de Motupe y la
población beneficiada. El aporte por parte de la municipalidad será en efectivo o con
horas maquina y la población aportara con mano de obra no calificada; sus aportes
se detallan en el siguiente cuadro:
DESCRIPCION MINISTERIO DE Municipalidad Población Total
AGUA Y Distrital
SANEAMIENTO
Obras de 1,028,922.07 141,476.78 15,753.73 1,286,152.59
agua potable

Porcentaje 80.00% 11.00% 9.00% 100.00%


5.1. Inversión diferida.

Inversión en el sistema de agua potable a Precios Sociales:


Inversión a precios sociales es de S/. 1´012,549.10 Nuevos Soles.

TOTAL A
TOTAL A PRECIO
G.G. (10%) Y SUB I.G.V. (S/.) PRECIO DE SOCIAL
DESCRIPCION SUB TOTAL UTILIDAD (5%) TOTAL
MERCADO Factor (S/.)
(S/.)
(S/.) Corrección
15% 18% PRECIO
REPOTENCIACIÒN DE
26,632.85 3,994.93 30,627.78 5,513.00 36,140.78
POZO ARTESANAL 0.759 27,430.85
CASETA DE BOMBEO
61,836.45 9,275.47 71,111.92 12,800.15 83,912.06 0.759 63,689.26
(DOBLE BOMBEO)
LINEA DE IMPULSION
42,034.08 6,305.11 48,339.19 8,701.05 57,040.25 0.802 45,746.28
(826.12)
CISTERNA
SEMIENTERRADA 65,150.24 9,772.54 74,922.78 13,486.10 88,408.88
(V=50M3) 0.759 67,102.34
RESERVORIO
60,961.24 9,144.19 70,105.43 12,618.98 82,724.40
V= 35m3 0.759 62,787.82
LINEA DE ADUCCION
Y 279,082.82 41,862.42 320,945.24 57,770.14 378,715.39
RED DE DISTRIBUCION 0.802 303,729.74
CONEXIONES
187,990.88 28,198.63 216,189.51 38,914.11 255,103.62
DOMICILIARIAS (260) 0.759 193,623.65
PLACA
858.19 128.73 986.92 177.65 1,164.56
RECORDATORIA 0.847 986.39
LAVADERO
PREFABRICADO 78,030.48 11,704.57 89,735.05 16,152.31 105,887.36
(264 UND) 0.759 80,368.51
FLETE
105,164.17 15,774.63 120,938.80 21,768.98 142,707.78
TERRESTRE 0.847 120,873.49
MODULO DE
CAPACITACION – 972.28 145.84 1,118.12 201.26 1,319.38
AGUA POTABLE 0.909 1,199.32
PRUEBAS DE
1,148.72 172.31 1,321.03 237.79 1,558.81
LABORATORIO 0.909 1,416.96
CARTEL DE
IDENTIFICACIÒN DE 850.00 127.50 977.50 175.95 1,153.45
OBRA 0.847 976.97
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL –
33,078.75 4,961.81 38,040.56 6,847.30 44,887.86
COMPONENTE
AGUA 0.847 38,020.02
CASETA DE
GUARDIANIA Y DEPOSITO 4,000.00 600.00 4,600.00 828.00 5,428.00
DE MATERIAL 0.847 4,597.52
1,089,959.
TOTAL 947,791.15 142,168.67 196,192.77 1,286,152.59
82 1,012,549.10
5.1. Cronograma de inversiones.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN FISICO

5.3. Evaluación social del componente agua.

a. Estimación de los beneficios:


Se analiza el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio de agua
potable en su vivienda. Estos beneficios se miden a través del área bajo la curva de
la demanda de agua potable.
Se ha identificado a la población beneficiaria como nuevos usuarios del proyecto dado
que actualmente, se vienen abasteciendo de agua mediante acarreo. Para la
estimación de los beneficios del componente agua potable, se ha construido la curva
de demanda de agua, considerando que el consumo es una función indirecta del
precio, para lo cual en primer lugar se estimará el valor que otorgan los usuarios
nuevos a una adecuada disponibilidad del servicio, que medido a través de esta curva
permite estimar los beneficios económicos a precios sociales.
Curva de demanda.
Primer punto:
El consumo de agua de los pobladores que actualmente acarrean es de
3.24 m3/viv/mes, correspondiente a 2 viajes por día con un balde o cilindro plástico
para las madres, 2 viaje tanto para el padre de familia y 2 viajes a
los hijos mayores de 18 años, en baldes de 18 litros en promedio,
totalizando 108 litros diarios. Es necesario aclarar que el agua no sólo es utilizada
para consumo humano sino también para los animales y parcelas.
Ver detalle en el cuadro siguiente:

Es necesario indicar que la capacidad del balde o cilindro en litros acarreados se


determina del diagnóstico socio cultural basal aprobado por el Ministerio de Trabajo,
el cual para esta localidad en un porcentaje del 47.8% lo realizan en cilindros de 81 a
130 litros, para efectos del presente estudio se está tomando el promedio ponderado
en litros: 108.00 lts.

La población obtiene el agua de las norias y de los sistemas existentes a través de


piletas o conexiones domiciliarias que si tienen agua, por lo cual existe un costo por
el acarreo de agua que hacen los miembros de la familia hasta su vivienda. Para este
cálculo, se toma como referencia lo establecido en el Anexo SNIP 09 –Área rural:

Tomando en cuenta este costo y el consumo de 3.24 m3, se tiene que el costo de S/.
32.87 por m3. En consecuencia el primer punto está dado por el costo unitario del
agua de 32.87 por m3 y el consumo mensual 3.24 m3.
Segundo Punto:

Está dado por el consumo establecido de 90 lt/hab/día, equivalente a 4.32 m3/viv/mes


que sería el consumo de saturación para una tarifa marginal cero.
En cuadro siguiente se presenta la información que ha permitido determinar la
ecuación de la demanda.

esta información, se tiene la curva de demanda cuya ecuación y gráfico son los
siguientes:

Q = 9.84– 0.65 P
Donde
Q: Consumo (m3/mes/ conexión) P: Precio (S. / m3):
En este proyecto todos los usuarios son considerados nuevos (actualmente no tienen
conexión).
Estos beneficios se estiman a través de las áreas bajo la curva de demanda como se
indica a continuación:

representado por el área del rectángulo.

agua que se representa por el área del triangulo comprendido bajo la curva de
demanda y los límites de consumo.

beneficios de cada tipo.

Valor de los recursos liberados:


Área del rectángulo = 10.14 x 3.24 = S/. 32.87
Valor excedente del consumidor:
Área del Triángulo = ((9.84-3.24)+10.14))/2 = S/. 33.47
Beneficios Totales: 32.87 + 33.47 = S/. 66.34 /mes
En Cuadro siguiente se presentan los beneficios desagregados y totales en forma
anual para todo el período de evaluación del proyecto.
5.4. Costos sociales:

Los factores de corrección para ajustar los precios privados a precios sociales, se
aplican mediante la siguiente forma, siendo estos factores los que se muestran en los
cuadros siguientes:
Factores de corrección para costos de operación y mantenimiento – Sistemas de
agua
5.5. Presupuesto de gastos de administración y ventas.

Se ha tenido en cuenta la inversión a precios de mercado de los componentes de


inversión correspondientes al servicio de agua potable y los volúmenes de agua.
Sobre la base de la relación costos por m3 se han definido las tarifas para una
cobertura en el largo plazo, utilizando una tasa de descuento del 10%. En el cuadro
siguiente se presenta el análisis correspondiente al servicio de agua potable
considerando los costos de inversión, los costos de operación y mantenimiento y la
tarifa resultante.
5.6. ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

La efectividad del proyecto se puede afectar por cambios importantes en los costos
de inversión esperados a lo largo del horizonte de planeamiento.
Se han identificado escenarios donde se pueden dar cambios sustantivos en las
variables de costos, llegando a determinar el máximo de incremento de los costos,
que hacen que el Proyecto no sea rentable en términos sociales.
En el Cuadro siguiente, se observa que ante las variaciones en los costos de inversión
del agua potable, el proyecto es rentable, en un escenario de sensibilidad de Flujo de
Caja de hasta un 58% de incremento.

En lo que respecta a la disminución de los beneficios del agua potable, en el Cuadro


siguiente, se observa que el proyecto es rentable inclusive hasta en un 132 % de
disminución en los flujos de beneficios.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES:
1. Este proyecto permitirá brindar los servicios de agua potable a una población
de 922 personas en 253 viviendas y 11 Instituciones Públicas, contribuyendo así
a la mejora de la calidad de vida y a las condiciones sanitarias de la población
de la Localidad de Desmotadora y Papayo en el Distrito de Motupe de la
Provincia de Lambayeque, del Departamento de Lambayeque
2. Se propone una alternativa técnica de solución al problema central. El costo
de inversión del proyecto de agua potable a precios privados es de
S/.1,286,152.59.
El costo total de la Inversión de Proyecto es de S/.1,286,152.59 nuevos soles.
3. El componente de agua potable presenta un VAN de S/. 728,504.65 y un TIR
de 17.84%..
4. Según el ingreso familiar promedio mensual estimado de S/. 600.00, y de
acuerdo a los estándares internacionales que indican que no más del 5% de
dichos ingresos deberían destinarse a servicios de saneamiento, el proyecto
presenta un pago mensual por el servicio de S/.11.09 nuevos soles que
representa el 1.85% de sus ingresos, por lo cual se concluye que las familias
tienen la capacidad de pago para asumir estos costos.
5. El Proyecto de Instalación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Básico en la Localidad de Desmotadora y Papayo, distrito de Motupe, Provincia
de Lambayeque, Departamento de Lambayeque, es viable desde el punto de
vista Institucional, técnico, social y ambiental.
6.2. RECOMENDACIONES:
1. Se recomienda aprobar el presente Estudio de Pre Inversión al nivel de Perfil
por haberse demostrado que el proyecto es viable técnica, económica, social y
ambientalmente.
2. Se recomienda por tanto, declarar viable el presente Proyecto en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
I
N FORMULACION Y EVALUACION
G DE PROYECTOS
E
N
I
E
R
I
A

PROYECTO DE ING. AGRICOLA


A PROFESOR:
G
R ING. SANCHEZ CUZMA SEGUNDO

I
C
ALUMNA:

O DIAZ DIAZ MARIA

L
A CODIGO:

140408 - C

LAMBAYEQUE, 28 DICIEMBRE DEL 2017

También podría gustarte